Blanca Vázquez CV+PORTFOLIO 2023

Page 1

BLANCA VÁZQUEZ SESMA_ARQUITECTA

PORTFOLIO

BLANCA VÁZQUEZ

SOBRE MÍ

¡Hola! soy una persona muy creativa, comprometida y trabajadora, con muchas ganas de progresar como arquitecta.

Complemento mi pasión por los aspectos más constructivos de la arquitectura con ideas de disciplinas transversales como la sociología, la geografía y la historia del arte. Durante mi formación he explorado diferentes herramientas para abordar de forma holística el análisis y diseño de las ciudades, como modelos computacionales de simulación de fenómenos complejos; o el uso de indicadores basados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Estoy interesada en participar en proyectos que me permitan seguir aprendiendo y ampliar mi experiencia.

DESTREZAS

IDIOMAS

CONTACTO

Alcalá de Henares, España

EXPERIENCIA PROFESIONAL /

Abril 2024 - Actualidad | Arquitecto junior CLIKALIA - Optimización Reformas vivienda

Mediciones y desarrollo de planimetrías para obras de reforma de viviendas y locales. Certificaciones energéticas (Ce3X)

2019 (2 meses) | Prácticas de empresa | Madrid, España

MINIMO - Estudio de Arquitectura

Visitas a las obra de reforma. Mediciones y presupuestos. Desarrollo de planos arquitectónicos. Tratamiento de imágenes y planos para publicaciones. Fotografía.

2019 (4 meses) | Prácticas de empresa | Madrid, España

METALOCUS - Revista de Arquitectura

Gestión y edición de contenidos de arquitectura. Elaboración y tratamiento de textos e imágenes.

EDUCACIÓN /

2021- Marzo 2023 | Universidad de Alcalá, Madrid MÁSTER EN ARQUITECTURA: ITINERARIO ODS

Proyecto de integración social en un barrio degradado. Análisis de campo de estrategias con perspectiva social en los barrios de La Cañada Real (Madrid) y “Las 3000 viviendas” (Sevilla). Seminarios sobre sostenibilidad, arquitectura km0; talleres del MUPAAC (Máster Universitario en Proyecto Avanzado de Arquitectura y Ciudad): blowerdoor, cámaras térmicas y passivhaus.

2014-2021 | Universidad de Alcalá, Madrid, España GRADO EN FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Matriculas de Honor en las asignaturas de Proyectos VII y Composición II (último curso) Sobresaliente en TFG - “Nuevas Herramientas para la Planificación Urbana Emergente: modelos basados en agentes”

2016-2017 | University of Novi Sad, Serbia. BECA DE MOVILIDAD ERASMUS +, SERBIA

3er curso de Grado en Fundamentos de Arquitectura y Urbanismo

EDUCACIÓN EXTRACURRICULAR /

2023 | Madrid, España

ADAPTIVE REUSE AND PLACEMAKING

Concurso + curso organizado por Never Enough Architecture. Conferencias de expertos que trabajan estudios reconocidos a nivel mundial entre MAD Architects, ARUP, 100architects, Renzo Piano BW, Jo Klein Architekten, DOSIS, entre otros.

2021| Madrid, España

MADRID TRAINNING SCHOOL

“Vivienda colectiva para realojo: Derecho a la vivienda y derecho a la ciudad. Pasado, presente y futuro. El caso de Madrid.” - Taller internacional de una semana con análisis de campo de los poblados dirigidos de Madrid.

