TRABAJO PRÁCTICO PERIODIZADO
H3 – MARTINEZ NESPRAL - 2023
GRUPO 2
Santiago Cenoz
Lola Louro Speroni
Nicole Jalil
Celeste D´Giorgi
Lautaro Olivero
ÍNDICE
1. Período: el racionalismo
1.1 Contexto y ubicación
2. Hitos del racionalismo
2.1 La Bauhaus
2.1.1 Walter Gropius
2.1.2 Mies Van der Rohe
2.2 Exposición internacional de París
2.3 Congreso Internacional de Arq. Moderna
2.3.1 Le Corbusier
3. Características del movimiento moderno
4. Casa Hooper – Marcel Breuer
5. Reflexión final
6. Bibliografía

1. Período: el Racionalismo
El racionalismo es también conocido como el movimiento moderno. Es considerado como la principal tendencia arquitectónica de la primera mitad del siglo XX. “(…) para Benévolo la arquitectura moderna es una unidad marcada por diferentes aproximaciones a la relación entre lo social y la arquitectura. La última de estas etapas correspondería al surgimiento del Movimiento Moderno en 1927, cuando fue posible vislumbrar (en la producción de varios arquitectos y grupos de diferentes nacionalidades) el logro de una coherencia que dio unidad a estas experiencias“ (Arquitectura moderna, un movimiento ininterrumpido – Alejando Dalla Marta). Se tenía como fin poner de acuerdo las exigencias artísticas con las necesidades sociales, prácticas y económicas, entendiendo las necesidades sociales en época entre guerras. “(…) “con el objetivo de promover un arte del pueblo y para el pueblo” HAM 213, entendiendo la nueva relación posible entre el arte y las estructuras sociales“. (Arquitectura moderna, un movimiento ininterrumpido – Alejando Dalla Marta).
Figuras que sobresalen:
Obran que sobresalen:
Walter GropiusMies Van der Rohe
Le Corbusier
Edificio de la Escuela Bauhaus (Alemania)
Casa Farnsworth (EE.UU)
Ville Savoye (Francia)
Fue un movimiento de amplio alcance internacional, que se desarrolló por toda Europa, Estados Unidos. Esta corriente buscaba una arquitectura fundamentada en la razón, de líneas sencillas y funcionales, basadas en formas geométricas simples y materiales de orden industrial (acero, hormigón, vidrio), que renunciaba a la ornamentación excesiva y otorgaba una gran importancia al diseño, que era igualmente sencillo y funcional.
Se refleja claramente el espíritu de la época en que la ciencia, las matemáticas y la lógica estaban en el pico de su influencia.

1.1. Contexto y ubicación
El racionalismo se desarrolló entre los años 1925 y 1965, inicialmente en Europa y Estados Unidos, para luego expandirse y replicar las características del racionalismo en otras partes del mundo. Es importante entender el contexto en el que se desarrolló el período, ya que son sucesos relevantes en la historia.
El Jueves Negro tuvo lugar el 24 de octubre de 1929, día en el que dio comienzo la caída en la Bolsa de Nueva York y con ella la Gran Depresión. Esto produjo una situación de verdadero pánico que provocó la posterior crisis bancaria en Estados Unidos.
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En ella se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo (incluidas todas las grandes potencias, así como prácticamente todas las naciones europeas). Fue la mayor contienda bélica de la historia, con más de 100 millones de militares movilizados y un estado de guerra total en que las grandes potencias destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico. Marcada por hechos de enorme repercusión que incluyeron la muerte masiva de civiles (el Holocausto, los bombardeos intensivos sobre ciudades y el uso, por primera vez en un conflicto militar, de armas nucleares).
La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar e informativo el cual comenzó al término de la Segunda Guerra Mundial entre los bloques Occidental y Oriental, liderados por los Estados Unidos y la Unión Soviética en 1945. Estados Unidos creó la alianza militar de la OTAN en 1949, con el objetivo de frenar la influencia soviética en Europa. Las principales crisis de esta fase incluyeron el bloqueo de Berlín de 1948-1949, la segunda fase de la guerra civil china (1946-1949), la guerra de Corea (1950-1953), la crisis de Suez de 1956, la crisis de Berlín de 1961 y la crisis de los misiles cubanos de 1962.
