Herri Programa gazteleraz

Page 1

1. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA 1.1 Introducción Los y las que creemos que la democracia es algo más que votar cada cuatro años debemos mantener permanentemente el objetivo de impulsar la filosofía y la práctica de la participación social. Entre otras cosas por ser un pilar fundamental para el proceso de transformación social que deseamos. Una gran mayoría de la clase política actual tras obtener los votos, se olvida de las promesas electorales e impulsa un modelo oscuro, nada transparente y alejado de la ciudadanía. Al mismo tiempo, este modelo, unido a la política de privatizaciones da pie a la corrupción profundizando todavía más en la actitud crítica y negativa que lógicamente tienen los y las gasteiztarras de la política y de la clase política. Toda esta situación todavía ha alejado más a la ciudadanía de la política y de las instituciones. Es por tanto difícil, dar la vuelta a la realidad actual, ofrecer instrumentos de participación y obtener una respuesta positiva de los agentes u organizaciones que trabajan en diferentes campos o áreas de nuestro pueblo. Los mecanismos de participación ofrecidos difícilmente reciben o recibirán de un día para otro una respuesta positiva de la ciudadanía. Estamos hablando de la necesidad de transformar toda una cultura política. Por ello, el trabajo a realizar en este campo, los instrumentos a proponer o los procesos a poner en marcha necesitan cuando menos un periodo de referencia que exceda el corto plazo. Sólo ofreciendo oportunidades de participación real y demostrando que la profundización de estas genera beneficios y resultados podremos ir extendiendo la cultura política de la participación popular.

1.2 Hacia una nueva cultura política, democracia participativa Hablamos de crear una nueva cultura política, de hacerla extensiva a grandes sectores de población y así transformar la cultura política actual de simple delegacionismo y despotismo. Para ello y antes de entrar en las propuestas concretas quisiéramos enumerar una serie de principios generales: • La definición de los instrumentos de participación ha de situarse en el marco de un plan o dinámica global al respecto. Las propuestas concretas deben responder en definitiva a un proyecto general e integral de democracia participativa.


• Este proyecto de democracia participativa tiene que garantizar una dinámica transversal que abarque todos los ámbitos de trabajo o funcionamiento a nivel municipal. • Los instrumentos de participación han de ser múltiples y tienen que tener un carácter de permanencia, más allá del debate de un proyecto determinado. • Conjuntamente con los mecanismos de participación que se estimen oportunos, es necesario impulsar la cultura política de la democracia participativa, fomentando las actitudes abiertas y críticas e impulsando los proyectos que para ello puedan resultar oportunos. Es necesario, así mismo, impulsar iniciativas destinadas a poner en valor la participación ciudadana y la conciencia colectiva y los beneficios que reportan a la sociedad gasteiztarra. • En general podemos decir que el actual modelo de sociedad patriarcal limita la actividad diaria de la mujer al ámbito privado, mientras que la participación y actividad pública de los hombres suele ser mayor. Por ello, cualquier proyecto que tenga como objetivo incrementar la participación social y ciudadana ha tener en cuenta en su diagnostico esta cruda realidad, para poder así tomar las decisiones que transformen esta realidad. En definitiva, para reflexionar y decidir las medidas que garanticen una mayor participación de la mujer. • Finalmente, hay que reflexionar sobre las posibilidades que puedan existir para con imaginación superar la legalidad actual, ya que esta, en muchos casos, es contraria a la participación popular. Y en base a estos criterios tomamos el compromiso de impulsar en el Ayuntamiento de Gasteiz los siguientes proyectos: • Proyectos para una mayor participación asociativa y popular de las mujeres. • Proyectos para la promoción y expansión de la participación social o popular. • Proyectos para el impulsar la organización y la articulación popular y el tejido asociativo. • Proyectos a desarrollar en centros de educación con niños/as y jóvenes para impulsar a futuro la participación popular… • Proyectos de desarrollo de las nuevas tecnologías y su utilización para la participación popular. • Proyectos para impulsar la participación de las personas migradas.

1.3 Participación ciudadanía

de agentes y derechos de la


Además de impulsar la participación ciudadana a nivel individual, para desarrollar la democracia participativa es fundamental impulsar, apoyar y garantizar derechos e instrumentos al servicio de los sectores organizados, agentes y asociaciones que día a día demuestran creer y practicar la democracia participativa. En Gasteiz existe un importante número de asociaciones de este tipo -vecinales, ecologistas, euskaltzales, juveniles, feministas…- que, aún con limitaciones a nivel de recursos humanos, cuentan con enormes potencialidades en cuanto a sus reivindicaciones. Demandas que chocan con un muro institucional y un entramado supuestamente proparticipativo pero totalmente ineficaz que imposibilita una verdadera Participación Ciudadana Activa. Para impulsar la participación popular resulta necesario reconocer los derechos de la ciudadanía y definir los instrumentos y medidas que sean necesarias para garantizar el respeto de dichos derechos. Para ello impulsaremos la Carta de Derechos de la Ciudadanía que deberá reconocer y garantizar los siguientes derechos y aspectos: • Revisión en profundidad del Reglamento Orgánico de Participación Ciudadana para situarlo en la lógica de la democracia participativa. • Derecho a recibir información de la actividad y funcionamiento municipal. • Derecho de consulta a nivel de ciudad o barrio. • Derecho de audiencia o de ser escuchado. • Derecho de respuesta. • Derecho de petición. • Derecho de propuesta. • Derecho a la iniciativa ciudadana. Derecho a plantear iniciativas propias. • Derecho de participación en el pleno y comisiones municipales. • Derecho a la utilización y reunión en sedes o locales municipales. • Puesta en marcha de la Mesa de colectivos o asociaciones como ente posibilitador de la participación directa y formal de los sectores organizados a nivel municipal. • Regulación e impulso de las subvenciones a organizaciones y colectivos.

1.4 Ámbitos para la participación estable y permanente Además de reglamentar y garantizar la partición de la ciudadanía o asociaciones en plenos o comisiones, habría que definir ámbitos propios y


estables que garanticen una participación directa y permanente, así como los mecanismos que garanticen la coparticipación en la toma de decisiones. • La reglamentación de la ya mencionada Mesa de Asociaciones. • Impulsar una comisión permanente cuyo objetivo principal sea precisamente el desarrollo de la democracia participativa a nivel municipal. • Reglamentación del Consejo Social Municipal, dando cabida en él al amplio abanico de sensibilidades de la ciudad, y en especial a los sectores organizados, agentes y asociaciones que trabajan día a día por la participación directa. • Puesta en marcha de aquellos consejos asesores o comisiones de participación que pudieran parecer oportunos en los distintos ámbitos de actuación municipal atendiendo a las demandas de colectivos, asociaciones y agentes sociales. • Reconocimiento de los ámbitos de participación y compromiso por parte del Ayuntamiento a atender y tener en cuenta sus propuestas. La apuesta por la coparticipación en la toma de decisiones es fundamental para la promoción de la participación real y directa. • Reconociendo Internet y la red como ámbito específico de participación, reflexionar y definir medidas para la participación social también en este ámbito. • Reconocimiento de los barrios y concejos como ámbitos de participación.

1.5 Información y comunicación con la ciudadanía Garantizar la información y una comunicación directa con los ciudadanos es una condición indispensable para garantizar a posteriori la participación popular. Ante la ya mencionada gestión gris y lejana del actual consistorio hay que impulsar la transparencia, una actitud abierta y un modelo que apoye la relación directa con los ciudadanos/as. Para impulsaremos las siguientes medidas: • La importancia de garantizar un buen servicio de atención y relación con los ciudadanos/as. • La importancia de que la WEB municipal tenga información fácil y posibilite la interacción y participación. • Garantizar buzones populares tanto físicos como electrónicos para posibilitar aportaciones personales. • El trabajo comunicativo a realizar con los medios locales o con medios municipales propios. • Promoción de asambleas informativas tanto a nivel barrio o ciudad.


1.6 Procesos participativos Además de la actividad permanente que garantice la reglamentación y el respeto de los derechos mencionados, en momentos determinados o determinados proyectos hay que impulsar procesos específicos de participación popular. Además de la necesaria definición y reglamentación especifica de los procesos de participación en su forma genérica, deseamos mencionar las siguientes posibilidades ya trabajadas en diferentes ayuntamientos: • Definición y reglamentación para el impulso y desarrollo presupuestos participativos y la política fiscal:

de los

-Diagnostico. -Debate social o popular. -Debate político. -Seguimiento y control social o popular del gasto e ingresos. • Procesos de participación popular sobre proyectos o debates generales -Planes integrales y generales Redensificaciones, Planes estratégicos...).

(PGOU,

Planes

Renoves,

-Planes sectoriales. -Grandes obras e infraestructuras (BAI Center, Intermodal y soterramiento, Oficinas Municipales, proyectos de tráfico y movilidad…). • Teniendo en cuenta la importancia de las consultas populares es necesaria su reglamentación así como las medidas para impulsarlas en cada municipio. • Habida cuenta de la importancia que están adquiriendo las nuevas tecnologías, deben desarrollarse medidas de impulso de la red e instrumentos de la misma para incrementar la participación popular mediante la misma y conocer la opinión ciudadana. • Puesta en marcha de una Comisión de Fiestas permanente.


2. EUSKARA 2.1 Introducción A pesar de que los avances que ha realizado el euskara, visto desde la perspectiva del ciclo largo (30 años), son innegables (los bilingües receptores, es decir, los que aunque no hablan bien euskara son capaces de entenderlo, son un 18% en Gasteiz; por otra parte, los euskaldunes son el 25% de la población -uno de cada cuatro- y entre 1986 y 2006 se ha cuadriplicado el porcentaje de euskaldunes), si se analizan desde la perspectiva del ciclo corto (ultima década) encontramos datos preocupantes. De hecho, la situación del euskara en Gasteiz aún es muy grave. Entre otras cosas, debido a haber mantenido durante años una política lingüística errónea, la política lingüística del Ayuntamiento de Gasteiz está todavía muy lejos de los parámetros que Bildu Gasteiz y el movimiento euskaltzale consideran mínimamente válidos, tanto en lo que respecta al cumplimiento de los derechos lingüísticos como al desarrollo de una política de normalización eficaz. Para lograr la total recuperación del euskara en Gasteiz es imprescindible desarrollar una política lingüística eficaz que garantice los derechos lingüísticos de los euskaldunes, para que el euskara posea el mismo estatus y se encuentre en la misma situación de igualdad que el castellano en el campo jurídico, político y sociolingüístico. Para ello debe lograrse el mayor consenso posible y tenemos que esforzarnos por conseguir ese amplio consenso a partir del Acuerdo Sociopolítico de Kontseilua. De todos modos, debe quedar claro desde el principio mismo que la única base de ese consenso es la que parte de las necesidades objetivas que el euskara (la comunidad vasca) tiene en Gasteiz, y de ningún modo la que se viene materializando de acuerdo a un supuesto consenso de todos los partidos (incluidos aquellos que practican políticas y prácticas lingüísticas totalmente inaceptables).

2.2 Fundamento de este Herri Programa Por lo tanto, tal como hemos dicho, el euskara necesita otro tipo de política lingüística en Gasteiz, una que además de cumplir totalmente con los derechos de los euskaldunes, responda eficazmente a la situación de diglosia que existe hoy en día y cambie la misma, dando el salto cuantitativo y cualitativo necesario para garantizar la normalización del euskara. Por tanto, partiendo de esos dos objetivos principales (el total respeto hacia los derechos lingüísticos y la puesta en marcha de dinámicas eficaces hacia la normalización), presentamos las líneas generales y propuestas concretas que deben trabajarse en la próxima legislatura.


2.3 Bases principales, líneas generales e iniciativas concretas del Área de Euskara del Herri Programa 2011 2.3.1 DEFENSA DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS El Ayuntamiento de Gasteiz, toda su estructura, toda empresa municipal y las empresas privadas que directa o indirectamente trabajan para él, deben cumplir totalmente y sin excepciones con los derechos lingüísticos de los euskaldunes. Cualquier violación de los derechos lingüísticos es en principio y sin más totalmente inadmisible, por lo tanto, la “tolerancia 0” que se reivindica en otros campos también debe ser la base del funcionamiento del Ayuntamiento de Gasteiz en esta materia, y esa base debe plasmarse en varias líneas generales e iniciativas concretas, entre otras en estas: 2.3.1.1 Institucionalización de los derechos lingüísticos -

Antes de nada, debe aprobarse y poner en vigor de una vez las Ordenanzas Municipales del Euskara, tomando como punto de partida mínimo las Ordenanzas Municipales Modélicas aprobadas por Kontseilua con partidos y sindicatos en el marco del Acuerdo Sociopolítico. Bildu Gasteiz dará total prioridad a la solución de este problema que se está alargando en el tiempo de forma vergonzosa.

-

Junto con lo anterior, debe revisarse y reorganizarse la estructura del Euskara dentro del Ayuntamiento. Y en esa dirección, y además del cambio que debe realizarse en el Servicio de Euskara, es imprescindible recaracterizar el Consejo Municipal del Euskara, tanto en lo referente a las funciones como a su formación, para que sea una estructura dinámica, participativa y protagonista en el proceso de normalización, esto es, para que aparte de recoger las preocupaciones, propuestas y reivindicaciones de la comunidad vasca, las trabaje, reformule y desarrolle.

-

En relación con lo anterior, se creara el Departamento y la Concejalía de Euskara. Será transversal y controlará la correcta y eficaz materialización de la política lingüística, asegurará que en el resto de las áreas del Ayuntamiento se respetan completamente los derechos lingüísticos y, si fuera necesario, tomará las medidas correctoras necesarias.

-

Por último, el Ayuntamiento de Gasteiz destinará cada año el 2% de su presupuesto consolidado a la política lingüística. (En 2011 el 0,2%)

2.3.1.2 Garantía de los derechos lingüísticos -

El Ayuntamiento garantizará los derechos lingüísticos tanto en toda su estructura como allá donde intervenga directa o indirectamente. Además de lo que puede concretarse sobre esto en la Ordenanza Municipal, como mínimo trabajara las siguientes iniciativas:


-

Además de ampliar el Plan de Euskaldunización Interno, superando las carencias que tiene hoy en día (como que los técnicos superiores estén de por sí y sin más excluidos), se garantizará el derecho del personal euskaldun a trabajar en euskara, y para ello se establecerá cuanta medida operativa sea necesaria.

-

Se adoptarán medidas concretas y eficaces para que en las áreas estratégicas trabajen en euskara, es decir, para que la vida interna de las mismas se desarrolle en euskara. El personal de las áreas estratégicas que no adquiera en el plazo requerido el nivel de euskara necesario, será reubicado en otro lugar de modo que no obstaculice el proceso de normalización.

-

En lo referente a las nuevas contrataciones, incluidas las Ofertas de Empleo Público, no se contratará a nadie que no tenga al menos el nivel A (1º Perfil Lingüístico de la Administración). En las áreas que consideramos estratégicas, en cambio, todos los nuevos trabajadores/as tendrán el 3º Perfil Lingüístico de la Administración o título análogo. Se tendrá en cuenta el mismo criterio en todas las empresas y centros municipales (TUVISA, AMVISA, CEA,...).

-

Del mismo modo, todas las empresas externas que contrate el Ayuntamiento garantizarán completamente el cumplimiento de los derechos lingüísticos en el trato directo con la ciudadanía. Respecto a esa garantía, además de recogerse en los concursos de adjudicación y contratos, el Servicio de Euskara del Ayuntamiento comprobará de manera eficiente si la capacidad lingüística del personal de esas empresas es suficiente, y si no fuera así, el Ayuntamiento adoptará las medidas necesarias, incluida la anulación del contrato, de cara a que se garanticen los derechos lingüísticos.

-

El Ayuntamiento garantizará el total cumplimiento de los derechos lingüísticos en toda iniciativa subvencionada y especialmente en los soportes informativos. No garantizarlos supondrá la pérdida de la subvención del Ayuntamiento.

2.3.1.3 Sensibilización en torno a los derechos lingüísticos -

Todos los años, el Ayuntamiento de Gasteiz llevará a cabo campañas en favor del euskara, tanto generales como orientadas a áreas o sectores concretos (matriculación de niños/as, de los euskaltegis, jóvenes…). Además de eso, mostrará especial sensibilidad y disponibilidad para hacer suyas e impulsar las que se propongan desde el propio movimiento euskaltzale.

-

En esta línea, los Medios de Comunicación Municipales jugarán un papel especial, priorizando siempre el euskara (primera lengua, tipografía y maquetación…) y especialmente trabajando mensajes positivos a favor del euskara.

2.3.2 POLITICA LINGÜÍSTICA NORMALIZADORA


A pesar de que garantizar los derechos lingüísticos es muy importante, en opinión de Bildu Gasteiz no es suficiente para normalizar la situación, es decir, para cambiar la situación de diglosia que padece el euskara y convertirse en un idioma prioritario que cumpla todas las funciones en una sociedad moderna y multilingüe. Al contrario, necesitamos políticas activas que rompan con inercias y rutinas de años y años y nos encaminen en la dirección adecuada. Y ahí, el papel que puede jugar cualquier ayuntamiento, por el mero hecho de ser la institución más cercana a la ciudadanía, es innegable. Por tanto, rechazando la supuesta neutralidad y tibieza lingüística que tanto gusta al discurso autonomista, Bildu Gasteiz quiere que el Ayuntamiento de Gasteiz sea agente activo en la normalización del euskara, por la importancia que tiene en todos los espacios de la vida de los gasteiztarras, pero también por el valor añadido que puede tener para comenzar a influir en otro campos que, por desgracia, están mucho más lejos de esa normalización. Por lo tanto, y dicho lo anterior, planteamos una política de normalización que debe tocar muchas áreas y campos y que, entre otras cosas, se materialice a través de estas líneas e iniciativas: 2.3.2.1 Crear y fortalecer espacios normalizados -

En nuestra opinión, la situación sociolingüística de Gasteiz ya permite crear campos normalizados en varias áreas estratégicas, es decir, que funcionarán en euskara desde hoy mismo con total normalidad y prioridad. He aquí, en nuestra opinión, esas áreas estratégicas: Educación (escuelas infantiles, escuela de Folklore, escuela de música Luis Aranburu, escuela de danza Luis Uruñuela), Juventud, Deporte y Cultura. En esta línea, planteamos las siguientes iniciativas:

-

En las escuelas infantiles se ofrecerá un solo modelo en euskara. De igual modo, el Ayuntamiento no subvencionará ningún otro modelo y no apoyará ninguna iniciativa de escuelas públicas o privadas que promocionen otros modelos.