PHOTOSHOP AUTOCAD ILLUSTRATOR TÉCNICAS PICTÓRICAS INDESIGN CYPE ESTRUCTURAS RHINOCEROS REVITBIM
ESPAÑOL INGLÉS LENGUA MATERNA 680434829 blanca.vsesma@gmail.com
www.linkedin.com/in/blanca-vázquezsesma-66b784281

ARQUITECTURA

EN CONSTRUCCIÓN

INVESTIGACIÓN ILUSTRACIÓN

ESCUELA LIBRE DE DISEÑO

Proyecto de Integración de un barrio degradado desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Este proyecto reflexiona sobre la intervención en un patrimonio cuyo valor arquitectónico reside únicamente en su relevancia social. El patrimonio intervenido, La Unidad Vecinal de Absorción de Hortaleza (UVA), es un conjunto histórico de viviendas sociales provisionales de los años 60 ubicadas en el distrito de Hortaleza (Madrid); que hoy se encuentran en un grave estado de degradación y abandono.

El proyecto desarrollado pretende, desde un enfoque de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dar una solución integral al acuciante problema de segregación social presente en el vecindario. Desde el punto de vista arquitectónico, se busca a través del diseño de la escuela reutilizar, recuperar y realzar todas las características positivas del complejo histórico, prestando especial atención a la escala humana y los espacios comunitarios.

Triángulo social del Hábitat, Horacio Capel >>

Indicadores, Salvador Rueda >>

URBS

LA EDIFICACIÓN

> ACTUALIZACIÓN FUNCIONAL Y ENERGÉTICA

COMPACIDAD

ESPACIO PÚBLICO Y CONFORT

> PEATONALIZACIÓN

> ESPACIO PÚBLICO ACCESIBLE Y DISFRUTABLE

BIODIVERSIDAD

> Densidad de viviendas

90 viv/ha en origen

> Orientación sur

> Ventilación cruzada

> Espacios de encuentro vecinal

> Cuencas visuales

> PAVIMENTOS PERMEABLES

> PRESERVACIÓN DE VEGETACIÓN CONSOLIDADA

> EJES VERDES

> Fluidez público-privado

> Espacio público disponible abundante

> Escala humana

> Proximidad a numerosas zonas verdes

> Sin accesibilidad universal

> Construcción precaria

> Sumideros energéticos

> Poca altura libre (2-2,25 m)

> Aceras estrechas

> Edificios sin parking subterráneo

> Espacio público desestructurado

> Vegetación consolidada

> Zonas verdes poco disfrutables

COMPLEJIDAD URBANA MOVILIDAD Y SERVICIOS

> Proximidad a anillo verde ciclista

> Acceso rápido a grandes vías

> Buena accesibilidad a metro y bus

> Mala accesibilidad a cercanías

> REFORZAR CONTINUIDAD DE LA CALLE CORREDOR

> CREAR ATRACTIVOS A NO RESIDENTES

> ATRACCIÓN ENERGÍA CREATIVA

> DIVERSIFICAR PERSONAS JURÍDICAS

> Mercadillo

> Proximidad a dotaciones básicas

> Proximidad a tejido urbano consolidado

> Biblioteca, centro de formación adultos

> Discontinuidades en la trama urbana

> Predominio de bloque aislado

> Predominio uso residencial sin bajo comercial

> Desnivel 10 m >

> Monotonía de equipamientos colegios y polideportivos

COMPLEJIDAD ESTABILIDAD

COHESIÓN

> HIBRIDACIÓN DE EDIFICATORIAS

> POROSIDAD ESPACIAL

> Aislamiento espacial

> Segregación tipologías

FORTALEZAS
OPORTUNIDADES DEFICIENCIAS Y AMENAZAS
Y
Dimensión
formal, del hábitat cIVITAS /> Realidad
/>
física,
Valor
-Premiado (jurado - Proyecto > Elementos identidad
>> >> >> >> >> >> >> >>

ESTABILIDAD SOCIAL

COHESIÓN SOCIAL

HIBRIDACIÓN TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS

POROSIDAD ESPACIAL Y VISUAL

> DIVERSIFICAR ACTIVIDADES PARA PERSONAS MAYORES

> ATRACCIÓN POBLACIÓN JOVEN

Valor patrimonial

-Premiado en el X UIA, 1969

(jurado L.Khan y Le Corbusier)