Además del contexto actual de la época, es importante mencionar y entender la Revolución Industrial de fines del siglo XIX, ya que fue una revolución tecnológica muy influyente para el desarrollo del siglo XX. Esto generó fascinación y experimentación por los nuevos avances tecnológicos.
Racionalismo (1925 – 1965)
Caída de la bolsa (1929)
Casa Gropius (1937-1938)
Segunda guerra mundial (1939 – 1945)
Farnsworth (1946-1950)
Guerra fría (1947 – 1991)
Villa Savoye (1928-1931)
Expo. Inter. de Paris (1925)
Congreso Inter. De la Arq. Moderna (1928)
Casa Hooper (1956)

2.1. La Bauhaus
Se traduce como casa de construcción y fue fundada en Weimar en 1919, cuando Walter Gropius (1883-1969) unió la Escuela Superior de Artes Plásticas con la de Artes y Oficios del gran ducado de Sajonia. Lo que Gropius tenía en mente era casi una utopía. La nueva Alemania destruida por la guerra sería reconstruida por una generación de jóvenes con habilidades prácticas e intelectuales para construir una sociedad más civilizada y menos egoísta. Para ello hacía falta, una escuela de carácter democrático y coeducativo que podría impartir un plan de estudios fuera de lo convencional pensado para que cada estudiante siguiera su propio ritmo interno a nivel artístico y personal.
El arte Bauhaus se inspira en la arquitectura y suele combinar y superponer formas planas para dar dimensionalidad a las piezas. Los collages y carteles modernistas también son grandes iconos de esta escuela debido al uso de diferentes tipografías y bloques de colores, creando además formas diversas. “(…) “La arquitectura es el vértice en el cual concurren todas las experiencias artísticas del Bauhaus; es construcción absoluta, forma de la intrínseca constructividad del espíritu” WGB NV 66. No tiene fines prácticos porque ya no se puede separar lo práctico de lo teórico y la racionalidad no encuentra expresión por fuera del acto, es liberación de la práctica“ (G. C. Argan: Walter Gropius y la Bauhaus). Los muebles y los objetos decorativos de la Bauhaus destacan también por ser funcionales. Debido a esto, los materiales más utilizados fueron el acero, el vidrio, la madera contrachapada y el plástico. “El espacio arquitectónico sería una grilla para la acción. La realidad es cambiante según el ritmo continuo del espacio-tiempo. El nuevo espacio se lo puede entender como el que plantea Heidegger en relación a nuestro “ser en el mundo” (G. C. Argan: Walter Gropius y la Bauhaus). Arquitectura totalmente ligada al hombre, pensada para lograr espacios funcionales basados en el habitar del ser humano.
Hoy en día, Bauhaus es considerada como un referente de la arquitectura y el mobiliario modernos, además de una gran influencia en la pintura y escultura de mediados del siglo XX.

