PORTAFOLIO DIGITAL BLANCA LIDIA FRECH

Page 1


Facultad de Ciencias de la Educación

Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa

Políticas Sociales y Desarrollo

000128487

Sede: Tactic, Alta Verapaz – Región: Verapaces, msyo 2025

Portafolio
Blanca Lidia Frech de Milián ID

INTRODUCCIÓN

El presente portafolio digital, elaborado en el marco de la Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, recopila un análisis crítico y reflexivo sobre temas fundamentales para el desarrollo social y educativo de Guatemala. A través de tres unidades temáticas, se exploran:

El marco conceptual de las políticas públicas en Guatemala, centrado en principios legales, institucionales y participativos que buscan promover el bienestar colectivo.

Los indicadores de desarrollo humano en Centroamérica, con énfasis en su utilidad para evaluar avances y diseñar políticas equitativas, así como sus limitaciones metodológicas.

Las fortalezas y debilidades del desempeño docente en Guatemala, analizando desafíos estructurales y oportunidades para fortalecer la educación en contextos multiculturales.

Este trabajo integra actividades como diagramas, comentarios críticos y cuadros comparativos, metodologías que permiten vincular teoría y práctica. Su propósito es aportar una visión integral sobre cómo las políticas públicas, los indicadores socioeconómicos y la calidad educativa se interrelacionan para impulsar un desarrollo sostenible e inclusivo en Guatemala, especialmente en regiones con altos índices de vulnerabilidad, como Alta Verapaz.

CONTENIDO

ACTIVIDADES UNIDAD 1

S2, S3, S4

ACTIVIDADES UNIDAD II

S5, S6, S7, S8

ACTIVIDADES UNIDAD III

S9, S10, S11, S12

ACTIVIDAD S2

Resumen y análisis sobre el Marco Conceptual de las políticas públicas en Guatemala

El marco conceptual de las políticas públicas en Guatemala se estructura en torno a principios legales, institucionales y sociales Según la "Guía para la formulación de políticas públicas", es un instrumento de gestión de largo plazo para atender e intervenir en un problema público ya que se refiere a los procesos, acciones, decisiones u omisiones por los distintos actores involucrados en los asuntos públicos ya que estas están conectadas con el Estado, y este determina la forma en que se utilizan los recursos en beneficio de la ciudadanía.

Tiene como base legal La Constitución Política de 1985 que establece derechos sociales, económicos y culturales y reconoce la pluriculturalidad del país. Tiene un enfoque participativo que promueve la inclusión de grupos históricamente marginados, como los pueblos indígenas (43% de la población), mujeres y jóvenes, mediante consultas y diálogos sociales.

La Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) lidera la formulación y coordinación de políticas alineadas con el Plan Nacional de Desarrollo K´atun 2032, que prioriza áreas como educación, salud, infraestructura y reducción de la pobreza.

Es necesario que las instituciones públicas tengan la capacidad técnica y de gestión para crear y aplicar buenas políticas, por tal razón se necesita promover la participación ciudadana, para lograr que la gente participe más en dicho proceso. Para lo cual debe existir una coordinación la cual se debe mejorar entre las instituciones para que las políticas sean más coherentes

El Marco Conceptual de las Políticas Públicas en Guatemala tiene varias características distintivas que lo definen y le dan forma, Enfoque en el desarrollo y bienestar que tiene como objetivo principal de las políticas públicas en Guatemala es promover el desarrollo integral de la sociedad y mejorar el bienestar de todos los ciudadanos.

La Participación Ciudadana que busca que las políticas públicas sean el resultado de un proceso participativo en el que los ciudadanos tengan voz y puedan influir en las decisiones que les afectan. Las políticas públicas deben estar marcadas en el ordenamiento jurídico del país, respetando los derechos humanos y los principios constitucionales. Estas son algunas de las características más relevantes del Marco Conceptual de las Políticas Públicas en Guatemala. En su conjunto, estas características buscan asegurar que las políticas públicas sean herramientas efectivas para construir una sociedad más justa, equitativa y desarrollada.

Análisis del Marco Conceptual de las Políticas Públicas en Guatemala

El Marco Conceptual define de manera clara los conceptos clave relacionados con las políticas públicas, como qué son, cuáles son sus principios y objetivos, y cómo se llevan a cabo. Esto facilita la comprensión y el debate sobre las políticas públicas. Los principales desafíos es pasar del marco conceptual a la práctica. A menudo, las políticas públicas enfrentan dificultades en su implementación debido a la falta de recursos, la debilidad institucional, la corrupción, entre otros factores. Por tal razón es necesario fortalecer las instituciones públicas para que cuenten con los recursos y capacidades necesarias para diseñar, implementar y evaluar políticas públicas de manera efectiva por lo cual se deben buscar mecanismos innovadores para promover una participación ciudadana más activa y representativa en el proceso de las políticas públicas, para establecer mecanismos claros y efectivos para mejorar la coordinación entre las diferentes instituciones del Estado en la implementación de políticas públicas por ello se deben asignar más recursos y desarrollar capacidades técnicas para llevar a cabo evaluaciones rigurosas y sistemáticas de las políticas públicas.

