fo20180619

Page 1

FORECAST INFORME ECONÓMICO MENSUAL MAYO 2018

RESUMEN EJECUTIVO:

ÍNDICE Resumen Ejecutivo

1

Mercados Financieros

2

Estados Unidos

3

Europa

5

Economías Emergentes

7

Chile

8

Mercados Financieros: La turbulencia en los mercados financieros de las economías emergentes se acentuó durante la primera parte de junio. Ello, reflejo de la incapacidad de las autoridades de enfrentar y corregir sus desbalances, así como de la mayor incertidumbre política, especialmente en Argentina, Brasil, México y Turquía. A ello se sumó el sesgo más restrictivo de la política monetaria en Estados Unidos y el mayor riesgo de que se desate una guerra comercial a gran escala. A nuestro juicio, las perspectivas para los mercados financieros emergentes se han tornado más inciertas, lo que hace recomendable tomar una postura más cautelosa en este tipo de activos, más aún con la acentuación de varios riesgos a escala global.

Estados Unidos: El balance de los datos de actividad de EE.UU. fue positivo, aun cuando la cifra de crecimiento del primer trimestre fue revisada levemente a la baja. Ello fue más que compensado por las señales favorables emanadas de los indicadores líderes y encuestas de expectativas, el repunte en la producción industrial y el buen desempeño del comercio minorista. En tanto, si bien la inflación de mayo estuvo en línea con lo esperado, sigue dando cuenta de una gradual aceleración, superando incluso la meta del 2,0%. Frente a lo anterior, la FED decretó un alza de 25pb en el rango de la tasa rectora y manifestó una mayor confianza respecto al desempeño de la economía. Hacia delante, pensamos que la FED continuará con su proceso de ajuste monetario gradual, con implicancias alcistas para las tasas de interés y el dólar a escala global.

Europa: La economía experimentó un lento inicio de año, tendencia que, a partir de las cifras recientes, se extendería durante el trimestre en curso. En esta línea, los principales indicadores líderes y encuestas de expectativas se debilitaron. Ello, sumado al hecho que la inflación aún se ubica por debajo de la meta, llevó al Banco Central Europeo (BCE) a mantener una postura cautelosa. Ello, redundó en un debilitamiento del euro, tendencia que pensamos podría acentuarse.

Economías Emergentes: En China, las cifras revelan una moderación en el crecimiento de la economía, mientras persistente la incertidumbre política en Argentina y Brasil. Ello, sumado a sus importantes desbalances, redundó en un castigo en los precios de sus activos financieros.

Chile: El crecimiento de la economía se aceleró durante el mes de abril, alcanzando su mejor desempeño desde principios de 2013. Los datos recientes revelan un repunte del consumo privado y de la inversión, en un contexto de mejoría de la confianza, tanto a nivel de los consumidores como en el círculo empresarial. Si bien por ahora ratificamos nuestra proyección de crecimiento para el año completo en un 3,8%, introducimos un fuerte sesgo de revisión alcista. En otro ámbito, la turbulencia en las economías emergentes pensamos es una mala noticia para la economía chilena. Sin embargo, su vulnerabilidad es más acotada.

Indicadores Financieros

12


FORECAST MERCADOS FINANCIEROS Persiste la turbulencia en los mercados financieros emergentes. Los principales mercados accionarios a escala global cerraron el mes de mayo con resultados mayormente negativos, apreciándose caídas en Europa, Japón y en la mayoría de los emergentes. Ello contrastó con una ligera alza en EE.UU. Estas fluctuaciones se dieron en un contexto de buenas cifras de actividad en EE.UU., débiles datos en Europa y Japón, una alta incertidumbre política en Italia y España, mayores tensiones geopolíticas y una acentuación del riesgo comercial. Esto último, luego que Trump anunciara a fines del mes de mayo la suspensión de la exención a la imposición de aranceles a la importación de acero y aluminio de la Unión Europea, Canadá y México, gatillando una inmediata reacción y amenazas de medidas de retaliación de estas economías. Ello, a nuestro juicio, incrementó significativamente el riesgo de una guerra comercial a gran escala. No obstante ello, en la primera parte del mes de junio se apreció un repunte casi generalizado en los mercados accionarios de las economías desarrolladas, desempeño asociado a las buenas perspectivas de EE.UU. y a las menores tensiones políticas y geopolíticas. En contraste, la fuga de capitales desde las economías emergentes se acentuó en lo que va de junio. Ello redundó en castigos adicionales sobre los precios de sus activos financieros, especialmente en las economías con condiciones económicas más vulnerables y/o elevada incertidumbre política. Las monedas emergentes se debilitaron de forma casi generalizada, destacando a nivel regional las caídas del peso mexicano, el peso argentino y el real brasilero. Es interesante destacar que las agresivas intervenciones en el mercado cambiario por parte del Banco Central de Brasil (BCB) y el acuerdo alcanzado entre el FMI y el gobierno argentino, no fueron suficiente

