Revista educativa "Aprender para educar"

Page 1

Junio-Julio 2020

APRENDER PARA EDUCAR Teoría pedagógica

PSICOMOTRICIDAD MALTRATO INFANTIL

neurociencias

LENGUAJE Y PENSAMIENTO

SOCIOEMOCIONAL

ACTIVIDADES EDICIÓN ESPECIAL


N°1 Revista aprender para educar. Revista mensual. N°1. JunioJulio 2020, 89 páginas. Edición especial de educación, Alvarado, Michimani, Pérez y Toribio editoras generales. Primera edición 1 ejemplar. Investigaciones realizadas por un equipo de estudiantes de la licenciatura en educación inicial, del primer año grupo “A”. Recaban información relevante sobre el desarrollo del niño de la edad de 0 a 3 años, con actividades de niños de 37 a 42 meses de edad. La finalidad es dar a conocer información importante sobre el infante y su desarrollo.


Benemérito Instituto Normal del estado "Gral. Juan Crisóstomo Bonilla" Licenciatura en Educación Inicial Alumnas: Alvarado Malpica Danna Paola Michimani González Linda Gabriela Pérez Olivarez Natalia Toribio Marquez Nadia Ciclo escolar: 2019-2020

APRENDER PARA EDUCAR

2


Docentes que imparten la materia

Desarrollo de pensamiento y el lenguaje Docente: Fabiola Hernández Quitl

Bases Neurólogicas del aprendizaje en educación Inicial Docente: Claudia Falfán Moreno

Observación y análisis de la práctica en los centros de educación inicial Docente: Alba Grace Patiño Rodríguez

Comunidad y educación Docente: Abel Ordaz Merino

Teoría Pedagógica Docente: Marcos Camacho García

Educación Psicomotriz Docente: Raymundo Murrieta Ortega

Desarrollo socioemocional del niño de 0 a 3 años Docente: Jahanara Gutiérrez Vélez

3


MALLA CURRICULAR

Licenciatura en Educaciรณn Inicial

4


APRENDER PARA EDUCAR

Datos generales

2

Docentes que imparten la materia

3

Malla curricular

4

Índice

5

Agradecimientos

8

Prólogo

9

I. PSICOMOTRICIDAD Definición de psicomotricidad ¿Sabías que?

11

Instrumentos para el evaluar el desarrollo

12

psicomotor en niños de 37 a 42 meses

14

Tips y tareas Actividades

2. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y LENGUAJE EN LA INFANCIA Adquisición del lenguaje

ÍNDICE

10

Pensamiento y lenguaje Teorías del lenguaje Dato curioso

3. BASES NEUROLÓGICAS DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL

16 17 20 21 23 24 27

29

Maltrato infantil

31

Desarrollo del lenguaje 37-42 meses

33

Ambiente de aprendizaje

36


APRENDER PARA EDUCAR

4. DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL DEL NIÑO DE 0-3 AÑOS Maltrato infantil Consecuencias del maltrato infantil Factores del maltrato infantil

39 40 41 42

Características y repercusiones

43

Estrategias

45

Corregir sin violencia

46

Caja mágica

47

5. OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA

50

PRÁCTICA DOCENTE Importancia de la cultura y el contexto dentro de

51

ÍNDICE

la educación inicial Rituales escolares

55

Actividad didáctica

58

6.COMUNIDAD Y EDUCACIÓN

63

Educación inicial en infantes de padres migrantes

64

La intervención educativa con niños de padres

67

migrantes y originarios del lugar en un centro de atención infantil. Proceso de integración, niños de padres migrantes

71

a un CAI. Material didáctico para la intervención con niños de padres migrantes

74


APRENDER PARA EDUCAR

7. TEORÍA PEDAGÓGICA

76

Introducción

77

Evaluación universal de los docentes

78

Prueba de enlace y PISA

79

Educación en libertad

80

OCDE

81

Sopa de letras

83

ÍNDICE

Referencias

84


Agradecimientos

Al realizar este trabajo se propuso que todo lo recopilado en la revista sea resultado del esfuerzo, dedicación y compromiso de las agentes educativas que cursan el primer año en la licenciatura de Educación Inicial con las materias asignadas según la malla curricular, que se presentan en la revista, que los textos, fotografías e ilustraciones que enriquecen cada página sean de total agrado para el lector. Y por supuesto este trabajo fue llevado a cabo gracias a nuestras maestras y maestros que nos compartieron su aprendizaje, nos acompañaron, guiaron, y ayudaron en nuestro camino de formación. Se le agradece a la tutora por el apoyo brindado durante este año de estudio como también la participación de cada uno de las compañeras de equipo y público en general, tenemos el gusto de expresar estas palabras de agradecimiento, como único medio de expresar el trabajo logrado. De igual manera este trabajo se lo dedicamos a cada una de las personas que nos han apoyado y ayudado a nuestra formación como futuras agentes educativas, al igual que a nuestros padres que nos han apoyado, tanto emocional como físicamente. Agradecemos que te tomes el tiempo por leer esta revista, gracias. 8


PRÓLOGO Queridos lectores, bienvenidos a una edición especial “Aprender para educar”. Este ejemplar tiene como propósito proporcionar información de educación sobre las diferentes esferas de la educación, además de lo más relevante en el ámbito de educación inicial para el rango de 37 a 42 meses, donde se toman en cuenta subtemas importantes tales como: el desarrollo del lenguaje, maltrato infantil, la importancia de la cultura y comunidad, etc. Esta revista se destaca porque se basa en opiniones de autores importantes en el ámbito de educación inicial, también por las actividades pedagógicas, material didáctico innovador, ejemplos de actividades para un buen desarrollo de los infantes, así también que se trabajan las diferentes áreas por medio de juegos y recomendaciones para la estimulación y para un buen desarrollo. Descubre y enriquece la mente de todo aquel lector interesado, es de gran importancia que se tenga una capacidad crítica y reflexiva, ya que, es importante tomar en cuenta los temas mencionados, es posible que en nuestro día a día se puedan presentar. 9


Educación Inicial

PSICOMOTRICIDAd

En este apartado encontrarás información muy importante sobre la psicomotricidad en la edad temprana, donde se abordan subtemas referentes al mismo.

Un recorrido interactivo para conocer la psicomotricidad en niños de 37 a 42 meses .

10


La psicomotricidad es uno de los aspectos más importantes en el desarrollo del niño, por ello es necesario trabajarla en todos sus ámbitos y a través de juegos motores que ayudan al pequeño a adquirir una autonomía creciente en sus movimientos. Basado en una visión global de la persona, el término “psicomotricidad” señala Berruezo.(1996) “Integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial” (p. 1) así definida, la psicomotricidad desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. La psicomotricidad se divide en dos áreas: la fina y la gruesa, las cuales se detallaran a continuación:

La Psicomotricidad fina según Da Fonseca.(1988) Es la movilidad de las manos centrada en tareas como el manejo de las cosas; orientada a la capacidad motora para la manipulación de los objetos, para la creación de nuevas figuras y formas, y el perfeccionamiento de la habilidad manual. (p.4)

La motricidad gruesa según Bolaños. (2006), Es definida como el conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la locomoción. (p.4) Los movimientos se efectúan gracias a la contracción y relajación de diversos grupos de músculos.

La unión de éstas áreas, constituye parte del proceso del desarrollo integral de las personas. Según la teoría de Piaget, la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz de los niños. La importancia de la psicomotricidad en los primeros años de vida de las personas, es básica, ya que el aprendizaje se produce a través del movimiento, la acción del niño sobre el medio y las experiencia.

11


¿Sabías que? ● El concepto de Psicomotricidad apareció a comienzos del siglo XX, con los descubrimientos básicos de neuropsiquiatría. Autores como Wernicke, Dupré, Sherrington y otros fueron quienes trascendieron el pensamiento dualista, demostrando la imbricación y estrecha relación entre los trastornos motores y mentales. Los interesantes trabajos de la psicología evolutiva: de Piaget, Gesell, Wallon..., aportaron una descripción y comprensión del desarrollo psicomotor. Los trabajos de Freud y todo el desarrollo psicoanalítico posterior, aportaron a las bases y el funcionamiento dinámico de las personas, en la línea DW Winnicott es fundamental por la consideración del desarrollo sensorio motor como eje transversal en la formación de la personalidad.

12

● Según Duarte (2011) Existen factores relevantes del desarrollo psicomotor en la primera infancia como el desarrollo y calidad de las habilidades motrices de un niño que se ven influidas por muchos factores. Estos incluyen el tono muscular, la fuerza, la resistencia, la planificación motriz y la integración sensorial.


La psicomotricidad favorece el desarrollo lógico matemático

Para la adquisición del concepto de número, el niño pasa por un proceso continuo y paulatino en el cual va explorando y conociendo a través de sus sentidos, su cuerpo, el movimiento y la relación con las personas, los objetos y el entorno. De esta manera, la psicomotricidad es muy importante para que el niño adquiera un pensamiento matemático, sólido que le permita acceder a la aritmética, el cálculo, la geometría, entre otros conceptos involucrados con el espacio, tiempo, lateralidad y esquema corporal. La psicomotricidad infantil es muy importante sobre todo en las primeras etapas del crecimiento. La estimulación temprana en los niños de 37 a 42 meses es extremadamente beneficioso a nivel tanto cognitivo (percepciones) como nivel socio-emocional y motor. Las características de psicomotricidad fina y gruesa son las siguientes:

Fina: Describe la habilidad para mover tus músculos en movimientos refinados y controlados, manipula objetos por medio de las acciones que los niños realizan con las manos y por las coordinaciones.

Gruesa: Control postural y comprensión de los movimientos motrices complejos de su cuerpo.

13


Instrumentos de evaluar el desarrollo psicomotor en niños de 37 a 42 meses. Para Brunet y Lezine (1980) La escala de Desarrollo Integral Evalúa el desarrollo integral del niño de 0 a 6 años, contiene ítems de observación tanto del maestro como de los padres de familia. Los ítems que se observan entre 37 a 42 meses son:

★★ Motora gruesa Motora fina ★★ Cognoscitiva - lenguaje Socio afectivo - hábitos de salud y nutrición

Según Frankenburg y Dodds, (1967; 1992) el test de Denver (0 a 6 años) tiene como objetivo principal medir las habilidades físicas, intelectuales y desarrollo psicomotriz de los niños, para determinar si estas están acordes a su edad cronológica o si por el contrario existe algún retraso en cuanto al desarrollo en una de estas áreas.