ACTIVIDAD S3

Fases y momentos clave

1.Identificación del Problema Público:

Se identifica una situación que afecta a la sociedad y requiere la atención del Estado.

Se investiga y analiza el problema en profundidad, sus causas, efectos y magnitud.

Se define el problema de manera clara y precisa, delimitando su alcance y características.

2.Formulación de la Política Pública:

Se elaboran diferentes opciones de políticas públicas que podrían solucionar el problema.

Se evalúan las diferentes opciones, considerando su viabilidad técnica, económica, social y política.

Se elige la opción más adecuada, que mejor se ajusta a los objetivos y recursos del Estado.

3.Implementación de la Política Pública:

Se elabora un plan detallado para la implementación de la política pública, incluyendo objetivos, metas, actividades, recursos y plazos.

Se llevan a cabo las actividades planificadas, asignando responsabilidades y recursos.

Se monitorea el progreso de la implementación, identificando posibles problemas o desviaciones.

4.Evaluación de la Política Pública:

Se miden los resultados e impactos de la política pública, utilizando indicadores y datos relevantes.

Se analizan los resultados para determinar si la política pública ha logrado sus objetivos y ha tenido el impacto deseado.

Se utilizan los resultados de la evaluación para mejorar la política pública o diseñar nuevas intervenciones.

Diagrama del Proceso de Formulación de Políticas Públicas en Guatemala

ACTIVIDAD S3

ACTIVIDAD S4

RESUMEN UNIDAD 1

PREGUNTAS GENERADORAS

¿Qué experiencias había tenido antes, en relación con el tema?

¿Qué obstáculos encontré para aprender? He participado en proyectos de mi comunidad que involucraban diálogos sociales para identificar necesidades locales, similares al enfoque participativo descrito en el marco conceptual de Guatemala. Además, en estudios previos, analicé casos de políticas públicas centradas en inclusión social, lo que me permitió comprender la importancia de integrar a grupos marginados, como los pueblos indígenas, en procesos de toma de decisiones.

Uno de los principales desafíos fue entender cómo superar la brecha entre la teoría y la práctica, especialmente ante factores como la debilidad institucional o la falta de recursos técnicos mencionados en el análisis. También, la complejidad de coordinar múltiples actores (gobierno, sociedad civil, instituciones) para lograr coherencia en las políticas resultó un tema complicado de internalizar.

¿Cómo relaciono lo que aprendí con mi experiencia de trabajo?

promuevo la participación activa de comunidades en talleres, reflejando el enfoque participativo que prioriza Guatemala.

“Las políticas públicas no son un fin en sí mismas, sino un medio para alcanzar el bienestar colectivo” —

Una frase célebre o cita que refuerce el tema o temas.

Adaptación de un principio de la SEGEPLAN.

¿Qué fue lo que más llamó mi atención del contenido estudiado? destacó la mención de los desafíos prácticos, como la corrupción y la necesidad de fortalecer instituciones, que contrastan con los ideales establecidos en la Constitución de 1985.

Fomentando consultas ciudadanas en etapas tempranas de diseño de iniciativas.

¿Cómo aplico los contenidos de esta unidad en mi quehacer profesional diario?

Aporte extra/Anexo que enriquezca el tema.

Promoviendo alianzas interinstitucionales para mejorar la coherencia y evitar duplicidad de esfuerzos.

ACTIVIDAD S5

ACTIVIDAD S6

Comentario crítico

El capítulo "Indicadores del desarrollo humano" del Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá tiene como objetivo principal presentar los indicadores necesarios para evaluar el desempeño de la región en materia de desarrollo humano. Para ello, el informe se divide en tres secciones principales: índices de desarrollo humano, estado de situación de los indicadores asociados a las "metas del milenio" e indicadores sobre diversos aspectos relativos a los temas tratados en los capítulos precedentes.

En la primera sección, el informe presenta los índices de desarrollo humano (IDH) y otros índices complementarios, como el índice de pobreza humana, el índice de desarrollo relativo al género y el índice de potenciación de género. Estos índices permiten evaluar el progreso de los países de la región en tres aspectos básicos: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digna. El informe destaca la existencia de diferencias importantes entre las distintas regiones de cada país, así como la evolución positiva del IDH en la última década.