para contener la presión y moderar la volatilidad. Sin embargo, el compromiso del presidente del BCB durante la semana pasada de brindar la liquidez necesaria, ya sea en el mercado de divisas o en el mercado de tasas de interés, y el ofrecimiento de US$20 billones en swaps revirtió una parte del debilitamiento del real observado en los días previos. En tanto, el rand sudafricano y la lira turca sufrieron también caídas relevantes. Paralelamente, los spreads soberanos continuaron ampliándose, mientras que los mercados accionarios emergentes volvieron a caer. Gráfico N° 1: MSCI de América Latina

La prolongación de la fuga de capitales del mundo emergente es un reflejo del deterioro en las condiciones y perspectivas del mundo emergente, consecuencia de la incapacidad de las autoridades de enfrentar y corregir sus desbalances, así como de la mayor incertidumbre política, especialmente en Argentina, Brasil, México y Turquía. A ello se sumó el sesgo más restrictivo de la política monetaria en EE.UU. y el mayor riesgo de que se desate una guerra comercial a gran escala. En relación a esto último, la tensión entre EE.U. y China aumentó durante la semana pasada, luego de que el gobierno de EE.UU. anunció que se aplicarán aranceles del 25% sobre cerca de 1.100 productos chinos que representan un monto cercano a los US$50.000 millones anuales en importaciones. El aparente menor riesgo geopolítico luego

Página 2


FORECAST de la cumbre Trump – Kim Jong-Un y la mitigaciones de los temores políticos en Italia, al menos por ahora, no fueron suficientes para compensar los otros factores antes mencionados.

línea con lo anterior, la confianza de los consumidores se mantiene en valores altos. Gráfico N° 2: Confianza de los Consumidores

En este contexto, a nuestro juicio, las perspectivas para los mercados financieros emergentes se han tornado más inciertas, lo que hace recomendable tomar una postura más cautelosa en este tipo de activos.

ECONOMIAS DESARROLLADAS ESTADOS UNIDOS

El desempeño de la economía sigue sorprendiendo favorablemente, mientras sus perspectivas se siguen viendo positivas. Luego de la moderación en el ritmo de crecimiento de la economía durante los primeros tres meses del año, los datos recientes sugieren una importante aceleración de la expansión durante el trimestre en curso. De hecho, la información reciente es coherente con un avance trimestral anualizado cercano al 4,0%, cifra que, de confirmarse, casi duplicaría el desempeño del primer trimestre y representaría uno de sus mejores resultados de la última década. Desde el punto de vista de la demanda, los datos dan cuenta de un robusto crecimiento en el gasto de los hogares, convirtiéndose en la principal fuente de crecimiento. Ello, dando cuenta de sus robustos determinantes, en especial notamos la fortaleza del mercado laboral, los niveles históricos alcanzados por la riqueza de los hogares, condiciones crediticias aún benignas y el mayor ingreso disponible, en parte gracias al recorte de impuestos implementado a principios de año. En

Por su parte, los flujos de inversión no residencial (corporativa) alcanzaron niveles históricos, mientras que sus indicadores anticipatorios sugieren alzas adicionales. Ello, también de la mano de sus mejores fundamentales. En esta línea, advertimos el fuerte avance en las utilidades corporativas, sustentadas en parte por la fortaleza de la economía y el recorte de impuestos. A nivel sectorial, los indicadores anticipatorios siguen mandando señales fuertemente expansivas. Así, el ISM del Sector Manufacturero llegó en su registro de mayo a los 58,7pts, cifra mejor al dato del mes previo y al dato esperado por el mercado. Desde la óptica de sus componentes, notamos nuevamente los niveles elevados alcanzados por las tres principales piezas de información (Nuevas órdenes: 63,7pts; Producción: 61,5pts y Empleo: 56,3pts). En tanto, el indicador análogo del Sector Servicios llegó en mayo a los 58,6pts, cifra que también superó las expectativas del mercado, apreciándose también señales expansivas en sus principales componentes. Un elemento interesante a notar de ambos reportes proviene del hecho que los componentes relacionados con la percepción de precios de las firmas encuestadas volvieron a aumentar, llegando a 79,5pts en