Nació en Berlín en 1883. El creador de la Bauhaus estudió arquitectura en Munich y Berlín, en 1907 abandona la escuela sin obtener el título de arquitecto. Colaboró en el estudio de Peter Behrens y en 1910 funda su estudio con Adolf Meyer, con quien trabajaría en muchos proyectos. En 1919 siendo director del Consejo de Arte en Berlín, va a Weimar como director de la Escuela Superior de Arte y crea los cimientos de la fundación de la Bauhaus estatal de Weimar de la cual es director hasta 1928. Entre 1925–26 realiza el edificio de la Bauhaus en Dessau a donde es trasladada la escuela por problemas económicos y políticos. Gropius buscó una nueva unidad entre el arte y la tecnología reconociendo las raíces comunes tanto de las bellas artes como de las artes aplicadas, ya que él se adhirió a la generación de artistas con el fin de resolver los problemas de diseño visual creados por el industrialismo. "-¡Formemos pues un nuevo gremio de artesanos sin las pretensiones clasistas que querían erigir una arrogante barrera entre artesanos y artistas! Deseemos proyectemos, creemos todos juntos la nueva estructura del futuro, en que todo constituirá un solo conjunto, arquitectura, plástica, pintura, y que un día se elevará hacia el cielo de las manos de millones de artifices como símbolo cristalino de una nueva fe"- Walter Gropius" (Programas y manifiestos de la arquitectura s.xx, Conrads Ulrich) Previo al comienzo de la segunda Guerra Mundial en Europa, Walter Gropius decide abrir su oficina en el año 1928 en Alemania; sin embargo el gobierno en curso no simpatizaba con sus ideas ni con sus proyectos por lo que el trabajo disminuyo y se vio en la necesidad de abandonar su país. En 1934 pidió al gobierno alemán su traslado a Londres para tratar de acomodarse. Finalmente decidió ir a Estados Unidos, a la ciudad de Lincoln, Massachusetts, donde se establecería.
Casa Gropius
Ubicada en la colina de una montaña, siendo protagonista la naturaleza que la rodea, la casa Gropius se hizo de acuerdo a los estándares que se plantearon en la Bauhaus pero en consonancia con algunas características de la arquitectura de Nueva Inglaterra. En el diseño de su casa, Walter Gropius tuvo en cuenta que ésta se integrase con el ambiente que la rodeaba, pese a ser de un estilo muy moderno para el entorno de Nueva Inglaterra en esos años.

2.1.2 Mies Van Der Rohe
Arquitecto alemán nacionalizado estadounidense, uno de los maestros más importantes de la arquitectura moderna y con toda probabilidad el máximo exponente del siglo XX en la construcción de acero y vidrio. Nació el 27 de marzo de 1886 en Aachen (Alemania) y se formó como colaborador en los estudios de Bruno Paul (1905 - 1907) y de Peter Behrens (1908 - 1911). Allí conoció a Walter Gropius y Le Corbusier, que son, junto con él mismo y el estadounidense, Frank Lloyd Wright, los mayores arquitectos del siglo XX. Mies fue el arquitecto líder en Alemania cuando se convirtió en el tercer director de la Bauhaus en el verano de 1930. La Bauhaus Dessau fue cerrada el 30 de septiembre 1932 por un nuevo consejo municipal elegido por mayoría nacionalsocialista. Tras complejas negociaciones Mies van der Rohe intentó seguir dirigiendo la escuela como instituto privado, a las pocas semanas, con sede en una fábrica de teléfonos vacía en Berlín-Steglitz.
La arquitectura de Mies se caracteriza por una sencillez esencialista y por la sinceridad expresiva de sus elementos estructurales. Su influencia se podría resumir en una frase que él mismo dictó, y se ha convertido en el paradigma ideológico de la arquitectura del movimiento moderno, menos es más. Su obra se destaca por la composición rígidamente geométrica y la ausencia total de elementos ornamentales.
Casa Farnsworth
La vivienda fue construída en 1946, a instancias de la doctora Edith Farnsworth, quien deseaba disponer de una segunda vivienda en la que pasar algunas temporadas en un ambiente relajado y solitario.
La casa Farnsworth, un icono de la arquitectura del Movimiento Moderno, se encuentra situada en un paraje natural, muy próxima a un río, con uno de sus lados orientado hacia un bosque, que la separa de la corriente de agua y otro hacia un pequeño prado.
Esta casa, que parece no serlo, posiblemente por su mismo afán de transparencia, es, sin embargo, un discurso arquitectónico, una meditación sobre “lo menos es más” o sobre “el casi nada”.

2.2 Exposición Internacional de París
Originalmente se planeó la exposición en París para el año 1915, sin embargo, la primera guerra mundial no permitió que se llevara a cabo, desarrollándose años más tarde, en 1925. Esta exposición tenía como finalidad mostrar los adelantos en la industria y en las artes decorativas, donde el Art Déco se convirtió en un fenómeno de masas democratizándose y extendiéndose uno de los estilos más elitistas en Europa, un estilo plural en el que se sintetizaban las experiencias vanguardistas más inmediatas.