14


Los instrumentos que se utilizan para la estimulación de la psicomotricidad son infinitos,entre ellos se destacan :

★ Telas. ★ Cojines de goma y espuma de diferentes colores, tamaños y formas. ★ Tacos de madera. ★ Peluches. ★ Cuerdas. ★ Gomas elásticas. ★ Aros. ★ Picas y ladrillos de plástico. ★ Colchonetas. ★ Balones de diferentes tamaños, pesos y texturas, etc. ★ Rampas ★ Papeles ★ Aros

La disposición de estos instrumentos se puede dividir en tres espacios: Espacio sensoriomotor: es un espacio para descubrir lo que se puede y no se puede hacer con el cuerpo; para medir nuestros propios límites con respecto a nosotros mismos, los otros y los objetos.: 1. Jugar con el movimiento de los objetos (arrastrar, empujar, hacer rodar, dar patadas, saltar, chupar, lanzar). 2. Jugar con los cambios de los objetos (hacer palomitas de maíz, hielo, hacer pasta de sal, hacer velas). 3. Jugar con determinados objetos (flota, se hunde, juego de sombras, producir ecos)

Espacio simbólico-afectivo: imitación de los momentos concretos y reales que ha vivido el niño dónde crea situaciones y expresa sus emociones Espacio cognitivo: es el desarrollo de la capacidad para comprender y controlar su entorno físico y social, para actuar sobre la realidad (ordenar, clasificar, seriar).

15


Tips y tareas para ayudar el desarrollo de la psicomotricidad No se trata que te vuelvas una maníaca de la estimulación en casa, pero si puede ser beneficioso para tu hijo/a y además muy entretenido al realizar juntos ciertas tareas las cuales ayudaran a su psicomotricidad, por ejemplo:

Fina:

Gruesa

● Cortar papel con las manos o dedos. Esto les permite fortalecer y desarrollar el movimiento de pinza que más adelante contribuirá para aprender a escribir. ● Armar rompecabezas. ● Poner elásticos en un tubito.

● Buscar cojines grandes y duros y en forma de cuadrado para que los niños intenten subir y bajar. Esto les ayudará a coger tono muscular y fortalecer las piernas. ● Saltar al ritmo de alguna canción divertida que anime a los niños. ● Subir y bajar escaleras.

La psicomotricidad es una disciplina que se relaciona con el sujeto de una manera integral donde involucra la interacción con su alrededor , comenzando desde su nacimiento ya que experimentará nuevos movimientos, con sus manos y pies, así a la hora de tomar un vaso u objeto, y rodarse o brincar, obteniendo conocimiento, emoción, y principalmente movimiento para su mayor desarrollo a corto y largo plazo , teniendo la capacidad de expresarse hacia los demás. El infante utilizará la psicomotricidad fina y gruesa en todos sus ámbitos de vida ya que es necesario estar en movimiento, donde, desde caminar ya está utilizando la psicomotricidad gruesa, moviendo las extremidades de nuestro cuerpo, así como la fina a la hora de mover las manos y hablar, es muy importante que desde el nacimiento se involucren actividades con el niño, ya que a esa edad se adquiere mayor conocimiento, donde mover el cuerpo permitirá a los infantes conocerse a sí mismos y adaptarse a su entorno, es decir, a los movimientos e ideas con los demás aprendiendo a socializar y convivir, respetando reglas y resolviendo sus problemas que se le presentan día a día.

16


Actividades Te compartiremos algunas actividades que se utilizan para estimular la motricidad fina y gruesa. De igual manera incluimos un juego que te puede servir para realizar en casa.

Desarrollo de la motricidad gruesa del niĂąo de 37 a 42 meses

17


Desarrollo de la motricidad fina del niĂąo de 37 a 42 meses

18


19


DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y LENGUAJE EN LA INFANCIA

En este apartado encontrarรกs informaciรณn muy importante sobre el desarrollo del lenguaje y el pensamiento del infante, donde se involucran autores muy importantes.

A P R E N D E R

P A R A 20

E D U C A R


ADQUISICIÓN ADQUISICIÓN DEL DEL LENGUAJE LENGUAJE ¿Sabes que es la voz, el habla y el lenguaje? La voz, el habla y el lenguaje son las herramientas que utilizamos para comunicarnos con los demás. La voz es el sonido que hacemos cuando el aire de los pulmones pasa a través de los pliegues vocales en la laringe haciéndolos vibrar. El habla es la acción de hablar, o sea una de las formas en que expresamos nuestra lengua. Incorpora la coordinación precisa de acciones musculares de la lengua, los labios, la quijada y el tracto vocal para producir los sonidos reconocibles que constituyen el lenguaje. El lenguaje es un conjunto de normas compartidas que permiten a la gente expresar sus ideas de modo lógico. El lenguaje puede expresarse en forma oral (verbal) o por escrito, o mediante señas u otros gestos, por ejemplo, parpadeando o moviendo la boca. Paredes.E (2004)

Los primeros 3 años de vida, cuando el cerebro está en proceso de desarrollo y maduración, es el período más intensivo en la adquisición de las habilidades del habla y el lenguaje. Estas habilidades se desarrollan mejor cuando el niño está expuesto consistentemente a un mundo lleno de imágenes, sonidos, al habla y el lenguaje de los demás.

El proceso de la adquisición y crecimiento del significado, en el aprendizaje de las palabras es explicado mediante el concepto de la unidad "palabra-significado". Este concepto supera la imagen de una mera asociación entre estímulos verbales y objetos, que crece luego por aposición. De acuerdo a Vygotsky estas unidades "palabra significado" se desarrollan

no

sólo

en

superficie,

sino

también

en

profundidad, en la medida en que el reflejo de la realidad, se va enriqueciendo en el curso de la actividad de un sujeto. La oralidad es fundamental hacia la transición de la escritura, teniendo en cuenta sus potencialidades y contribuciones para el desarrollo individual y social. La enseñanza del habla comienza desde su nacimiento ya que tendrán la necesidad de comunicarse con las demás personas por medio del llanto, balbuceo o gestos, se dice que esto es algo innato ya que nacen con esta capacidad de hacerlo.

21


Su lenguajey se va enconstruyendo deconuna manera espontánea natural su vida diaria la personas de su alrededor, donde la práctica depersonas la oralidaden sela enriquece con la presencia de las situación que se presente. Para esto será muy importante dar para contenidos enriquecidos desde una edad temprana su desarrollo cognitivo se logre formar de la mejor manera, para poder obtener una mejor expresión oral en todos los sentidos. Elsola.lenguaje esdebe una facultad que no sededesarrolla por sí El niño aprender a hablar forma natural interactuando con el entorno social. Para un buen lenguaje enserá necesario hacer actividades mediante el juego donde la base de la estimulación, no deberá cansara corto al niñoy largo con estos, para obtener un buen aprendizaje plazo. el lenguaje es una base de suma importancia en donde la infancia ya que desarrollara el área cognitiva el niño vala adquiriendo conocimiento a través del aprendizaje y experiencia ayudando momentos, a crearespacios, situaciones comunicativas buscando lugares en los que compartir juegos, experiencias, sentimientos ycomunicativa todo tipo dedelactividades que favorezcan niño, favoreciendo su habla.la conducta

22

ETAPAS ETAPA PRELINGÜÍSTICA 0 A 12 MESES)

(DE

ETAPA LINGÜÍSTICA (A PARTIR DE 12 MESES) PERIODO PALABRA- FRASE (DE 12 MESES A 2 AÑOS) BRUNER (1976)


Pensamiento y Lenguaje Entre los 37 meses y 60 meses, el pensamiento de los niños experimenta una gran evolución. Esto es así porque las experiencias del niño con su entorno son cada vez más ricas. El inicio de la escolarización, el desarrollo del lenguaje y el desarrollo psicomotor potencian el desarrollo cognitivo en esta etapa. El pensamiento pre operacional del niño se caracteriza por varios aspectos: Los niños utilizan entre los 3 y 5 años un pensamiento basado sobre todo en la percepción a través de los sentidos. No puede deducir las propiedades que no observa de los objetos. Este pensamiento todavía no es un pensamiento lógico. Se caracteriza por ser un pensamiento simbólico, utilizando la fantasía y la creatividad. El pensamiento del niño de 3 a 5 años es egocéntrico. El niño es el centro, es la referencia y el punto de partida. No conoce otras perspectivas diferentes a la suya.

23

El pensamiento pre operacional del niño se caracteriza por varios aspectos: Los niños utilizan entre los 3 y 5 años un pensamiento basado sobre todo en la percepción a través de los sentidos. No puede deducir las propiedades que no observa de los objetos. Este pensamiento todavía no es un pensamiento lógico. Se caracteriza por ser un pensamiento simbólico, utilizando la fantasía y la creatividad. El pensamiento del niño de 3 a 5 años es egocéntrico. El niño es el centro, es la referencia y el punto de partida. No conoce otras perspectivas diferentes a la suya.


TEORÍAS DE LENGUAJE

La adquisición del lenguaje es abordada desde la psicolingüística por cuatro planteamientos teóricos, la propuesta de la gramática tradicional apoyada en los principios de la teoría conductista, el innatismo de la gramática generativa de Noam Chomsky, la perspectiva evolutiva del lenguaje subordinado al pensamiento de Jean Piaget y la perspectiva sociocultural de la internalización del lenguaje en el pensamiento de Lev Vygotsky.

Steve Pinker TEORÍA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE "UN RECIÉN NACIDO NO ES UNA HOJA EN BLANCO"

Es un lingüista, psicólogo, escritor con la teoría computacional y desarrollo de lenguaje. Se especializa en el lenguaje de los niños. Propone que la mente de los primates, incluido el hombre está compuesto de muchos mecanismos funcionales, llamados adaptaciones psicológicas o mecanismos.

Jean Piaget TEORÍA DEL DESARROLLO DEL COGNITIVO EPISTEMOLOGIA

Su mayor en la historia del conocimiento científico consistió en la creación de la epistemología genética. Tiene dos procesos que son la asimilación y la acomodación las cuales las divide en 4 etapas: Motora sensioral (0-2 años) “el niño activo” Pre operacional el niño intuitivo (2-6años) Operación concreta “niño practico”, 7 años en adelante. Operaciones formales, “el niño reflexivo” 11 a 12 años

24


Chomsky “TEORÍA INNATISTA"

Es filósofo, lingüista y activista estadounidense. Los niños nacen con la capacidad innata para el habla, asimilando y aprendiendo estructuras lingüísticas. PRINCIPIOS Principio de autonomía es el lenguaje independiente de otras funciones siendo los procesos de desarrollo, se basa en reglas: 1 gramática ,2 cuerpos observables ,3 se buscan en su acción. Funciones del lenguaje: comunicación, representación y la transformación cultural.

Bruner TEORÍA INTERACCIONISTA"

Fue Psicólogo, pedagogo. Egocentrista en la etapa infantil. El niño piensa que los demás actúan de la misma manera que él. Este consiste en unir los conceptos que el niño ya tiene en el contexto sociocultural. La teoría adquiere situaciones sociales concretas. Las palabras sirven como invitaciones para formar conceptos y estimular al niño a descubrir sus significados.

25


Vygotsky TEORÍA SOCIOCULTURAL INTERACCIONISTA Y CONSTRUCTIVA"

Psicólogo, político,agricultor, judío. Afirma que el lenguaje es la fuente de la unidad de las funciones comunicativas y representativas. Tiene un desarrollo específico con raíces propias en la comunicación y no depende necesariamente del desarrollo cognitivo si no de la interacción con su medio. Considera el lenguaje como un instrumento importante del pensamiento.