Página 3


FORECAST el caso del sector manufacturero y a 64,3pts en el sector servicios, valores que superan con creces el umbral de las 50 unidades. De hecho, combinando ambos indicadores, las presiones inflacionarias se encuentran en su nivel más alto desde el 2011.

la variación anual de IPC subyacente se mantuvo en un 2,1%, mientras que las tendencias quedaron en un 1,8% la trimestral y en un 2,4% la semestral. En tanto, el deflactor del consumo subyacente, medida aparentemente preferida por la FED para hacer el seguimiento de la inflación, se situó levemente por debajo del 2,0%.

Gráfico N° 3: Indicadores Líderes Sectoriales Gráfico N° 4: Inflación Anual

Con todo, hemos revisado al alza nuestra proyección de crecimiento económico para el presente año, desde un 2,5% a un 2,8%, resultado sustentado en buena medida en el recorte de impuestos y su impacto sobre el gasto agregado.

La inflación converge a la meta de la Reserva Federal (FED). La variación mensual del IPC llegó a un 0,3% durante el mes de abril, resultado que vino luego de un -0,1% el mes previo y que fue inferior al esperado por el mercado. Las mayores presiones alcistas provinieron de los componentes más volátiles, destacando la incidencia de los mayores precios de la energía (1,4% m/m). En contraste, las presiones se aprecian acotadas a nivel subyacente. Así, el IPC que excluye alimentos y energía registró un alza mensual de 0,1%, cifra que además de situarse por debajo de lo esperado, dio cuenta de su menor registro desde mayo de 2017. Con el dato puntual de abril,

En un contexto de robusto crecimiento y alza de la inflación, la Reserva Federal (FED) decretó un nuevo aumento en la tasa de política monetaria. La FED decretó un alza de 25pb en el rango de la tasa rectora. Además, manifestó una mayor confianza respecto al desempeño de la economía. Las mejores perspectivas quedaron plasmadas en las proyecciones macro entregadas por los miembros de la FED, destacando las expectativas de mayor crecimiento, menor desempleo y una ligera alza en la proyección de inflación. Respecto al denominado “dot plot”, que revela la visión de los miembros respecto a la evolución de la tasa de interés, la mediana de dichas proyecciones fue revisada al alza, revelando que ahora la mayoría de los miembros espera cuatro alzas en el presente ejercicio y tres adicionales en el 2019. Este cambio implica una aceleración en el proceso de alza de la TPM en relación a lo manifestado en la reunión de marzo. Adicionalmente, la FED continúa esperando una sobre

Página 4


FORECAST reacción de la tasa en el 2019 y 2020, para luego converger a su valor neutral de 2,9%. De acuerdo a nuestras estimaciones, bajo este nuevo escenario, la tasa del TB10 de equilibrio se encuentra levemente por sobre el 3,0%, mientras que su correspondiente valor a fin de año bordearía el 3,2%.

anualizado de 1,5% (0,4% t/t), cifra que dio cuenta de una importante moderación respecto al avance de 2,7% de los últimos tres meses de 2017 y representa el resultado más débil para la región en los últimos siete trimestres. Ello fue consecuencia de una importante desaceleración en Alemania, Francia e Italia.

Las tensiones comerciales se acentuaron de forma importante luego que Trump aprobara la implementación de aranceles a las importaciones de productos chinos.

Gráfico N° 5: Actividad Agregada

La decisión de Trump llevó probablemente a las principales economías del mundo al borde de una guerra comercial a gran escala. Ello, luego que aprobara los aranceles del 25% sobre productos chinos por un valor cercano a los US$50 billones. Esta medida fue anunciada hace algunos meses pero había sido dejada en compás de espera mientras se abría algún espacio de negociación con las autoridades chinas. En este marco de mayores fricciones comerciales, el gobierno publicó una lista con 1.102 bienes afectados, con un gran peso en productos tecnológicos. Las tasas empezarán a aplicarse en tres semanas. Frente a ello, la respuesta fue rápida y clara. En un comunicado publicado por el Ministerio de Comercio se señaló que China impondrá aranceles con "igual escala e igual intensidad" a las importaciones de productos de EE.UU., acotando que todo los acuerdos alcanzados hasta ahora perderán efecto. Ante las amenazas de la posible respuesta china, Trump prometió aranceles adicionales si China cumple con las amenazas de retaliación.