Se realizó en el Gran Palais en París, en donde 21 países mostraron la importante colaboración y diálogo entre la escultura, el arte y la arquitectura. “Como ya han aludido ampliamente diversos estudiosos, la exposición planteaba el conflicto entre los «contemporáneos» y «los modernos». La premisa primera del certamen era una afirmación de la contemporaneidad. Siguiendo la experiencia de Turín en 1902, los proyectos debían alejarse de la tradición histórica. El jurado de la muestra de 1925 tenía la consigna de no admitir más que obras originales y nuevas que no se inspirasen en el arte del pasado“ (LA EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE ARTES DECORATIVAS E INDUSTRIALES MODERNAS DE PARÍS DE 1925 Y LA CRÍTICA
ESPAÑOLA - Francisco Javier Pérez Rojas). Se puede apreciar mediante fotografías de la época, un conjunto armónico y equilibrado con arquitectura simétrica de geometrías puras que mezclaban las formas cúbicas y aristadas en contraste con las curvas y circulares, en donde se excluían las obras historicistas y las secciones retrospectivas del pasado.
Arquitectos modernos, como Le Corbusier, rechazaron los principios que promovía el Art Déco, en favor de una arquitectura democrática que ayudaba a eliminar las clases sociales y promover la igualdad social. Este tipo de debates resonaba en el contexto de la lucha de las mujeres por la igualdad de derechos, en particular el derecho al voto, que no se logró en Francia hasta 1944. Las mujeres intentaban afianzarse en el mundo del arte y lo estaban consiguiendo con éxito.

2.3 Congreso Internacional de Arq. Moderna
El Congreso Internacional de Arquitectura Moderna fundado en 1928 y disuelto en 1959, fue un gran impulsor de ideas del movimiento moderno en arquitectura. Fue fundado por un grupo de más de veinte arquitectos y constó de una organización y una serie de conferencias y reuniones.
A lo largo de estos treinta años, estos congresos reunieron a los arquitectos de vanguardia, quienes fueron fundando al movimiento que caracterizó el siglo XX, formando teóricamente al período del racionalismo. Se promovía una arquitectura moderna basada en consideraciones prácticas, económicas y sociológicas con el objetivo de lograr mejorar el mundo a través del diseño de edificios y mediante la planificación urbana. Además, esta debía satisfacer no solo las necesidades materiales de la población, sino también las demandas de la vida contemporánea. Por otro lado, el urbanismo no debía basarse en principios estéticos, sino en una política del suelo colectiva, dándole importancia a las necesidades de la sociedad.
Sin embargo, en el último congreso antes de la Segunda Guerra Mundial, estos congresos pasaron de ser una organización que fomentaba la pluralidad de puntos de vista sobre la arquitectura moderna, a estar cada vez más dominada por las ideas de Le Corbusier.
Las primeras cuatro reuniones establecieron las bases de lo que eventualmente se convertiría en la Carta de Atenas, una declaración de una ciudad funcional escrita en 1933. Las siguientes cuatro reuniones solidificaron las principales características del movimiento al mismo tiempo que se centraron en el surgimiento de diferencias internas. En 1959, el CIAM XI puso fin a la historia de algunos congresos que tuvieron relativa continuidad en las reuniones de seguimiento del grupo "rebelde".