En la segunda sección, el informe presenta el estado de situación de los indicadores asociados a las "metas del milenio", un conjunto de objetivos comunes en ocho áreas clave adoptadas por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2000. El informe incluye fichas que resumen la meta acordada, los indicadores propuestos para su seguimiento y algunos datos para conocer la situación de Centroamérica en las áreas respectivas. En la tercera sección, el informe presenta un conjunto de indicadores sobre diversos aspectos relativos a los temas tratados en los capítulos precedentes, como el empleo, la educación, la salud, el medio ambiente y la economía. Estos indicadores permiten tener una visión más amplia del desarrollo humano en la región y de los retos que aún persisten.

En general, el capítulo "Indicadores del desarrollo humano" es un documento valioso que ofrece una visión panorámica del progreso y los desafíos del desarrollo humano en Centroamérica y Panamá. Los índices y los indicadores presentados en el informe son herramientas útiles para evaluar el desempeño de los países de la región y para diseñar políticas públicas que promuevan un desarrollo humano más equitativo y sostenible. Sin embargo, es importante tener en cuenta algunas limitaciones del informe. En primer lugar, algunos de los indicadores utilizados en el informe pueden no ser comparables entre países debido a diferencias en las fuentes de datos y en las metodologías de cálculo. En segundo lugar, el informe se basa en datos agregados a nivel nacional, lo que puede ocultar desigualdades importantes entre grupos de población y entre regiones dentro de cada país. A pesar de estas limitaciones, el capítulo "Indicadores del desarrollo humano" es un documento de referencia importante para cualquier persona interesada en el desarrollo humano en Centroamérica y Panamá. El informe ofrece una base sólida para el análisis y la discusión sobre los retos y las oportunidades para avanzar hacia un desarrollo humano más pleno en la región.

ACTIVIDAD S7

ACTIVIDAD S8

RESUMEN UNIDAD 2

¿Qué experiencias había tenido antes, en relación con el tema? ¿Qué obstáculos encontré para aprender?

He escuchado de análisis socioeconómicos donde se utilizaron indicadores como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) lo que me permitió familiarizarme con metodologías de seguimiento y desafíos en la comparabilidad de datos, tal como señala el informe.

La principal dificultad fue comprender las limitaciones metodológicas mencionadas en el informe, como la falta de estandarización en fuentes de datos entre países, lo que dificulta comparaciones precisas. Además, interpretar datos agregados a nivel nacional que ocultan desigualdades internas (ej: diferencias entre zonas urbanas y rurales) requirió un análisis crítico para evitar conclusiones simplistas.

¿Cómo relaciono lo que aprendí con mi experiencia de trabajo?

Una frase célebre o cita que refuerce el tema o temas.

En mi labor en proyectos educativos, aplico indicadores complementarios al IDH, como el lo es el genero.

El desarrollo humano no se trata solo de incrementar ingresos, sino de expandir las capacidades de las personas para vivir la vida que valoran” — Mahbub ul Haq, creador del IDH.

¿Qué fue lo que más llamó mi atención del contenido estudiado?

La evolución positiva del IDH en Centroamérica durante la última década, contrastada con la persistencia de desigualdades regionales y la necesidad de enfoques locales

¿Cómo aplico los contenidos de esta unidad en mi quehacer profesional diario?

Aporte extra/Anexo que enriquezca el tema.

Utilizando los índices presentados (IDH, pobreza humana, género) como referencia para evaluar el impacto de proyectos en comunidades vulnerables.

ACTIVIDAD S9

ACTIVIDAD S10

ACTIVIDAD S10

ACTIVIDAD S10

ACTIVIDAD S10

ACTIVIDAD S10

ACTIVIDAD S10

ACTIVIDAD S10

ACTIVIDAD S11

Cuadro comparativo: Fortalezas y Debilidades del desempeño Docente en Guatemala.

FORTALEZAS

Estabilidad laboral garantizada por pactos colectivos (ej. plazas permanentes).

Programas de formación docente como el PADEP y FID (aunque limitados).

Aumento de permanencia docente en instituciones (de 6 a 8 años en promedio).

Reajustes salariales y bonos (3% de aumento y bonos de profesionalización).

Planta docente joven (edad promedio de 37.9 años), con potencial de adaptación.

Participación femenina destacada en niveles básicos (dos tercios de docentes son mujeres).

Avances en evaluación docente vinculada a incentivos (aunque aún es nuevo).

Enfoque en inclusión educativa como parte de políticas recientes.

Existencia de comunidades de aprendizaje para intercambio de metodologías ej. Redes educativas)

Reconocimiento de la docencia como vocación, promoviendo modelos a seguir.

DEBILIDADES

Falta de méritos en ascensos y contrataciones.

Suspensión del Programa FID por incumplimiento de acuerdos.