En tanto, los principales indicadores líderes (PMI´s) volvieron a deteriorase en sus registros de mayo, mientras que la producción industrial y las ventas minoristas sufrieron deterioros en sus resultados del mes de abril. Todo lo anterior sugiere un nuevo trimestre de lento crecimiento.

EUROPA

Se confirmó el menor crecimiento de la economía al inicio de 2018 La segunda publicación de cuentas nacionales confirmó que la actividad agregada de la Zona Euro registró en el primer trimestre del año un crecimiento trimestral

Página 5

Gráfico N° 6: Indicadores Líderes Sectoriales


FORECAST En el ámbito político, Giuseppe Conte logra el voto de confianza del Parlamento italiano, dando así luz verde a la formación del nuevo gobierno. El nuevo primer ministro de Italia, Giuseppe Conte, logró el voto de confianza en el Senado y en la Cámara Baja, poniendo así fin a la incertidumbre política, al menos en cuanto se refiere a la instalación de una nueva administración. Sin embargo, persisten las dudas y la preocupación respecto a las medidas que eventualmente implemente el nuevo gobierno. En el discurso proclamado por Conte, señaló, entre otras cosas, que pretende negociar con la Unión Europea (UE) para que pueda aplicar medidas anti austeridad pese a la elevada deuda pública. Adicionalmente, Conte dijo que buscará reformas en las políticas migratorias de la UE, que, según Conte, son políticas fracasadas y que han impuesto la mayor carga en los hombros de los países receptores de migrantes como Italia y Grecia. Conte reafirmó también su intención de instaurar un impuesto plano y una denominada “renta básica de ciudadanía” de 780 euros. En todo caso, es importante mencionar que las promesas anteriores no llegarán en el corto plazo. La implementación de un impuesto plazo a tasas más bajas se empezará a desarrollar el año que viene, aplicando primero a las empresas y en el 2020 a las familias. En tanto, en el caso de la renta universal prometida para todos los desempleados y los pensionistas que no lleguen a esa cifra, primero deberá emprender una reforma de las agencias de empleo que llevará algo más de un año. Finalmente, Conte notó que promoverá el levantamiento de las sanciones a Rusia. En contraste, cierta dosis de tranquilidad llegó con la afirmación de permanecer en la UE. Frente a este panorama, pensamos persistirá la incertidumbre política.

El Banco Central Europeo (BCE) reafirmó su intención de concluir con su programa

de compra de activos a fines del presente año. Validando las expectativas del mercado, el Consejo de Gobernadores del BCE decidió mantener sin cambios sus instrumentos de política monetaria. La tasa de referencia se mantuvo en un 0,0%, la de depósito en un -0,1% y la tasa marginal de su mecanismo de crédito en un 0,25%. Adicionalmente, los Gobernadores del BCE decidieron de forma unánime continuar con su programa de compra de activos a una velocidad de €30 billones por mes hasta septiembre y de reducirla a un ritmo de €15 billones mensuales en el último trimestre del año, finalizando su programa a fines del presente ejercicio. Sin perjuicio de ello, el BCE señaló que la finalización del programa de compra de activos sigue sujeta al sesgo de la información que se vaya conociendo. En la conferencia de prensa posterior a la decisión, el presidente del BCE, Mario Dragui, insistió en que el crecimiento subyacente de la economía sigue siendo sólido y de una amplia base, aún cuando reconoció mayores riesgos sobre las perspectivas económicas, notando las mayores fricciones comerciales y la mayor volatilidad en los mercados. Adicionalmente, notó que la debilidad observada en la primera parte del año podría persistir por más tiempo de lo que se había anticipado, aunque reiteró su visión de que dicho debilitamiento es probablemente transitorio. Finalmente, Dragui mantuvo su promesa de mantener la tasa de interés en mínimos históricos al menos hasta verano (boreal) de 2019, sorprendiendo al mercado, por cuanto sus expectativas iniciales apuntaban a un alza de la tasa a principios de 2019. Paralelamente, el Staff del BCE presentó sus principales proyecciones macro para la Zona Euro. En concreto, considerando el débil inicio de año, el BCE revisó a la baja su proyección de crecimiento para este año, desde un 2,4% a un 2,1%, y dejó inalteradas sus estimaciones para el 2019 y 2020 en 1,9% y 1,7%, respectivamente. En tanto,

Página 6


FORECAST corrigió al alza sus proyecciones de inflación desde un 1,4% hasta un 1,7% tanto para este año como para 2019, y dejó inalterada la de 2020 en 1,7%.