-

Las clases de euskara para padres y madres es un campo a fortalecer, dando también, ahí, un salto del conocimiento a la utilización. Por ese lado habrá que ampliar en los próximos años los recursos económicos, prácticas lingüísticas y campañas de publicidad. Junto con eso, habrá que realizar campañas especiales para aumentar el nivel de matriculación de los hombres (que hoy en día es totalmente irrisorio).

-

Respecto a las escuelas Folklore, Luis Aranburu y Jose Uruñuela, en la siguiente legislatura se adoptarán medidas eficaces para euskaldunizar a todo al personal de los mismos con el objetivo de desarrollar toda la oferta en euskara.

-

Toda la oferta municipal para los jóvenes, sea cual sea, será solo en euskara. Esto conlleva necesariamente que todos los monitores, profesores, animadores… sean euskaldunes, aunque sean trabajadores/as de empresas privadas. Se pondrá especial atención a las demandas que puedan plantear los propios jóvenes y en este campo


también se cuidará de forma especial la colaboración con el movimiento juvenil. -

La oferta deportiva y cultural para adultos del Ayuntamiento, aparte de cumplir totalmente con los derechos lingüísticos, será en euskara al menos en un 50% y aquí también se verificará eficazmente la capacidad lingüística de los que impartan cursillos, talleres y demás. Del mismo modo, hay que acabar de un vez con la penosa dinámica que hoy en día se estila en los cursos culturales (dar solamente en euskara los cursos relacionados con la cultura vasca: bertsolarismo, danzas vascas…). Se dará especial importancia a los temas relacionados con las nuevas tecnologías y expresiones artísticas.

2.3.2.2 Gasteiz, ciudad de Euskal Herria -

El paisaje lingüístico de Gasteiz también es un termómetro de la situación del euskara. Por ese lado, es innegable que aún es mucho lo que está por hacer:

-

El Ayuntamiento de Gasteiz dará prioridad al euskara en toda su rotulación; hará otro tanto en las empresas o servicios municipales o, aunque sean privadas, en las empresas que ofrezcan servicios de cara al público en locales municipales o en sus propios locales.

-

En cualquier acto público que organice o subvencione el Ayuntamiento de Gasteiz el euskara será siempre el primer idioma. Se rechazará todo uso “folclórico” (las primeras dos palabras en euskara y el resto en castellano). En el caso de los actos subvencionados, no cumplir con esto acarreará la pérdida de la subvención.

-

Se realizarán campañas de sensibilización y discriminación positiva a favor del uso del euskara con el objetivo de concienciar al comercio de la ciudad de la importancia y el beneficio social que supone la garantía de los derechos lingüísticos.

-

El Ayuntamiento de Gasteiz, a través del Servicio de Euskara, ofrecerá asesoría y ayuda a las pequeñas y medianas empresas y tiendas de la ciudad, para que pongan en euskara su paisaje lingüístico.

-

En el caso de las empresas grandes (Mercedes, Michelin…), el Ayuntamiento utilizará su influencia y autoridad para que den pasos en el proceso de normalización. También en estos casos el Servicio de Euskara podría ofrecer asesoría y ayuda, pero tomando en cuenta de qué tipo de empresas se trata.

-

Se realizará un trabajo específico con respecto a los nuevos gasteiztarras (migrantes), a través de sus asociaciones y puntos de encuentro. Hoy en día, la integración de los inmigrantes está dándose, en general, solamente en castellano. Ese trabajo se adecuará a su situación y conllevará lo siguiente: a) Ubicación/sensibilización sobre la cultura y el idioma vascos. b) En el caso de los niños/as, dinámicas intensivas de inmersión, para que aprendan euskara. c) En el caso de


los jóvenes, se trabajarán en colaboración con los euskaltegis programas especiales de euskaldunización dirigidos a ellos. d) Campañas de sensibilización específicas para adultos, de cara a mostrar la importancia y aspectos positivos de que tanto ellos como sus hijos/as aprendan euskara. En este punto tiene especial importancia el trabajo a realizar con las mujeres migrantes, haciéndolo junto con el Departamento de Política Feminista, por la importancia que tienen todas las madres del mundo en la transmisión lingüística.


3. EDUCACION Las medidas que se proponen en el ámbito educativo se desarrollarán en estos tres niveles: municipio, ayuntamiento y centros educativos. En este sentido es de vital importancia el papel dinamizador que la representación del Ayuntamiento debe ejercer tanto en los consejos escolares como en la mesa de matriculación.

3.1 Garantizar a la criatura el derecho a la educación desde que nace. Para ello: - Aplicar barrio a barrio el mapa escolar diseñado, garantizando el itinerario educativo natural, evitando la guetización, desde la escuela infantil hasta la finalización de la Educación Secundaria Obligatoria. - Garantizar un proyecto común entre las diferentes etapas educativas, manteniendo una estrecha coordinación entre los centros, las escuelas de Infantil con las de E. Primaria y éstas a su vez con los institutos de Secundaria, estableciendo una relación y continuidad. Para ello será imprescindible que se tome como base el currículum vasco, siendo el barrio un agente activo. - Impulsar el carácter educativo de las escuelas infantiles. - Alumnado migrante: llevar a cabo un Plan de Acogida eficaz, trabajando fórmulas para que sea parte activa, trasmitiendo nuestra lengua, educación y cultura, respetando los derechos de los pueblos y garantizando todos los demás derechos. Analizar la situación socioeconómica de cada barrio, posibilitando el itinerario educativo natural de los alumnos y alumnas migrantes. En función del porcentaje de alumnos y alumnas migrantes, llevar a cabo un plan educativo eficaz, en el que cada centro tendrá como base su propia diversidad. Otras experiencias servirán de modelo (la escuela del Casco Viejo).

Garantizar el derecho del niño-a a educarse en euskara tanto en la educación reglada como no reglada, realizando toda la oferta en euskara. 3.2

- Garantizar en todas las escuelas de los barrios el único modelo euskaldun, impulsando y participando en todas las iniciativas que se organicen.


- Realizar un trabajo específico en aquellos centros de modelo A, B, de cada barrio para que puedan tener el modelo euskaldun. En el mismo participarán los distintos agentes sociales euskaltzales del barrio. - Reivindicar, impulsar y participar en iniciativas a favor de la Formación Profesional en Euskara. - Garantizar que la Educación de Adultos sea en Euskara. - Realizar planes de intercambio cultural y de profundización en la cultura vasca, para la euskaldunización de adultos y adultas migrantes. - Corresponde al ayuntamiento establecer medidas para euskaldunizar a todos los trabajadores y trabajadoras municipales que desarrollan su labor en los centros educativos. Garantizar el euskara en las nuevas contrataciones. Impulsar lo mismo en los espacios y con las personas contratadas para actividades de tiempo libre. - Garantizar una oferta en euskara en todas las actividades, programas y cursos organizados por el Ayuntamiento, tanto en educación reglada como no reglada. - Promover ayudas económicas para impulsar el Euskara. - Concretar planes de euskaldunización para las familias. Establecer condiciones adecuadas que lo garanticen. - Realizar planes en común entre el Ayuntamiento, agentes sociales y representantes de los Centros educativos: olentzero, carnavales, coeducación, cultura, deportes… 3.3

Participación de la comunidad educativa y de toda la ciudadanía.

En educación, la participación debe de basarse en los valores de la participación democrática y en la ciudadanía. Por ello, tendrá como objetivo garantizar e impulsar las siguientes iniciativas: - Integrar las centros educativos en la ciudad, en el barrio, para que participen en las actividades de la ciudad y favoreciendo que puedan desarrollar su proyecto en la misma. - Impulsar la coordinación entre los diferentes agentes educativos de la ciudad, compartiendo un plan y organizando iniciativas. - Impulsar los intercambios de experiencias entre los centros. - Garantizar la participación de los padres, madres, alumnado y profesorado de los centros, analizando y actualizando los mecanismos establecidos.


- Garantizar la participación del alumnado para que pueda tener una representación equitativa en los Órganos de Representación; Garantizar que tenga igualdad de oportunidades en la toma de decisiones. - Impulsar actividades, charlas y cursos de formación organizados por las asociaciones de padres y madres de los centros y garantizar ayudas económicas. 3.4

Participación y responsabilidad municipal. - Dar pasos para cambiar las funciones y tareas en los Órganos de Representación. Aumentar su participación - Impulsar la coordinación y la relación entre los centros y entre éstos y los diferentes agentes. Ofrecer algunas medidas para ello: comisiones de trabajo, foros… - Llevar al Ayuntamiento y defender las reivindicaciones del sector educativo: El Acuerdo Educativo, El Currículo vasco, la Universidad Vasca.

3.5

Respecto a la igualdad.

Se propone: - Solidarizarse con los agentes educativos en todas las iniciativas que se crean para conseguir la igualdad de oportunidades entre los hombres y mujeres. - Hacer programas de formación permanente para impulsar la igualdad entre los hombres y mujeres. - Impulsar escuelas de debate feminista. - Ofrecer formación para responder a las necesidades de los y las ciudadanas en lo que a la política feminista se refiere. - Hacer proyectos de Coeducación y recoger en el Plan Anual del Centro las iniciativas que surjan de los mismos. - Contemplar las aportaciones de política feminista en los ámbitos más relevantes del proceso de enseñanza-aprendizaje (currículo, aspectos organizativos, espacios, temporalización, relaciones…). 3.6

Educación reglada, no reglada e informal. - Crear marcos de trabajo de colaboración entre los centros de educación reglada, no reglada e informal.


- Constituir una comisión de educación con representantes de todos los centros educativos de Gasteiz. En dicha comisión los centros y los grupos de tiempo libre realizarán proyectos comunes. - Organizar iniciativas que favorezcan el intercambio de las culturas existentes en Gasteiz. - Planificar y poner en marcha junto a agentes sociales planes eficaces de normalización (web educativas, euskara, comunicación local, ayuntamiento)

3.7 Desarrollar en los tres ámbitos (municipio, ayuntamiento y centros) los retos del Sistema Educativo Nacional: - Interiorizar los contenidos del Acuerdo Educativo y agrupar entorno a éste a los Centros y los agentes correspondientes. - El Currículo Vasco. - Modelo de euskaldunización. - La Universidad Vasca.

4.CULTURA


4.1 Introducción Queremos construir una cultura propia: por y para el pueblo, humana, participativa y que ofrezca a la sociedad del futuro las herramientas necesarias para constituirse como sociedad crítica, activa y creativa. Sabemos que el actual modelo cultural inspirará la Gasteiz del futuro. Por ello queremos acabar con el actual modelo meramente consumista y dar lugar a un modelo cultural participativo. Ha llegado la hora de romper con un modelo de marcado carácter mercantilista y que promueve el adormecimiento social. Construyamos la Gasteiz del futuro, construyamos el modelo cultural que de lugar a una Gasteiz euskaldun, humana, crítica y activa.

4.2 Política municipal - El ayuntamiento tiene que variar radicalmente el actual modelo cultural y la participación y creación han de convertirse en la nueva base de trabajo. En esa línea, la cultura municipal impulsará la participación de los diferentes grupos dinamizadores y tendrá muy en cuenta sus aportaciones. El Ayuntamiento establecerá cauces que aseguren la participación ciudadana.

- Se creará el Patronato Municipal de Cultura en el que tendrán participación todos los agentes implicados en la creación y promoción de la cultura.

- El ocio y la cultura son cosas diferentes; el Ayuntamiento valorará las características de cada una de ellas y en lo que a cultura se refiere, se tomarán medidas para no recaer en políticas que como hasta ahora, solo favorezcan la cultura de consumo.

- Se creará una nueva Comisión de Fiestas formada por dinamizadores culturales, expertas de diferentes materias y el propio Ayuntamiento, y encargada de organizar las diferentes fiestas que se celebran durante el año. La Comisión, además, participará junto a las asociaciones vecinales en la organización de las fiestas de los barrios. En las mismas se impulsará el surgimiento de comparsas y cuadrillas que animen el ambiente y doten de mayor cohesión y sentimiento de pertenencia al barrio.

- Trabajando codo a codo con el resto de las instituciones se impulsará un modelo cultural unificado e interinstitucional.

- La gestión de los Centros Cívicos será mixta. El ayuntamiento gestionará estos espacios junto a dinamizadores culturales y asociaciones vecinales de cada barrio. Además, se antepondrán criterios de funcionalidad, por lo que estos centros y los espacios deportivos no tienen por qué estar en un mismo espacio. Los Centros Cívicos constituyen un servicio público, por lo que las trabajadoras y los trabajadores pertenecerán íntegramente al sector público. Cerremos la puerta a las privatizaciones.


-

4.3

Exigimos transparencia en los presupuestos de cultura.

Euskara

-

El euskara es el mayor de los tesoros de nuestro patrimonio cultural, nuestro elemento diferenciador y el mayor exponente de nuestra riqueza cultural.

-

El Ayuntamiento adquirirá el compromiso de que las ciudadanas y ciudadanos de Gasteiz conozcan y hablen el Euskara a través de las diferentes actividades culturales.

-

El euskara debe ser sello de identidad de Gasteiz, por lo que el ayuntamiento también fomentará su conocimiento entre la población inmigrante.

-

La presencia del euskara en las actividades culturales ofertadas por el Ayuntamiento aumentará considerablemente hasta equiparase al castellano.

4.4 Creación -

Tenemos que cultivar la cultura innovadora para construir el verdadero eje del desarrollo permanente que une la economía, la sociedad y la cultura, englobando el desarrollo sostenible, la cohesión social y la democratización de la cultura.

-

Es hora de acabar con el modelo cultural unificador y consumista potenciado por el neoliberalismo. Fomentaremos espacios culturales que revolucionen el modelo actual, el cual tiene como objetivo la pasividad social, y generaremos actividades artísticas que activen la sociedad e iluminen Gasteiz. De igual manera, y ante la prioridad que actualmente tiene la creación traída de fuera, facilitaremos el trabajo de los y las creadoras locales. Para ello se habilitarán espacios en los que puedan trabajar los y las artistas.

-

En cuanto a las artes escénicas, El Teatro Principal a de sacudirse la etiqueta de local elitista. Debe abrirse y ha de convertirse en lugar de referencia de los grupos de artistas locales. Los espectáculos traídos de otros lugares han de convivir con los de aquí y la presencia del euskara tiene que crecer considerablemente. Además, hay que fortalecer los teatros de barrio, haciendo desaparecer el papel de segunda división que actualmente representan. Junto a la reorganización de todos estos espacios teatrales, a de crearse la Escuela Municipal de Teatro.

-

En el ámbito de la música, asistimos a la proliferación de grandes espectáculos estrechamente ligados a intereses privados (ARF, Festival de Jazz…). Ante festivales que se celebran una vez al año, el Ayuntamiento tiene la obligación de generar espacios que den lugar al nacimiento de una escena musical real con presencia durante todo el año. Por lo tanto, se trabajará junto a pequeñas salas de conciertos,


grupos y asociaciones musicales y locales autogestionados. El objetivo es transformar la Gasteiz consumidora de música en una Gasteiz productora. En ese camino resulta fundamental facilitar a los grupos gasteiztarras locales de ensayo autogestionados. -

Hay que impulsar el trabajo coordinado entre las instituciones implicadas con las artes plásticas. Krea, Artium y Montehermoso tienen que avanzar en una misma dirección y a través de la especialización deben complementarse. Con ese objetivo nacerá una entidad para coordinar la labor de las tres instituciones. Una de sus misiones será aumentar el número de ayudas y espacios para la creación. También deberá acercar el arte a la población, sacarlo a las calles y hacerlas suyas. El arte tiene que acabar con las actitudes retrogradas y ha de ser rompedor.

-

La creación audiovisual debe recuperar proyectos como el NEEF. Además, el ayuntamiento tiene que ofrecer alternativas al cine comercial mediante cine forums, abriendo las puertas al cine independiente… Necesitamos un local de cine no comercial.

-

Se realizarán inversiones educativas destinadas a desarrollar la creatividad. Aunque el ayuntamiento es responsable de ambas, a de diferenciar claramente entre formación artística profesional y formación ociosa. En el caso de la Escuela de música, por ejemplo, se establecerán criterios que impulsen la educación de calidad. En el resto de disciplinas se trabajará de igual manera: diferenciación entre estudios profesionales y los destinados a la totalidad de la población.

4.6 Patrimonio -

Defenderemos nuestro patrimonio de las garras de la especulación, el oscurantismo y la privatización. Responderemos, con un NO rotundo, a las privatizaciones realizadas por intereses económicos y a la opacidad en los modelos de gestión (Eskoriatza-Eskibel, Catedral…).

