Consultoría para la Implementación de la Plataforma Clima

Page 1

Consultoría para la implementación de la Plataforma Clima para el asesoramiento temático a los Laboratorios Territoriales Bioculturales

Producto N°3

Documentos con lineamientos estratégicos que de manera general y/o individual orienten la gestión de la información climática en cada sistema de vida en función de los procesos de adaptación al cambio climático

Presentado por:

25 de febrero de 2022

Contenido 1.
...........................................................................................................2 2.
...................................................................................................................3 3.
............................................................................................3 4.
........................................................4 4.1
............................................................
........................................................
5.
.....................................................6 5.1
i
Antecedentes
Objetivo
Metodología de trabajo
Cuestiones importantes sobre cambio climático
Reporte técnico del IPCC (2021) 4 4.2 Cambio Climático en la agenda ODS (2015-2030)
4 4.3 Vulnerabilidad de la agricultura al Cambio Climático....................................................... 5 4.4 Cambio climático en la agenda patriótica de Bolivia
5
Avances sobre monitoreo climático en Biocultura
Experiencias relevantes desde los proyectos de biocultura 6 5.2 Lecciones aprendidas y oportunidades 8 6. Lineamientos estratégicos generales para la gestión de información climática ...........9 6.1 Lineamiento 1. Acuerdo público privada para servicios climáticos................................ 10 6.2 Lineamiento 2. Mayor cobertura de red de estaciones meteorológicas........................ 11 6.3 Lineamiento 3. Mantener la red de Gestión de Conocimientos sobre Cambio Climático 12 7. Lineamientos estratégicos por laboratorio territoriales bioculturales.......................13 Anexos ..............................................................................................................................16 Anexo 1. Ficha divulgativa sobre oferta de equipos meteorológicos en base a tecnología Arduino. ..................................................................................................................................................... 17 Anexo 2. Desarrollo de aplicaciones para difusión de pronósticos y alertas con productores 18

1. Antecedentes

El proyecto Biocultura y Cambio climático adopta como enfoque conceptual el abordaje de la problemática de la crisis climática y sus efectos negativos mostrando mayor sensibilidad por las poblaciones más vulnerables a través de un abordaje holístico e integral donde la acción de monitoreo climático toma en cuenta saberes y conocimientos ancestrales, se fortalecen las capacidades individuales y colectivas y se enfocan en la participación de la gente como un medio para generar mayor y mejor calidad de información para la toma de decisiones ante los desafíos del cambio climático.

Biocultura en su primera fase, tuvo la colaboración de PROSUCO para un servicio de “Capacitación en el manejo y aplicación de instrumentos de monitoreo agroclimático y su implementación en 10 SEBs (Puerto Acosta, Bolívar, Curahuara de Carangas, Yunchará, Villa Serrano, Mizque, San Pablo de Lípez, Charazani, Independencia y Torotoro)”. En este periodo se probaron el uso de micro estaciones bajo la premisa de sentar las bases de la necesidad de realizar el monitoreo climático, para ello se impulsó la formación de Observadores Locales Agroclimáticos (OLA) con competencias diferenciadas para generar pronósticos locales y el monitoreo mediante el registro Pachagrama. El aprendizaje de este primer proceso fue que en los territorios se sensibilizo sobre la necesidad de gestionar información del clima de forma participativa

En la segunda fase de Biocultura y Cambio Climático, bajo la estrategia de la Red Meso Clima sirvió para que PROSUCO brindará asistencia técnica a socios ejecutores de subproyectos en 27 municipios habiendo logrado identificar y fortalecer las capacidades en monitoreo climático de 190 líderes locales de los cuales un 30% desarrollo competencias para generar pronósticos estacionales basado en saberes y conocimientos sobre indicadores naturales y otro 70% logro desarrollar competencias para realizar monitoreo agroclimático. También se hicieron esfuerzos por incidir en la política pública municipal, articulando la propuesta con las Unidad de Gestión de Riesgos Municipal. Durante este periodo se empezó a generar datos a partir de los actores clave que se involucraron, aunque el progreso de estas etapas fue a distintos ritmos en cada subproyecto.

En la fase de transición la Asociación Boliviana para el Desarrollo Rural PRO-RURAL en el marco del Proyecto 7F-05448.03.01 de la Agencia de Cooperación Suiza (COSUDE) para la ejecución del proyecto “Biocultura y Cambio Climático Fase II” estuvo orientada con la finalidad de lograr la proyección de los alcances y modelos de gestión de la fase de salida (2020-2021). Para ello, de forma participativa con los actores clave, se identificó la necesidad de fortalecer la red de observadores locales, entender a mayor profundidad las necesidades de información para reducir la incertidumbre del comportamiento del tiempo y del clima que permita mejor toma de decisiones en los actores, para finalmente, establecer una estrategia de sostenibilidad en cuanto a servicios climáticos en los territorios de consolidación de la propuesta del proyecto Biocultura y Cambio Climático.