Gráfico N° 7: Inversión (Tasa de variación anual)

ECONOMIAS EMERGENTES CHINA: Los datos parciales de actividad muestran una ligera moderación del crecimiento durante el trimestre en curso. En Asia, el foco de atención de los mercados financieros estuvo centrado en la publicación de los datos de actividad parciales en la economía China. En relación con ello, el balance de las cifras publicadas fue más débil del esperado y fue inferior al de los meses previos, contrastando con la reciente mejoría de los indicadores líderes (PMI´s). En este sentido, la producción industrial tuvo en mayo un crecimiento anual de 6,8%, dos décimas por debajo del dato previo. En tanto, las ventas minoristas se expandieron un 8,5%, mientras el avance de la inversión total llegó a sólo un 2,5%, en ambos casos sus peores resultados de la última década. En relación con la inversión, la mayor desaceleración se aprecia en el componente de infraestructura. La regulación más restrictiva en la administración de activos y el aumento de defaults en los instrumentos de deuda podría estar complicando los canales de financiamiento de los gobiernos locales, impactando, a su vez, la implementación de nuevas obras. En línea con ello, el flujo total de créditos en la economía china llegó en mayo a los RMB$7,6 trillones, cifra que representa cerca de la mitad de las colocaciones del mes previo y da cuenta de su peor desempeño desde mediados de 2016. En contraste, la nota positiva provino del sector propiedades, notando las mejorías en la venta de terrenos, la venta de propiedades, la edificación iniciada y la inversión.

BRASIL: Aún cuando las tendencias siguen débiles, la actividad mejoró más de lo esperado durante el mes de abril. El indicador de actividad agregada registró en abril una expansión mensual de 0,5%, revirtiendo completamente la caída observada el mes previo. Dicho avance fue el resultado de mejoras generalizadas en las principales agrupaciones. De esta forma, al repunte en la actividad industrial, se sumó el alza de 1,0% en las ventas reales del sector servicios y el aumento de 1,3% en las ventas del comercio minorista. Con ello, las tres agrupaciones revelan tendencias levemente alcistas. Sin embargo, se espera en mayo un marcado deterioro en la actividad, considerando el fuerte impacto de la huelga de camioneros, la cual provocó una disrupción en todos los canales de oferta a lo largo del país. A ello, y desde una perspectiva de mediano plazo, se suma la incertidumbre política.

El mercado cambiario marcada presión alcista.

enfrentó

una

Las monedas emergentes se debilitaron de forma casi generalizada, destacando a nivel regional las caídas del peso mexicano, el peso argentino y el real brasilero. Es

Página 7


FORECAST interesante destacar que las agresivas intervenciones en el mercado cambiario por parte del Banco Central de Brasil (BCB) y el acuerdo alcanzado entre el FMI y el gobierno argentino, no fueron suficiente para contener la presión y moderar la volatilidad. Sin embargo, el compromiso del presidente del BCB de brindar la liquidez necesaria, ya sea en el mercado de divisas o en el mercado de tasas de interés, y el ofrecimiento de US$20 billones en swaps revirtió una parte del debilitamiento del real.

ARGENTINA: El gobierno argentino logró finalmente un acuerdo de apoyo financiero con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$50 billones.

exacerbó por los conflictos con transportistas, quienes demandan un aumento de 27% en sus salarios y por la sorpresiva salida del presidente del BCRA. En relación con ello, el presidente Mauricio Macri removió a Federico Sturzenegger de la presidencia del BCRA e implementó cambios importantes a su equipo económico, por cuanto unificó los ministerios de Hacienda y Finanzas. A la cabeza del nuevo organismo quedará Nicolás Dujovne, mientras que Luis Caputo, quien tenía a cargo Finanzas, asumirá la presidencia del BCRA. A nuestro juicio, la mayor convulsión en el BCRA acentuará la incertidumbre y complicará la reconstrucción de la credibilidad del instituto emisor.