-

La rehabilitación de Alde Zaharra responderá a los siguientes elementos: Vecinos y vecinas, usuarios y usuarias, historia, intereses arquitectónicos y cultura. Nos opondremos a cualquier modelo de rehabilitación que priorice intereses turísticos y económicos. Se expropiaran los bienes inmuebles que no respondan a los criterios e intereses establecidos.

-

La rehabilitación de las viviendas de Alde Zaharra es primordial.

-

Los museos de la ciudad no pueden ser meros contenedores de patrimonio, han de convertirse en altavoz divulgador del mismo. Deben ser espacios activos.

4.7 Cultura

-

e igualdad

Si queremos construir la sociedad del futuro a través de la cultura, las políticas que se lleven a cabo deben tener una perspectiva feminista.


-

A la hora de entregar subvenciones se seguirán criterios de igualdad. Se exigirá a asociaciones culturales, del ocio y del deporte que fomenten la igualdad. A las que no cumplan con los criterios de igualdad se les exigirá el desarrollo de un plan de igualdad.

-

En el campo de la creación el tratamiento del feminismo es prioritario. Se seguirán criterios de igualdad a la hora de entregar becas y ayudas.

-

El Ayuntamiento no contratará o financiará espectáculos, grupos y actividades que fomenten las diferencias sexuales.

4.8 Cultura vasca y tradiciones -

Nacerá el Gasteiz Antzokia, con el objetivo de fomentar y divulgar nuestra cultura. Surgirá en el edificio del Banco de España y estará gestionado por grupos y asociaciones de la cultura vasca.

-

Se tomarán medidas para ubicar Gasteiz en la historia y la cultura: cursos de historia, becas para la investigación de la Historia de la ciudad y compromiso para recuperar la memoria histórica.

-

Asentar en la ciudadanía festejos tradicionales de toda Euskal Herria: Olentzero, Carnavales, Santa Ageda, víspera de San Juan. Recuperar tradiciones locales que en los últimos tiempos han sido víctimas de una clara desfiguración: Olarizu, Armentia.

-

Debemos popularizar activamente, mediante la participación directa vecinal, la Feria Medieval globalizada y profesional de Alde Zaharra, otorgándole un carácter propio.

-

La defensa de la cultura vasca no está reñida con otras culturas. En defensa de la pluralidad, debemos fortalecer los lazos entre diferentes pueblos y conocernos mejor. Para ello, además de acercar a la población inmigrante a la cultura de la ciudad, la ciudad ha de acercarse a la suya: se organizarán días de hermanamiento y amistad.

4.9 Negocio -

Hasta ahora se ha venido realizando una lectura mercantilista de la cultura, utilizándola como excusa para justificar la construcción de grandes edificios e infraestructuras. Hay que acabar con la política de hacer negocio con la cultura.

-

BAIC es un proyecto sin sentido y ha de paralizarse de inmediato. No se pueden justificar ni el gasto desmesurado que supone ni la nula aportación cultural que hará a Gasteiz. De igual manera, el Ayuntamiento debe abandonar similares proyectos grandilocuentes.


5. POLÍTICA DE VIVIENDA

5.1 Introducción A pesar de que el derecho a disfrutar de una vivienda digna está reconocido tanto en la Carta de los Derechos Humanos como en los diferentes ordenamientos jurídicos que nos afectan, lo cierto es que este derecho no está garantizado y no cabe duda de que el acceso a una vivienda se ha convertido en uno de los principales problemas para amplios sectores de la ciudadanía gasteiztarra. Durante años la vivienda ha sido considerada una inversión segura con altos rendimientos. Todos los sectores implicados en la planificación, construcción y venta (promotoras, constructoras, inmobiliarias, bancos, cajas de ahorro, instituciones...) han ido año tras año incrementando sus beneficios mientras la subida incontrolada de los precios iba alejando la vivienda del poder adquisitivo de los ciudadanos. El Ayuntamiento de Gasteiz no solo ha favorecido la especulación y el consumo descontrolado de suelo, sino que también ha participado de este negocio utilizando la venta y subasta de suelo municipal como medio de financiación, contribuyendo a la subida del precio final de la vivienda. La política en materia de vivienda que ha llevado a cabo el Ayuntamiento se ha basado en la construcción masiva, lo cual nos lleva a un modelo insostenible en el que, a pesar del elevado número de viviendas vacías, se ha seguido construyendo por encima de las necesidades de la ciudad. Hoy es el día en el que a pesar de que Gasteiz dispone de muchas más viviendas de las que objetivamente necesita, la demanda de vivienda no se encuentra satisfecha. El hecho de que las instituciones hayan apostado por la vivienda protegida en venta ha excluido a una gran parte de los demandantes, que no disponen de la renta mínima para acceder a la compra de una vivienda, bien sea privada o de protección oficial. Apostamos por que el Ayuntamiento se implique decididamente en la resolución de la problemática surgida en torno a la vivienda, y en este sentido debe dejar de poner sus parcelas en manos de falsas cooperativas y promotores particulares. Ya que este hecho reduce la capacidad de intervención del Ayuntamiento en el mercado de vivienda, incrementa el riesgo de especulación y promueve la falta de transparencia en el proceso constructivo.


Somos conscientes de que tan sólo se podrá acabar con la perversa lógica en la que se encuentra inmersa la vivienda a través de medidas que superan el marco municipal. No obstante, también entendemos que la actuación del Ayuntamiento, dentro de su marco competencial, resulta eficaz para avanzar en una u otra dirección.

5.2. Aspectos a tener en cuenta en el diseño de la política de vivienda Ante esta situación y con el fin de llegar a garantizar el acceso a un derecho básico y necesario como es la vivienda a todos y todas las gasteiztarras, defendemos una política basada en los siguientes principios:

5.2.1. La vivienda: un bien de primera necesidad El acceso a la vivienda en condiciones de estabilidad permite el correcto funcionamiento de la sociedad y se trata de un elemento indispensable en la emancipación de las personas y el desarrollo de las unidades convivenciales en condiciones dignas. En la medida de que se trata de un derecho básico de toda la ciudadanía, la vivienda debe pasar de ser un derecho reconocido a ser un derecho garantizado. 5.2.2. Priorizar el derecho al uso de la vivienda sobre la propiedad Anteponemos el derecho al uso y disfrute de una vivienda a la defensa de la propiedad inmobiliaria. 5.2.3. Impulsar una intervención pública, activa y decidida, dirigida a garantizar el acceso a la vivienda de los y las gasteiztarras Una de las tareas de la Administración es la de garantizar los derechos de los y las ciudadanas, en este sentido debe intervenir en el actual mercado de la vivienda y tomar medidas que garanticen a todos y todas las gasteiztarras el acceso al uso y disfrute de una vivienda. Es indispensable además que esta labor se haga prestando una atención especial a los sectores más desfavorecidos. 5.2.4. Hacer una apuesta decidida por la optimización de los recursos de la ciudad Por razones de racionalidad y sostenibilidad, la nueva construcción debe ser la última opción. Creemos firmemente que es posible hacer frente a la necesidad de vivienda de los y las ciudadanas de Gasteiz mediante el uso racional del parque edificado del que disponemos. En este sentido impulsaremos políticas que favorezcan la salida al mercado de las más de 10.000 viviendas vacías existentes en Gasteiz así como la rehabilitación para uso residencial de


aquellos inmuebles en desuso y que reúnan las condiciones necesarias para ello. 5.2.5. La creación de un parque municipal de vivienda en alquiler en función de la renta de los y las inquilinas. El alquiler público es la opción más eficiente de cara a garantizar el derecho a vivienda, ya que este modelo sitúa la vivienda fuera de la lógica del mercado y los procesos especulativos además de permitir una mayor flexibilidad, movilidad, accesibilidad, justicia en la adjudicación y adecuación a la demanda. 5.2.6. La adecuación tipológica de las viviendas a las necesidades sociales Vivimos en una sociedad en la que los modelos de unidad convivencial así como sus necesidades cambian y se multiplican rápidamente, el modelo tipológico actual ha quedado obsoleto y no responde a estas necesidades. En este sentido tenemos que crear un parque de vivienda que sea flexible y capaz de adaptarse estas necesidades cambiantes. 5.2.7. Garantizar la participación de agentes sociales y colectivos afectados En el camino para la resolución de esta grave situación será necesario establecer políticas basadas en los intereses de la ciudadanía. En este sentido, en el diseño de la política que garantice el derecho a vivienda de todos y todas, serán indispensables tanto el trabajo como las aportaciones de los agentes sociales implicados en esta problemática, así como de los distintos colectivos implicados.

5.3. Política de vivienda 5.3.1. Creación de un departamento de vivienda Como primera medida para el desarrollo de nuevas políticas en materia de vivienda, y en consonancia con nuestra apuesta por la desaparición de las sociedades paramunicipales, impulsaremos la creación de un departamento específico de vivienda. Este departamento deberá tener un funcionamiento abierto y transparente que garantice la participación ciudadana así como la de los agentes sociales y los colectivos implicados. Su cometido será el diseño de las políticas del ayuntamiento en materia de vivienda para lo que deberá realizar los estudios y censos necesarios para evaluar la necesidad de vivienda en Gasteiz así como realizar censos periódicos de vivienda vacía. Realizará trabajos de intermediación entre propietarios de vivienda vacía y demandantes de vivienda. Gestionara los alquileres impulsados por el ayuntamiento y solo en caso de que fuera necesario, impulsará la promoción pública y directa de nuevas edificaciones. 5.3.2 Conservación y ampliación del patrimonio de suelo municipal


De cara a controlar e intervenir positivamente tanto en el crecimiento de la ciudad como en el mercado de vivienda, así como para sacar el suelo de la lógica de mercado eliminando su componente especulativo, es indispensable contar con el máximo suelo público posible. Si bien es cierto que el Ayuntamiento de Gasteiz dispone de un amplio patrimonio de suelo, también creemos que este hecho no debe relajarnos, y que se deben tomar medidas que garanticen la conservación y ampliación de este patrimonio. En este sentido se reservará un porcentaje no inferior al 5% de los presupuestos municipales para la conservación y ampliación del patrimonio de suelo municipal. Nos opondremos a cualquier venta o subasta de suelo de propiedad municipal. Rechazamos toda aquella operación urbanística que tenga como objetivo la financiación municipal. 5.3.3. Utilización racional y sostenible de los recursos de la ciudad Como ya hemos mencionado anteriormente nuestra apuesta principal será la optimización y el uso del parque edificado. Creemos que la actual tendencia a la construcción incontrolada nos sumerge en un escenario totalmente insostenible, tenemos que ser capaces de gestionar nuestros recursos de una manera lógica. 5.3.1 Vivienda vacía El principal reto en materia de vivienda, por motivos de sostenibilidad y racionalidad, debe ser la utilización de las numerosas viviendas vacías existentes en Gasteiz. Para llevar a cabo este cometido y en general para desarrollar una política de vivienda efectiva, habrá que valorar las necesidades que existen y los medios de los que se disponen. En este sentido la primera tarea será elaborar un censo de personas necesitadas de vivienda y otro de viviendas deshabitadas. A la hora de definir la vivienda vacía, y a falta de un criterio mejor, utilizaremos el empleado por el EUSTAT, que considera vivienda vacía toda aquella que se encuentre desocupada durante 182 días o más al año. Para la elaboración de dicho censo de vivienda vacía se consideraran los consumos de agua y electricidad así como los datos recabados mediante un sistema de inspección periódica. Del cruce de estos datos se obtendrán las viviendas presuntamente vacías sobre las que habrá que hacer un seguimiento y estudio de sus condiciones particulares del que se concluirá cuales son finalmente las viviendas que entran a formar parte del censo de vivienda vacía. Estos censos se elaborarán al menos dos veces al año, lo cual nos permitirá tener unos datos fiables de la necesidad real de vivienda y de la vivienda no utilizada disponible.


Una vez localizadas las viviendas vacías, el siguiente paso será tomar medidas concretas para que esas viviendas sean utilizadas. 

Las viviendas vacías propiedad del ayuntamiento pasarán automáticamente a formar parte del parque público de alquiler.

Aquellas que sean propiedad de instituciones y entidades financieras serán cedidas voluntariamente mediante convenio o en caso contrario expropiadas.

Las viviendas embargadas por desahucio serán puestas a disposición de las familias desahuciadas, que no dispongan de recursos, en régimen de alquiler social

Por último para sacar al mercado las viviendas vacías que sean propiedad de agentes privados, planteamos las siguientes medidas: •

Se gravará fiscalmente como bien de lujo toda segunda vivienda (y proporcionalmente las siguientes: tercera, cuarta...), mediante IBI. •

Se procederá a la expropiación del uso de aquellas viviendas que reincidan en el censo de vivienda vacía. Creemos que en la situación actual el hecho de tener una vivienda vacía es, cuando menos, un lujo. Por eso proponemos la presión fiscal como la medida más útil para sacar al mercado todas esas viviendas. Cualquier posibilidad de trato fiscal favorable al alquiler, por su parte, estaría supeditada a la adecuación de los precios de alquiler a criterios sociales. Es cierto que muchas viviendas vacías, tras largos años de abandono, no se encuentran en situación de ser alquiladas. Por eso habrá que desarrollar una política de rehabilitación de viviendas, dando facilidades económicas que posibiliten la rehabilitación a aquellas personas que lo necesiten. Estas ayudas consistirán en un adelanto económico que el propietario estará obligado a devolver en amplios plazos y sin interés. 5.3.4 Nuevos usos Para aquellos edificios no residenciales que se encuentren en desuso o que su uso no sea compatible con su ubicación, proponemos reconvertirlos en edificios residenciales de protección, siempre y cuando cumplan los mínimos para ello. En este sentido consideramos que cabría estudiar la posibilidad de reconvertir el edificio del Gobierno Militar, situado en la plaza Leizaola, el edificio de la Policía Española, situado en la calle Cuenca del Deba y el cuartel de la Guardia Civil en Sansomendi en edificios de viviendas de alquiler social.


6. POLÍTICA SOCIAL 6.1. Introducción El Ayuntamiento como institución más cercana a la ciudadanía es responsable de atender las necesidades más urgentes de sus vecinos-as, agravadas en este momento, por la crisis que sufrimos. Ahora, más si cabe, debe revertir la política antisocial que ha seguido el Ayuntamiento en los últimos años, más preocupada por la fisonomía y la dotación de infraestructuras de lujo para presentar una ciudad atractiva a los visitantes y en competencia con otras ciudades, que centrada en una política que mire a la satisfacción de servicios necesarios, cada vez más demandados, así como una política redistributiva que obligue a contribuir más a quien más recursos tiene y disminuya, incluso exima, a quien menos puede. Por ello, el Departamento de Intervención Social, ha de ser el reflejo de la política municipal que se ejerce, con una mayor dotación de recursos y presupuesto. El objetivo primordial de este departamento ha de ser, la elaboración y adaptación y materialización de una carta de derechos socio-económicos basada en las ya elaboradas por los colectivos sociales de Euskal Herria, para que toda la ciudadanía pueda desarrollar una vida mínimamente digna que evite la exclusión social. Así como, la elaboración de una cartera de prestaciones suficiente y abierta, que de respuesta a las necesidades reales, tanto en materia preventiva como de atención. Los servicios sociales deben asegurar como derecho un nivel mínimo de calidad de vida que se materializa en 8 dimensiones: - Bienestar material - Bienestar físico - Bienestar emocional - Desarrollo personal - Inclusión social - Derechos - Autodeterminación personal - Relaciones interpersonales Los servicios sociales deben organizarse para atender de una manera personalizada, basándose en las preferencias y necesidades de la persona. Las personas que acuden a los servicios sociales son las que mejor conocen su situación y necesidades y tienen derecho a opinar y a ser tenidas en cuenta a la hora de decidir el tipo de apoyo, la intensidad, condiciones. A este respecto consideramos fundamental la participación activa de las personas usuarias, tanto en la toma de decisiones como en la gestión de los servicios sociales y sobre sus presupuestos.


Además, es necesaria una reorganización de los servicios sociales para evitar la duplicidad de las funciones y áreas de atención del Ayuntamiento y la Diputación.

6.2. Criterios de actuación °

Entendemos los servicios sociales como un mecanismo social para intervenir sobre las desigualdades que genera el propio sistema neoliberal, capitalista y patriarcal.

°

Por lo tanto, los Servicios Sociales no tienen por qué ser rentables, son un derecho y un servicio necesario, al mismo nivel que la educación, la sanidad...

°

Plan de desarrollo de unos servicios sociales de calidad, entendidos como un derecho y como “el tercer pilar del bienestar”, planificados y negociados con la representación social, desterrando la idea de asistencialismo y evitando la “guetización”. Todas las personas participamos, tenemos acceso y necesidad de los servicios sociales. Proponemos publicitar de manera positiva los servicios sociales, tanto en prensa, como en las publicaciones propias del ayuntamiento, para que todas las personas de Gasteiz conozcan los servicios, recursos y apoyos que existen y cómo acceder a ellos.

°

Unos servicios sociales diseñados de cara a las personas de Gasteiz, orientados a la prevención de manera proactiva, no como parches para tapar diversas problemáticas.