Finalmente, el PRODOC de Biocultura y Cambio Climático de la fase de salida, tiene tres efectos y productos, siendo que la presente propuesta de consultoría se alinea mayormente con el Outcome 2. “Conocimientos e información generada y sistematizada con capacidad de réplica, a partir de los modelos bioculturales territoriales y desarrollo de la Política Pública en Cambio Climático, son transferidos al sector

2
lineamientos estratégicos que de manera general y/o individual orienten la gestión de la información climática en cada sistema de vida en función de los procesos de adaptación al cambio climático

público para su implementación y escalamiento” y al producto 2 “El modelo de gestión del CC y las herramientas, desarrolladas a través de las experiencias territoriales, se han transferido, y han sido validadas por las autoridades públicas a nivel nacional y subnacional, para su escalamiento”.

No obstante, los productos que se vayan a generar también proyectaran una articulación con los otros dos Outcomes y vinculación con otros actores para procesos de contribución e incidencia.

En el informe del producto 1 del servicio Meso Clima refleja el diagnóstico del estado de situación de los avances en cuánto a la implementación del sistema de monitoreo climático biocultural de las anteriores fases de los mandatos aprobados para la fase III del proyecto Biocultura y Cambio Climático. Del mismo se destacan avances diferenciados y relevantes para su fortalecimiento y aprovechamiento como productos de conocimiento en los casos de Villazón, Colomi, Torotoro y Santiago de Huata. En el resto de los Municipios existen mayores desafíos dónde los actores clave deben dar un mayor dinamismos y compromiso con el tema.

En el informe del producto 2 se han desarrollado un marco metodológico para la aplicación de herramientas probadas por su utilidad en los procesos de recolección y sistematización de datos sobre el clima a ser gestionadas por los actores del territorio.

En el presente informe de producto 3, se ha trabajado en la reflexión y análisis para establecer lineamientos estratégicos a ser transmitidos a los socios del proyecto Biocultura para lograr consolidar experiencias relevantes en torno a la gestión de información climática en los territorios de intervención.

2. Objetivo

Desarrollar una propuesta de documento con lineamientos estratégicos para orientar y consolidar experiencias de la gestión de información climática en los sistemas de vida en los procesos de adaptación al cambio climático tomando en cuenta el marco internacional sobre cambio climático, los avances logrados en los territorios y las demandas y necesidades de la población en los sistemas de vida.

3. Metodología de trabajo

La metodología de trabajo consistió en el análisis de los avances y desafíos para que en el territorio pueda funcionar los sistemas de información climática, del mismo se han identificado líneas estratégicas para que los socios ejecutores del Proyecto Biocultura puedan tener orientaciones en la consolidación de la gestión de información climática. Por otro lado, se ha realizado la revisión del marco internación sobre cambio climático, los reportes del IPCC, resultados de reflexión sobre los efectos del cambio climático en la región, la consideración de Cambio Climático como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 2015-2030 para garantizar que el trabajo de gestión de información climática promovida por Biocultura esté dentro de los recomendaciones y acuerdos establecidos internacionalmente.

Del mismo modo se ha procedido a revisar el nuevo Plan de Desarrollo Económico Social 2021-2025 del Estado Plurinacional de Bolivia, para establecer el marco de ejes y lineamiento político sobre cambio climático.

La generación de lineamientos para la gestión de información sobre clima en los territorios de intervención del proyecto Biocultura y Cambio climático está basada en los avances logrados por los socios ejecutores

3

y actores clave dentro de los territorios de intervención. Sobre todo, toman en consideración las necesidades expresadas por la población más vulnerables, como son los productores.

4. Cuestiones importantes sobre cambio climático

4.1 Reporte técnico del IPCC (2021)

Uno de los últimos comunicados (agosto, 2021) que ha realizado el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático – IPCC, establece que el calentamiento acelerado en el cual se encuentra el planeta y por los intentos de detener las emisiones de gases de efecto invernadero que provienen de las actividades humanas muestran una estimación de que se alcanzara un incremento de 1.5 °C en los próximos 20 años. Sin embargo, alertan que el Cambio Climático está afectando de múltiples maneras en la actualidad y se espera que todo aumento en el calentamiento exacerbará los cambios experimentados.

Entre los cambios observados más destacables por sus efectos en el contexto de los territorios de intervención de Biocultura, se tienen:

• El incremento de las olas de calor, el alargamiento de las estaciones cálidas y el acortamiento de las estaciones frías

• Los cambios en la temperatura que a su vez influyen en los cambios de humedad, la sequedad, los vientos y otros.

