“El país de las desigualdades” En primer lugar, este artículo nos aporta datos como que España es uno de los países que más desigualdades tiene en Europa. Esto se debe a numerosos motivos como el largo periodo de franquismo; el alto porcentaje de paro; el modelo de familia mediterránea; etc. Además, también se debe a los numerosos contratos y subcontratos que están tan de moda ahora con condiciones inaceptables y muy poco dignas. En 2006, en España con el boom inmobiliario el Estado no supo gestionar bien las inversiones, y aun sabiendo que eso no tenía futuro, no paraban de invertir en construcción. Sin embargo, en cosas tan importantes como la educación o la sanidad que son necesarias durante toda la vida, pues no invertían. Además, con la crisis, en vez de hacer recortes donde se hizo mayores inversiones o en empresas con grandes ganancias, los recortes se hacen en la sanidad y educación públicas, es decir, donde más hace falta una inversión. En conclusión, con estos datos podemos entender que no somos los ciudadanos quienes creamos las desigualdades, sino la propia Administración. Estas grandes desigualdades han sido causadas por la mala gestión del Estado a la hora de invertir y de los recortes. En mi opinión, empezarán a desaparecer las desigualdades cuando el Estado deje de pensar en la minoría y se centre más en la mayoría, porque lo que no puede ser es que 3 o 4 personas vivan bien y el resto del mundo no por una mala gestión. Ya que, ahora mismo, en nuestro país solo acceden a una sanidad digna los que tienen dinero, y con la educación ocurre lo mismo. Y, para finalizar, en cuanto a viviendas, muchísimas personas no pueden pagar sus casas y las desahucian, y encima, siguen con la deuda y sin casa.