°

Aplicar de manera inclusiva el principio de universalidad. Garantizar el acceso a los servicios sociales a todas las personas (habitantes de Gasteiz) con necesidades de cuidado y atención. Garantizar una línea de igualdad entre las personas, fuera de cualquier tipo de discriminación en cuestión de raza, sexo, opción sexual o familiar…

°

Desarrollo de una red de servicios sociales de carácter público, que reniegue de la privatización, por ser ésta la causante de la precarización de las condiciones laborales de los-as trabajadoras y daña la calidad de los servicios con el consiguiente enriquecimiento privado que contribuye a un mayor desequilibrio social. No se puede utilizar el recurso de la gestión indirecta para abaratar costes en la prestación de servicios. Mientras existan empresas privadas subcontratadas que desempeñen esos trabajos, la institución debe llevar el control exhaustivo sobre ellas y su funcionamiento. Todos los servicios sociales actuales, privados o semiprivados, con convenio, conciertos u otra modalidad de gestión indirecta deberán garantizar las mismas condiciones laborales que en lo público a todas las trabajadoras sin discriminación por razón de género y los mismos niveles de calidad en la prestación de los servicios o apoyos. Para asegurar esto se elaborara una normativa que incluya sanciones o ruptura de convenios hacia aquellas empresas que no lo cumplan. Con el fin de fortalecer el sector público, proponemos como primer paso, la asunción por parte del Ayuntamiento del servicio SAD (servicio de ayuda domiciliaria), dotándolo de una titularidad y gestión pública, y que


racionalice y dignifique las condiciones de trabajo de este colectivo, y asegure unos niveles óptimos de calidad en la atención. °

Descentralización de los servicios. Trabajo en red: creación y dinamización de redes sociales naturales: en el sistema social actual han perdido vigencia las redes naturales (familia, vecinos, comunidad, barrio...), que servían de cierto apoyo para resolver pequeñas necesidades de las personas, creando situaciones de desamparo. De ahí que el papel de los profesionales de los servicios sociales: se deben volcar en la dinamización de estas redes de apoyo, incardinar las situaciones problemáticas en su entorno y buscar soluciones en él. Garantizar la participación activa de la ciudadanía (personas afectadas, asociaciones que trabajen en el sector…) tanto en el control como en la gestión y en la elaboración de los presupuestos necesarios.

°

Financiación pública de los servicios mediante una adecuada política fiscal. Una política de contribución y pago de determinados servicios: escuelas infantiles, transporte, comedores, agua,... en función de una escala, que habrá que determinar y adaptar de forma que esté en relación con los ingresos económicos, llegando a contemplar, en determinadas circunstancias, la exención del pago de los mismos.

Existen dos perfiles de problemas por los que las personas acceden a los servicios sociales 1. Los relacionados con necesidades económicas 2. Y los relacionados con necesidades específicas de apoyo asistencial,

educativo, terapéutico…

Para atender a los relacionados con necesidades económicas es preciso la dotación de un fondo destinado a complementar las rentas que no alcancen el umbral de la pobreza (actualmente cifrado en 952 euros). Conscientes de que este objetivo compete también a otras instituciones, más allá de las municipales, en un primer momento, el Ayuntamiento complementará aquellas rentas hasta lo que marca el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y exigirá tanto a las Diputaciones como al GV, la dotación de ese fondo, así como la superación de los topes de la Renta de Garantía de Ingresos, con el fin de que alcancen el umbral de pobreza. En lo que a la Renta de Garantía de Ingresos se refiere, el Ayuntamiento adelantará a los perceptores las mensualidades correspondientes a los 4 meses que tarda de media la aprobación de esta prestación. Las condiciones de precariedad de los demandantes de prestaciones sociales, como el hecho de vivir en una infravivienda o el número de personas empadronadas por vivienda, no puede ser motivo para la restricción de derechos. En cuanto a las necesidades relacionadas con apoyo asistencial, educativo, terapéutico...:


Personas mayores autónomas La habilitación del suficiente número de plazas residenciales para quienes no tengan la posibilidad de ser atendidos en su ámbito familiar, desmontando el discurso de que la mejor atención es en el seno familiar para hacer recaer este trabajo sobre las familias, y casi exclusivamente sobre las mujeres, evitando el gasto público en esta atención social. Habilitar de forma urgente, las plantas infrautilizadas de la Residencia San Prudencio. Atención a los núcleos de convivencia Intervenciones centradas en la capacitación de padres y madres con necesidades de apoyo para la atención de los menores a su cargo por medio de la educación familiar, procesos de terapia, mediación… Creación de un servicio de educación familiar que de cobertura y apoyo educativo a todas las necesidades familiares existentes (al estilo del SAD pero con funciones educativas). Atención a las mujeres víctimas de violencia de género El objetivo principal ha de ser trabajar la prevención. Es una prevención con expectativas de futuro, basada en el cambio del sistema educativo y las herramientas de ideologización de la sociedad. Hablamos de poner las bases hacia la transformación, tenemos que reconstruir la educación, trabajar la sexualidad, las relaciones, romper con el modelo de familia patriarcal. Al definir la respuesta hemos de dar pasos adelante en la atención a las mujeres que han sido agredidas. Medidas que aseguren el desarrollo personal y que aseguren las necesidades materiales de estas mujeres. Que sean los agresores a los que se asignen vigilancia, no a las víctimas y potenciar el aislamiento social del agresor. Estos son los dos ejes en los que se debe implicar las instituciones, y para ello hay que destinar mayor presupuesto que el que se destina. Sobre las personas en situación de vulnerabilidad social - Ampliación de las plazas de Aterpe o de primer acceso a techo, mejorando las condiciones y horarios de este servicio y diversificando la oferta de servicios: servicios con requisitos mínimos e individualizados para acceder a ellos, pues cada vez hay más personas con necesidad de estos recursos que no cumplen los criterios de acceso de los servicios existentes y quedan abandonados a su suerte, en ocasiones, trágica. Este servicio contará con un servicio sanitario que atienda en primera instancia y derive en su caso, a la red sanitaria pública, dado que muchos de sus usuarios, presentan un deterioro grave y ello les dificulta acceder a dicha red sanitaria. - Ampliar el número de recursos, pisos tutelados, mini-residencias para personas con enfermedad mental. El Ayuntamiento establecerá mecanismos de colaboración con las asociaciones ya implicados en esta materia. - Establecimiento de comedores sociales municipales distribuidos por los barrios de la ciudad, pero sin el estigma de la beneficencia, sería un servicio


municipal como lo es el transporte urbano u otros servicios que tendrían unos precios públicos y sin un fin lucrativo, que además podría atender a la demanda que estuviera exenta del pago de la comida.


7. POLÍTICA FEMINISTA 7.1 Introducción Nuestras propuestas irán encaminadas a una transformación de las políticas municipales, actualmente estructuradas para impulsar y mantener el sistema capitalista heteropatriarcal; por el contrario, Bildu Gasteiz quiere poner esas políticas al servicio de las personas y no de los intereses partidistas, para conseguir un verdadero cambio político y social. En el terreno feminista, esto conlleva diseñar e implementar políticas feministas (que rompan con el modelo patriarcal) donde las mujeres feministas tengan cabida en su diseño y seguimiento, políticas que tengan en cuenta a todas las mujeres en su diversidad, que sean transversales a todas las áreas de la institución, que aseguren la participación real y activa del movimiento feminista y de mujeres de la ciudad y la gestión y participación en la elaboración de los presupuestos y recursos necesarios para dar respuestas a las necesidades planteadas.

7.2 Política municipal - El Ayuntamiento orientará su actuación atendiendo las directrices marcadas por la Carta de Derechos de las Mujeres de Euskal Herria. - Creación de la Concejalía Feminista - Conversión del Servicio de Igualdad en Departamento de Política Feminista desde el que se asegure la transversalidad a todas las áreas. Habrá agentes de igualdad en cada departamento municipal. - Behatoki Feminista para sustituir al Consejo de Igualdad con un carácter participativo, cuya opinión debe ser tenida en consideración por el Ayuntamiento, en el que quede representado todo el movimiento feminista y de mujeres y desde el que se puedan analizar y debatir las políticas municipales. - Canales de participación social mediante los que se pueda influir y participar de estas políticas feministas (foros de política feminista por barrios) así como suficiente personal experto y suficiente formación a nivel político y técnico. - Plan Interno de Igualdad que corrija situaciones de desigualdad en la plantilla, evite discriminaciones, elimine techos de cristal y aplique medidas reales de conciliación.

7.3 Violencia - Políticas integrales y transversales a todas las áreas municipales.


- Reforzar los recursos de atención inmediata (pisos) y a largo plazo (inserción laboral, vivienda, formación...) a mujeres que han sufrido violencia de género. - Creación de un Órgano Interinstitucional que coordine las actuaciones entre las diferentes instituciones en materia de violencia (ayuntamiento, diputación, gobierno vasco) y simplifique los protocolos de acceso a recursos. - Programas de detección y prevención de violencia. - Trabajar las causas y la raíz de la violencia al mismo nivel que las consecuencias. - Medidas para solucionar el acceso a vivienda y empleo por parte de mujeres víctimas de la violencia machista. - Trabajar la PREVENCIÓN específicamente: •

Mujeres jóvenes: programas estables en centros escolares, autodefensa para mujeres, sensibilización para hombres. Talleres permanentes sobre relaciones mujeres/hombres, conceptos sobre el amor, roles de género...

Mujeres mayores: programas con perspectiva feminista en Centros Socio Culturales para Mayores.

Mujeres migrantes: programas específicos de detección y prevención, trabajo con los hombres de diferentes comunidades el tema de violencia.

Trabajadoras sexuales: posibilitar la interlocución directa con ellas para prevenir y actuar en casos de violencia contra ellas. Asegurar la protección en caso de mujeres migrantes sin papeles.

Mujeres con diversidad funcional: trabajo directo con asociaciones implicadas para elaboración de programas de prevención y atención.

Programas con hombres maltratadores.

- Estudio exhaustivo de los casos en los que se retiran las denuncias para elaborar programas concretos desde un conocimiento preciso de la realidad. - Difusión efectiva de los recursos existentes y los pasos a seguir para acceder a ellos. - Prevención de violencia en momentos y espacios festivos (a nivel de barrios y ciudad). - Fortalecimiento de redes de apoyo informales. - Creación de un servicio especial de trabajadoras sociales específicas para

dedicarse a estos casos.

7.4 Feminización de la pobreza


Trabajaremos entendiendo la exclusión social no únicamente en términos de falta de ingresos económicos sino también como la falta de participación social, falta de integración social o de poder y negación de derechos sociales. Desterraremos, además, conceptos como el de la caridad, que imposibilitan la participación, la evaluación de los servicios y, en consecuencia, mejorarlos. Trabajaremos desde una perspectiva de derechos. - Elaborar un trabajo específico sobre la influencia de la crisis actual sobre las mujeres desde donde se planteen acciones específicas contra la feminización de la pobreza. - Garantizar la perspectiva feminista en los servicios sociales de base, para ello se debe hacer una labor de formación con respecto a la problemática específica de las mujeres. - Campañas específicas de información y difusión de los recursos existentes dirigidos a todo tipo de mujeres. Llegar a ellas y no al revés. - Los servicios sociales, deben ser públicos y universales y el Ayuntamiento debe garantizar unas condiciones laborales dignas para sus trabajadoras. - Fomentar la formación laboral de las mujeres migrantes y su inserción en el mercado laboral en unas condiciones dignas y no fomentando la precariedad. - Fomentar e impulsar la interlocución directa con las trabajadoras sexuales. Impulsar, igualmente, su propia organización. Crear medidas para dignificar sus condiciones laborales, sobre todo las de aquellas que la ejercen en la calle (atención medica, higiene, talleres de sexo seguro…) Crear programas específicos de empleo para mujeres que quieran abandonar la prostitución y no puedan hacerlo por falta de independencia económica. - Tratamiento específico para mujeres mayores. Dar a conocer los programas para la salud dirigidos a estas mujeres. Llevar a cabo programas contra el riesgo que supone su soledad. Cursillos y programas para aumentar la autonomía de los hombres mayores que facilitarían, a su vez, la propia autonomía de las mujeres mayores. Invertir en cursos de formación sobre cuidados para los hombres, de cara a liberar de estas tareas a las mujeres mayores. - Presupuestos suficientes para llevar a cabo todo esto, sin estar supeditados a los cambios políticos que ocurran en el Ayuntamiento (la participación real de las mujeres en general y de los colectivos feministas en particular debe estar garantizada como sistema de control y gestión). - Programas para nuevas realidades en nuevos modelos de familias, atender a situaciones de precariedad derivadas de separaciones: acceso a vivienda, a ayudas sociales, a empleo y formación... - Residencias, comedores sociales, guarderías... asegurar estos servicios para toda la ciudadanía evitando que todo el tema de cuidados recaiga sobre las mujeres.


7.5 Empleo, formación e inserción laboral La falta de medidas de corresponsabilidad así como la falta de recursos relacionados con los cuidados, son una primera barrera en la inserción laboral. - Nuevos programas de empleo que no reproduzcan la división sexual del trabajo. - Conciliación entre la vida familiar, personal y laboral: creación de servicios de comedores sociales por barrios, creación de servicio a atención y cuidado de menores por tiempo limitado, adecuar las plazas y los horarios de las escuelas infantiles en función de la demanda, ampliar los horarios de apertura en los centros escolares… - Corresponsabilidad en las tareas domesticas y responsabilidad de cuidados a menores y personas dependientes: programas de formación dirigidos a hombres sobre tareas domesticas y de cuidado… - Programas de educación para la eliminación de estereotipos sexistas. Coeducacion en la población infantil y juvenil. Todas las actividades y cursos que realice el Ayuntamiento. Tendrán en cuenta criterios coeducativos. - Las mujeres migrantes tienen que tener programas concretos con presupuestos suficientes y objetivos a largo plazo para que no sean estas mujeres las que perpetúen los roles femeninos, en profesiones mayormente feminizadas, peor retribuidas y en peores condiciones laborales. - Campañas de formación y empleo enfocadas a las mujeres jóvenes sin el sesgo de género, facilitando así que las mujeres accedan a otros trabajos a los que no han accedido hasta hoy. - Formación para el empleo con posibilidad de inserción laboral que no reproduzca los roles de género. Seguimiento de la situación laboral tras el término de la formación. - Se ha de asegurar que el Ayuntamiento no contrate a empresas que no cumplan la Ley de Igualdad, que hayan tenido denuncias por discriminación sexista o que no tengan planes de igualdad. Todo lo anterior se recogerá en las cláusulas de contratación de los pliegos de condiciones. - Control sobre las empresas del SAD, asegurándose un empleo de calidad, en las que se respeten las mismas condiciones que las trabajadoras públicas. - Capacitación en perspectiva feminista en la orientación que se da en los centros escolares. - Profundizar en el programa “Elige una profesión sin género” y asegurar más seguimiento.

7.6 Corresponsabilidad, participación, conciliación y empoderamiento


La actual división sexual del trabajo (productivo y reproductivo) supone una desventaja para las mujeres en el acceso, mantenimiento y promoción económica en el mercado laboral; pero también en lo referente a participación social y política, acceso a cultura y deporte, ocio, descanso... Partimos, además, de que las personas no somos siempre personas activas y sanas, sino que necesitamos cuidar y ser cuidadas. - Desde el Ayuntamiento debemos dar respuesta a las dificultades que tienen las mujeres para que su participación pública sea posible, implementando las políticas necesarias para ello, donde se tenga en cuenta el trabajo reproductivo y las limitaciones que hoy en día impiden llegar a tener un acceso real a lo público, donde nuestros intereses también puedan ser reflejados en políticas tendentes a conseguir, entre otras cosas, que el trabajo reproductivo no tenga un coste añadido por ser mujer. - Trabajo de líneas de intervención claves: •

• •

Fomento de la participación socio-política de las mujeres. Participación que implique la presencia de grupos feministas y grupos de mujeres. Hoy por hoy, los canales de participación no garantizan la participación de asociaciones de mujeres y grupos feministas. Creación de una escuela de empoderamiento de mujeres. Recuperación histórica de la participación de las mujeres en la cultura y otros ámbitos. Medidas facilitadoras ligadas a la corresponsabilidad y los cuidados: guarderías en actividades puntuales, adecuación de horarios, red amplia de residencias de tercera edad y centros de días, comedores públicos…

- Trabajar específicamente la cadena cuidados-participación-empoderamiento. - Creación de foros de igualdad por barrios. - Fomentar la participación socio-política de las mujeres migrantes en la sociedad gasteiztarra: garantizar el acercamiento entre el Ayuntamiento y las mujeres migrantes. Fomentar su organización e impulsar programas y proyectos que faciliten su contacto con mujeres locales, con otros grupos de mujeres migrantes y con el movimiento feminista. - Organizar un debate social y reflexión profunda sobre el tema del tiempo libre y el trabajo. ¿Reorganización o conciliación? Nueva organización de la producción y los tiempos de trabajo.


8. POLÍTICA DE MIGRACIÓN 8.1 Introducción Siendo los ayuntamientos las instituciones más cercanas a los y las ciudadanos y ciudadanas y el instrumento esencial para la construcción de Euskal Herria, es decisiva su actividad orientada a dar respuesta desde la izquierda y con visión de país a la gestión, integración y convivencia de y con los diferentes colectivos de inmigrantes, por un lado, y con el pueblo gitano, por otro. Dicha actividad debe regirse desde la consideración de todas las personas migrantes como ciudadano/as, vecinos y vecinas, sujetos a los mismos derechos y obligaciones de todos y todas las gasteiztarras. Esta idea central, en el campo de las migraciones, se traduce en un objetivo estratégico: obtener entre todos/as el derecho incuestionable a tener y a ejercitar los instrumentos políticos, económicos y culturales que como pueblo, y al margen de nuestro origen, aspiramos. Estos instrumentos soberanos, en el ámbito de las migraciones deben regular: 1) Tanto el acceso a la ciudadanía vasca, es decir a la residencia y a la nacionalidad, y a todos los derechos de ciudadanía que se derivan de ellas. 2) Como, también, a la integración y convivencia en nuestra sociedad de ese amplio sector de personas y colectivos procedentes de otros pueblos que viven entre nosotras/os y que son parte integrante de nuestra sociedad. En ese sentido, debemos constatar y reafirmar que no existe política vasca de migración. Con el actual marco legal es imposible, ya que las competencias en esta materia son exclusivas y están en la base de la soberanía de los Estados que impiden nuestra independencia. Hoy en día Euskal Herria no tiene la capacidad jurídico-política como pueblo, como nación, para desarrollar una política de migración propia. No tenemos soberanía. Lo que existe actualmente en este campo, en el mejor de los casos, es la gestión particionista en nuestro territorio de la legislación de los estados francés y español y de sus nefastas consecuencias en materia de residencia, ciudadanía y nacionalidad, por un lado, y de extranjería por otro. Para ello, lo que hacen las actuales administraciones vascas, sin cuestionar ese marco, es destinar algunos recursos en materias sociales de manera escasa y descoordinada. Así mismo, consideramos que en una política que tenga en cuenta la diversidad de Euskal Herria el pueblo gitano es un sujeto de pleno derecho.