Proyecto F. Higueras

Elementos de identidad de barrio

Aislamiento espacial del barrio

Segregación social por tipologías edificatorias

> Concentración de rentas bajas

> Población con formación mínima

> Población parada

> Estigmatización social

> FORMACIÓN ATRACTIVA Y ACCESIBLE

> EQUIPOS DE ACTUACIÓN DISTRITAL (Contratación de población parada residente para la regeneración del barrio)

> CONCURSOS DE ARTE URBANO

> PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA CONCEPCIÓN Y PUESTA EN OBRA DE LAS PROPUESTAS URBANAS

EFICIENCIA

METABOLISMO URBANO

> Población envejecida

> Fuerte sentimiento de comunidad

> Entorno poco alentador para formarse

> Percepción de peligrosidad

> Deterioro de la convivencia

> Incertidumbre

> Entidades sociales proactivas

-Cáritas en la parroquia

-Asociaciones juveniles

- Asociaciones de vecinos

> Abandono institucional

> Realojos atrasados

> Proximidad a red de compostaje comunitario

> Demoliciones parciales y escombros

> Desconfianza hacia las instituciones

> Plagas y basura

> Infracciones urbanísticas

> Individualismo creciente

OBJETIVO UVA ABIERTA, MIXTA Y PROACTIVA

La propuesta desde su enfoque holístico Directrices del proyecto

Análisis DAFO,
URBS CIVITAS POLIS P/ 01
resumen de objetivos y actuaciones
Realidad social constituida por los ciudadanos
/> Dimensión organizativa y administrativa
POLIS
>> >> >> >>

Diagrama de montaje de las piezas prefabricadas de cubierta

Piezas principales

Cada pieza, previamente fresada, se ancla entre sí mecánicamente mediante herrajes y tornillos.

Piezas de apoyo

Pieza que se ancla en obra

Piezas de cumbrera

Piezas intermedias

Piezas secundarias

Las piezas intermedias de cubierta se apoyan en las piezas principales. El apoyo se refuerza mediante tornillo.

Encuentro entre piezas de apoyo 1º 2º << << << 1 2 3

Pieza a la que se ancla el herraje antes de la puesta en obra

Encuentro entre piezas de cumbrera 1º 2º

Encuentro entre piezas de apoyo y cumbrera 1º 2º

Cumbrera << VERANO >> INVIERNO

CENTRO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA DE CARTAGENA

Con el Teatro Romano de Cartagena como telón de fondo, este proyecto está dedicado a la práctica y divulgación de la actividad arqueológica. Junto a los espacios de laboratorio, archivos y depósitos, cuenta con aulas, salas de exposiciones y de conferencias. El antiguo muro con que linda la parcela se convierte en elemento protagonista del nuevo edificio. Asímismo, la arenisca amarilla con la que está conformado el teatro se convierte en el vehículo principal del proyecto y las actividades que acoge.

EN CONSTRUCCIÓN - JARDÍN EN ALCALÁ DE HENARES

Empleando el barro cocido como material principal, este proyecto experimenta con diferentes entramados y juegos de triángulos. Las juntas cobran protagonismo como elemento de proyecto, evitando los cortes de pieza. Se ha planteado la prefabricación de bloques de celosía para adaptar la ejecución a las necesidades del propietario.

NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA PLANIFICACIÓN URBANA EMERGENTE

Modelos Basados en Agentes

A lo largo de la historia, se ha tendido a simplificar excesivamente los sistemas urbanos a la hora de abordar la tarea de su planificación. Hace poco más de medio siglo que se produzco el cambio de enfoque necesario para dejar de trabajar en contra de la riqueza las ciudades: comenzaron a entenderse como sistemas complejos adaptativos. Las ciudades empezaron a visualizarse como organismos vivos más que como máquinas.