Baja profesionalización: muchos docentes carecen de estudios superiores.

Recursos financieros insuficientes para continuar programas de capacitación.

Brecha en competencias digitales para enseñanza híbrida o tecnológica.

Disminución femenina en puestos directivos y en zonas indígenas.

Evaluaciones no vinculadas a mejoras concretas en la práctica educativa.

Falta de estrategias claras para atender diversidad cultural y lingüística.

Escasa integración de familias en procesos educativos.

Formación inicial deficiente, especialmente en metodologías innovadoras.

ACTIVIDAD S11

¿Cómo profesional de la educación qué acciones concretas tengo pensado

realizar para alcanzar un nivel alto de desempeño docente?

Aprender a usar tecnología como computadoras, aplicaciones educativas y plataformas en línea para hacer las clases más dinámicas.

Unirme a grupos de maestros para compartir ideas, métodos de enseñanza y solucionar problemas juntos.

Preparar clases pensando en todos, usando materiales y ejemplos que incluyan a estudiantes con diferentes habilidades o culturas.

Enseñar a los alumnos a pensar por sí mismos, haciéndoles preguntas desafiantes o pidiéndoles que inventen soluciones creativas.

Hablar seguido con los padres de familia, por mensajes, reuniones o talleres, para que apoyen el aprendizaje desde casa.

Practicar nuevas formas de enseñar, como usar juegos, proyectos prácticos o videos educativos.

Pedir opiniones a otros maestros sobre cómo mejorar mis clases y aplicar sus consejos.

Enseñar a los estudiantes a usar internet de forma segura, sin copiar trabajos de otros y protegiendo su privacidad.

Actualizarme con cursos gratuitos o talleres sobre temas que no domino bien, como matemáticas o lectura.

No tener miedo a probar cosas nuevas, aunque al principio salgan mal, para adaptarme a los cambios en la educación.

ACTIVIDAD S12

ACTIVIDAD S12

ACTIVIDAD S12

RESUMEN UNIDAD 3

¿Qué experiencias había tenido antes, en relación con el tema? ¿Qué obstáculos encontré para aprender?

He participado en talleres de formación docente donde se analizaron metodologías pedagógicas en contextos multiculturales, especialmente en áreas rurales de Guatemala.

La falta de acceso a datos actualizados y confiables sobre la capacitación docente en Guatemala dificultó el análisis objetivo

También abordo debilidades (ej: infraestructura limitada) proponiendo soluciones basadas en tecnología o alianzas con organizaciones locales.

¿Cómo relaciono lo que aprendí con mi experiencia de trabajo?

Una frase célebre o cita que refuerce el tema o temas.

“Un buen maestro puede inspirar esperanza, encender la imaginación e inculcar amor por el aprendizaje”

¿Qué fue lo que más llamó mi atención del contenido estudiado?

destacó la importancia de la educación bilingüe como fortaleza clave para la inclusión de comunidades indígenas, que representan una parte significativa de la población guatemalteca.

¿Cómo aplico los contenidos de esta unidad en mi quehacer profesional diario?

Utilizando cuadros comparativos para identificar brechas en la formación docente y priorizar capacitaciones.

Promoviendo la creación de redes de apoyo entre docentes para compartir estrategias pedagógicas efectivas

Aporte extra/Anexo que enriquezca el tema.

CONCLUSIÓN

El análisis desarrollado en este portafolio evidencia que Guatemala enfrenta desafíos complejos, pero también cuenta con herramientas y oportunidades para transformar su realidad social. En el ámbito de las políticas públicas, se destaca la importancia de fortalecer la coordinación institucional y la participación ciudadana para superar brechas históricas, como la exclusión de pueblos indígenas (43% de la población). Por otro lado, los indicadores de desarrollo humano revelan avances en la última década, aunque persisten desigualdades intrarregionales que demandan enfoques localizados y datos desagregados.

En educación, el desempeño docente emerge como un pilar clave: mientras las fortalezas incluyen la resiliencia en contextos adversos, las debilidades sistémicas, como la falta de formación continua, exigen políticas focalizadas y alianzas estratégicas. En conjunto, estos temas subrayan la necesidad de integrar marcos conceptuales rigurosos con acciones prácticas, alineadas con el Plan Nacional de Desarrollo K’atun 2032 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Como propuesta final, se recomienda priorizar la inversión en capacidades técnicas institucionales, promover la evaluación constante de políticas públicas y fomentar la innovación pedagógica adaptada a la pluriculturalidad guatemalteca. Solo así será posible construir un futuro donde el desarrollo humano no sea un ideal, sino una realidad accesible para todos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PORTAFOLIO DIGITAL BLANCA LIDIA FRECH by Blanca Frech - Issuu