• La intensificación de los ciclos hidrológicos con mayores intensidades de las precipitaciones que derivan en inundaciones/erosiones, la presencia de sequías más intensas y cambios en los patrones de las precipitaciones

Frente a este panorama global, el proyecto Biocultura y Cambio Climático está realizando esfuerzos a nivel “down-scaling” para que la población pueda tener mejor información para los procesos de adaptación frente al Cambio Climático promoviendo una su participación en los procesos de generación de datos e información, para lograr una mayor sensibilidad y promover acciones colectivas en las medidas de adaptación al cambio climático.

4.2 Cambio Climático en la agenda ODS (2015-2030)

En el año 2015 los países del sistema de NNUU acordaron objetivos globales de una nueva agenda de desarrollo sostenible a ser alcanzadas al año 2030, del cual, la acción por el clima (objetivo 13) establece la urgencia de adoptar medidas para combatir el cambio climático y sus efectos, habiendo establecido tres metas que se muestran de manera textual el siguiente cuadro.

Tabla 1. Metas del objetivo 13 de los ODS

N° Meta

13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países 13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales 13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana

4

13.a Cumplir el compromiso de los países desarrollados que son partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de lograr para el año 2020 el objetivo de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales procedentes de todas las fuentes a fin de atender las necesidades de los países en desarrollo respecto de la adopción de medidas concretas de mitigación y la transparencia de su aplicación, y poner en pleno funcionamiento el Fondo Verde para el Clima capitalizándolo lo antes posible

13.b Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, haciendo particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas

Desde el mandato Meso Clima, proveniente del proyecto Biocultura y Cambio Climático se identifica la importancia de profundizar en la participación e inclusión de las comunidades para generar información sobre el clima a nivel local, que les permita tener mayor sensibilidad sobre los cambios y mejores formas de acción frente a los efectos e impactos de cambio climático, a través del fortalecimiento de las capacidades locales, generando liderazgos y autoridades con mayores competencias para generar mayor discusión sobre la problemática del cambio climático, la gestión de los riesgos derivados de esos cambios. Por esta razón que desde la asesoría Meso Clima se ha visto por conveniente promover procesos eficaces de la gestión de la información climática.

En los municipios de intervención del proyecto Biocultura son mayoritariamente rurales, por tanto, cobra importancia atender los desafíos a los que se enfrenta la agricultura familiar y el desarrollo territorial fortaleciendo las estrategias bioculturales para la adaptación al Cambio Climático en estos territorios e impulsado por los socios ejecutores.

4.3 Vulnerabilidad de la agricultura al Cambio Climático

Según un trabajo de análisis sobre el efecto del cambio climático en el sector agropecuario desarrollado por el BID (2021) la agricultura se encuentra entre los sectores que muestran mayor vulnerabilidad frente al cambio climático por suexposición a los eventos climáticos extremos cada vez mas recurrente. El cambio de patrones en las precipitaciones junto a otros factores tales como la recurrencia y mayor severidad de las plagas y la debilidad de los servicios de asistencia, financiamiento, condiciones de almacenamiento y volatilidad de los mercados, forman parte de los desafíos para que el sector de la agricultura familiar pueda incrementar su capacidad de resiliencia

Las voces de las comunidades bajo intervención del proyecto Biocultura, expresan su necesidad y demanda por una mayor atención del sector agropecuario ante la presión de la variabilidad y los eventos extremos recurrentes que vienen dándose en los últimos años. Por tanto, la necesidad de generar datos sobre el comportamiento del clima y las actividades agropecuarias constituye una agenda de trabajo para el asesoramiento a los subproyectos.

4.4 Cambio climático en la agenda patriótica de Bolivia

El nuevo Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025, considera la producción agropecuaria como un sector que, junto al sector de la industria básica, la petroquímica y la siderúrgica forma parte los lineamientos de la industrialización con sustitución de importaciones, para abastecer el mercado interno y pasar a generar excedentes para el mercado externo. Esta visión y línea estratégica podrá ser alcanzada

5

si los sistemas productivos incorporan una gestión de información que les permita gestionar los riesgos derivados de la variabilidad climática, como ser la alerta temprana sobre: amenazas meteorológicas, incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos, registros productivos que orienten el uso de cultivos y variedades que mejor se adaptan o responden al cambio climático, adicionalmente diversificar las actividades económico productivas.

Sin duda el sector agropecuario es el que más desafíos enfrenta por el cambio climático y se define que la misma debe hacerse de forma inclusiva y sustentable facilitando el uso de tecnologías limpias y altamente eficientes. De este modo, el PDES 2021-2025 aborda los temas de desarrollo agropecuario y cambio climático dentro de la agenda del plan, como se muestra en la tabla 2.

Tabla 2. Lineamientos políticos del PDES 2021-2025 de contribución del sistema de información biocultural.