Skinner "TEORÍA CONDUCTISTA"

Es un lingüista, psicólogo y escritor con la teoría computacional y desarrollo de lenguaje. Se especializa en el lenguaje de los niños. En su teoría en lenguaje como instinto menciona que los niños adquieren lenguaje mediante la evolución de sus capacidades. El lenguaje depende de dos procesos: el primero es la manipulación de palabras y el segundo la manipulación mediante las reglas gramaticales.

26


DATO CURIOSO

Las habilidades que esta desarrollando el niĂąo son: Usa sonidos, gestos o palabras constantes para comunicarse con diversos fines Imita sonidos, gestos, seĂąas o palabras Usa el lenguaje para participar en conversaciones sencillas

Pastor.R(2011)

27


28


Bases Neurolรณgicas del Aprendizaje en la Educaciรณn Inicial

37- 42 MESES 29


En apartado se abordan temas sobre el desarrollo del cerebro, como el maltrato infantil repercutiendo a nivel cerebral, involucrando actividades. 30


¿CÓMO REPERCUTE EL MALTRATO A NIVEL CEREBRAL EN EL NIÑO DE 37 A 42 MESES?

¿QUÉ ES EL MALTRATO INFANTIL? Según la coordinadora Araceli Sanz Martin (2013) afirma que el maltrato infantil es un evento estresante que genera una interrupción del desarrollo. Puede afectar diversas estructuras del cerebro, entre ellas:

·La corteza pre frontal: es una parte de la corteza cerebral perteneciente al lóbulo frontal y puede ocasionar diversos déficit cognitivos como: dificultades en razonamiento abstracto, resolución de problemas, planificación, formación de conceptos, ordenamiento temporal de los estímulos, aprendizaje asociativo, atención y mantenimiento de la formación en la memoria El hipocampo: es una estructura del cerebro embutida profundamente en el lóbulo temporal de cada corteza cerebral, la causa más común que puede prestar es la amnesia que es una lesión cerebral traumática, y es el resultado de un fuerte golpe en la cabeza.

· El cuerpo calloso: es la estructura que se encuentra en lo profundo del cerebro y que conecta los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, coordinando las funciones de ambos, las dificultades que puede tener es agenesia, es un defecto (congénito) caracterizado por ausencia total o parcial del cuerpo calloso. El cerebelo: es la parte posterior del encéfalo, constituida por una masa de tejido nervioso y que se encarga de la coordinación muscular y otros movimientos no controlados por la voluntad. Los niños con problemas de parálisis cerebral atáxica, sufren de problemas con el equilibrio.

31

¿SABIAS QUE? El perfil neuropsicológico de niños de 37 a 42 meses que sufren maltrato se caracteriza por problemas de atención, memoria, lenguaje, desarrollo intelectual. Fallos en los procesos de neurogénesis, mielinización, sinaptogenesis y poda neuronal así como los posteriores daños del hipocampo, amígdala, cerebelo, cuerpo calloso, hipotálamo y corteza cerebral son las bases neurobiológica sobre la que se asienta el perfil cognitivo. Los niños que sufren maltrato a nivel físico también ven reducido el volumen de la corteza Orbitofrontal, que es esencial para la regulación emocional y social.


Cuando un niño sufre maltrato se afectan sus 4 ámbitos Cognitivo Socio-emocional Motriz Lenguaje Cognitiva: Se afecta el lóbulo frontal porque es el más grande de los lóbulos del cerebro. Se caracteriza por su papel en el procesamiento de funciones cognitivas de alto nivel tales como la planificación coordinación, ejecución y control de la conducta. Por extensión, también hace posible el establecimiento de metas, la previsión, la articulación del lenguaje y la regulación de las emociones. Socio-emocional: afecta el lóbulo frontal y temporal porque es el que reciben información de muchas otras áreas y lóbulos del cerebro y sus funciones tienen que ver con la memoria y el reconocimiento de patrones en los datos provenientes de los sentidos. Por lo tanto, juega un papel en el reconocimiento de rostros y voces, pero también en el recuerdo de palabras.

Motriz: Afecta el lóbulo frontal y esta se sitúa en el área de Brodmann. Se encarga principalmente de procesar información sensorial que llega de todas las partes del cuerpo, como el tacto, la sensación de temperatura, el dolor y la presión, y es capaz de relacionar esta información con el reconocimiento. Las áreas corticales responsables de la planificación, control y ejecución de los movimientos voluntarios se encuentran en la corteza motora primaria. Lenguaje: afecta el lóbulo frontal izquierdo llamada área de broca y la parte del lóbulo temporal llamada área de Wernicke, porque es el que manda información sobre la visión hacia otros lóbulos cerebrales a través de dos canales de comunicación diferentes y afecta la articulación del lenguaje.

32

Si existe el maltrato en la etapa infantil, los cuatro ámbitos se pueden ver afectados o tener repercusiones a corto, mediano y largo plazo, teniendo afectaciones en los diferentes lóbulos. Nosotras como agentes educativas podemos apoyar a los niños por medio de la enseñanza multisensorial que es un tipo de instrucción que involucra más de un sentido a la vez. Esto podría ayudar a los niños a aprender información con apoyo del tacto, el movimiento, la vista y el oído


¿SABES CÓMO SE DESARROLLA EL LENGUAJE EN NIÑOS DE 37 A 42 MESES?

21

36

48 Las personas más cercanas a los niños y niñas, tienen una función de gran importancia en el desarrollo del lenguaje, la estimulación que reciban los más pequeños va a determinar la aparición y el ritmo del lenguaje. En este caso hablamos de las afasias, que se producen como consecuencia de lesiones cerebrales en tres áreas principales asociadas al lenguaje: área de Broca, área de Wernicke y el Fascículo Arqueado. (Vara. G. Lorena, 2019) El lóbulo frontal se relaciona con el control de los impulsos, el juicio, la producción del lenguaje, la memoria funcional (de trabajo, de corto plazo), funciones motoras, comportamiento sexual, socialización y espontaneidad. El hemisferio izquierdo es el “cerebro lógico” y está implicado en lenguaje y el análisis y el hemisferio correcto es el “cerebro creativo,” implicado en soñar despierto y la imaginación. El hemisferio izquierdo controla al derecho de la carrocería mientras que el hemisferio correcto controla el izquierdo. El lenguaje empieza su desarrollo desde el primer instante de vida cuando el niño nos escucha hablar y observa cómo nos comunicamos. Desde esos primeros momentos el niño aprenderá formas de expresarse y entenderse con los demás. Estamos creando el vínculo de la comunicación, el niño puede percibir que le hablas, que le miras, que interactúas con él.

33

Dato curioso El lenguaje empieza su desarrollo desde el primer instante de vida cuando el bebé nos escucha hablar y observa cómo nos comunicamos. Desde esos primeros momentos el bebé aprenderá formas de expresarse y entenderse con los demás. Estamos creando el vínculo de la comunicación, el bebé puede percibir que le hablas, que le miras, que interactúas con él


GLOSARIO

Área de broca: es una sección

del

humano

cerebro

involucrada

con la producción del lenguaje. Área de Wernicke: es el área principal para la comprensión

del

Las personas más cercanas a los niños y niñas,

tienen una

lenguaje, por tanto, es

función de gran importancia en el desarrollo del lenguaje, la

la

estimulación que reciban los más pequeños va a determinar la

región

más

importante de

aparición y el ritmo del lenguaje. En este caso hablamos de las

todo el cerebro para las funciones intelectuales superiores. Fascículo

Arqueado:

afasias,

que se producen como consecuencia de lesiones

cerebrales en tres áreas principales asociadas al lenguaje: área de Broca, área de Wernicke y el Fascículo Arqueado. (Vara. G.

es la ruta neuronal que

Lorena, 2019)

conecta

parte

El lóbulo frontal se relaciona con el control de los impulsos, el

posterior de la unión

juicio, la producción del lenguaje, la memoria funcional (de

la

temporoparietal con la corteza

frontal

del

cerebro.

trabajo, de corto plazo), funciones motoras, comportamiento sexual, socialización y espontaneidad. El hemisferio izquierdo es

Temporopariental:

el “cerebro lógico” y está implicado en lenguaje y el análisis y el

Ayuda

a

generar

hemisferio correcto es el “cerebro creativo,” implicado en soñar

movimiento

facial,

despierto y la imaginación. El hemisferio izquierdo controla al

provocando gestos en los ojos, orejas y frente

derecho de la carrocería mientras que el hemisferio correcto controla el izquierdo.

34


El lenguaje es algo innato. Pero en los niños de 37 a 42 meses utilizan poco a poco frases cada vez más complejas, compuestas por sujeto, verbo y predicado "yo tengo hambre". Aunque a esta edad, el niño todavía omite los artículos, las preposiciones o las conjunciones. A partir de los 37 meses el niño empezará a incorporarlas a su vocabulario. Aparece el lenguaje telegráfico, pueden hacer grupos por familias, sabe pronombres, aparece el ¿Por qué?, mezcla la realidad y la ficción, usa los sonidos del habla correctamente, expresa ideas y sentimientos, usa verbos de gerundio, hace enunciados de 3 palabras, su habla se vuelve. 35

¿Sabes que es el lenguaje telegráfico? Etapa temprana del lenguaje en la que el niño habla como si estuviera leyendo un telegrama, utilizando sobre todo sustantivos y verbos y omitiendo las palabras «auxiliares»

DATO CURIOSO: Los primeros años de la vida de su hijo son más importantes de lo que la mayoría cree. ¿Sabía que el 80% del crecimiento de nuestro cerebro se produce hasta los 3 años de edad? Esto significa que la forma en la que los padres y los cuidadores nutren el desarrollo del cerebro de los niños pequeños es muy importante.


Ambiente de Aprendizaje 37-42 meses

36


37


En este apartado se aborda información acerca del maltrato infantil así como sus características y repercusiones a corto y largo plazo en el infante, presentando estrategias pedagógicas para promover un buen desarrollo socio emocional.

38


DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL DEL NIÑO DE 0 A 3 AÑOS.

Maltrato infantil en niños de 37 a 42 meses 39


El Maltrato infantil: Un problema de todos (37 a 42 meses) En este artículo se abordará un tema muy importante, como las características y repercusiones del maltrato infantil.