8.2. Migraciones, diversidad y estrategia municipal


Para guiar nuestra intervención política en el marco local en el ámbito de la migración, debemos tener en cuenta que debemos actuar con la siguiente perspectiva política estratégica: a) Nacional y territorial. Destinada de manera específica a la realidad tan diversa de los tres colectivos que componen el sujeto migrante: • Los procedentes de los pueblos del Estado español y francés • Los provenientes del entorno europeo de la unión • Los que vienen de fuera de la Unión Europea. b) Transversal e integral. Desarrollando, al margen de la prioridad en uno u otro colectivo, mecanismos de intervención en el área social, política y cultural por igual. c) Reconocimiento y reciprocidad. Superando las visiones paternalistas o impositivas plantear mecanismos de relación en los que reconozcamos mutuamente nuestra diferencia, autonomía y alianza conjunta en la lucha por los derechos de todos al margen de nuestra procedencia. Así mismo, estos ejes estratégicos y teniendo en cuenta la enorme diversidad de origen y situación de estos colectivos debemos tener en cuenta dos momentos en el trabajo político con las y los migrantes: • El de llegada y acogida a Euskal Herria. • El de integración y convivencia una vez asentadas/os. El principio básico que guiará nuestro trabajo en el campo municipal es el de la defensa de la capacidad de las instituciones locales y nacionales de Euskal Herria a garantizar y gestionar soberanamente, en acuerdo con las personas y colectivos de migrantes que viven en nuestro país, el acceso igualitario a todos los derechos de las personas llegadas de otros países, a la discriminación positiva en caso de desigualdad y al reconocimiento de sus especificidades y, todo ello, siempre que no se oponga o socave los derechos individuales y colectivos del conjunto del pueblo vasco. En ese sentido, consideramos excluidas a aquellas personas que han venido a nuestro país a ejercer la guerra y la represión. Así mismo, la mayoría de los ejes de esta perspectiva política estratégica es necesario aplicarla al pueblo gitano. En definitiva, la intervención política e institucional municipal en el campo de la migraciones y de la diversidad, lejos de estar imbuida por una lógica defensiva, debe ser también un ámbito prioritario en la línea de crear espacios de alianza para la conquista de la igualdad de derechos de todas las que vivimos en EH, de la justicia social y de la soberanía nacional de nuestro pueblo.

8.3. Política de intervención en migración y diversidad


La intervención política e institucional municipal en el campo de las migraciones y la diversidad estará guiada por las siguientes acciones. 8.3.1. Conocimiento, información, análisis e intervención de la realidad de Gasteiz bajo la perspectiva nacional, integral, participativa y específica. 8.3.1.1. Elaboración, de manera conjunta, de un diagnóstico de esta realidad. 8.3.1.2. Puesta en marcha un Consejo Municipal de la Diversidad, compuesto por los colectivos migrantes y gitano, agentes sociales, culturales, sindicales, políticos e institucionales de Gasteiz para el debate, elaboración y aplicación de las estrategias y acciones de intervención específicas, así como para la defensa de los derechos y denuncia de sus vulneraciones. Sus principales atribuciones serán las siguientes: • Marcar pautas de intervención/mediación conjunta en diferentes situaciones donde existan conflictos ciudadanos relacionados con las migraciones, como pueden ser la criminalización de la juventud migrante, la guetización de espacios (barrios, zonas de recreo, centros educativos, etc.), las actitudes de desarraigo familiar, social y cultural de adolescentes migrantes, el trato desigual e injusto, etc. • Supervisar los servicios municipales para garantizar que se ofrece un trato igualitario y digno a todos los ciudadanos, redoblando el esfuerzo investigador y formando a los profesionales municipales en migraciones e interculturalidad. • Orientar el espacio ciudadano de la diversidad. • Salvar distancias entre la administración y los colectivos migrantes. • Buscar una línea coordinada y conjunta de actuación/defensa o denuncia legal y social sobre la situación de la mujer. • Diseñar acciones que contribuyan a la búsqueda de la cohesión social en un entorno donde ya existe un desafío cultural, lingüístico e identitario vasco, con la finalidad de reconocer mutuamente nuestras diferencias, autonomía y alianza conjunta desde el respeto. • Mediar para la integración y presencia intercultural en las diversas entidades sociales, educativas, culturales ya existentes e institucionales y en las decisiones de la entidad local. Un objetivo fundamental y ligado a todo lo anteriormente expuesto es el ir sustituyendo los recursos segregados por recursos mixtos hasta la total desaparición de los primeros. 8.3.1.3. Diseño e implementación de un plan de asignación del conjunto de políticas municipales, que contemple de manera específica y transversal la asignación de recursos. En esta intervención y dinámica se contemplará de


manera específica, además del origen de estas personas y la situación legal, cultural o social, la situación de la mujer. 8.3.1.4. Igualmente, se garantizarán todos los derechos a todos los efectos a los euskaldunes procedentes Ipar Euskal Herria que residen en Gasteiz, ya que por la imposición de los dos Estados, son consideradas extranjeras. 8.3.1.5. Impulso de una dinámica y de un espacio ciudadano de la diversidad donde se centralicen todos los recursos que se exponen a continuación; recursos que son específicos debido a las características específicas de las personas destinatarias de los mismos y que entendemos no se están ofreciendo con los recursos municipales existentes: • Asesoramiento jurídico como el que hasta ahora ofrecía Heldu. • Orientación en diferentes campos como educación, formación laboral, juventud, sanidad, etc. • Primera acogida inclusiva y solidaria. Derivación inmediata desde urgencias sociales y los diferentes servicios sociales de base. • Información de todos los derechos y obligaciones que se tienen como ciudadanos. • Servicio de traducción e interpretación. • Impulsar campañas informativas desde el aporte social, económico, cultural… que las personas extranjeras hacen a la sociedad Gasteiztarra así como un ejercicio de deconstrucción de mitos y estereotipos difundidos por los medios de comunicación. Un objetivo fundamental y ligado a todo lo anteriormente expuesto es el ir sustituyendo los recursos segregados por recursos mixtos hasta la total desaparición de los primeros. 8.3.2. Derechos Políticos y de Ciudadanía 8.3.2.1. Derecho a tomar parte de manera específica en los marcos locales en el proceso de resolución política abierto y a la elaboración de los criterios del derecho a decisión. 8.3.2.2. Derecho a la Residencia y al Empadronamiento y capacidad autónoma y soberana de los Ayuntamientos sobre los mismos sin injerencias de los Estados y sus cuerpos policiales, así como a la confidencialidad de los datos, a la protección jurídica y a la seguridad física. Derecho, por tanto a la libre circulación y al derecho al asilo y refugio. 8.3.2.3. Derecho al voto, a elegir y ser elegido al margen de la situación legal que imponen los Estados. 8.3.2.4. Derecho al reconocimiento de la nacionalidad vasca, compatible con sus nacionalidades de origen.


8.3.2.5. Derecho a tener organizaciones y espacios propios, así como a tomar parte e integrarse en las diversas entidades sociales, educativas, culturales e institucionales y en las decisiones de la entidad local directamente y por medio de un Consejo Municipal de la Diversidad. 8.3.3. Derechos Sociales y Económicos. 8.3.3.1. Derecho a participar en la defensa de un marco propio de relaciones laborales, sociales, económicas y de ordenación del territorio que garantice de manera conjunta y específica la inserción en condiciones de igualdad y diversidad. 8.3.3.2. Derecho a unas condiciones laborales dignas, a la sindicación y a la formación. En el actual contexto de crisis económica, consideramos imprescindible, la ampliación de los recursos orientados a la preparación educativa (clases de euskara, castellano, formación para adultos, etc.) y la formación/orientación socio laboral flexibilizando los requisitos de acceso. Así mismo nos parece necesario aumentar el amparo institucional en jóvenes hasta los 21 años. 8.3.3.3. Derecho a una vivienda y al desarrollo de medidas en contra del hacinamiento o la especulación. 8.3.3.4. Derecho a prestaciones, recursos y ayudas de inserción sociales. 8.3.3.5. Derechos a la asistencia sanitaria. 8.3.4. Derechos Identitarios, Culturales y Lingüísticos. 8.3.4.1. Derecho a participar en la conquista de un marco soberano que garantice plenamente la identidad y cultura vasca como espacio público común y compartido y a ser reconocida su identidad propia. 8.3.4.2. Derecho a la euskaldunización de los inmigrantes adultos sin coste. 8.3.4.3. Derecho a la educación euskaldun gratuita de las/los hijos de los migrantes en el tramo 0-3 años y a tener centros educativos que garanticen el proceso de euskaldunización en los grados básicos y medios. 8.3.4.4. Derecho a mantener la cultura de origen, la lengua materna y creencias y a conocer la cultura vasca. 8.3.4.5. Derecho a participar en la elaboración de una política contra el racismo y la xenofobia y a favor de la convivencia y la diversidad. 8.3.5. Relaciones con los países y pueblos de origen. 8.3.5.1. Derecho a participar en la dinámica de relaciones internacionales soberanas del pueblo vasco y, en especial, con las de nuestras/sus países y pueblos de origen.


8.3.5.2. Puesta en marcha y derecho a tomar parte de una pol铆tica de cooperaci贸n del municipio basada en la reciprocidad en especial con los pueblos de origen de los inmigrantes. 8.3.5.3. Elaboraci贸n de una pol铆tica de hermanamiento con los pueblos de origen de las y los inmigrantes.


9. POLÍTICA SOCIOECONÓMICA La estrategia de construcción nacional y transformación social exige su propio camino dirigido al municipio de Gasteiz. Si nuestra intención es organizar Euskal Herria de abajo a arriba, es fundamental comenzar desde la institución más cercana a la sociedad, para reducir los costes económicos y la burocracia y para aumentar la eficiencia social. Todo esto se hace si cabe, aun mas necesario al encontrarnos en esta grave crisis. Los recursos de que disponemos debemos gestionarlos y dirigirlos lo mejor posible hacia quien tienen mayor necesidad. Para ello, habrá que prestar especial atención a esos sectores que tienen menos oportunidades de participación, mediante el establecimiento de recursos específicos. En esta estrategia, el Ayuntamiento de Gasteiz ha de ser la base y el punto de partida de la democracia. Se debería promover una democracia participativa para una gestión eficaz, y las instituciones locales deberían impulsar y controlar una gran parte de los servicios ofrecidos a la sociedad.

9.1 Política fiscal y presupuestos 9.1.1 Reivindicar fuentes de financiación más firmes para las finanzas municipales Dado que siempre promovemos un proceso de institucionalización de abajo hacia arriba, reivindicamos más competencias y más recursos económicos para las administraciones municipales. Sin la facultad de financiación propia, resulta imposible llevar a cabo las políticas económicas y sociales específicas arriba mencionadas desde el municipio. Por desgracia, el Ayuntamiento no cuenta con recursos económicos mínimos propios para organizar una verdadera política económica y fiscal. Depende en gran medida del dinero que transfiere la Diputación Foral. A consecuencia de esta situación, los impuestos y tasas que gestiona tienen una capacidad económica limitada, y han de estar pendientes de la administración de Araba para equilibrar los presupuestos anuales. No solo eso, el Ayuntamiento de Gasteiz emplea la gestión del suelo y la construcción de viviendas para obtener recursos económicos. Reivindicaremos la urgencia de una Ley Municipal que siente las bases de modelo de financiación capaz de corregir la actual insuficiencia financiera y de garantizar una participación de los municipios en la recaudación por tributos concertados, adecuada a su nivel competencial, que, por otro lado, es cada vez más amplio. La suficiencia financiera es un factor que contribuye a combatir la tentación de emplear la gestión municipal del suelo con objetivos especulativos. 9.1.2 Organizar una política tributaria progresista y equitativa desde el Ayuntamiento


Debemos de impulsar una política tributaria progresista en los ayuntamientos, tal y como reivindicamos en las instituciones nacionales y de herrialde, haciendo que aquellos con mayores recursos económicos paguen más. El gasto debe tener como objetivo el reparto de la riqueza, ayudando a aquellos con necesidades sociales y económicas, dando prioridad a los barrios más necesitados y protegiendo el euskara, la cultura y nuestro tejido económico. 9.1.3 Presupuestos participativos

municipales,

de

izquierdas,

soberanistas

y

Dado que hemos establecido la construcción nacional y la transformación social como nuestra prioridad, esta perspectiva será la más importante para hacer frente al debate presupuestario. Por otra parte, desde el momento en que estamos hablando sobre cómo distribuir el dinero para responder a las necesidades de la población, es fundamental que ésta participe de la forma más directa posible y Bildu Gasteiz tiene que trabajar en ello. Tenemos que animar a todos los grupos organizados, sectores y movimientos sociales de los pueblos a que expresen sus necesidades y previsiones para cada año y, para ello, los miembros de Bildu Gasteiz deberán reunirse con cada uno de ellos. No podemos centrar nuestra dinámica presupuestaria en responder a los demás partidos políticos, sino en desarrollar una línea política para nuestra ciudad. Tenemos que destacar el carácter de izquierdas y soberanista en una de las herramientas municipales más importantes del año. Por otra parte, para poder llevar a cabo una política integral, el componente de género debe tener su lugar en los presupuestos. Ello supone analizar, dentro de los presupuestos públicos, la influencia que ejercen las políticas públicas sobre los hombres y las mujeres. Toda decisión municipal que suponga una asignación presupuestaria (importante), antes de ser adoptada, deberá evaluar su impacto desde diferentes perspectivas: -

Género: igualdad de oportunidades y no discriminación.

-

Cohesión social: justicia social y redistribución de la renta.

-

Movilidad-proximidad: equilibrio territorial/espacial en la prestación de servicios.

-

Sostenibilidad: protección medioambiental.

-

Austeridad: evitar gastos redundantes y superfluos

9.2 Fortalecer el tejido productivo y comercial de los barrios y organizar el Consejo Municipal a favor del empleo digno


En dicho Consejo participarán todos los agentes sociales y sindicales implicados en esta materia. Su objetivo consistirá en crear y repartir empleo digno, haciendo frente, así, a la precariedad que actualmente se está desarrollando en la mayoría de los ámbitos de la economía, especialmente en los ámbitos de los desempleados de larga duración, las mujeres, los jóvenes y los inmigrantes. Asimismo, también se buscará el desarrollo económico pleno en las estructuras municipales, siempre trabajando de forma conjunta con los agentes políticos, sociales y sindicales: a.- Crear empleos nuevos y estables: Especialmente en aquellos campos en los que se debe hacer frente a las necesidades sociales: ámbito social, salud, tercera edad, cuidados especiales, medio ambiente, lengua, cultura y ocio. Principalmente, se hará frente a aquellos factores que causan la precariedad y la discriminación, y se ofrecerá especial atención a colectivos concretos: mujeres, inmigrantes, jóvenes y desempleados de larga duración. En lo que al colectivo femenino se refiere, el Ayuntamiento de Gasteiz deberá ofrecer medios a los colectivos que se sitúan por debajo del nivel de la pobreza y que ya han sido detectados: deberían ponerse medidas especiales para las familias monoparentales en las que la mujer ejerce el papel principal y para viudas y víctimas de la violencia de género. El objetivo es que logren la autosuficiencia económica y que los derechos sociales y laborales necesarios les sean garantizados. Además, se establecerán medios para conocer el número de trabajadoras domésticas y sus condiciones de trabajo, dado que es el sector con el mayor porcentaje de trabajo sumergido. Impulsaremos la apertura de centros de formación ocupacional (aprendizaje práctico y emprendimiento) en aquellos barrios donde existe una mayor presencia de colectivos con dificultades especiales para inserción laboral. b.- Creación de una agencia para la revitalización del comercio en barrios castigados por la proliferación desmedida de grandes plataformas comerciales. Facilitar el establecimiento en los barrios de espacios que puedan utilizarse para la venta directa de productos agrícolas para impulsar circuitos comerciales de proximidad, impidiendo que el mayor valor añadido sea apropiado por otros canales de intermediación comercial a costa de las rentas de la población rural. c.- Tomar medidas para evitar las deslocalizaciones de las empresas del municipio. Para ello es fundamental elaborar y hacer cumplir una normativa en condiciones. - Se impulsarán convenios con las empresas para evitar las deslocalizaciones. - Se prestará apoyo jurídico a los y las trabajadoras.


d.- Desarrollar los polígonos industriales sólo para colmar las necesidades de Gasteiz. En la situación de crisis en que vivimos centraremos nuestros esfuerzos en la defensa del tejido productivo y en evitar las operaciones especulativas con los pabellones industriales construidos y que se han quedado vacíos. e.- Promover líneas de actuación para hacer desaparecer las enfermedades y los accidentes laborales y mejorar la salud laboral en el tejido productivo del municipio. f. El Ayuntamiento debe de atender especialmente aquellas situaciones en las que los empresarios quieran utilizar la crisis como excusa para promover la deslocalización de sus empresas.