A partir de este momento se desarrollaron teorías y herramientas de análisis cada vez más adecuadas, a medida que avanzaba el desarrollo de los ordenadores. De esta manera, en los años 90 los Modelos Basados en Agentes harían su aparición como instrumentos capaces de simular con precisión la característica esencial de los sistemas complejos: su capacidad de generar comportamientos coordinados de aparición espontánea, a partir de las interacciones locales entre individuos autónomos.

En las últimas décadas ha recibido gran reconocimiento como herramienta de investigación en disciplinas como la biología, la geografía y sociología. Aplicada a los estudios urbanos, ha permitido una mayor comprensión de los fenómenos contraintuitivos que emergen de la ciudad. Sin embargo, su uso en planificación brilla por su ausencia. El presente trabajo de fin de grado busca determinar hasta qué punto el uso de esta herramienta permite relacionar estos fenómenos con las formas urbanas, abordar temáticas que resuenen con las corrientes teóricas vigentes en la disciplina urbanística y, en definitiva, extraer conclusiones relevantes para el diseño de las ciudades.

Fig. 1. Simulación del comportamiento de una población de hormigas. Adaptado de NetLogo Ants model [Modelo de simulación], por Wilensky, 1997, http://ccl.northwestern.edu/netlogo/models/Ants.

SIMULAR

POBLACIÓN

Recolección de datos de una población real

+

ENTORNO

Creación o planteamiento de unas tipologías de barrio hipotéticas

MAPA DE CONCENTRACIÓN DE EMISIONES DE AUTOMÓVILES

Fig. 24. Ejemplos de mapas temáticos resultantes

RESULTADOS

Interpretación y comparación de los resultados

MAPA DE ENCUENTROS PEATONALES

Adaptado de “An agent-based model of the influence of neighbourhood design on daily trip patterns” (p. 406-407), por X. Jin, y R. White, 2012, Computers, Environment and Urban Systems, 36 Traducción propia

Nota. Capturas de pantalla editadas simulación de Game of Life. Encima, los cambios de posición de todo el Adaptado de [Patrón F116], por

“REUBICAR”

Fig 17. Patrones de segregación cultural en barrios. Adaptado de Netlogo Segregation Model [Modelo de simulación], por Wilensky, 1997, http://ccl.northwestern.edu/netlogo/models/Segregation

editadas de una sucesión de patrones surgidos de la Encima, todas las capturas superpuestas para observar proceso. Callahan, P., 1997, https://playgameoflife.com/

Fig. 6 (debajo) Estructura en Árbol vs Semi-Celosía

Nota. Comparación de las posibles conexiones urbanas que puede ofrecer un esquema de ciudad en árbol frente a un esquema en semi-celosía Adaptado de [Diagramas de conexiones urbanas], por Alexander, 1965, https://eliza-pert.medium.com/1960s-32969cc82d03

ARBÓREA

DESPLIEGUE DE SUBCONJUNTOS POSIBLES SEMI-CELOSÍA

SUPERPOSICIÓN

Fig. 5 (encima). Physarum vs Red Ferroviaria de Tokio

Nota. Comparación de la estructura formada por el Physarum con la red viaria de Tokio, fruto del experimento biológico de la Figura 4. Adaptado de Comparison of the Physarum networks with the Tokyo rail network [Fotografía], por Tero et al., 2010, https://www.researchgate.net/ publication/41111573_Rules_for_Biologically_Inspired_Adaptive_Network_ Design/figures?lo=1.

ESTRUCTURA POR MOHO DEL FANGO (PHISARIUM) RED FERROVIARIA DE TOKIO

ILUSTRACIÓN Y DIBUJO

Paralelamente a mi formación técnica he desarrollado diferentes técnicas pictóricas de manera autodidacta. Del mismo modo, crear ilustraciones digitales me ayuda a afianzar herramientas de diseño y a explorar nuevas ideas de expresión gráfica que enriquecen la comunicación de mis proyectos.

GRACIAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.