¿Qué es maltrato infantil? Según UNICEF (2001) define como víctimas de maltrato y abandono a aquellos niños, niñas que “sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales”. Dentro del grupo familiar siguientes tipos de maltrato:

se

distinguen

40

los

Algunas de las características de los niños que sufren maltrato es que se aíslan, tienen dificultades en el habla, temen a diferentes situaciones, están siempre de mal humor o irritados, son agresivos física y verbalmente o están constantemente tristes, bajo autoestima. De igual manera, el hecho de que el niño o la niña vea constantemente escenas de violencia en su entorno y en su hogar puede provocar un grave daño psicológico y trae como consecuencia que se convierta en una persona violenta y que únicamente sepa resolver los conflictos de forma agresiva. Seguramente ya lo intuyes: La Academia Americana de Pediatría (AAP) reconoce que además de las consecuencias físicas inmediatas que puede causar el maltrato infantil, estas situaciones de violencia también provocan trastornos emocionales, conductuales y sociales.


Las consecuencias del maltrato infantil

El niño de 37 a 42 meses que sufre de abuso puede presentar también diferentes síntomas orgánicos, como molestias gastrointestinales. Un estudio encontró que el 26.4% de los que fueron evaluados luego de haber sufrido abuso sexual se quejaban de dolor abdominal 1 o 2 años después de este evento. Los síntomas gastrointestinales presentados en la población susceptible, pueden explicarse a través de varios mecanismos, incluidos el estrés emocional, efectos de daño o hipersensibilidad al sistema nervioso visceral y de igual forma el maltrato y el estrés psicológico se han asociado con trastornos de somatización.

¿Sabías que? Locus coeruleus: Es una región anatómica en el tallo cerebral involucrada en la respuesta al pánico y al estrés. Noradrenalina: es una catecolamina con múltiples funciones fisiológicas y homeostáticas que puede actuar como hormona y como neurotransmisor Los niños de 37 a 42 meses que sufren maltrato en ocasiones pueden presentar problemas sociales y conductuales: Las consecuencias psicológicas abarcan desde baja autoestima hasta graves efectos cognitivos como problemas de atención y de aprendizaje. En estos casos también pueden observarse conductas agresivas y pobres relaciones interpersonales. Por esta razón las consecuencias del maltrato infantil son visibles no solamente en la vida adulta de la víctima sino también en la sociedad que lo rodea. El niño de 37 a 42 meses que sufre de abuso puede generarle un trastorno de personalidad, antisocial, estrés postraumático que le traerá como consecuencia dificultad para dormir, ansiedad, falla escolar y comportamientos de violencia con sus compañeros.

Los niños de 37 a 42 meses que sufren de maltrato pueden presentar efectos patológicos en el sistema nervioso central lo cual generaría en el niño ansiedad intensa activando el locus coeruleus y el sistema nervioso simpático, causando la liberación de noradrenalina. De igual, forma el estrés crónico que genera esta situación, estimula por medio de dopamina liberada de la amígdala, a la corteza pre frontal medial, ésta tiene relación con mayor atención para “hacer frente” al agente estresor, por ende el niño va a expresarlo como inatención, hipervigilancia, presentación de síntomas psicóticos, y problemas de memoria y aprendizaje

41


¿QUÉ FACTORES INCREMENTAN EL RIESGO DE MALTRATO INFANTIL? Que los padres, madres o cuidadores Hayan sufrido tratos abusivos o descuido en la infancia Consuman drogas o abusen del alcohol Influyen o sufran otras formas de violencia, como la violencia de pareja

Vivir en comunidades que:

Tienen altas tasas desempleo Carecen de servicios apoyo para las familias Tienen un alto grado tolerancia hacia violencia

de de de la

Vivir en sociedades que: Carecen de legislación adecuada para hacer frente al maltrato infantil Tienen normas culturales que promueven o celebran la violencia Tienen políticas sociales, económicas y sanitarias que generan malas condiciones de vida o desigualdades socioeconómicas

42


CARACTERÍSTICAS Y REPERCUSIONES QUE PUEDE PRESENTAR UN NIÑO MALTRATADO

43


¿Sabías que? Existen estrategias para hablar con los niños pequeños

A continuación mencionare algunas:

44


18

ESTRATEGIAS QUE PUEDEN PREVENIR EL MALTRATO INFANTIL. Apoyar a padres, madres y cuidadores: Informándoles sobre el desarrollo infantil y enseñándoles estrategias de crianza positiva y saludable. Promover normas y valores: Que favorezcan la vida en sociedad y los comportamientos no violentos. Educación y aptitudes para la vida: dirigidas a que los niños y las niñas sepan reconocer las situaciones abusivas y a enseñarles aptitudes sociales para protegerse y relacionarse de forma positiva.

45


¿Corregir sin violencia? Nosotras como agentes educativas vamos a estimular los buenos hábitos y comportamientos para conseguir que los niños y las niñas los pongan en práctica. Cuando eso no se alcanza, tendremos que aplicar sanciones al comportamiento inadecuado. Para que una sanción sea saludable y efectiva, debe cumplir algunas condiciones como: Debe aplicarse cada vez que se transgreda la norma, todas las veces que sea necesario. Debe aplicarse como una consecuencia lógica y acordada, con firmeza y sin desbordes emocionales. Debe ser proporcional a la gravedad de la acción del niño Debe ser siempre una sanción no violenta (sin gritar, usar la fuerza física ni humillar) Debe aplicarse inmediatamente después de ocurrida la transgresión de la norma.

46


L A

C A J A

M Á G I C A

Objetivo Fortalecer el autoestima del niño. Identificar sus emociones. Actividad: ● La actividad consiste en que los niños reconozcan sus emociones, donde al ver la caja colorida presentaran una emoción, después se tienen que hacer preguntas como: ¿Para qué creen que va a servir esta caja?, ¿Tendrá algo adentro? ● Después se les dirá que se trata de un buzón en donde depositarán los dibujos que vamos a elaborar. Se tiene que explicar que cada uno elaborará un dibujo a un compañero diferente y al terminar la tienen que meter a la caja mágica, ellos tienen que dibujar a su compañero donde intenten dibujarlo tal y como es, para que de esa forma adivinen de qué niño estamos hablando. ● Al realizar el dibujo fue importante dar a cada niño el nombre de la persona a la cual le iba a hacer la carta para que de esa forma se evitará que algún niño se quedará sin dibujo y así se dañará su autoestima

47


Para finalizar se debería concientizar más a la población adulta, que la salud de los menores debe ser cuidada de tal manera que no se exponga a un desequilibrio por causas de maltrato, que como ya se mencionó, puede ser de diferentes maneras y afectan de diversas maneras a los menores pudiéndole causar en casos graves la muerte. También se debe programar pláticas en las estancias infantiles referentes a la violencia familiar y la manera de prevenirla para que en un futuro, al formar una familia no traten mal a sus hijos. Todo niño maltratado tiene derecho a vivir una vida como cualquier otro niño y se le debe de dar la ayuda necesaria para poder superar este problema. Tenemos que hacer conciencia a los padres que dar una buena educación a sus hijos no es pegarles ni hacerlos menos, si no que al contrario dar amor, cuidado y protección, es la mejor manera de brindar una buena educación a nuestros hijos.

RECOMENDACIONES Si usted es padre, no pierda la paciencia Si un niño va en busca de su ayuda crea en su palabra. Investigue la verdad del caso. Consulte con otros profesionales. Recurre a las autoridades correspondientes

48


49


OB S E R VACI ÓN Y ANÁL I S I S D E L A P R ÁC T I C A D OC E NT E

En este apartado encontrarás la importancia dentro del contexto de educación inicial, donde se involucran los rituales escolares, llevando a cabo ciertas actividades.

50


IMPORTANCIA DE LA CULTURA Y EL CONTEXTO DENTRO DE LA EDUCACIÓN INICIAL

La cultura influye desde que nacemos, ya que se van adquiriendo valores, costumbres y tradiciones con la sociedad, donde se ponen en práctica en la vida diaria, donde está involucra la educación inicial, este término alude a una disciplina académica orientada a los primeros procesos de aprendizaje y socialización en los niños de 0 a 3 años de edad. Estos dos términos tienen una relación que está dada desde sus orígenes, ya que desde que ingresan a la educación hacen parte de una cultura que contribuye a la construcción de lo que sucede en el aula a través de las creencias, valores, hábitos, entre otros aspectos que determinan aportes y necesidades específicas en los niños enriqueciendo sus conocimientos a corto y largo plazo, cabe resaltar que el contexto en el que se vive se enlaza con la cultura ya que el infante observara su alrededo.

51

CULTURA Se entiende por cultura el compendio de valores, creencias, lenguas, conocimientos y otras artes, así como, las tradiciones, las instituciones y las formas de vida mediante las cuales una persona o grupo expresa los significados que otorga a su existencia y su desarrollo.


La cultura es asumida como la tradición de significados y sentidos presente en los contextos de vida, ya que no solo es un asunto de determinación de la personalidad por el medio, ni tampoco una cuestión total y completa reflexión, y critica del individuo sobre la misma. La cultura es importante para que el niño o la niña pueda desempeñarse en el campo de la Educación inicial y de esa forma pueda tener un profundo conocimiento del desarrollo evolutivo, de las formas como aprenden, de sus intereses y necesidades básicas, de sus derechos, de sus potencialidades y de su realidad sociocultural. La escuela es el primer sitio donde se socializa el niño o la niña, es el sitio en el que se va a dar cuenta que, además de su familia, hay otra gente en el mundo, es el sitio en el que empieza a convivir, donde experimenta y aprende que algo sucede de forma diferente en cuanto a toda la realidad que les rodea. En las familias se ejercen influencias positivas o negativas en cuanto a la educación y no en todos los casos, es mucho el cariño que se le va transmitiendo en el círculo más cercano y eso favorece el desarrollo cognitivo del niño o la niña, su cerebro se va desarrollando en base a las interacciones que va teniendo con la gente que le rodea. La relación con los otros permite ir aprendiendo un conjunto de elementos en los contextos de vida y hacerlos propios, de esta manera se va desarrollando ambientes con la capacidad, llevando a cabo procesos internos de valoración de opciones y cursos de acción, por esto es explicable el hecho de personas viviendo en ambientes semejantes que conformen sus personalidades y muestren actitudes y emociones divergentes, donde sus situaciones son parecidas.

52


Cabe destacar que el contexto es fundamental en el desarrollo de los niños y los prepara, además de su herencia biológica, para usar herramientas que les permitan aprender de las demás personas. Los niños están rodeados de personas activas, escuchan, observan; por tanto, limitarlos o negarles la oportunidad de participar en las actividades les cierra la posibilidad de desarrollar sus capacidades. Uno de los enfoques sobre teorías culturales incluye el concepto de Super y Harkness, evolutivos, donde los ambientes en los que habitan y viven los bebés y niños existen tres elementos que influyen en su desarrollo: • Los entornos físicos y sociales en que viven: es decir el clima, la orografía, el tipo de vivienda, así como si la familia es ampliada o nuclear, la estructura social y la forma de organización de su vida cotidiana. • Las costumbres reglamentadas por la cultura y las prácticas de crianza: se refiere a las pautas sociales que tiene la familia y la comunidad sobre el cuidado y la educación, sus actitudes e ideas respecto al juego, la disciplina, la formación, entre otros. • Las convicciones o etnoteorías de los padres: se refiere a los conceptos, creencias e ideas de la madre y el padre con relación a los objetivos y prioridades del desarrollo del niño y sus opiniones sobre cómo se puede criar.