9.3 Propuestas para mejorar las condiciones de trabajo y para crear empleo dentro de la administración municipal: a.- Impulsar el reparto del trabajo. A pesar de que, durante los últimos años estamos ante un verdadero ataque para alargar la jornada laboral, apostamos por mantener los avances logrados y progresar en aquellos lugares donde se den las condiciones apropiadas. Solo así lograremos satisfacer las necesidades vitales y de trabajo que reivindicamos, y que estas sean compatibles para todos, tanto para hombres como para mujeres. Hay que poner en marcha mecanismos (OPE) para acabar con la interinidad en la plantilla municipal. b.- No a las horas extras. No se trabajarán horas extras en el Ayuntamiento de Gasteiz, y aquellas que se realicen en casos de emergencia o en imprevistos, se compensarán con tiempo libre. En ningún caso se pagarán. c.- Hacer frente al pluriempleo. Exigimos la prohibición del pluriempleo para los empleados municipales, así como fijar las medidas necesarias para establecer la incompatibilidad entre el trabajo municipal y cualquier otro trabajo privado. d.- Trataremos de garantizar el empleo a jornada completa para las personas que así lo deseen, para hacer frente a la precariedad que conllevan los empleos a tiempo parcial, sobre todo, teniendo en cuenta que el empleo a tiempo parcial está feminizado y supone alrededor del 80%. e.- No a las condiciones de trabajo precarias. Las condiciones que provoca la precariedad son múltiples; por ello, han de establecerse medidas para sacar a la superficie la discriminación de género y hacerla desaparecer. Tampoco aceptaremos ningún tipo de contratación que provenga de ETTs ni los contratos basura, y se pondrá especial atención a aquellos colectivos que mayor discriminación sufren: la juventud, la población inmigrante y las mujeres.


Nos oponemos al recorte del 5% en el presupuesto del capítulo I del RD 8/2010 de reducción de déficit público. Asimismo, nos oponemos al recorte en los complementos de bajas como solución en la aplicación de dicho decreto. f.- Reducir el uso de la subcontratación. No se subcontratará ninguna actividad de carácter estructural y permanente. En este sentido, además, se desarrollarán planes de reversión de servicios privatizados, de manera planificada. Los servicios subcontratados serán revisados y se asegurará que cumplen la normativa legal en materia laboral, de prevención de riesgos laborales y de igualdad. Se incorporarán cláusulas de control en los pliegos de condiciones. Se contemplará la subrogación en los pliegos de condiciones, asegurando la estabilidad de las plantillas de las empresas subcontratadas mientras se ponen en marcha los planes de reversión de servicios. Se reducirá la interinidad a un máximo del 4%. Para ello se consolidarán plazas de programa que lleven más de dos años, pasando a formar parte de la Relación de Puestos Trabajo (RPT). Se realizarán Ofertas Públicas de Empleo (OPE) periódicas y completas (provisión, promoción, OPE), en las que saldrán todas las plazas vacantes y cuyas bases serán negociadas con la parte sindical que, además, formara parte de todo proceso selectivo que se dé en la institución. g.- Fomentar la prejubilación. Planteamos lograr bases jurídicas reales para jubilar a las personas trabajadoras a los 60 años. Mientras tanto, exigimos que se empleen las opciones que ofrece la ley, siempre llegando a un acuerdo con la persona trabajadora. h.- Se pondrán en marcha medidas que garanticen la entrada de la mujer en el mundo laboral en condiciones dignas y no discriminatorias, haciendo efectiva la aplicación de la legislación existente (“Ley de Igualdad”, “IV Plan de Igualdad”, “Plan de Igualdad del Municipio”). En la misma línea, se tomarán medidas y recursos para compatibilizar el empleo y la satisfacción de las necesidades vitales, tomando como base la igualdad de oportunidades y de derecho de hombres y mujeres. No se puede prolongar más la elaboración de un Plan Interno de Igualdad y la puesta en marcha de una comisión de seguimiento. i.- Tomar medidas para evitar enfermedades y accidentes laborales. Para ello, es fundamental cumplir adecuadamente la normativa de prevención de riesgos laborales. j.- El acoso sexual es un ataque que se da en secreto y que influye mucho en las empleadas. El Ayuntamiento de Gasteiz ha de tener un protocolo que haga frente a esta expresión de violencia tan grave.


k.- Los sindicatos deben ubicarse en el mismo edificio de Función Pública. La ubicación actual dificulta el trabajo de control y la efectividad de la labor de los sindicatos. l.- Limitar la tendencia de profesionalización descontrolada de los políticos y la creación artificial de jefaturas. Durante estos últimos años, algunos partidos políticos han venido promoviendo la profesionalización sin control de alcaldes y concejales, con enormes sueldos y dietas, y la desaparición del trabajo militante a favor del pueblo. Tal y como ha venido haciendo hasta ahora, Bildu Gasteiz seguirá peleando para que el trabajo de los cargos públicos se base en el trabajo militante a favor del pueblo, y para limitar, tanto como sea posible, el campo de los políticos profesionales que cobran grandes sueldos y dietas. Promoveremos el establecimiento de un límite a los sueldos de los cargos públicos.

9.4 Denunciar los accidentes laborales que se dan en las empresas del municipio Exigiremos al ayuntamiento que ponga los medios para esclarecer lo ocurrido, como, por ejemplo, pedir una reunión con la dirección de la empresa en la que ha ocurrido el accidente, para que proporcione toda la información sobre el mismo. Además, si se abriera una vía judicial para aclarar el accidente, se planteará al Ayuntamiento la necesidad de presentarse como acusación popular.

9.5 Fomentar la política agrícola-ganadera El sector primario, a pesar de ser un sector pequeño, es un sector fundamental para cuidar y gestionar el territorio. Por eso, el Ayuntamiento debe realizar un trabajo positivo para mejorar el medio rural. Por tanto, es necesario reservar una parte del erario público para ayudar al sector agrícola y ganadero. Todo esto hace necesarias inversiones en las infraestructuras que faciliten la labor de este sector, para promocionar la venta directa en los comercios y mercados.

9.6 Fomentar el comercio y el consumo responsable Plantearemos las medidas que se han de tomar desde el Ayuntamiento para mejorar la distribución del comercio en Gasteiz. Los motivos son satisfacer las necesidades de los consumidores y consumidoras dentro del municipio, favorecer la eficiencia del comercio, interrelacionar la economía local y emplear el equipamiento comercial como herramienta urbanística para animar Gasteiz, entre otros. Asimismo, las grandes superficies comerciales provocan un grave daño a nuestro modelo económico y comercial, y emplearemos todos los recursos necesarios para obstaculizar su desarrollo y proliferación. En lo que a los consumidores y consumidoras se refiere, hemos de recalcar la necesidad de que tomen una actitud de solidaridad hacia los empleados del comercio así como hacia toda la sociedad, puesto que las compras que


realizamos tienen mucha más importancia de la que creemos en el ámbito del empleo, en los precios, en el tejido económico y en la economía de nuestro hogar. Por tanto, es fundamental llevar a cabo una lucha ideológica desde el Ayuntamiento, para que la persona consumidora interiorice los efectos de su conducta. Algunos de los temas a reivindicar son estos: la compra en comercios pequeños, la compra de productos locales y la práctica de un consumo con efectos positivos en el entorno, entre otros.


10. URBANISMO

10.1. Situación A pesar de las advertencias que se han venido haciendo en las últimas décadas desde diferentes ámbitos, Gasteiz ha cambiado a velocidad de vértigo. Como consecuencia de la burbuja inmobiliaria y de una gestión municipal irresponsable, que ha promovido la especulación con el suelo y el encarecimiento de un derecho básico como es la vivienda, la ciudad ha crecido fuera de toda lógica, generando cambios que afectan a todos los ámbitos de la vida. Por otro lado el desarrollo urbano, las principales infraestructuras y los planes estratégicos se están diseñando desde la lógica del sistema neoliberal, tratando de responder a supuestas y efímeras necesidades de mercado, en el marco de la competencia con las ciudades del entorno por atraer capital y turismo. Esta visión mercantilista del desarrollo urbano ha generado desequilibrios evidentes dentro de la ciudad y con el entorno rural. El reto de las próximas legislaturas consistirá en ir solventando los problemas creados. Para ello consideramos indispensable el hacer una reflexión profunda en torno a la ciudad y su futuro. Hay que analizar la realidad de Gasteiz en su globalidad y en la especificidad de sus barrios y pueblos para elaborar un nuevo Plan General de Ordenación Urbana que, desde la premisa de que no podemos consumir ni un metro cuadrado más de terreno rural, y aplicando criterios de democracia participativa, defina de manera estratégica el futuro desarrollo de la ciudad, dando solución a los numerosos inconvenientes generados por un crecimiento descontrolado y sin relación directa con la realidad poblacional de la ciudad.

10.2. Criterios generales Para esta labor Bildu Gasteiz considera indispensable tener en cuenta los siguientes criterios: • Para empezar, hay que poner fin a esta forma de hacer ciudad apoyada en el oscurantismo y la falta de transparencia. Frente a la política de empresas y entes paramunicipales, entendemos imprescindible que la gestión en materia urbanística vuelva de manera directa al Ayuntamiento, a sus departamentos, con las posibilidades de control, para la oposición y para la ciudadanía, que ello ofrece. • Gasteiz no puede tener un desarrollo urbano basado en la especulación. Ni se puede consentir que se siga construyendo simplemente para ganar dinero, ni el Ayuntamiento debe observar en sus recursos de suelo una fuente de


ingresos para su normal funcionamiento. Si esta práctica siempre ha sido socialmente injusta, en el actual contexto de crisis económica es, además, imposible. • Gasteiz ha crecido mucho más de lo necesario, consumiendo terreno rural sin control. Se ha construido y urbanizado mucho más terreno del que poblacionalmente era necesario. Esta situación, unida al derrumbe del mercado inmobiliario, ha dejado una situación en la que miles de viviendas se encuentran vacías y numerosas parcelas urbanizadas se encuentran en situación de abandono. La solución de este panorama es uno de los principales retos de futuro. • El futuro desarrollo urbano debe basarse en el criterio de optimización de los recursos en base a la rehabilitación y reutilización de lo ya edificado. • Gasteiz ha de ser una ciudad segura para todas las personas que en ella vivimos, hombres y mujeres. Una ciudad segura es una ciudad que concede total libertad de movimiento a su ciudadanía. La ciudad ha de estar pensada y organizada para que todas nos sintamos seguras y exista el menor riesgo posible de agresiones. • En determinadas zonas de la ciudad se produce un mal uso del suelo. Es hora de que en Gasteiz se ponga fin a la edificación de vivienda dispersa, de que se conjuguen altas densidades de vivienda con morfologías urbanas amables. • Como consecuencia de lo anterior Gasteiz ha depredado su suelo rural. Nuestra posición es claramente favorable al mantenimiento de la Gasteiz rural. No a las reclasificaciones de suelo rural. Plantearemos, en colaboración con las Juntas Administrativas, la desclasificación de suelo urbanizable en los concejos. • Gasteiz es una ciudad donde se planifica mucho, pero muchas veces el planeamiento se hace muy mal, sin perspectiva estratégica, como si se estuviera improvisando. Es necesario que comencemos a avanzar hacia un nuevo Plan General de Ordenación Urbana, redactado con la participación directa de agentes y ciudadanía de la ciudad, claro, vinculante, que no sea permanentemente reinterpretado. • Las carencias en el planeamiento y desarrollo de los nuevos barrios han generado una serie de problemas que deberán ser solventados en el futuro: zonas verdes sin uso posible o privatizadas, falta de espacios de encuentro, enormes avenidas al servicio del automóvil, falta de actividad social, parcelas en situación de abandono, gran número de viviendas vacías… • El envejecimiento de los barrios consolidados exige planes de rehabilitación integrales. Estos planes deben redactarse desde el análisis socio-económico de la ciudad y sus barrios, con la ineludible participación de ciudadanía y


agentes sociales, y deben comprender los barrios en su integridad y describir el escenario final tras la rehabilitación. • Frente a la actual situación, que nos ofrece una Gasteiz mal comunicada interiormente, debemos apostar claramente por un modelo de transporte integrador, con supremacía del transporte público y de la intermodalidad. • Finalmente, Gasteiz no debe ser una ciudad que se renueva dando la espalda al pasado. Gasteiz debe mantener su personalidad, valiéndose para ello, entre otros, de una política clara de catalogaciones de edificios.

10.3. Medidas concretas Los criterios generales anteriores deberán aplicarse sobre decisiones que estamos ya tomando o que tendremos que tomar a corto plazo, sobre retos ciertamente estratégicos y, en este sentido, éstas son algunas de nuestras posiciones: • La actual situación económica obliga a plantear una moratoria sobre todas las infraestructuras de calado previstas en la ciudad: soterramiento e intermodal, BAI Center, nuevo Ayuntamiento, Palacio de los Deportes… • Esta moratoria debe ser utilizada para desarrollar un proceso participativo, informativo y de debate público sobre todas ellas, de cara a diseñarlas desde un consenso mínimo que no ponga en riesgo su desarrollo futuro. • El Ayuntamiento de Gasteiz no colaborará con la implantación del Tren de Alta Velocidad. • Sí rotundo al soterramiento del tren, pero exigiendo que el mismo sea un proceso transparente, con presencia decidida del Ayuntamiento en la comisión interinstitucional, con cauces de participación a la ciudadanía de manera previa al diseño de qué es lo que se vaya a hacer sobre el terreno liberado –e incluso del recorrido a soterrar-, con una estación intermodal funcional y que no pretenda ser edificio emblemático,… El debate social es, en esta materia, imprescindible. Atendiendo a cuestiones funcionales, económicas y medioambientales defendemos el soterramiento en tres fases por su actual trazado, y la ubicación de la Estación Intermodal en la actual estación de RENFE. Hay que emplear el terreno liberado para el acceso de los autobuses de línea y el transporte público urbano. • Nos ratificamos en nuestra posición de rechazo al proyecto de BAI Center. No solo es un proyecto innecesario e inviable económicamente que hipotecará el futuro de la ciudad, sino que además choca frontalmente con el modelo de desarrollo cultural que defendemos para Gasteiz. • En lo que hace a la propuesta de unificación de dependencias municipales, nuestra propuesta es la de avanzar en sentido contrario a lo que se ha hecho


en la última legislatura: hacernos con la primera manzana de la calle Olagibel, donde se concentrarían, junto a las actuales dependencias de la Plaza Nueva, los servicios municipales. • Consideramos necesario el desarrollo del proyecto del Gasteiz Antzokia como motor de la oferta cultural y el movimiento euskaltzale de Gasteiz. Creemos que la sede del Banco de España, actualmente en desuso, es una ubicación idónea para este proyecto. • Ante el pernicioso modelo urbanístico que propugna la necesidad de “una ciudad para vivir, otra para trabajar y otra para el ocio” generando tránsitos innecesarios, consumos energéticos y de recursos ineficientes e insostenibles, apostamos por un modelo compacto, utilizando, únicamente, el suelo imprescindible para el desarrollo humano. Apostamos por la mezcla de usos compatibilizando las actividades humanas conciliables. Por lo tanto, mejoraremos las comunicaciones de los concejos y núcleos residenciales periféricos con la ciudad, compaginando la creación de corredores de comunicación amables para la ciudadanía, al tiempo que mantendremos todas aquellas actividades industriales compatibles con el uso residencial. De esta forma superaremos el aislamiento de los concejos y núcleos residenciales periféricos manteniendo la actividad industrial, sin recurrir a nuevas ocupaciones masivas de suelo. Así mismo, apostamos por un transporte público eficaz que preste servicio tanto a las personas que acuden a sus centros de trabajo, como a los residentes en los concejos y zonas residenciales. • La defensa de la Gasteiz rural no puede limitarse a aspectos testimoniales. Junto a la política de reclasificaciones cero, habrán de adoptarse medidas para posibilitar el crecimiento vegetativo de los actuales núcleos rurales, impedir su colonización y pérdida de personalidad y ejercer desde el Ayuntamiento las posibilidades que el mismo PGOU ofrece para frenar los criterios establecidos en el PTP. • En lo que hace al sur de la ciudad, defendemos una moratoria absoluta al crecimiento de la ciudad y la desclasificación del sector 17. Toda la franja central de aproximación a los Montes de Vitoria debe mantenerse en su actual estado, rechazando tanto los proyectos de urbanización y edificación como los proyectos de viales –Ronda, Circunvalación- para la zona. • En coherencia con nuestra apuesta por la laicidad del Ayuntamiento de Gasteiz, la Iglesia debe ser equiparada a cualquier otra empresa privada. En este sentido nos opondremos a cualquier trato de favor que se le pretenda prestar desde el consistorio. En lo que se refiere a los barrios,


• La rehabilitación socio-económica de Alde Zaharra sigue siendo una prioridad de primer orden. No compartimos ni los medios ni las formas aplicadas por el Ayuntamiento a través de la Agencia para la Revitalización Integral de la Ciudad Histórica (ARICH). Nos reafirmamos en nuestra posición contraria a la creación de Agencias públicas que alejan los ámbitos de decisión de la ciudadanía y abundan en el oscurantismo en la gestión. Por otro lado las principales carencias del barrio y sus habitantes siguen sin ser atendidas, y en ese sentido marcamos como prioridades urgentes la rehabilitación viviendas y mejora de la accesibilidad a las mismas, y la mejora y creación de dotaciones públicas indispensables, en especial solucionar la situación del Centro de Salud, de la Escuela Ramón Bajo - Gasteiz Eskola, mejora y ampliación del centro cívico Landatxo y creación de una biblioteca pública de calidad. En cualquier caso, defendemos que todo este proceso de rehabilitación debe desarrollarse de manera abierta y con la participación de los y las vecinas y de los colectivos, asociaciones y sectores organizados del barrio. Nos posicionamos abiertamente en contra de cualquier proceso de gentrificación que pretenda desarrollarse desde el Ayuntamiento. • Los barrios de los años 50, 60 y 70 también requieren de planes de renovación integrales. En este sentido rechazamos los planes Renove planteados por el Ayuntamiento por no afrontar el tema con el mínimo de rigor exigible. Cualquier plan de rehabilitación de barrios consolidados requiere de un proceso de participación que contemple las siguientes fases: • Estudio sociológico, económico y urbanístico previo del conjunto de la ciudad y del barrio en particular. Para dicho estudio es imprescindible la participación directa de los agentes sociales y vecinales así como de la ciudadanía. • Elaboración, en colaboración con los sectores organizados del barrio, de un primer borrador para la rehabilitación urbanística y revitalización económica del barrio en su integridad, prestando especial atención a su tejido social y promoción del pequeño comercio. Es imprescindible contemplar el escenario final diseñado para el barrio, definiendo la orografía urbana, la densidad final del mismo y el equilibrio entre esta y los equipamientos públicos necesarios. • Puesta en marcha de un proceso informativo y participativo abierto a las aportaciones de la ciudadanía, previo a la redacción final del plan. Entendemos que el marco correcto para la elaboración de planes integrales de estas características es el nuevo Plan General de Ordenación Urbana ya que en él se pueden insertar los planes parciales para los barrios desde una perspectiva global de ciudad. Bildu Gasteiz se opondrá a cualquier plan de rehabilitación y revitalización que no contemple la participación directa de los sectores organizados y los y las vecinas del barrio.