Lineamientos de política (Metas) Desarrollo agropecuario (3) Seguridad alimentaria con soberanía, promoción de exportaciones con valor agregado y desarrollo turístico.

Tema Eje

Cambio climático (8) Medio ambiente sustentable y equilibrado en armonía con la madre tierra

3.1. Fomentar polos de desarrollo productivo de acuerdo a las capacidades y potencialidades de cada región con miras a la Industrialización con Sustitución de Importaciones en base al ordenamiento territorial y uso de suelos, garantizando la seguridad alimentaria con soberanía.

3.2. Diversificar e incrementar la productividad agropecuaria para el abastecimiento del mercado interno y la Industrialización con Sustitución de Importaciones, con miras a la exportación con valor agregado.

8.2 Impulsar acciones de mitigación, adaptación y monitoreo para el cambio climático, con medidas de respuesta efectiva a sus impactos en armonía y equilibrio con la madre tierra.

Durante la fase III de Biocultura se establece la necesidad de consolidar un mecanismo de gestión de la información climática, por lo que es importante tomar en cuenta los lineamientos políticos establecidos en el nuevo PDES para el sector agropecuario. En este sentido el mecanismo de gestión de la información climática debe orientarse a brindar servicios climáticos para los productores, este hecho tiene el potencial de ser medido como un aporte de innovación para el sector productivo vinculando al desarrollo de capacidades de la población en la gestión de riesgos sobre todo con grupos vulnerables.

5. Avances sobre monitoreo climático en Biocultura

5.1 Experiencias relevantes desde los proyectos de biocultura

Durante el periodo de asesoramiento que desarrollo PROSUCO en el marco de Meso Clima a los distintos socios ejecutores, en particular, durante la presente Fase, se identifican los territorios con más potenciales para impulsar el sistema de monitoreo climático capaz de aportar experiencias a la comunidad de práctica.

6

Tabla 3. Avances y desafíos en los territorios más potenciales

Caso Avances

Villazón

El responsable de la Unidad de Gestión de riesgos del GAM Villazón dependiente de la secretaria General del GAM Villazón está promoviendo varios procesos como:

• La motivación y articulación con otros actores, como el delegado provincial Modesto Omiste entidad dependiente de la Gobernación de Potosí, para trabajar de forma conjunta una red de lideres locales a nivel de las 52 comunidades del Municipio.

• Ha iniciado un proceso de gestión para que los técnicos contratados en los distintos ARCOsGAMV (Agenda de responsabilidad compartida por áreas productivas agropecuarias dependientes de la secretaria de desarrollo productivo de la alcaldía de Villazón) puedan incorporar medidas, actividades que ayuden en la gestión de riesgos al interior de sus áreas de trabajo.

• Derivado de las múltiples tareas atendidas sobre atención de emergencias y desastres en el territorio y la gestión con otros niveles del estado, han generado mayor sensibilidad por contar con una base de datos de los riesgos, emergencias y desastres atendidos. A su vez estas experiencias han puesto en evidencia acerca de necesidad de contar con datos e información meteorológica y productiva para tener un sistema de monitoreo acerca de los efectos e impactos de la variabilidad climática que para la población se traducen en daños y pérdidas.

Colomi PROINPA está llevando adelante la mejora del sistema de monitoreo climático en Colomi a través de la adquisición de una estación meteorológica que tendrá la capacidad de transmitir datos en tiempo real en coordinación permanente con el responsable de desarrollo productivo del Gobierno Municipal. Esta experiencia tiene el potencial de generar aprendizajes sobre acuerdo públicoprivado para ampliar la cobertura de estaciones meteorológicas para el monitoreo climático.

Torotoro PROSUCO lleva adelante el un proceso innovador de un sistema de alerta temprana para productores de papaya y limón con las comunidades del distrito Julo. Donde las

Desafíos

• Contar con una reglamentación municipal para la articulación de líderes en la gestión de riesgos y la adaptación al cambio climático.

• Fortalecer un sistema de información a nivel municipal para centralizar información de riesgos, desastres, ya que estos están vinculados a fenómenos hidrometeorológicos.

• UGR, PROMETA y UATF deben retomar agenda de trabajo para el fortalecimiento de capacidades para la gestión de riesgos.

• Iniciar un sistema monitoreo climático con procesos automatizados en la transmisión de datos.

• Difundir información de pronósticos a los productores.

• Trabajar en un acuerdo interinstitucional para el funcionamiento y mantenimiento del servicio.

• Difundir el servicio de alerta y monitoreo climático a 200 productores del Distrito Julo.

7

autoridades y técnicos responsables del área productiva están observando con interés para en un futuro próximo ampliar en otros distritos del Municipio. Existe una coordinación estrecha con la dirección de desarrollo productivo y medio ambiente, el concejo municipal, la sub alcaldía del distrito Julio y la central campesina del Distrito Julo.