53


En la actualidad, en algunas culturas se considera que un bebé o un niño pequeño no es capaz de tener responsabilidades hasta después de los cinco años; sin embargo, autores como Rogoff aseguran que: los niños aprenden mejor cuando se les da una responsabilidad apropiada, que les permita tomar decisiones y hacer elecciones, los niños aprenden mejor al hacer, que al decirles qué hacer y cómo. Los estudios de contexto ponen en evidencia, además, el valor de todas las prácticas culturales en el aprendizaje de los niños, quienes, en interacción con los adultos, al compartir juegos, tareas, diálogos o refuerzan sus capacidades intelectuales, afectivas, físicas y sociales. La cultura se va a relacionar con el contexto que rodea al niño dentro de la educación inicial, en sus aulas, actividades escolares siendo lúdicas, donde también entran los rituales escolares.

54


RITUALES ESCOLARES

21

En este artículo se abordara información sobre los rituales escolares, se ha partido de la hipótesis del antropólogo Roberto Da Matta quién sostiene que “los rituales sirven, sobre todo en la sociedad compleja, para promover la identidad social y construir su carácter”, (Guiraud, 1982:121) Es como si el dominio del ritual fuese una región privilegiada para penetrar en el corazón cultural de una sociedad, en su ideología dominante, en su sistema de valores.”

36

48

¿Qué es un ritual escolar? Es una primera aproximación, podría pensarse que el ritual es una acción o conjunto de acciones repetitivas que poseen un alto valor simbólico en un medio cultural dado. Se piensa, generalmente, en secuencias predeterminadas de actividades como una misa, un desfile militar o un acto académico. Los rituales escolares radican en su contribución a la convivencia y a la tolerancia. En distintas culturas encontramos ritos o ceremonias que marcan un acontecimiento importante para el infante o el grupo social. Es necesario recordar que un ritual escolar, es una práctica colectiva, la cual tiene una significación particular, es decir que tiene un porqué de existir. Según Horacio Belgich (1880) es necesario tener en cuenta, que todos los ritos escolares, favorecen la reproducción de un modelo de obediencia, disciplina y jerarquía que busca, de alguna manera mantener y reproducir, el orden establecido, el cual no se pone en cuestión; en caso de transgredir esta "norma", existen sanciones, tanto a nivel colectivo, como individual. Los rituales contienen un valor simbólico; en nuestra sociedad y en nuestra escuela podemos pensar que el orden escolar impide formas de expresión en los niños.

55

Por ello nos hemos planteado que indagar acerca de los rituales en la estancia infantil, puede resultar un aporte interesante para analizar esta institución en su dimensión reproductora o de construcción de una determinada estructura social. Entendemos que los rituales son prácticas que intentan reproducir la estructura social a través de la reproducción de la ideología dominante.


Para el dominio ritual señalamos que tiene un tilde distintivo que es la dramatización, entendida como condensación de algún aspecto, elemento o relación que es focalizada o destacada (Da Matta; 1983). Aquello que el ritual remarca es un elemento significativo de una cultura determinada. En consecuencia, aunque los rituales poseen una base material (suponen un espacio, tiempo, objetos y acciones determinadas, tal como el caso de los gestos) su esencia es predominantemente simbólica; en este sentido su función es poner en acto un significado. Por ello, el ritual opera en el campo de las representaciones sociales.

Los rituales son actividades esencialmente dramáticas cuya acción opera construyendo significados, poniendo de relieve, subrayando ciertos valores dominantes en una formación cultural dada. Existen seis tipos de rituales, a continuación le explicare en que consiste cada uno:

RITUALES DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO

Son definidos como rituales que operan en la fragmentación y reticulación del espacio y el tiempo, manipulando las estructuras espacio-temporales de la acción, como modo de efectuar un control exhaustivo de los sujetos. Los rituales espaciales actúan desde diversas técnicas: la clausura, la zonificación, los emplazamientos funcionales, la distribución según rangos y el investimento. Los rituales del tiempo tienen como factor común, respecto a los espaciales, la reticulación. El ritual se desenvuelve a través del régimen de los horarios y el tiempo.

56


RITUALES DE LA DOMESTICACIÓN DE LOS CUERPOS:

refuerzan mediante sistemas simbólicos de diversos tipos las diferencias existentes entre los alumnos y marcan la pertenencia de estos a uno u otro sector social. RITUALES DE LOS PREMIOS Y CASTIGOS: Su principal sentido es destacar la asociación entre las acciones de la vida escolar y el soporte principal de la modalidad disciplinaria (vigilar y castigar). Este sistema de normas y desvíos posee su correlato en términos de premios y castigos. RITUALES DE LA ESCRITURA:

Este grupo de rituales presenta dispositivos similares a los de otros grupos pero se lo ha destacado por la especial atención que presta la educación de la modernidad a la escritura. En ellos, dos objetos culturales adquieren particular relevancia: los cuadernos y los libros de texto escolar. Estos objetos definen dos campos respecto a la escritura, el de lo que debe ser escrito y el de lo que debe ser leído.

EFEMÉRIDES Y ACTOS ESCOLARES

La nación es una comunidad imaginada y por lo tanto una representación arbitrariamente construida a partir de ciertos dispositivos como: la historia oficial, los mitos nacionales, los símbolos patrios, la religión, y los textos escolares. Al igual que en la domesticación de los cuerpos, en este caso se intenta vincular a los símbolos y fechas patrias con ciertas respuestas condicionadas, la nacionalidad penetra en los cuerpos, lo social se corporiza.

Como conclusión la escuela termina convirtiendo a los rituales en algo propio de la cultura escolar, le ha dado poder al protocolo, a la liturgia, con el uso diario que hace de ellos. Por consiguiente, los rituales encierran aprendizajes y valores que requieren de un tiempo, un espacio y una disposición anímica para involucrarse.

57


ACTIVIDAD DIDÁCTICA Es importante despertar en los niños de educación inicial el conocimiento de su cultura para que la vivan, la sientan, la conserven y la enriquezcan. Para abordar el concepto de cultura nos centramos en dos definiciones expuestas en el artículo de la Revista de Educación, elaborado por Rafael Sáez, (2006); Se entiende por cultura el compendio de valores, creencias, lenguas, conocimientos y otras artes, así como, las tradiciones, las instituciones y las formas de vida mediante las cuales una persona o grupo expresa los significados que otorga a su existencia y su desarrollo. Es importante que los niños experimenten sentimientos de unión, control y estabilidad. De ahí que las rutinas (que incluyen las fiestas, culturas y tradiciones) agraden tanto a los niños entre estas festividades tradicionales. José Martí alertaba (Martí, 2002, p. 18). Lo educativo/culturales, promueven la creatividad y la participación en la vida cultural (múltiple) así como para preservar el patrimonio cultural, y desarrollar una cultura para la integración en la diversidad. El camino para crear una cultura para la diversidad en la educación inicial, como parte de la atención integral que ofrecen las instituciones educativas correspondientes, es a través de cuatro actividades rectoras de la primera infancia, que lejos de ser "herramientas" o "estrategias" pedagógicas, que se "usan como medio para lograr otros aprendizajes", en sí mismas posibilitan aprendizajes y resultan muy atractivas para los niños y las niñas y se convierten en actividades rectoras: • El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio. -Los objetivos generales que se plantean son los siguientes: • Dar a conocer la riqueza cultural, así como los beneficios y posibilidades que esta realidad conlleva para toda la sociedad. • Promover la multiculturalidad a través de la interacción sobre conocimientos, valores y respeto de otras culturas diferentes a las propias dentro del aula.

58


La idea de llevar a cabo esta planeación es basada en el e interés que se tiene por la implementación de las culturas y tradiciones dentro de la institución. La actividad propuesta es de exploración, experimentación y acción, la que trabaja todos y cada uno de los sentidos. Al enseñar a los más pequeños a conocer sus orígenes y raíces a través de actividades lúdicas, promovemos las buenas relaciones familiares y la participación en la vida cultural de la ciudad. De esta forma consigue que se sientan identificados e integrados en su comunidad de forma vivencial, con unas creencias y valores determinados. Además, proporcionamos al infante conocimientos sobre su propia familia, permitiendo que el niño se sienta orgulloso de sus raíces. La UNESCO, organización que la define como: “Referencia a las múltiples formas en que se expresan las culturas, la cual se manifiesta a través de los distintos modos de creación artística, producción, difusión, distribución y disfrute de las expresiones culturales, implicando a la vez la coexistencia de una multiplicidad de culturas dentro de un espacio determinado, culturas que se distinguen y se reconocen en los diferentes campos sociales y cuyas diferencias se manifiestan en la lengua, la música, las creencias religiosas, el arte y la estructura social, entre otras”. Una vez definido este concepto y para abordar esta realidad, siendo conscientes de la cultura existente en los centros escolares hoy en día, es necesario hablar de la integración, donde se hace referencia a la necesidad de una igualdad real entre personas y que se desarrolle una cultura donde exista la tolerancia necesaria para que todas las culturas sean respetadas. Con ello se debe hacer referencia a las formas de convivencia de esta sociedad.

59


ACTIVIDAD

60


61


27 AL 29 DE JULIO 2020

62


COMUNIDAD Y EDUCACIÓN

En este apartado se abordan diferentes temas sobre los padres migran tes en la educación inicial, como también involucra a la institución.

63


EDUCACIÓN INICIAL EN INFANTES DE PADRES MIGRANTES

GLOBALIZACIÓN CAUSA DE LA MIGRACIÓN

LA globalización se puede definir como un proceso de convergencia mundial que engloba factores muy diferentes: tecnológicos, económicos, sociales, culturales, medioambientales y políticos, entre otros. La globalización,se considera una de los aspectos que generan migración o movilidad nacional e internacional, siguiendo la demanda de mano de obra se ha incrementado este fenómeno.La relación entre migración y globalización ha sido parte constitutiva del proceso de modernización y ha desempeñado un papel central en el despliegue y desarrollo del capitalismo moderno. Una de las dimensiones en las que su aporte ha sido más visible es la referida a la movilización y provisión constante de mano de obra barata y especializada. De acuerdo a la CEPAL (2006), desde el último cuarto del siglo XX, el fenómeno migratorio se ha incrementado hacia casi todos los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de hecho se reconoce a este período como “era de la migración masiva”. En la cara amable de la globalización se pueden encontrar las señales que caracterizan a las sociedades más modernas: integración y facilidad de las comunicaciones, libre movimiento de mercancías o extensión de los derechos humanos. Son signos de modernidad que definen a los países desarrollados y mejoran la vida de sus ciudadanos.En la cara negativa del proceso de globalización están, principalmente, la uniformidad cultural y la desigualdad económica. Resulta paradójico que se fomente un mismo estilo de vida global cuando las diferencias en la calidad de vida son tan grandes, no solo entre países, sino dentro de cada uno de ellos. 64


Enfocándonos ahora un poco la migración, puede definirse como un proceso de traslado de personas desde una zona territorial a otra, existiendo factores causales y consecuencias tanto para el país de origen como de destino, así como para la región en casos de migración interna. En ello inciden distintas circunstancias, especialmente económica, políticas y culturales, las que son dinámicas en el tiempo. La migración interna es el principal mecanismo demográfico para la redistribución espacial de la población en el territorio nacional. Las teorías migratorias enuncian que los migrantes se mueven principalmente por motivo laboral, su inserción al mercado de trabajo, y suelen salir de lugares de menor nivel salarial y demanda ocupacional hacia lugares con mayor remuneración promedio y/o más fuentes de trabajo.