ECONOMÍA CHILENA El directorio del FMI aprobaría en los próximos días el detalle del acuerdo con Argentina. Respecto a ello, trascendió que Argentina dispondrá de inmediato de US$15 billones de libre disponibilidad, mientras que el resto dependerá de las necesidades financieras y del cumplimiento trimestral de los compromisos asumidos. En particular, Mauricio Macri se comprometió a alcanzar el equilibrio fiscal en 2020. Los esfuerzos de ahorro serán importantes y las nuevas metas fiscales ambiciosas. En el 2019 se pasaría de 2,2% del PIB a 1,3%. La meta de 1,3% de 2020 bajará a cero y en 2021 se alcanzaría el superávit. De acuerdo al FMI, las nuevas metas no son una misión imposible, notando que el crédito reforzaría la confianza del mercado, lo que dará tiempo a las autoridades para que lleven a cabo las reformas necesarias.

A pesar de lo anterior, la presión sobre el mercado cambiario se intensificó durante la primera parte de junio. La paridad argentina bordeó los AR$28 por dólar al cierre del presente informe, extendiendo así sus pérdidas. Ello se dio en un contexto en que el BCRA no intervino el mercado cambiario y persiste la falta de credibilidad en el gobierno y en la autoridad monetaria. La tendencia alcista se

La turbulencia en las economías emergentes pensamos es una mala noticia para la economía chilena. Sin embargo, su vulnerabilidad es más acotada. Dado el tamaño y el grado de apertura de nuestra economía, la turbulencia en las economías emergentes es sin duda negativa para la economía chilena. No obstante ello, esta complicada situación nos encuentra bien parados. La situación política es estable y, si bien ha habido un deterioro fiscal en los últimos 10 años, venimos de una situación tan holgada en 2007 que los niveles de deuda y déficit actuales son manejables. Ello se ve reforzado por la reciente mejoría en las perspectivas de crecimiento: la encuesta de expectativas económicas dice que el consenso de los analistas privados estima que el PIB este año crecerá un 3,8%. Una tasa que más que duplica a la del período 2016-2017 y que supera por mucho al promedio regional. Además, siendo esto lo más importante, en los dos años anteriores Chile recibió muy poco flujo de capital financiero, por lo que no hay un stock de “capital golondrina” que se

Página 8


FORECAST vaya a escapar en forma masiva y que nos vaya a causar un problema financiero o macroeconómico en el corto o mediano plazo. Si bien el tipo de cambio se ha depreciado, sólo lo ha hecho hasta llevar al peso a su valor real promedio de los últimos 30 años. Por lo tanto, hemos recuperado competitividad, lo que incluso nos va a dar un empujón por el lado del sector transable. Es cierto que habrá algo más de inflación por efecto del alza del petróleo y del dólar, pero incluyendo esos efectos llegaremos en diciembre a una tasa anual de 2,8%, la que aún estaría por debajo de la meta del 3,0%.

consecuencia de tres días hábiles más, las distintas medidas de tendencia, que corrigen dicho fenómeno, confirman una sólida recuperación, destacando el mayor dinamismo en el componente no minero del IMACEC. De hecho, la tasa de variación semestral anualizada se situó en un robusto 4,9%. A partir de lo anterior, si bien por ahora ratificamos nuestra proyección de crecimiento para el año completo en un 3,8%, introducimos un fuerte sesgo de revisión alcista. Gráfico Nº 8: IMACEC (Tasa de crecimiento anual)

Dado el escenario descrito, lo más probable es que el Banco Central mantenga su política monetaria inalterada por todo lo que resta del año, comenzando a subir la tasa rectora a principios de 2019 a un ritmo suave. La primera subida debería ser durante el primer trimestre, seguida de alzas de 25 puntos base por trimestre hasta llegar a 4,25% a mediados del 2020. Será un período de alta presión para las cuentas macro y con mucha volatilidad para los inversores. No obstante, para Chile, será un recorrido menos turbulento que el que deberán realizar nuestros vecinos. La diferencia que mostrará nuestro país frente al resto de la región cuando la aspiradora empiece a tomar fuerza será un buen recordatorio de la importancia de tener las cuentas en orden cuando eres emergente.