Además, se cuenta con el desarrollo de una aplicación del celular para los productores del distrito Julo el cual permite:

• Que los productores del distrito Julo accedan a pronósticos de 5 días que se actualizan cada 12 horas, lo que les permite tener información actualizada.

• Que los mismos productores pueden alertar sobre amenazas meteorológicas como la helada y la misma es transmitida a través de un grupo WathsApp de forma automática.

Los datos de la estación de monitoreo agroclimático están disponibles desde:

• Weather Undergroun

• Google sheet

Santiago de Huata En las comunidades de Chigani Alto e Iquicachi del Municipio Santiago de Huata existe una red inicial de observadores locales conformado por 7 agricultores que tienen un reconocimiento en sus comunidades porque comparten información sobre los pronósticos, además existe una estación meteorológica que está en funcionamiento desde enero 2020, la misma está conectada a la plataforma WeatherUnderground Adicionalmente desde PROSUCO se viene apoyando en la sensibilización y desarrollo de capacidades para el uso de información de pronósticos a través de videos explicativos semanales (ver video). De este modo, se tiene en funcionamiento tres componentes importantes del sistema de información biocultural, pronósticos de largo plazo, pronósticos de corto plazo y datos de monitoreo meteorológico.

• Ampliar el servicio a un distrito más a ser definido por el GAM.

• Trabajar en un acuerdo interinstitucional para la sostenibilidad del servicio con la participación del Gobierno Municipal, los productores y PROSUCO

• Lograr un mecanismo sostenible con la participación del Gobierno Municipal y las autoridades de las organizaciones como la Central Agraría y PROSUCO.

• Rearticulación con la Unidad Educativa Santiago de Huata B.

5.2 Lecciones aprendidas y oportunidades

La participación y articulación institucional en torno a la gestión de información climática en los territorios como Villazón, Torotoro, Colomi, Santiago de Huata tiene una dinámica propia, sin embargo, comparten problemáticas comunes y desarrollan aprendizajes diferenciados y llevan adelante acciones también diferenciadas, en este sentido de la diversidad de experiencias surgen oportunidades de aprendizajes y

8

experiencias que se van consolidando en cada contexto, y que además pueden ser aprovechados por los mismos territorios de manera cruzada, de forma que puedan ir mejorando integralmente.

En el caso del GAM Villazón, al tener un modelo de gestión de apoyo destacado al sector productivo está en camino de constituirse en un pionero para evidenciar en la generación de un modelo y mecanismo de generación de normativa municipal que permita mayor inversión en medidas de adaptación al cambio climático impulsada desde la Unidad de Gestión de Riesgos.

En el caso de Torotoro, al contar con un modelo de alerta temprana en marcha con la participación de la alianza AGROSEN y PROSUCO basado en innovación de pequeñas estaciones meteorológicas construidas en base sensores accesibles y la provisión del servicio de alerta temprana para productores que es transmitida a través de aplicaciones y redes sociales, abre la posibilidad de ampliar la red monitoreo meteorológico automatizado, el cuál tiene bajos costo de inversión y reduce los costos en personal que tendrían que ser asignado para la recolección de datos de las estaciones en campo, tiempos de procesamiento de datos y la difusión de productos

En el caso de Colomi, la Fundación PROINPA, ha emprendido un mecanismo de instalación de estación meteorológica llevando adelante una coordinación estrecha con el gobierno Municipal de Colomi, a través de la dirección de desarrollo productivo, lo que genera dos aprendizajes:

a) La de demostrar y generar experiencias acerca para que los municipios pueden invertir y manejar estaciones de monitoreo climático articulando una pequeña red de observadores locales.

b) La de iniciar una red de técnicos que tienen capacidades para implementar estaciones y brindar soporte con una reducción de costos de hasta el 60% comparado con los precios que ofrecen las empresas proveedoras de equipos.

En el caso de Santiago de Huata, se cuenta con un centro de monitoreo meteorológico, una red de observadores de en dos comunidades que emiten a sus comunidades pronósticos de largo plazo basado en sus conocimientos y usan pronósticos de corto plazo el cuál es transmitido semanalmente en formato video a través de grupo WhatsApp. Esta experiencia constituye un punto de articulación con otro proyecto gestionado por PROSUCO para llevar adelante la investigación sobre transición agroecológica y acción colectiva, bajo el financiamiento de la Fundación McKnight.