65


La migración en México es ahora principalmente de tipo urbana, es decir, los lugares de origen y destino son ciudades. En general, a mayor tamaño de la ciudad, mayor número de inmigrantes. Pero la mayor intensidad migratoria en el país la tienen ciudades turísticas como Cancún, Los Cabos y Playa del Carmen. La migración interna debe ser asunto de política pública para acompañar a los lugares de origen y destino. Cada vez será necesario, además, tener acciones para contrarrestar los efectos de la migración interna forzada debido a la inseguridad y al cambio climático. La información para México sobre migración interna aparece en los censos de población y vivienda desde su primer levantamiento en 1895.En ese año, la población total de México sumó 12.7 millones de personas, de las cuales 745 mil declararon vivir en una entidad federativa distinta a la de su nacimiento. La proporción de migrantes fue de 5.9%. En 2015, 120 años después, la población de México fue de 119.5 millones de personas, y de ellas 19.8 millones no vivían en su entidad federativa de nacimiento, ubicándose la proporción de migrantes en 16.6%.

66


La intervención educativa con niños de padres migrantes y padres originarios del lugar en un centro de atención infantil Los niños migrantes en esta situación son especialmente vulnerables. Traen a sus espaldas historias traumáticas. Y se encuentran solos, rodeados de desconocidos, en un entorno extraño y con un lenguaje que no comprenden. Los niños, hijos de migrantes, tienden a sufrir la discriminación y violencia en los lugares de destino (Baltazar y Alcántara, 2008; Gómez, 2008; Romer, 2009). Ésta se agudiza en el caso de los niños indígenas migrantes en ciudades mexicanas y estadounidenses. Las expresiones de discriminación se fundamentan en su diferencia cultural, particularmente entre aquellos cuya competencia lingüística en el idioma del lugar de destino es deficiente. De esta forma, los pequeños son víctimas de violencia simbólica, al ser tratados como inferiores, problema que es global.

67


Ante esto, ¿cómo pueden ayudar las instituciones? El niño dentro del centro puede sentir rechazo por parte de sus compañeros al fijarse en estas diferencias; es por ello que el apoyo del maestro y compañeros para que el niño logre integrarse al centro es fundamental, por la parte de sus compañeros si ellos muestran empatía y ayuda el niño se sentirá con más confianza y lograra adaptarse al centro de atención infantil y a eso le agregamos la ayuda del profesor pues se verá aún más beneficiado.Es fundamental que los niños migrantes se sientan seguros y protegidos. Además, es necesario escuchar y proporcionarles herramientas para que puedan expresar libremente sus emociones. Tener una rutina les ayudará a adaptarse progresivamente a la nueva situación. Y les será también muy útil poder hablar y jugar con otros niños. Pero la protección de la infancia no siempre se garantiza como debería.

68


La intervención se sitúa en el inter, es decir, entre un antes y un después, al colectivo escolar que se vislumbra como posibilitador de "sujetos de la agencia" (Giddens, 2006), pues permite que decidan para transformar, ya que "la intervención es un encadenamiento táctico, entre el análisis, el hacer ver, el producir y el decidir con qué recursos se pueden producir actos educativos. Y permite reconocer el espectro de posibilidades"(negrete,2013,p.6).

El propósito fue transformar la práctica educativa tomando en cuenta la diversidad de sus estudiantes y sus necesidades educativas; para ello, realizaron un diagnóstico que se considera esencial en la intervención. Esto fue importante porque pasaron de las prácticas improvisadas y aisladas a la identificación de manera sistemática de la realidad que hasta ese momento habían construido. “La implicación familiar en la escuela afecta positiva mente al rendimiento educativo y la inserción social del alumnado como demuestran numerosos estudios”, Buendía, Fernández y Ruiz (1995 y Vila, 1998)

69


La integración de los alumnos inmigrantes ha de venir de la mano de la integración de sus familias.De ahí que nos hayamos de plantear qué acciones hemos de poner en marcha desde las escuelas para colaborar con las familias inmigrantes pues la responsabilidad y toma de decisiones respecto a alumnos migrantes no puede quedar solamente en manos del tutor del grupo. Todos que conforman el Centro están implicados en la respuesta educativa; maestro de apoyo, maestro de Educación Especial, maestros/as del ciclo correspondiente, equipo directivo y finalmente el Consejo Escolar tienen la responsabilidad de analizar la situación y buscar las soluciones más adecuadas.Es necesario que el Equipo Educativo y el tutor correspondiente planifiquen y evalúen la atención que se le ofrece a estos alumnos. La llegada de un niño/a migrante al centro educativo supone un reto más de los muchos que tienen planteado hoy en la docencia. Significa poner en práctica principios que tanto utilizamos como la integración, la diversidad en el aula, la atención individualizada de los alumnos y padre.

70


PROCESO DE INTEGRACIÓN, NIÑOS DE PADRES MIGRANTES A UN CAI.

Bajo la influencia de la globalización, se considera una de los aspectos que generan migración o movilidad nacional e internacional, siguiendo la demanda de mano de obra se ha incrementado este fenómeno. los migrantes en condiciones irregulares son parcialmente vulnerables a causa de los temores de aprehensión y deposición que los desmotivan par sindicalizarse y los dejan expuestos a condiciones de trabajo peligrosas.del mismo modo los niños hijos de estos migrantes se ven afectados con desigualdad de varias formas entre estas se encuentra el acceso a la educación. Los/as niños/as son un grupo que por sus características derivadas de su edad se encuentran en condición de vulnerabilidad. Esta situación de vulnerabilidad se demuestra en el grado de dependencia y el cuidado especial que requieren para desarrollarse de manera adecuada y sin que su vida u otros derechos corran peligro.

71

La amplia gama de tratados y otros instrumentos internacionales sobre los derechos de los niños se justifica en la gran cantidad de temas que comprenden sus derechos. La situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los/as niños/as se puede configurar en diversos ambientes como sucede con los/as niños/as en el caso de conflictos armados, violencia familiar, situaciones de desprotección, como en el caso de los/as niños/as de la calle, niños/as privados de libertad, niños indígenas, discriminación por género, raza, religión o por su sola condición de niños/as o la falta de acceso a servicios básicos necesarios para su edad como alimentación, salud, educación, entre otras muchas situaciones


De acuerdo a lo señalado, el niño migrante deberá de gozar de toda las garantías antes señaladas para que se respete su derecho al debido proceso de acuerdo a los artículos 1, 2, 7, 8, 19 y 25 de la Convención Americana y 25 de la Declaración Americana. Otro aspecto a tomar en cuenta, de llevarse a cabo la integración de menores migrantes centroamericanos al SEM, es que el gobierno atienda la inserción educativa con especial énfasis, como lo ha hecho en el caso de hijos de migrantes mexicanos deportados, para asegurar el éxito en el proceso de adaptación (como el Programa Binacional de Educación Migrante, entre otras acciones).

Los migrantes reportan problemas para incorporarse a la escuela debido a múltiples factores, entre los que destacan: barreras administrativas como la falta de documentación de las escuelas de origen y de identidad, la ausencia de estrategias eficientes para la nivelación académica y la desorientación recibida sobre los procesos de admisión. Además, la falta de recursos económicos, en un contexto de separación familiar y deportación, obstaculizan la incorporación a la escuela de manera oportuna.

72


Una vez que los estudiantes migrantes logran acceder a la escuela, el proceso de integración de los pequeños se enfrenta a un conjunto de desafíos como: el separarse de la madre, el convivir con sus compañeros en un ambiente escolar e idioma distintos; entender las formas de aprendizaje y los valores del centro; y aprender nuevos contenidos con maestros que tienen pocas herramientas de pedagogía intercultural. El niño inmigrante es un alumno más que vive una situación específica y necesita de la comprensión de todos los que le rodean. Tiene que adaptarse rápidamente a una nueva sociedad, en unas etapas de desarrollo psicológico y físico .Como una forma de prevenir los actos racistas y xenofobia en los pequeños dentro de un CAI por parte de sus otros compañeros lo que se recomienda es compartir con el niños y sus padres las siguientes estrategias : Hablar con los hijos y reconocer que las diferencias y los prejuicios raciales existen. Afrontar sus propios prejuicios y actuar como ejemplo de la manera en que desean que sus hijos actúen ante otras personas que puedan ser diferentes a ellos. Incentivar a sus hijos para que cuestionen los estereotipos y prejuicios raciales siendo amables y compasivos al interactuar con personas de todos los grupos raciales, étnicos y culturales.

Hablar sobre las diferencias raciales no es ser racista. Es lo correcto y es importante. Desde pequeños, es posible que los niños tengan preguntas sobre las diferencias raciales y los padres deben estar preparados para responderlas. Sin embargo, es importante tener en cuenta la etapa evolutiva de su hijo. Durante los primeros años,esta edad, quizá el pequeño empiece a notar y a señalar diferencias en las personas que lo rodean (es decir, en la tienda de comestibles, en el parque, etc.). Si su hijo o alumno le pregunta sobre el tono de la piel de otra persona, puede decirle: "¡No es maravilloso que todos seamos tan distintos!". Incluso puede colocar su brazo al lado del de él o ella para mostrarle los diferentes tonos de piel dentro de su familia. Para crear una cultura inclusiva, todos debemos reconocer nuestros propios prejuicios y reflexionar sobre ellos para poder hacer algo sobre aquellos que sean injustos o que puedan causarles daño a otras personas, como los prejuicios raciales.