• En el mismo sentido, nos mostramos contrarios a los planes de redensificación elaborados por el anterior Gobierno Municipal. Consideramos que modificaciones de este calado no se pueden realizar mediante revisiones parciales del Plan General de Ordenación Urbana, sino que requieren una revisión general del mismo con la obligada puesta en marcha de un proceso de participación ciudadana en los mismos términos que en cualquier otro barrio consolidado. En cualquier caso nos opondremos a cualquier modificación del reglamento urbanístico cuyo único objetivo sea la financiación municipal y favorecer los intereses económicos de promotores, constructores y entidades financieras por encima del bien general.


11. CONCEJOS (ENTORNO RURAL)

11.1 Situación general Gasteiz es bastante más que una ciudad. Es un municipio compuesto por una ciudad y sesenta y tres pequeños pueblos que la rodean y tienen que convivir con la urbe. En Bildu Gasteiz creemos que la defensa del entorno rural de la ciudad debe ser de carácter estratégico por el papel que este desempeña a nivel social, paisajístico, cultural y medioambiental. En los últimos años el crecimiento desequilibrado de los pueblos que componen el municipio de Gasteiz ha supuesto un cambio en la fisonomía y en la forma de vida de los mismos. La gestión del Gobierno municipal deja de lado a los pueblos, pretendiendo usurpar las competencias de los concejos, y sobre todo, muestra una completa desidia a la hora de atender las demandas y las necesidades de sus habitantes.

11.2. Concejos y democracia participativa El primer paso para modificar esta situación pasa por el reconocimiento de los Concejos: • Deben respetarse sus atribuciones legales y no ser ninguneados por el Ayuntamiento en cuestiones que son de su incumbencia. • Deben contar con la necesaria ayuda material, humana y económica para garantizar y facilitar su trabajo. • Los miembros de las Juntas Administrativas deben ser reconocidos, por la administración municipal, como cargos públicos electos. En el marco de la democracia participativa que defendemos desde Bildu Gasteiz, reivindicaremos la creación de una Concejalía de Zona Rural que se encargue de garantizar a los concejos los derechos de: • Participar con voz en plenos, permanentes, comisiones… en los que se traten temas que afecten a la zona rural bien a través de ACOVI bien a través de las Juntas Administrativas. • Proponer iniciativas generales o particulares a dicha concejalía. El derecho de propuesta será de obligada consideración y se responderá públicamente. • A la hora de emprender acciones que vayan a incidir sobre los Concejos, en cualquiera de sus aspectos (urbanístico, movilidad,


servicios… etc.), el objetivo debe ser siempre la toma de decisiones por acuerdo entre las partes, siendo a través de ACOVI cuando dichas acciones tengan un carácter general y común a todos los Concejos o a través de las Juntas Administrativas cuando la actuación afecte a Concejos concretos.

11.3. Medidas concretas • Desarrollo urbanístico: Se debe garantizar, a cada concejo, la posibilidad de participar en el debate y en la toma de decisión respecto a los proyectos urbanísticos a desarrollar en el pueblo y aquellos planes que los incluyan. Planteamos el crecimiento vegetativo como criterio general a la hora de planificar el desarrollo de los pueblos. El planeamiento debe servir para conservar la fisonomía propia de los pueblos, se evitará la aplicación de parámetros urbanísticos que desfiguren los concejos. • Transporte público: Un transporte público, línea regular o "a la demanda", que abarque toda la Gasteiz Rural, con un servicio apropiado y en unas condiciones económicas iguales a las del casco urbano de Gasteiz. • Arreglo interno de los pueblos: El 10% de cesión obligatoria al Ayuntamiento en los planes urbanísticos de zona rural debe revertir en mejoras para los pueblos de forma que exista un compromiso formal de arreglo de dos o tres pueblos como mínimo al año. • Gas natural: Una planificación con compromiso real para hacer llegar la red de suministro a todos los pueblos de la Gasteiz Rural.

11.4 Concejos con vida propia En Bildu Gasteiz creemos que la actividad agro ganadera de la Zona Rural es un bien a preservar, y teniendo en cuenta el hecho de que este sector se encuentra inmerso desde hace varios años en una crisis estructural y profunda, apostamos porque, en la medida de lo posible, se tomen medidas encaminadas a reanimarlo. Conscientes de que el ayuntamiento tiene limitada capacidad real de influir en este sector, proponemos las siguientes medidas: • A la hora de redactar el nuevo Plan General de Ordenación Urbana deben escucharse y tenerse en cuenta las opiniones del sector. Hay que garantizar la protección de las mejores tierras de labranza. • Garantizar la idoneidad de los servicios en la Zona Rural (agua, basuras, transporte,...). Por otro lado, responder a las necesidades de sus habitantes, en cuanto a los servicios sociales (tratamientos y servicios de salud, programas para personas mayores,...).


• Cambio de política de los bosques de propiedad municipal: hacer inventario (especies, edad, ingresos para el ayuntamiento,...), y estudiar las plantaciones futuras: micorrizas y de hoja ancha para setas, plantas autóctonas, diversas coníferas para experimentar. Esto es, garantizar otros valores además del económico, como, el ocio, el paisaje, la conservación del agua y de la tierra, el medioambiente, etc. • Mantener las pistas forestales y los caminos en buen estado, garantizar los accesos adecuados, teniendo en cuenta los problemas de la construcción desmedida de pistas. • Disponer los medios para construir instalaciones comunes para todos los agricultores, pero siempre que ellos los soliciten: sistemas de secado de hierba, maquinaria, centros de transformación común, puntos de venta… siempre teniendo en cuenta las peticiones de los baserritarras. • Promover la actitud positiva hacia el sector y dar prioridad a sus proyectos. • Se debe valorar la importancia de la gestión del sector frente al uso turístico. Hay que garantizar las infraestructuras adecuadas (bebederos de agua, cerramientos...) para que los usuarios de estas tierras puedan trabajar en condiciones adecuadas y realizar un esfuerzo real para unir la ganadería y el conservacionismo y reconocer el papel de la ganadería en la conservación de los montes. • Se debe apostar por reflotar los mercados, como forma de impulsar relaciones cercanas de producción-consumo. En estos mercados se debe mantener una actitud de discriminación positiva hacia los baserritarras frente a las personas revendedoras Para ello, defendemos la elaboración de un convenio comercial con las personas vendedoras. Dicho convenio, por una parte, integraría en la sociedad los beneficios de la venta directa, y por otro lado, daría a conocer y ayudaría a vender los productos del lugar. • Promover la venta y el consumo de los productos de los pueblos en las tiendas pequeñas y en los comedores (centros escolares, residencias de ancianos). Publicitar y lanzar campañas de sensibilización acerca de los beneficios de consumir productos cercanos y de calidad. Se puede realizar un trabajo específico con los centros escolares: en los comedores, acercar la agricultura, hacer conocer los pueblos y sus alrededores... Consideramos necesarios los programas educativos adecuados que se convierten en garante de la labor de puente entre la ciudad y los pueblos. Actividades concretas para conocer la tierra en la que vivimos, nuestro entorno y lo que somos. • El Ayuntamiento debe ofrecer los medios a su disposición para hacer frente al envejecimiento y a la decadencia del sector: mediación para lograr tierra, asesoramiento...


• Valorar y enseñar a valorar el importante papel que tiene la agricultura en el municipio (social, paisajística, cultural, medioambiental...). Reconocimiento de las tierras de labranza (frente a la ocupación continua), reconocimiento de la labor de las personas que se dedican a la agricultura y, principalmente, reconocimiento de la labor de las mujeres agricultoras. • Tratamiento del papel y de la identidad de la mujer agricultora en la Ley de Igualdad. • Consideramos necesario que el ayuntamiento se reúna periódicamente con el sector agrícola y que dé respuestas adecuadas después de escuchar sus necesidades. En cualquier caso somos conscientes de que, a lo largo de los últimos años, la crisis del sector primario y el impacto de la burbuja inmobiliaria han modificado en algunos pueblos la correlación entre autóctonos y foráneos. Y así nuestros pueblos se han convertido en entes residenciales cada vez más desvinculados de la actividad agro-ganadera. En estos casos se debe apostar por la recuperación del sentido de pertenencia al pueblo, como elemento integrador que mejore las cotas de participación e implicación. Se debe dotar a los concejos de los servicios necesarios para facilitar la vida en los pueblos (transporte, oferta cultural, guarderías...). Impulsaremos medidas de sostenibilidad social y económica, haciendo del pueblo y sus recursos un motor generador de empleo. Para ello es imprescindible la colaboración entre concejos y la promoción del concepto de ecoaldea. Entendemos la cultura como elemento dinamizador y articulador de la vida en los pueblos. Apostamos por una cultura pegada a la tierra, a nuestras tradiciones pero mirando al futuro. En este sentido defenderemos la creación de la figura del gestor de desarrollo rural. Figura, dependiente de la Concejalía de Zona Rural, encargada de dinamizar los objetivos anteriormente citados y que deberá cumplir las siguientes funciones: • Funcionar como canal de ida y vuelta, directamente implicado con los pueblos. Que recoja las inquietudes de los pueblos y pueda darles salida en su foro correspondiente. • Profundizar en el concepto de vereda/auzolana ajustadas a las necesidades del siglo XXI. • Optimizar las ayudas económicas que surjan de diferentes instituciones, asesorando y ayudando a la consecución de las mismas.


• Promover el trabajo en común con otros pueblos para la creación de planes conjuntos. • Revisar la normativa de roturos para que aquellos vecinos que quieran hacer de su trabajo con la tierra su modo de vida tengan acceso a él, facilitando la cesión de terreno a estas personas. • Proteger al sector primario local para que pueda seguir desarrollando su actividad


12. MEDIOAMBIENTE

12.1 Energía • Control exhaustivo del cumplimiento de la normativa de construcción de viviendas de los criterios bioclimáticos de ahorro y producción energética: aislamiento, orientación, calefacción geotérmica mediante suelo radiante, iluminación eficiente, instalación de placas solares. A su vez promover su implementación en las construcciones existentes. • Concienciar a través de las diferentes publicaciones del ayuntamiento de las ventajas (medioambientales, en la salud, económicas) de ahorrar energía. • Aumentar el contaminantes.

impuesto

de

circulación

a

los

vehículos

más

• Colocar farolas de alta eficiencia energética, que alumbren hacia abajo, para evitar la contaminación lumínica. • Estudiar la posibilidad de reducir la iluminación en polígonos industriales y en zonas urbanizadas pero no construidas. Hay que tener en cuenta la perspectiva de género para no crear zonas inseguras. • Legislar sobre el número máximo de antenas de telefonía y limitar la intensidad máxima a 0,1 microwatios /cm2 (la calidad de servicio no se ve afectada). • Realizar auditorias energéticas en las instalaciones municipales. Al mismo tiempo, concienciar a la plantilla municipal sobre el ahorro de energía. • Crear un grupo de trabajo para ayudar a las empresas a ahorrar energía y, al mismo tiempo, analizar la posibilidad de colocar placas fotovoltaicas y generadores eólicos en las zonas industriales. • Colocación de placas fotovoltaicas en todas las instalaciones municipales en las que sea posible. • Estudiar la producción de hidrógeno mediante placas fotovoltaicas para su utilización como combustible en el transporte urbano. • Utilizar energía geotérmica para la calefacción y refrigeración de las instalaciones municipales que se construyan a partir de ahora. Estudiar su utilización en las ya existentes. • Por otra parte, exigimos el cierre inmediato de Garoña.


12.2 Agua • Mejorar la red de suministro, sobre todo la de los pueblos para evitar fugas. • Instalar depuradoras en los pueblos que carezcan de ellas y ejercer la labor de control para el cumplimiento de la normativa de mantenimiento. • Control periódico de los vertidos realizados por las empresas. • Establecer mecanismos de control del riego automático para no regar días de lluvia. • Concienciar a la gente sobre que la hierba esté verde en verano no es ecológico. • Evitar el uso abusivo de sal y salmuera durante las nevadas por el riesgo que supone para los acuíferos. • Gravar el derroche de agua según tablas que tengan en cuenta la gente que vive en cada casa y la utilización o no para riego agrícola. • Promover la instalación de mecanismos de ahorro de agua y de captación de agua de lluvia en las edificaciones existentes. A su vez legislar para su implantación en las nuevas construcciones. • Instalación de una red de fuentes públicas en la ciudad y garantizar el control y seguimiento de la ya existente.

12.3 Sector agropecuario • Crear un Banco de Tierra público mediante la compra de terreno agrícola para su cesión a personas que estén dispuestas a producir alimentos de forma ecológica. • Mejorar los caminos rurales, atendiendo a las demandas de los agricultores. • Adquisición y rehabilitación de casas abandonadas en los pueblos, en colaboración con las Juntas Administrativas, para su posterior alquiler a personas que estén dispuestas a trabajar en el sector.

12.4 Transporte y movilidad • Promover el uso de la bicicleta con una red funcional de bidegorris. Donde no sea posible, habilitar la calzada para su uso por las bicicletas. Ampliar el alquiler de bicicletas a todos los barrios. • Incluir en el Plan de Movilidad a los pueblos del municipio y a los polígonos industriales. Estudiar la posibilidad de introducir el transporte a demanda.


• Se introducirán criterios de sostenibilidad en la renovación del parque móvil municipal.

12.5 Residuos • Introducción del contenedor de basura orgánica en todos los barrios y pueblos. Ello irá acompañado de campañas de sensibilización y cursos de compostaje. • Se estudiará, en colaboración con las Juntas Administrativas, la implantación en los concejos de sistemas de compostaje comunitario. • Cierre y restauración de escombreras ilegales. Vigilancia para que no aparezcan nuevas.

12.6 Biodiversidad • Crear una comisión entre Ayuntamiento y agricultores para la creación de corredores ecológicos. • Protección de los ricos ecosistemas del municipio (Montes de Vitoria, Arrato, Badaia, Araka…) mediante organismos colegiados (Ayuntamiento, Diputación, Juntas Administrativas y propietarios particulares). • Llevar a cabo programas de recuperación de especies en peligro.

12.7 Consumo • Promover el consumo responsable desde el Ayuntamiento, dejando de lado las campañas que incitan al consumismo. • Llevar a cabo una ordenanza municipal sobre la publicidad. • Reducir el horario de apertura de los comercios, sobre todo de los grandes centros comerciales. • El Ayuntamiento consumirá siempre que sea posibles productos locales y con el mínimo de embalaje. Igualmente, desarrollará campañas de concienciación de cara a la población. • Implantar un sueldo máximo de 2400 euros para todos los trabajadores del Ayuntamiento (Alcalde incluido). Con el dinero ahorrado se crearán nuevos puestos para los trabajos que se consideren necesarios.

12.8 Trato ético para los animales • Ser prohibirá en el municipio toda actividad que no garantice un trato ético para los animales.


• El Ayuntamiento de Gasteiz no subvencionará ni directa, ni indirectamente ninguna actividad que se base en el sufrimiento de los animales, especialmente las corridas de toros. • El

Ayuntamiento de Gasteiz no permitirá desarrollar en sus instalaciones acciones crueles o violentas contra los animales y desarrollará un estricto control para evitar que actuaciones de ese tipo se desarrollen en la perrera municipal.