6. Lineamientos estratégicos generales para la gestión de información climática

La necesidad de gestión de la información climática con enfoque biocultural requiere de estrategia que permita consolidar el sistema de información climática, que además esté en línea con las recomendaciones del IPCC, los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y el Plan de Desarrollo Económico y Social de Bolivia (PDES 2021-2025). Así mismo, las acciones estratégicas deben orientar para hacer mayores esfuerzos y contribuir a lograr sistemas de alerta temprana reales y útiles para los usuarios en los territorios, promover tecnologías para el manejo del agua a partir de información sobre el comportamiento de las precipitaciones, contribuir con datos ambientales para trabajar en la conservación y mejoramiento de los recursos naturales hasta desarrollar servicios como los seguros agropecuarios como parte de una visión de futuro, y por otro lado, está la demanda local por tener mejores orientaciones y servicios que les permita seguir desarrollando actividades con menores riesgo o capacidades fortalecidas en torno a los sistemas productivos y económicas, como medidas de adaptación al Cambio Climático.

9

Para responder las cuestiones clave desde los territorios dónde se implementa el proyecto Biocultura es necesario movilizar innovaciones institucionales para disponer de datos de forma sistemática y permanente.

Frente a lo anteriormente expuesto se recomienda los siguientes lineamientos estratégicos generales:

a) Establecer acuerdos público privados en los territorios para garantizar el marco institucional, el financiamiento para la operación, seguimiento y monitoreo de los servicios climáticos para la población

b) Ampliar la cobertura de la red de monitoreo climático a través de estaciones meteorológicas incorporando el uso de nano computadoras y los nuevos conceptos y tecnologías sobre el internet de las cosas (IoT), que permita contar con datos suficientes para orientar la toma de decisiones en diferentes niveles y actores de manera participativa, inclusiva y dinámica

c) Afianzar la Red de Gestión de Conocimientos sobre Cambio Climático como un nodo de la Comunidad de Práctica y Aprendizaje (COPA) para lograr mayor flujo de datos, información, conocimientos y experiencias sobre Cambio Climático en articulación a otras redes y plataformas nacionales e internacionales.

6.1 Lineamiento 1. Acuerdo público privada para servicios climáticos

Desde el proyecto Biocultura se han promovido el anclaje de los sistemas de monitoreo climático en los gobiernos municipales, habiendo orientado a que estos puedan empoderarse de los procesos para el reconocimiento, articulación y apoyo a observadores locales, el financiamiento de estaciones meteorológicas y la gestión de servicios de información climática para sus poblaciones, sin mucho éxito. En el proceso se han evidenciado debilidad y falta de compromiso a la hora de poner en práctica la inversión en favor de promover servicios de información climática pese a su reconocimiento como una necesidad sentida, principalmente por los responsables de las Unidades de Gestión de Riesgos.

Por otra parte, diversos actores han demostrado interés y compromiso para involucrarse, incluso con recursos muy limitados (Por ejemplo: ITSCH Torotoro, PROINPA Colomi, UE Santiago de Huata) los mismos requieren y pueden fortalecerse de acuerdos público privados para construir sinergia en torno a servicios climáticos, a través del concurso de otros actores que puedan facilitar recurso humano, recursos técnicos y medios para el funcionamiento de servicios de información climática

En este sentido cada Laboratorio Territorial Biocultural debe estructurar un mecanismo de alianza formal entre el Gobierno Municipal, las instituciones y las organizaciones locales para implementar y mantener servicios de información climática, gestionando de forma conjunta el mecanismo.

Los acuerdos público – privados para servicios climáticos deben contemplar los siguientes objetivos:

a. Promover servicios climáticos como política municipal de apoyo a las medidas de adaptación al cambio climático

b. Gestionar financiamiento público - privado para garantizar servicios climáticos que beneficien a la población.

c. Establecer un sistema de seguimiento y monitoreo a los servicios climáticos, así como los efectos e impactos de estos servicios en la gestión de riesgos y la adaptación al cambio climático de los sistemas de vida del territorio.

d. Crear condiciones para el desarrollo de capacidades del personal técnico, líderes locales, autoridades, productores y otros

10

6.2 Lineamiento 2. Mayor cobertura de red de estaciones meteorológicas

Desde las anteriores fases de Biocultura se exploró el uso de diferentes equipos para el monitoreo meteorológico, habiendo enfrentado diversas dificultades derivadas de las características y capacidades de los mismos, por otra, la brecha de costos de las estaciones meteorológicas profesionales es grande, por lo que su uso es limitado. Sin embargo, es muy importante y necesario contar condatos que son generados por equipos provistos de sensores para el monitoreo de las condiciones ambientales.

Por estas razones, se hizo esfuerzos por el uso de equipos de mayor accesibilidad habiendo recurrido al uso termo registradores con capacidad de almacenamiento de dato que funcionaron de forma diferenciada en función de las posibilidades para su uso. La urgencia del cambio climático y los efectos negativos que tiene, sobre todo en los grupos vulnerables de los territorios, como el hecho de afectar la producción de las familias campesinas, pone en un plano de prioridad la necesidad de ampliar el número de estaciones meteorológicas en los territorios complementado a la labor de los observadores locales basado en el uso de los conocimientos de la gente, abriendo la posibilidad de tener información complementaria a nivel monitoreo y pronóstico.