73


MATERIAL DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN CON NIÑOS DE PADRES MIGRANTES

E l maestro deb e a p r o v e c h a r l a l l e g a d a d e l n u e v o a l u m no/a para desarrollar a c t i tudes de res p e t o , c o m p r e n s i ó n e i n t e r é s p o r o t r o s p u eblos y culturas. Como e n u na primera f a s e e l n i ñ o / a n o h a b l a r á e l i d i o m a d e e se lugar, por se ha de e v i t ar el bloque o y u t i l i z a r a l m á x i m o l a s f o r m a s d e c omunicación y relación v e r b al. E l m a estro deb e i n t e n t a r q u e p a r t i c i p e e n t o d o a q u e l l o que sin necesidad de la e x p r esión ora l o e s c r i t a p ue d a i n t e r v e n i r c o n n i v e l e s nulos o básicos de c o n o cimiento de l i d i o m a : d e n t r o d e l a e d u c a c i ó n i n f a n t i l existen actividades de A r t í stica, Educa c i ó n F í s i c a , M ú s i c a , I d i o m a s , e t c . Q u e a y u d a ran, es decir, en todas a q u ellas que pue d a n i n t e r v e ni r e l t a c t o , o í d o , m e m o r i z a c i ó n, juegos, imitación. L a c l a v e q u e u s a n l o s p r o f e s o r e s p a r a i n c lu i r a lo s n iñ os m ig r an te s e s l a c r e a t i v i d a d e n e l c u r r í c u l u m : e li g e n t e m a s p a r a r e f le ja r la g am a de ide n tidade s y e x p e r i e n c i a s c u l t u r a l e s d e lo s n i ñ o s . E s o g e n e r a c o n fian z a y s e n tido de o r g u l l o s o b r e s u s p a í s e s d e o r i g e n , m i e n t r a s q u e o f r e c e v al ios as opor tu n idade s d e a p r e n d i z a j e p a r a s u s c o m p a ñ e r o s . E n lo s C e n t r o s q u e r e c ibe n n iñ os y n iñ as i n m i g r a n t e s s e e s t á n p o n i e n d o e n p r á c t i c a P la n e s d e A c og ida qu e c on te m pl an a c t i v i d a d e s e n l a s q u e d e b e i m p li c a r s e t o d a la C o m u n i d a d e s c ol ar .

74


Se trata de un CD realizado con la cola boración de alumnos, alumnas y Tutoras de los Colegios Públicos «Alonso Berruguete» y «Pablo Picasso» de Valladolid, que consta de: 1. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS: Dirigido a los compañeros y compañeras del alumno o alumna inmigrante para estudiar los factores que influyen en la población: natalidad, mortalidad, emigración e inmigración, enmarcados en Castilla y León por un lado, y por otro, para sensibilizar sobre los problemas y sentimientos de las personas Inmigrantes. Un paquete de 35 actividades clic para trabajar el tema desde 4º de primaria. El paquete contiene un cuento sobre la llegada a nuestro país de un joven inmigrante de Etiopía y actividades relativas al mismo. 2. LOS INMIGRANTES EN LA CONSTITUCIÓN: Se revisan algunos artículos de la Constitución española que hablan sobre inmigración y emigración. Del mismo modo se procede con el Proyecto de Constitución europea.

5..CONOCEMOS A LOS INMIGRANTES : Se intenta dar a conocer el significado de la palabra inmigración y algunos aspectos de la situación de los inmigrantes en Castilla y León así como aprender a relacionarnos con los compañeros y compañeras inmigrantes y fomentar la capacidad de crítica ante las noticias que nos llegan sobre los inmigrantes.

3. APRENDEMOS PALABRAS DE OTROS IDIOMAS: El colegio, la casa, la familia, la comida, la ropa. Esta actividad está traducida en tres idiomas: chino, búlgaro y árabe. El objetivo que persigue es familiarizar a los alumnos o alumnas inmigrantes con nuestro idioma así como brindar a sus compañeros y compañeras la posibilidad de conocer palabras de otros idiomas. Paquete de 40 actividades.

6.ACTIVIDADES ACOGEDORAS;Un paquete de 41 actividades para: • Realizar el esfuerzo de ponerse en el lugar del compañero o compañera inmigrante. • Concienciar a los alumnos y alumnas que acogen a un compañero o compañera inmigrante sobre los problemas que pueda tener este nuevo compañero/a..

4.-.- ASÍ ACOGEMOS: Son seis cuentos elaborados por alumnos y alumnas de clases que han recibido inmigrantes y que nos muestran cómo los acogieron.

75


TEORÍA PEDAGÓGICA

En este apartado se abordarán los siguientes temas: La Evaluación Universal de los Docentes El Acuerdo de la OCDE para evaluar la Calidad Educativa Pruebas de ENLACE y PISA Educación en libertad Documentos de la OCDE, con el fin de dar aconocer lo que se realiza dentro de la educación

CONOCE MÁS 76


INTRODUCCIÓN En la licenciatura de Educación Inicial del BINE, las alumnas del segundo semestre grupo “A” realizaron una investigación, plasmando los aspectos importantes que se dieron a conocer durante el ciclo escolar. En este apartado se desglosará información muy importante de la educación, donde conocerás mas sobre la evaluación pisa, enlace y docente como también conocerás que es la OCDE y quienes están involucrados.

77


La Evaluación Universal de los Docentes El Acuerdo de la OCDE para evaluar la Calidad Educativa

La educación es sustento para el futuro exitoso de las sociedades, donde los docentes son la base del éxito del sistema educativo de una nación. Un sistema efectivo combina diferentes y números elementos, como son los contenidos curriculares y los estándares nacionales, el liderazgo escolar y el desempeño de las escuelas, la calidad, la motivación y las perspectivas de los docentes, así como un sistema eficaz de evaluación educativa. El proceso debe ser equitativo y confiable a la evaluación de los docentes en servicio y permitir que los maestros puedan mejorar, ser reconocidos y contribuir a los resultados educativos generales. Los docentes de educación preescolar y primaria en su mayoría se preparan en las Escuelas Normales, mientras que los maestros de secundaria se preparan en universidades.

Parece haber al menos seis tipos diferentes de exámenes para seleccionar a los candidatos en estas instituciones, pero los instrumentos más comunes son el IDCIEN (Instrumento para el Diagnóstico y Clasificación para el Ingreso a Escuela Normal) para el ingreso a Escuelas Normales y el EXANI II (Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior), que se utiliza más comúnmente para ingresar a la universidad. Durante sus estudios, en algunos programas de educación normal se les puede exigir a los alumnos que realicen Exámenes de Conocimientos Generales e Intermedios al final del cuarto y octavo semestre. Estas evaluaciones externas son evaluaciones de bajo impacto destinadas a establecer un diagnóstico de las fortalezas y debilidades de los aprendices a maestros. Al graduarse, también se les puede exigir que tomen el EGEL (Examen General para Egresados de Licenciatura). La evaluación está destinada a diagnosticar el nivel de conocimientos y habilidades que han logrado los aprendices a maestros al graduarse; cada institución define las consecuencias de los resultados de cada uno de ellos para su beneficio.

78


¿SABÍAS QUE TAMBIÉN A LOS ALUMNOS SE LE REALIZA PRUEBAS PARA SU CONOCIMIENTO? !TE EXPLICAREMOS DOS!

PRUEBAS DE ENLACE Y PISA PISA

ENLACE ENLACE está dirigida y administrada a planteles públicos y privados de nivel básico y medio superior del país. En Educación Básica, los exámenes son elaborados en función de los planes o programas de estudios oficiales. En Educación Media Superior se evalúa la habilidad lectora y matemática adquirida a lo largo de la trayectoria escolar (SEP, 2009). Con base en lo establecido por la SEP, la prueba ENLACE (en ambos niveles) permite retroalimentar a padres de familia, estudiantes, docentes, directivos y autoridades educativas con información para mejorar la calidad de la educación, promoviendo la transparencia y rendición de cuentas.

El nombre PISA es un Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Este se trata de un proyecto de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), cuyo objetivo es evaluar la formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria, hacia los 15 años. Para una población que se encuentra iniciando la educación post-secundaria o que está a punto de integrarse a la vida laboral, es importante destacar el programa que ha sido un recuso para ofrecer una información abundante y detallada permitiendo a los países adoptar decisiones y políticas publicas necesarias para mejorar la educación. PISA busca conocer las competencias, habilidades y las aptitudes de los estudiantes para analizar y resolver problemas, para manejar información y para enfrentar situaciones y que requerirán de tales habilidades. Su propósito central es aportar datos, informes, análisis y reportes dirigidos a la sociedad en general y a quienes toman las decisiones en materia educativa sobre qué tan bien preparados están los estudiantes para enfrentar los retos del futuro.

Su propósito es Generar una sola escala de carácter nacional que proporcione información comparable de los conocimientos y habilidades que tienen los estudiantes en los temas evaluados.

79


EDUCACIÓN EN LIBERTAD

“La educación es una función tan natural y universal de la comunidad humana, que por su misma evidencia tarda mucho tiempo en llegar a la plena conciencia de aquellos que la reciben y la practican”. La educación es un proceso de formación de la personalidad de cada persona, donde ahora es nuestra elección. Está educación será un proceso de ayuda a la adquisición de la madurez personal procurado a través de múltiples estímulos y en situaciones muy diversas, para facilitar a los hijos el libre desarrollo de su capacidad, a través de la adquisición de conocimientos, hábitos y destrezas, virtudes y actitudes, que le faciliten el dominio sobre sus propios Ser libre significa tener las riendas de la propia vida. El actos. hombre nace dotado de una

libertad radical, originaria y, a la vez, ha de construirla con el ejercicio de las virtudes para ser dueños de nuestras propias vidas.

La formación de nuestro ser no se debe únicamente a la educación, sino que también a nuestra naturaleza que posee originariamente un impulso natural que hace madurar nuestro ser a través de la capacidad humana, razón, voluntad, emoción, conocimiento, que bajo la unidad de acción y reflexión supone la libertad como capacidad de la relación con base a lo real y forma nuestra posición fundamental ante las cosas. Nuestra tarea de educadores consiste en ayudar a formar personas libres, capaces de asumir las exigencias de la fe y conscientes de su responsabilidad de desarrollar al máximo sus propias posibilidades. Jóvenes con autonomía y capacidad de iniciativa en su vida individual, en sus relaciones sociales y en su vida de trabajo. Mujeres y hombres que sean capaces de decidir su propio proyecto personal de vida, de adherirse libremente a unos valores, de cumplir sus compromisos y de aceptar la responsabilidad de sus decisiones. 80


OC CD DE E O La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es un foro único en donde los gobiernos de 31 democracias y economías de mercado trabajan juntos para hacer frente a los desafíos económicos, sociales y de gobernanza relacionados con la globalización, así como para aprovechar sus oportunidades. La OCDE apoya a los gobiernos a promover la prosperidad y a combatir la pobreza a través del crecimiento económico, la estabilidad financiera, el comercio y la inversión, la tecnología, la innovación, el estímulo empresarial y la cooperación para el desarrollo. Procura que se tomen en cuenta las implicaciones ambientales del desarrollo social y económico. Otros objetivos incluyen la creación de empleos para todos y la equidad social, así como lograr una gobernanza transparente y efectiva

81

Datos

Fundación: 1961 Sede: París, Francia Miembros: 31 países Presupuesto: 342.9 millones de euros (2008) Personal del secretariado: 2,500 Secretario General: Angel Gurría Publicaciones: 250 nuevos títulos por año Idiomas oficiales: inglés / francés


La OCDE está integrada por un grupo de países que comparten las mismas ideas. Para ser miembro, un país debe practicar los principios de la economía de mercado y ser una democracia pluralista. La OCDE es “rica” en el sentido de que sus 31 miembros producen casi el 60% de los bienes y servicios del mundo, pero de ningún modo es exclusiva. Los países no miembros están invitados a suscribirse a los convenios y tratados de la OCDE, que comparte sus conocimientos y puntos de vista sobre temas de interés común con más de 100 naciones. En mayo de 2007, los países de la OCDE acordaron convocar a Chile, Eslovenia, Estonia, Israel y Rusia a fin de discutir su ingreso a la Organización, y ofrecieron un mayor acercamiento, con miras a su posible ingreso, a Brasil, China, India, Indonesia y Sudáfrica.