El crecimiento de la economía se aceleró durante el mes de abril. Frente a ello, aún cuando ratificamos nuestra proyección de crecimiento para el año completo en un 3,8%, introducimos un fuerte sesgo de revisión alcista. El IMACEC registró en el mes de abril un crecimiento anual de 5,9%, superando levemente nuestra proyección (5,7%) y la del mercado (5,5%). Si bien dicho repunte fue en parte

La inflación de mayo estuvo en línea con lo esperado, confirmando que a pesar de la reciente aceleración, las presiones inflacionarias se mantienen controladas. En materia de precios, la variación mensual del IPC llegó a un 0,28% en mayo, cifra en línea con nuestra proyección y la del mercado. En el período, nueve de las doce divisiones que conforman el índice tuvieron alzas, destacando Recreación y cultura (2,0%), Transporte (0,7%) y Bienes y servicios diversos (0,7%), con una incidencia conjunta de 0,25 pp. A nivel de producto, destacó el alza de Paquetes turísticos (término de las ofertas y promociones de temporada baja de las distintas agencias de viaje y alza en el tipo de cambio), gasolina y gas licuado (alza en los precios internacionales) y palta (restricciones de oferta). En

Página 9


FORECAST tanto, las distintas medidas de inflación subyacente validaron también nuestras expectativas. Con ello, se aprecia una ligera aceleración en sus tendencias, a pesar de lo cual en todos los casos aún se sitúan por debajo del 3,0%. Gráfico Nº 9: Inflación Anual

A partir de lo anterior, estimamos una inflación mensual de 0,14%, para el mes de junio y una inflación anual de 2,8% a fines de 2018.

El Banco Central de Chile (BCCh) dejó inalterada la tasa rectora y deja de manifiesto una visión más favorable respecto al desempeño de la economía. En su reunión de junio, el Consejo del BCCh decidió dejar inalterada la tasa de política monetaria en un 2,5%, validando así las expectativas del mercado. En el comunicado adjunto a la decisión, el BCCh señaló, respecto a la situación externa, que las perspectivas de crecimiento global no muestran mayores cambios y sugieren una expansión promedio superior a la del último trienio, notando, en el caso de EE.UU., mayores presiones inflacionarias. Ello, destacó, ha provocado que las expectativas de mercado adelanten un proceso de normalización más rápido de la tasa de fondos federales en EE.UU. y ha apoyado el fortalecimiento del dólar.

Paralelamente, el BCCh notó el ajuste en las proyecciones de crecimiento de algunas economías emergentes, especialmente de Argentina y Brasil. En el ámbito interno, el BCCh señaló que los datos confirman una sostenida recuperación de la economía, destacando el mejor desempeño de varias líneas ligadas a la inversión y algunos ítems de consumo durable. En tanto, las importaciones (consumo y capital) muestran un comportamiento dinámico, mientras que los indicadores de confianza se sitúan entre sus mejores niveles en varios trimestres. En materia de precios, el BCCh notó que la dinámica inflacionaria sigue determinada por la evolución del tipo de cambio, por una economía que aún presenta holguras de capacidad y por la indexación a menores tasas de inflación. En este contexto, señaló que las expectativas de inflación han aumentado para plazos más cortos, aproximándose a 3% a un año plazo. Respecto a la trayectoria futura de la TPM, el BCCh dijo que la información reciente apunta a que los riesgos para la convergencia de la inflación a 3% en el horizonte de política se han reducido. Dicha apreciación se basó en la recuperación de la economía y en el alza en las perspectivas para la inflación en el corto plazo. A pesar de ello, pensamos que el escenario más probable es uno de mantención de la TPM en lo que resta de 2018, considerando las holguras de capacidad, la aún baja inflación subyacente y los mayores riesgos a escala global, incluyendo los regionales.

MERCADOS FINANCIEROS El mercado accionario local sintió el impacto de la turbulencia en los mercados emergentes. El IPSA, principal referencial del mercado accionario local, experimentó durante el mes de mayo una caída de 4,5%,

Página 10


FORECAST a lo que se sumó un retroceso de 0,2% registrado en la primera quincena del mes de junio. Ello, fue principalmente reflejo de la turbulencia en los mercados financieros de las economías emergentes y la consiguiente salida de capitales e impacto sobre los precios de los activos financieros. Sin embargo, aún cuando pensamos que las perspectivas de las economías emergentes, en particular de América Latina, se han deteriorado, hay elementos para pensar en un eventual repunte del mercado accionario local. Ello, principalmente de la mano de la mayor fortaleza en el crecimiento de la economía y la mejora en su visión de mediano plazo.

la corrección alcista en las expectativas de inflación de corto plazo. Hacia delante, estimamos un espacio de caída muy acotado en la parte media y larga de la curva real. Gráfico N° 11: Tasas de Interés Reales

Gráfico N° 10: Mercado Accionario Local

El peso chileno continuó debilitándose, aunque a un ritmo menor que el de sus pares de América Latina.