Por tanto, es recomendable mantener una gama de estaciones que en una relación de costo y prestación de funciones pueda responder a las siguientes tipologías:

Tabla 4. Tipología de equipos para ampliar la red de estaciones meteorológicas

Tipo Características/utilidad

Medición de parámetros hidrometeorológicos completos.

Su funcionamiento en campo es estable y genera datos confiables

Pueden constituirse en estaciones de referencia y cuyos datos puede servir para realizar validaciones de la calidad de datos que generan estaciones de menor costo

El mantenimiento de estos equipos requiere de altos costos.

15.000-70.000 Bs

Rango de costo (Bs) Estación meteorológica profesional

Estaciones meteorológicas de bajo costo tipo “home”

Estaciones ensambladas en base a componentes Arduino, raspberry (nano computadora)

Medición de parámetros meteorológicos. Son estaciones que pueden tener periodos de vida menores a las estaciones profesionales que tienen una duración superior a 5 años.

Pueden usarse para ampliar la cobertura de monitoreo, o realizar estudios agroclimáticos.

Este tipo de estaciones están siendo desarrollados por emprendedores nacionales como es el caso de AGROSEN y PROSUCO está colaborando para que el mismo se pueda afianzar y se pueda democratizar el uso de estas tecnologías porque se aproximan muy bien a las funciones de las estaciones profesionales, además se pueden generar otros servicios como la transmisión de datos en tiempo real, se pueden vincular a plataformas globales que ofrecen servicios de pronósticos a escala local.

7.000 – 11.000

2.000 – 6.000

11

Hoy en día existen mayores posibilidades de democratización de pronósticos ofrecidos por diversas plataformas globales de acceso gratuito y de ajustar estos servicios ampliando la red de estaciones meteorológicas en superficie, junto con la existencia de una mejor cobertura de internet en las comunidades.

Una mayor cobertura de la red de estaciones meteorológicas debe lograr los siguientes objetivos:

a. Generar datos básicos sobre: a. Registro de la precipitación, b. temperatura, c. humedad relativa, d. radiación solar, e. viento (dirección y velocidad) y f. humedad del suelo.

b. Generar datos derivados como: a. evapotranspiración, b. presión barométrica, c. punto de rocío, d. unidades calor, e. horas frío.

c. Democratizar los productos de información para: a. Productores, b. planificadores, c. tomadores de decisiones e d. investigadores.

d. Integrar datos meteorológicos con conocimientos locales

6.3 Lineamiento 3. Mantener la red de Gestión de Conocimientos sobre Cambio Climático

El abordaje a partir de la Red Meso Clima en los distintos contextos territoriales, ha permitido visibilizar experiencias, conocimientos, métodos y herramientas que han sido usados durante el proyecto Biocultura para generar diversas formas de información climática, es muy importante mantener una red activa entre los actores involucrados que además pueda ofrecer a nuevos interesados, promoviendo el flujo de datos, la generación de información relevante para la población, y la generación continua de experiencias de uso de información

La Red de Gestión de Conocimientos sobre Cambio Climático debe considerar los siguientes objetivos:

a. Lograr mayor flujo de datos e información entre los miembros de la red.

b. Gestionar la articulación a otras redes nacionales e internacionales como: a. Gestión de Conocimiento – GCO de buenas prácticas para una agricultura familiar andina resiliente al clima y baja en carbono.

12

7.

Lineamientos estratégicos por laboratorio territoriales bioculturales

A continuación, se establecen lineamientos como propuesta base paraque los socios implementadores de los sub proyectos de Biocultura de la Fase de salida puedan fortalecer y consolidar el sistema de información climática biocultural.

El propósito de estos lineamientos es brindar orientaciones para que en función de las necesidades de información identificadas y los avances que se tienen en cada territorio de intervención del proyecto se puedan desarrollar acciones para consolidar el rol de los observadores locales y garantizar que existan los mecanismos necesarios para que la población pueda contar con información útil para la toma de decisiones.

En función de los avances y perspectivas planteados por los actores clave de los territorios de intervención del proyecto Biocultura en torno al sistema de información climática se proponen lineamientos y objetivos operativos diferenciados, pero que de ningún modo es limitativo y se basa en las oportunidades que se han generado como parte de la diversidad de experiencias en proceso

Tabla 5a. Lineamientos estratégicos en los LTB con mayores posibilidades de lograr un anclaje municipal del sistema de información climática.

LTB: Villazón, Torotoro, Colomi y Santiago de Huata Lineamientos Objetivos operativos

Fortalecimiento de la Red de observadores locales

• Identificar líderes en las comunidades y fortalecer sus capacidades para ejercer el rol de “observadores locales” haciendo uso del maletín de herramientas del sistema de información climática biocultural.