2.3.1 Le Corbusier
Arquitecto francés de origen suizo que no solo fue uno de los más grandes influyentes de la arquitectura moderna y uno de los fundadores del congreso internacional de arquitectura moderna, sino que también fue un incansable agitador cultural, una labor que ejerció con pasión a lo largo de toda su vida. “La arquitectura debe de ser la expresión de nuestro tiempo y no un plagio de las culturas pasadas“ (Le Corbusier). Con sus escritos se ganó una merecida fama de polemista y aportó varias ideas innovadoras que han hecho que su obra influya decisivamente en la arquitectura posterior, dejando atrás ideas arquitectónicas pasadas, y dándole relevancia al contexto y necesidades de la época. La vida moderna y ese contexto conllevaban una serie de exigencias imposibles de encontrar en la arquitectura tradicional, es por esto que se debía adecuar la arquitectura a la civilización surgida de la revolución industrial. Por eso fue absolutamente necesario crear también una nueva arquitectura, y Le Corbusier la fundó en torno a cinco puntos básicos: utilización de pilotis (columnas), terraza jardín, planta libre, ventanales continuos y fachada libre, todo ello dentro de un estricto orden geométrico como único generador de "volúmenes puros". Siguiendo el orden geométrico, creó el Modulor, un sistema de medición asociado al hombre y a las distintas funciones de este: la altura la ideal para sentarse o para apoyarse en una baranda, así como la altura de una persona con el brazo extendido, son la base de las proporciones. Entendiendo al hombre como sujeto determinante Estas soluciones pasarían a ser las características fundamentales y paradigmáticas del racionalismo arquitectónico.
Ville Savoye
Ubicada en Poissy (Francia), la casa significó el punto de partida de la arquitectura moderna. Es la casa donde el arquitecto implementó por primera vez su concepto de "Nueva Arquitectura". Fue diseñada como casa de fin de semana para la familia Savoye. Los Savoyes eran un par de banqueros que le dieron al arquitecto total libertad para expresarse. Construida entre 1929 y 1931, esta villa cierra el ciclo de creación de las casas blancas o puristas de Le Corbusier. Con esta "caja en el aire", Le Corbusier rompió con la arquitectura tradicional y estableció los cinco puntos de la arquitectura moderna.
POSITIVISMO SIMETRÍA
INDIVIDUALIDAD
ESTANDARIZACION
RELACIÓN INTERIOR-EXTERIOR
FLEXIBILIDAD
TRANSPARENCIA
VISUALES
MOVIMIENTO MODERNO
NATURALEZA
LINEALIDAD
GEOMETRIA
INNOVACIÓN
FUNCIONALIDAD
ILUMINACIÓN
INTEGRAL
MINIMALISMO
3. Características del movimiento moderno
Para describir a la arquitectura del movimiento moderno, creemos que primero es importante entender que hubo un cambio en la percepción del espacio. “Define a la arquitectura moderna por el espacio; desde él se operaría su continuo hacer como construcción de la conciencia, clarificando el espacio confuso del mundo actual y cristalizando la visión del mundo propio de una época. (…) la arquitectura moderna define el espacio, media y condiciona las relaciones vitales del hombre, es casi un segundo cuerpo para una vida social elevada y auténtica.“ (G. C. Argan: Walter Gropius y la Bauhaus). Se priorizaba la funcionalidad y comodidad en base al hombre como sujeto individual. En donde los espacios flexibles e ilimitados buscan una simpleza e identidad definida por cada sujeto que en ellos habite. “Desde el punto de vista del sujeto, el espacio puede ser experimentado más directamente por medio del movimiento, y a un nivel superior, en la danza. La danza es un medio elemental para la realización de los impulsos espacio-creativos. Puede articular y ordenar el espacio.“ (La nueva visión, Moholy Nagy).
La maquinaria y nuevas tecnologías surgidas luego de la Revolución Industrial del siglo XIX, dieron lugar a la utilización de nuevos materiales innovadores para ese entonces, como el acero, el hormigón y el vidrio, los cuales otorgan una gran flexibilidad a la hora de crear y moldear formas. Se buscaba una arquitectura sincera y transparente, en donde estos materiales quedaban a la vista, evitando la ornamentación, olvidando rastros del pasado.
Esta transparencia generaba una fuerte relación entre el interior y el exterior, priorizando las visuales, la iluminación y una estrecha relación con la naturaleza. Se proyectaban espacios ordenados, marcados por un ritmo y una superposición de planos, logrando espacios ilimitados, flexibles, simples y funcionales.