82


SOPA DE LETRAS

83


Referencias Aprendizajes clave para la educación integral. (2017). Recuperado de: https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/inicial/1EducacionInicial_Digital.pdf Assessing Scientific, Reading and Mathematical Literacy. A Framework for PISA 2006. OECD Publishing, 2006. El programa PISA de la OCDE. (s. f.). Recuperad de: https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf Bantulá Janot, J. (2004) Juegos motrices cooperativos.3ra ed. Barcelona (España): Paidotribo. Recuperado de: http://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/54/1/Psicomotricidad%20Infantil.pdf Belgich, H. (2016) Rituales Escolares. Recuperado de: https://sites.google.com/site/reflexionandosobrelaescuela/home/rituales-escolares2. Berruezo, P.P. (1996). La psicomotricidad en España: de un pasado de incomprensión a un futuro de esperanza. Psicomotricidad. Revista de Estudios y Experiencias, volumen 2, número 53, (57-64). Recuperado de:https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/TA MARA_ARDANAZ_1.pdf Bolaños, D. (2006). Desarrollo motor, movimiento e interacción.. Colombia: Kinesis. Recuperado de: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2603/EDU_042.pdf? sequence=3&isAllowed=y Bruce, J., Fischer, P.A., Pears, K.C. y Levine, S. (2009). Morning cortisol levels in preschool-aged foster children: Differential effects of maltreatment type. Developmental Psychobiology, 51, 14-23 Recuperado de: https://hablemosdeneurociencia.com/efectos-del-maltrato-la-negligencia-infantildesarrollo-cerebral/ Brunet y Lezine, (1980) Escala de Desarrollo Integral. Recuperado de:https://www.estudiandopsicologia.info/2019/10/escala-de-desarrollo-brunet-lezine.html Clementin, F. (2019). ¿Qué conforma la cultura de los... Recuperado de: https://eresmama.com/que-conforma-la-cultura-de-losninos/#:%7E:text=Cuando%20uno%20habla%20de%20cultura,costumbres%20de%20una%20det erminada%20comunidad.&text=Existe%20otra%20arista%2C%20la%20cultura,y%20las%20de%20 otros%20pueblos DA MATTA, R. (1983) CARNAVAÍS, MALANDROS E HEROÍS. Editorial Zahar. Río de Janeiro, Pag. 24. La traducción es nuestra. http://quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_69/nr_720/a_9684/9684.html Delgado, M. & Ruiz, J. A. (2012). La intervención con familias de alumnos inmigrantes en la provincia de huelva. un estudio intercasos . Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/60674213.pdf

84


Duarte, I. (2011). Motricidad fina. Recuperado de : Educar, E. E. (2017). 5 Cosas que hacen los docentes para integrar a los niños migrantes. Elige Educar. Recuperado de : https://eligeeducar.cl/5-maneras-cosas-que-hacen-los-docentes-para-integrar-a-los-ninosmigrantes. Fonseca, V. Da. (1979). Reflexiones sobre el desarrollo psicobiológico del niño. Infancia y aprendizaje.Recuperado de: http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/PSICOMOTRICIDAD%20% 20FISIOTERAPIA/CUALIDADES%20MOTRICES/Motricidad%20fina%20en%20la%20etapa%20i nfantil%20-%20Penton%20-%20art.pdf Forero, L. C. A., Araújo Reyes, A. P., Godoy Díaz, A. P., & Vera Rueda, M. E. (2010). Maltrato infantil y sus consecuencias a largo plazo. MedUNAB, 13(2), 103-115. Recuperado de: https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/1155 Franco, F. J. F. (2020) Educación en libertad. Recuperado de https://ined21.com/educacionen-libertad/ Frankenburg W, Dodds J, Asrcher P, (1992). Denver II. Training Manual. Denver: Denver Developmental Material., 34-42) Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0370-41062010000500002 García, M. B. (s. f.). El aprendizaje de la cultura y la cultura de aprender. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352008000300011 García, M. J. (2014). Escuela de papel: Intervención educativa en una institución donde asisten niñas y niños migrantes. Scielo . Recuperado de : http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2014000200009. Guiraud, P. (1982). La Semiología, Siglo XXI, México, 133 pp. Recuperado de: https://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EDUCCIUDADANIA/ RLE2166_Trujillo.pdf https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25938/1/TESIS%20DE%20PSICOMOTRI CIDAD%20.pdf Intercultural, A. (2014). Te acogemos: actividades de acogida a inmigrantes (Infantil y Primaria). Aula Intercultural. Recuperado de: https://aulaintercultural.org/2005/11/30/teacogemos-actividades-de-acogida-a-inmigrantes-infantil-y-primaria/ Justicia, E. L. D. D. O. A. Y. (2018). Migración en México y Derecho a la Educación –. Educación Futura. Recuperado de : http://www.educacionfutura.org/migracion-en-mexico-y-derecho-ala-educacion/

85


Liliana peraza ojeda / cristóbal crescencio ramón mac / rubí surema peniche cetza. (s. F.). (2020). Utilidad de la prueba enlace en el proceso enseñanzaaprendizaje según la opinión de directivos y docentes de educación media superior. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_01/1280.pdf Madansky , D.(1996). Abuso sexual‖, en PARKER, S. y ZUCKERMAN, B., (Ed.), Pediatría del comportamiento y del desarrollo, Barcelona, Masson, pp. 355-362.Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1ibYssUTigjVFYg4euFwLQSKMpVCu_pc1/view Martí, J. (2002). Nuestra América. Obras Completas en 28 tomos. La Habana: Centro de Estudios Martianos. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S2308-01322017000200004&lng=pt&nrm=iso&tlng=es Mondaca, C. (2016). Estrategias y prácticas de inclusión de estudiantes migrantes en las escuelas de Arica y Parinacota, frontera norte de Chile. Scielo . Recuperado de : https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432018000100181. OCDE (2020). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (s. f.). Recuperado de: http://www.oecd.org/centrodemexico/46440894.pdf P. Bailey (1974) Los lóbulos frontales, recuperado de; http://bdigital.unal.edu.co/1510/5/04CAPI03.pdf Pacheco, G. (2015). Psicomotricidad en educación inicial. Quito Ecuador. ISBN. Recuperado de:https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56093758/psicomotricidad_nivel_inicial.pdf? 1521406989=&responsecontentdisposition=inline%3B+filename%3DDesarrollo_psico motor.pdf&Expires=1593293933&Signature=gcfny~XpPq2rRWN4zB6yzkMu6nM7v~pa 2Y3PIyo2UNcmcny~FpGf4G~Etiojh5K7yf4umwccq~xIv2RJEU4j1m4kwYatoMbvlPnpjele MCztE3hQMew0zHz71O8qsCZj2Lc1snWgiZuW7W5vPxM2sCBXc0bgM-npEljT6ByCN8jce~EchP9K4JAriPQ7Q0jS7ILHWKOwLy-Z6iKUuYXO2LVFeHkbDEdfKOUgNfd7EQ1F9dGkxcJxQpXxydaTzIdDn7Ax-guiclvVPRTFBCQwAg9esqbqMW1MhzAxsDnEx1AEQcFiklCztIknq3Mnri6PMWq7Y9mScEQ0VFI2JUg__&Key-PairId=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA Pastor, P. R. (s. f.). Desarrollo de los niños de 3 años . Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Desarrollo_de_ninos_y _ninas_menores_de_3_anos_Tovar_Pastor_Lemus_Ocon_y_Perez.pdf Paulo Santiago, Isobel McGregor, Deborah Nusche, Pedro Ravela y Diana Toledo, P. S., I,M D,N. (2012). Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación. Recuperado de: http://www.oecd.org/education/school/Revisiones-OCDE-evaluacion-educacionMexico.pdf} 86


Rochat, Philippe ,UNICEF. (2001) The Infant’s World,Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, y Londres, pág 143 .Recuperado de:https://www.unicef.org/spanish/sowc03/contents/pdf/references-index-glossary.pdf Santana, R. Sánchez, R. Herrera, E. (1998). El maltrato infantil: un problema mundial. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública. Recuperado de:https://filosofiaderaiz.wordpress.com/2016/06/28/post-3-maltrato-infantilconclusiones/ Sobrino,J. (2020). Conociendo (un poco más) la migración interna de México. Otros diálogos del colegio de México .Recuperado de : https://otrosdialogos.colmex.mx/conociendo-un-poco-mas-la-migracion-interna-demexico Vara. G. Lorena, (2019), Sabes cómo nuestro cerebro produce el lenguaje, recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/complicado-mundo-del-lenguaje/ · (2019). Niños migrantes: consecuencias de la migración en la infancia. Ayuda en Acción. https://ayudaenaccion.org/ong/blog/infancia/ninos-migrantes/

Recuperado

de

:

(1995). Pensamiento y lenguaje Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Recuperado de http://abacoenred.com/wpcontent/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf (2020) Desarrollo del lenguaje en los niños de 3 a 5 años: la explosión del vocabulario. (s. f.). Recuperado de: https://www.elbebe.com/ninos-3-5-anos/desarrollodel-lenguaje-ninos-3-5-anos-explosion-del-vocabulario (2020). Su guía de aprendizaje temprano Para Niños 36 a 48 Meses. (s. f.). Recuperado de http://littletexans.org/Media/3648m%20Spanish%20Parenting%20Guide%20-%20Web.pdf (2020). Desarrollo cognitivo en niños de 3 a 5 años: ¿cómo es su pensamiento? (s. f.). Recuperado de https://www.elbebe.com/ninos-3-a-5-anos/desarrollo-cognitivo-enninos-de-3-a-5-anos-como-es-su-pensamiento (2019). Niños migrantes: consecuencias de la migración en la infancia. Ayuda en Acción. Recuperado de : https://ayudaenaccion.org/ong/blog/infancia/ninos-migrantes/ Apd, R. (2020). Globalización: ventajas y desventajas en el mundo actual. APD España. Recuperado de: https://www.apd.es/globalizacion-ventajas-y-desventajas/

87


88


Aprender para

EDUCAR

37-42 meses

PSICOMOTRICIDAD Directora en Funciones

MALTRATO LENGUAJE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

EDICIÓN ESPECIAL

EDUCACIÓN INICIAL: LOS PRIMEROS PASOS DEL APRENDIZAJE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.