• Promover espacios (encuentros, ferias u otros) para que los observadores locales puedan mantenerse articulados como mecanismo que les permita ejercer de manera continua la función de observación del clima e influir para que en la comunidad se puedan reflexionar, discutir y actuar sobre los desafíos que les genera la variabilidad climática como una medida base de adaptación en las comunidades.

• Apoyar para que los observadores locales puedan ser reconocidos por las organizaciones locales y el gobierno municipal como estrategia para la sostenibilidad.

Desarrollo y mantenimiento de servicios de información climática para las comunidades

• Identificar y priorizar necesidades de información requerida por la población como principal orientador para el desarrollo de productos de los servicios climáticos, como ser: pronósticos, alertas, reportes entre otros.

• Apoyar para que en las comunidades se generen mecanismos de monitoreo de los servicios a través de indicadores como: número de personas que contribuyen en la generación de pronósticos de largo plazo (deseable), número de personas que participan en el monitoreo climático, estaciones meteorológicas activas y productos de información disponibles para la población

13

• Organizar redes locales para la difusión de información a través de WhatsApp, radios locales o asambleas en las comunidades y otras organizaciones.

Tabla 5b. Lineamientos estratégicos en los LTB dónde existe la necesidad y el desafío de tener el flujo de datos e información a una escala que permita a la población tener evidencia y referencia sobre el sistema de información climática.

LTB: Yunchará, Presto

Lineamientos

Sensibilización comunidades más activas frente al cambio climático

Objetivos operativos

• Generar reflexión con actores del territorio sobre el cambio climático identificando sus efectos en el territorio de manera participativa para que los actores tengan mayor sensibilidad sobre la variabilidad y el cambio climático.

• Explorar oportunidad de recuperación de saberes locales sobre sistemas de predicción climática en base a indicadores locales en comunidades donde existe evidencia acerca de su uso para su puesta en valor como un patrimonio cultural.

Difusión de información climática disponible hacia la población

• Promover el uso de información de pronósticos disponibles en el internet con los actores que disponen de celulares inteligentes.

• Validar utilidad de los servicios disponibles de forma participativa para que se puedan decidir su validez con los actores locales y promover mayor profundización y replicabilidad.

Tabla 5c Lineamientos estratégicos para el LTB de Apolo dónde la perspectiva de anclaje es a nivel de la Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo.

LTB: Apolo Lineamientos

Fomento de servicios climáticos desde el CIPLA

Objetivos operativos

• Trabajar con el directorio del CIPLA para establecer funciones y tareas orientadas a promover la generación de información climática al interior de las comunidades y facilitar el acceso a información disponible.

• Apoyar a la asamblea del CIPLA en la incorporación como política institucional y organizacional el desarrollo de servicios de información gestionando recursos para que las comunidades cuenten con estaciones meteorológicas.

Comunidades del pueblo Leco sensibles al cambio climático

• Posicionar a nivel de los caciques y habitantes de las comunidades indígenas la importancia de tener mecanismos que promuevan mayor atención y sensibilidad al clima a través observadores, herramientas e indicadores apropiados a su identidad cultural.

• Focalizar comunidades dónde aún se conservan conocimientos para la predicción climática y promover su revalorización al interior de la comunidad y visibilizarlos en el CIPLA.

14

8. Marco de colaboraciones futuras

Se recomienda activar una agenda sobre servicios climáticos bioculturales desde el proyecto Biocultura y Cambio Climático a través de encuentros virtuales periódicos (por ejemplo: cada 3 meses) donde participen los socios ejecutores, en cuyo espacio sirva para que los miembros puedan compartir los avances que van logrando y/o también expresar las dificultades que enfrentan con respecto del sistema de monitoreo climático. De este modo darle funcionalidad a la comunidad de práctica.

PROSUCO pone a disposición su capacidad institucional para brindar apoyo a los socios ejecutores que tengan la necesidad de contar con el apoyo adicional para promover un mayor alcance del sistema de información climática en los territorios de intervención.

Además, como PROSUCO se viene trabajando en innovaciones de forma continua, en la actualidad se tiene una alianza con AGROSEN para ofrecer servicios de monitoreo, pronóstico y alertas para los agricultores, bajo diseño según los contextos locales, mismos que forman parte de las herramientas y servicios para monitoreo climático que podrán ser adquiridos a costos accesibles, mismos que se irán informando a través de la comunidad de práctica y aprendizaje.

15

Anexos

16
17
Anexo 1. Ficha divulgativa sobre oferta de equipos meteorológicos en base a tecnología Arduino.

Anexo 2. Desarrollo de aplicaciones para difusión de pronósticos y alertas con productores

18

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.