Las tasas de interés experimentaron caídas generalizadas durante las últimas semanas. Las tasas de interés de los instrumentos de deuda emitidos por el Banco Central de Chile (BCCh), registraron caídas de distintas magnitudes durante las últimas semanas. Ello, fue consecuencia del convencimiento del mercado de que el BCCh dejará inalterada la tasa rectora durante lo que resta de 2018, en un contexto de presiones inflacionarias muy acotadas. En todo caso, la mayor presión bajista estuvo concentrada en la curva real (BCU´s), reflejo de los cambios de portafolio producto de la inflación de mayo y de

La paridad local llegó al cierre del presente informe a la vecindad de los $637, una depreciación cercana al 5,0% respecto al valor de cierre del mes de abril. Este comportamiento coincidió con el fortalecimiento del dólar respecto a las principales monedas, el marcado debilitamiento de las monedas emergentes y la caída en el precio del cobre. En todo caso, no deja de ser interesante el hecho que la pérdida de valor del peso fue más acotada que la apreciada en sus pares de la región. Lo anterior, pensamos, revela una situación local menos vulnerable a shocks internacionales. Dado ello, seguimos estimando un rango de fluctuación para las próximas semanas de $620 $640, mientras que para fines del presente año estimamos uno de $640 - $650.

Página 11


FORECAST INDICADORES FINANCIEROS AL 15 DE JUNIO DE 2018 MERCADOS BURSÁTILES Índice 15 – Jun

Semana

Mes

Variación % YTD 12 Meses

CHILE BRASIL COLOMBIA MÉXICO

IPSA BOVESPA COLCAP IPC

-1,3% -4,1% 0,6% 1,5%

-4,5% -17,8% -0,9% 0,8%

-2,0% -8,4% 2,9% -5,5%

13,0% 12,8% 7,3% -5,1%

CHINA INDIA

SHANGHAI BSE

-1,5% 0,3%

-5,3% 0,0%

-8,6% 4,3%

-3,9% 13,5%

-1,8% -1,7%

-13,3% -1,0%

-14,2% -0,4%

-4,2% 15,2%

S&P500 STOXX600 NIKKEI

-0,2% 0,6% -0,1%

2,3% -2,7% -0,6%

3,8% -1,1% -0,4%

13,1% -3,2% 13,0%

13,3pts

1pts

-0,1pts

2,3pts

2,9pts

MSCI AMÉRICA LATINA MSI ASIA EMERGENTE ESTADOS UNIDOS EUROPA JAPON VIX (pts)

MERCADOS CAMBIARIOS Nivel 15 – Jun

Semana

Variación % Mes YTD

12 Meses

CHILE BRASIL COLOMBIA PERÚ MÉXICO

638,4 3,762 2.914,75 3,283 20,751

0,8% 1,0% 2,0% 0,5% 0,9%

1,2% 0,6% -0,3% -0,1% 4,0%

3,7% 13,6% -2,4% 1,4% 5,6%

-2,4% 14,3% -2,0% 0,3% 15,8%

CHINA INDIA

6,4387 67,9875

0,5% 0,7%

1,0% -0,2%

-1,0% 6,4%

-5,6% 5,5%

DOLLAR INDEX EURO YEN

94,84 1,1618 110,6

1,3% -1,3% 0,9%

1,2% -1,9% 0,2%

3,0% -3,2% -1,9%

-2,4% 4,2% -0,9%

Página 12


FORECAST TASAS DE INTERÉS

USA TB2 USA TB10 ALEMANIA TB10 JAPÓN TB10

Nivel 15 – Jun

Variación pb Semana

Mes

YTD

12 Meses

2,55% 2,91% 0,40% 0,04%

5pb -4pb -5pb -1pb

-2pb -16pb -25pb -2pb

67pb 51pb -3pb -1pb

119pb 72pb 12pb -2pb

PRECIOS DE LOS COMMODITIES

Petróleo WTI Cobre Oro CRB Reuters/Jefferies

Nivel 15 – Jun

Variación % Semana

Mes

YTD

12 Meses

65,79 312,45 1.281,0 200,91

0,1% -5,3% -1,7% -1,9%

-7,7% 2,2% -0,7% -3,4%

8,9% -5,3% -2,2% 2,0%

48,8% 19,9% 2,8% 16,2%

Página 13


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.