“Existe un factor que es la antítesis de la buena calidad y que consiste en la necesidad de construir apresuradamente“ (La humanización de la arquitectura - Alvar Aalto). Con la creación de determinados modelos y características, se logró una estandarización y repetición en las formas de proyectar, resultando ser un gran avance para la arquitectura. Además, esto ayudó al rápido desarrollo de viviendas, lo cual era una gran necesidad dado el contexto de post guerra, y la fuerte escasez de viviendas.

4. Casa Hooper - Marcel Breuer
Marcel Lajos Breuer fue un arquitecto y diseñador modernista de renombre mundial, considerando uno de los principales defensores del Estilo Internacional. El arquitecto nació el 21 de mayo de 1902 en Pécs, Hungría. Entre sus obras más famosas se encuentran la Casa Gropius, la Casa Haggerty, la Sede de la UNESCO en París o la Biblioteca Pública Central de Atlanta. En 1968, el Instituto Americano de Arquitectos le otorgó una Medalla de Oro en su 100 Reunión Anual en Portland, Oregón. En 1924, Gropius seleccionó a varios nuevos graduados y los nombró maestros de la Bauhaus para dirigir los distintos seminarios de la escuela, incluído Marcel Breuer.
“Destacaban en al escuela Bauhaus los diseños de Marcel Breuer. Los muebles de la Bauhaus mostraban un analisis de la funcionalidad para definir la forma“ - Sonia Pamela Juarez Santizo“ (Escuela de la Bauhaus).
Durante la construcción de la nueva sede, Breuer instaló temporalmente su estudio de muebles en el Dessau Kunst museum. El enfoque docente de Breuer tiene dos objetivos: producir prototipos utilizando sistemas que apoyen la producción moderna y asegurar la formación de los estudiantes para que puedan tener un impacto saludable en la industria del mueble con sus habilidades técnicas y artísticas. Los antecedentes del desarrollo de los muebles contemporáneos de tubos de acero de Marcel Breuer en 1925 se han convertido desde hace mucho tiempo en la leyenda de Movimiento Moderno.
“Trabajamos muy en serio, con gran intensidad e interés. Pero tambien vivimos con gran intensidad: discusiones, los amigos, los grupos con fiestas, el amor. Tenía poco dinero. Fueron mas de dos años en esta época que yo, por ejemplo, no sé como hice para subsistir. Nuestro futuro y nuestra carrera no estaban en nuestros pensamientos. Nuestros pensamientos estaban ocupados en el trabajo del momento y la filosofia del momento. En general, se podría decier que era una comunidad feliz y alegre. Pero además, los miembros de la bauhaus, eran transformados de bohemios a hombres pertenecientes a una comunidad fuerte" - Marcel Breuer“ (Estudio y restitución grafica de los bambos Houses de Marcel Breuer)








Casa Hooper - Análisis
La casa Hooper fue proyectada por Marcel Breuer en Copper Hill Road, Baltimore, Maryland, Estados Unidos en 1956, para la familia Hooper. Ubicada en un entorno natural frente a un lago, Breuer aprovechó el desnivel del solar para ubicar los dos niveles de la construcción, además su orientación estuvo dirigida hacia las mejores vistas del lugar. Como se puede notar en el esquema de corte, que pasa por el conector de la vivienda, se ve una clara relación entre la calle con el exterior del fondo del terreno, donde al momento de acceder a la vivienda se enfrenta a un patio interior, que potencia la relación entre interior-exterior, aportando una buena iluminación natural y visuales, que además potencia y resalta utilizando un muro con un vano que enmarca el paisaje.
Breuer diseñó la casa con una planta rectangular a nivel de suelo y un subsuelo perpendicular al piso principal. Se planteó un eje como ordenador priorizando un espacio completamente funcional pensado en un habitar cómodo para el hombre como sujeto principal. Como se ve en el esquema, utiliza este eje para separar las áreas privadas de las áreas públicas. Las cuatro áreas resultantes de la proporción de este esquema, conformada por la pública, la privada, el área es en la calle y el área hacia el fondo del terreno. Utiliza formas simples como rectángulos y cuadrados, que otorgan simpleza y flexibilidad, conformados por muros de piedra, característicos del lugar, acero y grandes ventanales de vidrio, lo cual demuestra una arquitectura transparente y sencilla con sus materiales expuestos, conectada con la naturaleza. Esto refleja las características del movimiento moderno en cuanto a la utilización de los materiales.
En el interior de la vivienda, el mobiliario utilizado fue diseñado por el mismo (características traídas de la Bauhaus), completando los espacios según las necesidades y el diseño, teniendo espacios flexibles definidos por las acciones y maneras de habitar de quien la habitaría.

5. Reflexión final
El racionalismo surgió como vanguardia, pero con el tiempo se convirtió en un movimiento, imponiendo y coaccionando a muchos arquitectos que optaron por no seguir sus ideales, pero supieron imponer el gusto por la sencillez y la elegancia de la síntesis. Responder a las necesidades de los procesos industriales, así como a los tiempos sociales en su contexto.
Ideales desarrollados a lo largo de más de cien años, dieron como resultado una arquitectura y un urbanismo que logró satisfacer las necesidades de una sociedad destruída y afectada por la guerra. Creemos que por esta razón resultó ser un movimiento muy importante y destacado en la historia de la arquitectura, ya que respondió a una necesidad de urgencia en donde se requerían edificios funcionales, fáciles de construir, a bajo costo, y puede proporcionar un hábitat satisfactorio para el máximo número de personas.
“El hombre moderno, en esta lectura, se ve enfrentado a dificultades psíquicas sin precedentes en la historia occidental, como un ser que oscila entre un frenético deseo de encontrar algo comprensible a lo que pertenecer y una igual pasión por expresar su propia individualidad y de actuar por su cuenta. La mejor arquitectura moderna es, entonces, aquella en la que el ser humano que ocupa ese espacio no se siente cobijado ni tampoco llega a una conclusión. Queda expuesto a dos realidades separadas y hostiles de la vida humana: qué es la naturaleza y lo qué el hombre quiere y hace. De esta manera presenta una visión más trágica del destino humano. El resultado tiene el efecto de un pacto entre antagonistas, que sin un resultado iluminan la presencia de estas dos realidades.“ (Martín Gascón, Carla Berrini: Vincent Scully)
6. Bibliografía
-“Historiografía de las primeras teorizaciones modernas“ (Ana María Rigotti - bibliografía de la cátedra)
-“Programas y manifiestos de la arquitectura s.xx“ (Conrads Ulrichbibliografía de la cátedra)
-“La humanización de la arquitectura“ (Alvar Aalto - bibliografía de la cátedra)
-“La nueva visión“ (Moholy Nagy - bibliografía de la cátedra)
“Estudio y restitucion grafica de los Bambos Houses de Marcel Breuer“ (Juan Bermejo Herrero - bibliografia de la catedra)
-“La exposición internacional de artes decorativas e industriales modernas de París de 1925 y la crítica española" (Francisco Javier Pérez Rojas)
-“Hacia una teoría de las formas“ (Josep Maria Montaner - bibliografía de la cátedra)
-“Escuela de la Bauhaus“ (Sonia Pamela Juarez Santizo - bibliografía de la cátedra)
-masdearte.com/movimientos/bauhaus/
-Exposición Internacional de las Artes Decorativas e Industriales Modernas - Urbipedia - Archivo de Arquitectura
-Mies van der Rohe, Maestro y último director de la Bauhaus | Sobre Arquitectura y más | Desde 1998 (metalocus.es)
-Congreso Internacional de Arquitectura Moderna - Urbipedia - Archivo de Arquitectura
TRABAJO PRÁCTICO PERIODIZADO
H3 – MARTINEZ NESPRAL - 2023
GRUPO 2
Santiago Cenoz
Lola Louro Speroni
Nicole Jalil
Celeste D´Giorgi
Lautaro Olivero