13. POLÍTICA DE JUVENTUD

13.1 Introducción - Bildu Gasteiz garantizará a la juventud de Gasteiz el reconocimiento y respeto a los derechos a vivir y desarrollarse libremente, tanto individualmente, como colectivo. Debemos convertirnos en una fuerza activa en la defensa de la juventud. - Respetando y fomentando la autosuficiencia y autoorganización de la juventud, Bildu Gasteiz también tiene la responsabilidad de poner las instituciones al servicio de los/as jóvenes. - Impulsaremos y desarrollaremos políticas públicas que fomenten la emancipación de la juventud en todos los ámbitos de la vida. - La juventud debe tener voz y decisión en todos los temas que le afectan. Bildu Gasteiz debe permitir la participación directa de los jóvenes vascos en todos los ámbitos de la vida. En esta línea, la línea y modo de actuación de Bildu Gasteiz también debe responder a la defensa de los derechos y al desarrollo de alternativas de los jóvenes. Por lo tanto, Bildu Gasteiz debe poner en marcha políticas de izquierdas y soberanistas dirigidas a la juventud. Del mismo modo, Bildu Gasteiz, en defensa de la voz y decisión de la juventud, debe impulsar planes jóvenes eficaces e integrales para hacer frente a los problemas que padecen los/as jóvenes.

13.2 Transversalidad para garantizar esta estrategia, condiciones de vida dignas para los jóvenes. Deberemos establecer medios y puentes para garantizar la transversalidad, de cara a poder influir en distintos campos u órganos. 13.2.1 Derecho de la juventud a la vivienda Hoy día, la política que se impulsa desde la administración está en manos de la actividad inmobiliaria privada, en función del juego de la oferta y la demanda, y convierte un derecho en herramienta para enriquecerse. La problemática creada por esta situación se ha convertido en un grave problema para la juventud vasca. Un problema que se ha agravado totalmente en los últimos años y meses de la crisis económica. Teniendo en cuenta que acrecienta la imposibilidad de dejar la casa de los padres y que limita totalmente las condiciones de vida, debe ser prioritario. Para garantizar el derecho a la vivienda de todo/a joven, debemos adoptar la responsabilidad de desarrollar medidas y planteamientos.


Gestión de casas vacías. Bildu Gasteiz, para hacer frente a la construcción inmobiliaria basada en el negocio, debe plantear una adecuada gestión de casas vacías en función de las necesidades de la juventud. Hay que crear una bolsa de casas vacías y sacándolas a un precio de alquiler barato, entre otras cosas. -

Alquiler público y barato. Fomento del parque público de viviendas. Debe garantizarse una política de alquileres públicos que permita desarrollar el proyecto de vida, impulsando alquileres sin fecha de caducidad.

-

El alquiler será un servicio que deberá ofrecerse todo Gasteiz, de modo que los jóvenes podamos que queremos vivir. Lo vemos como una forma vivos los barrios, frente a la oferta de barrios actualmente son casi los únicos que se impulsan.

-

Iniciar proyectos de construcción juvenil, mediante una dinámica que además de hacer frente al problema de la vivienda, suponga un trabajo remunerado para los jóvenes.

-

Ocupación. Muchos/as jóvenes lo entienden como herramienta de lucha para hacer frente a la imposibilidad de acceder a una vivienda. Bildu Gasteiz debe proteger esta alternativa y, al mismo tiempo, reivindicar también la despenalización de la ocupación. Impulsaremos medidas que intensifiquen la presión fiscal sobre dueños de casas vacías.

-

Se impulsará la rehabilitación de casas vacías, introduciéndolas en el parque de viviendas de alquiler público.

equilibradamente en elegir el barrio en el directa de mantener de la periferia, que

13.2.2 Derecho de la juventud a un trabajo digno El actual sistema productivo, además de alimentar las precarias condiciones de vida de la juventud, se encuentra basado en un modelo puramente consumista. Por tanto, creemos que es imprescindible valorar una producción que responda a la juventud en general y a las necesidades de Gasteiz en particular, entendiéndola como solución para escapar de la lógica consumista del círculo vicioso que entraña el sistema capitalista. La crisis originada por el neoliberalismo y los cambios producidos en el mundo laboral a consecuencia de la misma, han tenido dos consecuencias en la juventud: la falta de trabajo y la precariedad. En consecuencia, el programa de Bildu Gasteiz debe responder a esta situación. -

Planes concretos para hacer frente al paro juvenil.

-

Planteamiento de medidas para acabar con la Subcontratación laboral y la eventualidad.

- Frente a las consecuencias que trae la privatización, reivindicación de los servicios públicos. Esos servicios públicos, del mismo modo, realizarán y llevarán a cabo medidas (protocolo) que permitirán aligerar la carga de la precariedad (horas de trabajo, distribución del trabajo…).


- En el camino hacia unas condiciones de vida dignas para la juventud, más allá del beneficio y mediciones productivistas, se deberán iniciar programas que tengan en consideración el desarrollo comunitario y personal. Para poder ser dueños de nuestros derechos, se facilitará información sobre el mundo laboral, salud laboral, auto empresa, seguridad laboral. -

Asumir la lógica del trabajo rotatorio

-

Ofrecer recursos para elegir el campo de trabajo (más allá de lo que ofrece el mercado laboral)

-

Propuestas de cara a conseguir la satisfacción personal

-

Exigiremos información adecuada de los servicios municipales: asesoría laboral, bolsas de trabajo, jóvenes emprendedores…

13.2.3 Euskara La persona que quiere vivir como euskaldun se encuentra con la represión de los derechos lingüísticos y culturales. Para conseguir la total recuperación del euskara en Gasteiz, no tenemos más que desarrollar una política lingüística que garantice los derechos lingüísticos de los euskaldunes. En este sentido, impulsaremos medidas fundamentales para garantizar los derechos lingüísticos de la juventud: - Promoción de modelos educativos que garanticen el conocimiento del euskara, haciendo frente a los que marginan y deslegitiman el mismo. - Se garantizará el derecho lingüístico en toda iniciativa y actividad del ayuntamiento, y se adoptarán actitudes favorables a priorizar el euskara Siendo la juventud el colectivo poseedor del mayor nivel de conocimiento del euskara, se impulsarán iniciativas favorables a la utilización del mismo en ámbitos donde el conocimiento esté garantizado. 13.2.4 Feminismo y modelos culturales paritarios A diario y en todos los ámbitos, esta sociedad nos impone relaciones sociales entre sexos basadas en la dependencia. Organización económica, modelo político, ideológico, cultural… todos los ámbitos construidos desde modelos de relación represivos, negando los derechos básicos de las mujeres y convirtiendo al hombre en medida para entenderlo todo. La juventud está en el eje de esta fuerte raíz, donde este fenómeno construye todos los ámbitos de nuestra vida. - Avanzaremos en la creación de marcos para construir nuestra identidad y nuestro cuerpo, haciendo frente a la inserción del modelo


único de feminidad y masculinidad que reproduce el sistema patriarcal. Bildu Gasteiz se compromete a crear modelos culturales que vayan en este sentido, tomando como base la paridad. Ya que, llevando a cabo la revolución personal y colectiva, somos sujetos para hacer que el sistema se tambalee y provocar cambios. - Dejar al descubierto la falsa igualdad que manejan hoy día las instituciones, y con el feminismo como eje, impulsaremos la presencia y participación paritaria en los órganos municipales y también en las estructuras que están fuera de estos. - Nos comprometemos a romper con las relaciones de poder en la práctica diaria y a crear y componer estructuras sociales basadas en relaciones libres. - Defenderemos el derecho a la desigualdad, libertad personal, sexual, de convivencia y religiosa, denunciando actitudes de acoso hacia las mismas. 13.2.5 Educación Es un derecho fundamental tener garantizada la educación imprescindible como ciudadano. En la lógica del neoliberalismo, bajo el modelo educativo orientado al mundo laboral y la precariedad, el principal reto que se nos presentará en el proyecto educativo será la promoción del modelo construido a medida de la persona y desde un punto de vista comunitario en el ámbito curricular y pedagógico. -

Derecho a la educación. La administración debe ofrecer distintos medios y herramientas para garantizar el derecho a la educación de la juventud. Para que así sea, el Ayuntamiento debe mantener relaciones directas con la escuela.

-

Derecho a ser euskaldunizado a través de la educación y a estudiar en euskara. Junto con esto, Bildu Gasteiz debe garantizar que todas las contrataciones que se realicen en las escuelas públicas sean euskaldunes: profesorado, trabajadores/as de comedor, bedel, cuidadores/as de autobús…

13.2.6 Defensa de los derechos estudiantiles Tomar medidas para la defensa y desarrollo de los derechos de los estudiantes: -

Derecho a organizarse, reunirse y a hacer huelga en las escuelas. Una gran parte de la juventud de Gasteiz es estudiante y la escuela es un campo principal en sus vidas. Los/as estudiantes deben tomar parte en las decisiones de la escuela y su voz debe ser respetada en los distintos órganos de la misma.


-

Para ello, se deberán facilitar y promocionar medios de organización estudiantil imprescindibles y deberá ofrecérsele al alumnado vías de participación. Del mismo modo, la escuela deberá poner las infraestructuras necesarias para llevar a cabo todo ello.

-

Los/as estudiantes necesitan un marco de debate y toma de decisiones y la escuela deberá garantizárselo. En la medida en que los estudiantes forman un colectivo especializado, deben tener garantizado en la escuela el derecho de organizarse, expresarse y tomar decisiones. Por tanto, Bildu Gasteiz debe reivindicar y defender este derecho. Garantizar esta participación supondrá el compromiso del concejal al que le toque actuar en el consejo escolar en nombre del ayuntamiento.

-

En la medida en que el Ayuntamiento es parte de la planificación del proyecto educativo, deberá ser en ese marco (aun siendo actividades extraescolares, campos de verano…) garantía de la capacidad de participación y decisión del colectivo estudiantil.

13.2.7 Derecho de la juventud a crear y desarrollar modelos de vida, valores y cultura liberadores Al actual modelo de sociedad neoliberal, para su supervivencia, le es necesario imponer desde la juventud modelos de vida basados en las necesidades del mercado (consumista, ajeno, individualista…). De este modo, limita totalmente las condiciones de vida de los jóvenes y los convierte en productos de mercado. Nuestra brújula será la práctica orientada hacia la profundización de la autogestión. En consecuencia, Bildu Gasteiz la sitúa como un campo de trabajo de vital importancia: -

A través de la autogestión, tanto para desarrollar el ocio y el tiempo libre como para gestionar y ofrecer adecuadamente las actividades de tiempo libre, debemos llevar a cabo el modo de actuación de impulsar y garantizar la defensa del derecho a poseer recursos y espacios necesarios para ello. Es decir, Bildu Gasteiz debe reivindicar espacios gestionados por los/as jóvenes, sin contraprestaciones. Si en nuestros barrios existen locales gestionados por los/as jóvenes, y siendo conscientes del importante papel que cumplen en este ámbito, también trabajaremos en la protección y fortalecimiento de los mismos.

-

Del mismo modo, en la medida en que la oferta del Ayuntamiento coloca a la juventud en el plano del consumidor/a y en la medida en que es una oferta basada en el individualismo, nos esforzaremos en llevar a cabo prácticas que fortalezcan en valor colectivo. Con el objetivo de conseguir el ocio y disfrute individual a través del colectivo, rechazaremos ofertas que impulsen el ocio individual.

-

Impulsaremos una planificación de cara a asumir la calle como espacio propio de la juventud. Hoy día, el ocio se encuentra totalmente


orientado al espacio privado, pondremos en marcha iniciativas de cara a conseguir que la calle y el espacio público sean espacios propios para las relaciones comunitarias (utilizar los parques, calles, bancos… como espacios de vida). -

Bildu Gasteiz llevará a cabo de forma natural dinámicas que lleven de la mano el ocio y el euskara, llevando a la práctica entre los jóvenes que es posible desarrollar el ocio en euskara.

13.2.8 Migración La situación de los inmigrantes jóvenes reside en una total precariedad social, y en la actual situación, desde un punto de vista de integración, la encontramos unida a la marginación. - Mientras que la tendencia se está dando hacia la marginación, criminalización y precarización, lucharemos para que las instituciones públicas ofrezcan avances y mecanismos eficaces en el sentido de la integración. - A pesar de que están dando pasos en el sentido de la pluralidad cultural, será imprescindible combinar todas ellas con políticas de integración. - Impulsaremos acciones para romper con los estereotipos, afirmaciones falsas y rumores, dirigiendo a la sociedad información clara y transparente acerca de los servicios públicos. - En las escuelas se llevarán a cabo programas en torno a la pluralidad cultural, impulsando la convivencia. 13.2.9 Derecho de la juventud a obtener los ingresos básicos para vivir. Derecho a la Protección Social La juventud tiene derecho a la protección social, a la posibilidad de obtener los elementos necesarios para tener una calidad de vida digna. A consecuencia de las actuales condiciones de vida precarias, la situación de necesidad de los jóvenes se ha intensificado, convirtiéndose en una materia de trabajo prioritaria, por lo tanto, el criterio deberá ser que todo/a joven tenga garantizado integralmente los derechos sociales. De cara a garantizar el reparto real de la riqueza y desarrollar una calidad de vida digna, reivindicar e impulsar un sueldo social digno. 13. 2.10 Defensa de la voz y decisión de la juventud En la sociedad y estructura institucional actual no se tiene en cuenta la palabra de la juventud. La juventud está situada fuera de todos los ámbitos de decisión y es silenciada y negada como colectivo. Por lo tanto, la defensa de la palabra y decisión de la juventud será un eje primordial. Superando el marco antidemocrático impuesto que divide y niega a nuestro pueblo, tenemos que ir


definiendo y desarrollando desde hoy el lugar que la juventud va a ocupar en la Euskal Herria de mañana. La juventud tiene derecho a participar en las diferentes instituciones existentes hoy día, Bildu Gasteiz tiene que reivindicar y permitir el derecho que tiene a hacer oír su palabra y su opinión y a participar en la toma de decisiones. Además, tiene la responsabilidad de poner el Ayuntamiento al servicio de la juventud, respetando y promoviendo la autosuficiencia y la autoorganización de este colectivo. El Ayuntamiento tiene que respetar las decisiones que los/as jóvenes tomen entre ellos y ellas y, además de apoyar los diferentes proyectos que quieran sacar adelante, tiene que ofrecerles las herramientas y medios necesarios para llevarlos a cabo. En esa línea, las instituciones diseñarán y llevarán a la práctica planes integrales de juventud que den solución a la problemática de este colectivo, permitiendo su participación directa y tomando como base los derechos de la juventud. •

Planes de juventud. -

Los planes de juventud serán planes activados por el Ayuntamiento. Serán herramientas generadas por la institución para dar solución a los problemas concretos que vive la juventud, alejados de las políticas paternalistas de juventud y considerando a la juventud una fuerza activa y fuera de la dependencia de la familia y las administraciones públicas.

-

Partirán de un diagnóstico de la juventud de Gasteiz. Tienen que tener en cuenta la realidad juvenil.

-

Tienen que ser hechos por la juventud. Es decir, hay que permitir la participación directa de los/as jóvenes.

-

Tomando como base el diagnóstico, deben dar solución a los diferentes problemas que tiene la juventud. Serán planes integrales, que abarquen todos los ámbitos.

-

Tienen que crear mecanismos que permitan la comunicación fluida con la juventud.

-

Tienen que ser planes creados desde el respeto a la autosuficiencia y la autoorganización de la juventud. Estos planes deben diseñarse poniendo a las instituciones al servicio de la juventud, y establecer como el criterio principal en la capacidad de decidir de los/as jóvenes. Hay que situarlos en la política de izquierdas y soberanista emprendida.


14. DIVERSIDAD SEXUAL 14.1 Introducción El movimiento de liberación sexual se caracteriza por una constante lucha transgresora y revolucionaria, así ha sido desde los acontecimientos de Stonewall de 1969 hasta la Euskal Herria de 2011. Creemos que, más allá de medidas legislativas, es fundamental realizar una labor de transformación de la sociedad de cara a garantizar todos los derechos de las personas por encima de su orientación sexual o su identidad de género. La sociedad heteropatriarcal ha ocultado la existencia de personas no heterosexuales. Ocultar la existencia del colectivo LGTBIQ (lesbianas, gays, transexuales, travestis, transgéneros, bisexuales, intersexuales, queers…) responde a una de las más graves agresiones contra estos colectivos, negar su existencia es así mismo negar sus derechos y también negar sus agresiones, además de condenar a generaciones y generaciones a la clandestinidad de sus deseos, sus placeres y su sexualidad. La visibilidad es el punto de partida de este programa, y sobre ella planteamos las propuestas concretas que hacemos más adelante. Las fobias a la orientación sexual o identidad de género están latentes en la sociedad vasca y en la sociedad gasteiztarra, es necesario erradicar la homofobia, lesbofobia y transfobia, para ello debemos de potenciar la educación no heterosexista y hacer frente al bulling homofóbico en las escuelas, desmontar el sistema heteropatriarcal y visibilizar los deseos. Queremos trabajar para garantizar el derecho de las personas transexuales a trabajar, en condiciones laborales dignas, y por la no discriminación en el ámbito laboral por razón de orientación sexual o identidad de género. Bildu Gasteiz apuesta por trabajar por una Gasteiz no heterosexista, defiende el derecho a ser sujetos activos y autónomos de nuestra sexualidad y a poder vivir con todos nuestros derechos independientemente de nuestra orientación sexual o identidad de género.

14.2 Medidas concretas • Crear un observatorio antidiscriminatorio que realice estudios sobre la realidad de los colectivo LGTBIQ en Gasteiz, para detectar aquellos focos de discriminación en el mundo laboral, educación,… y así poder ayudar y aconsejar en materia jurídica a personas que hayan sufrido o estén sufriendo algún tipo de agresión o discriminación (en estos casos el Ayuntamiento se presentará como acusación particular), también contemplando la ayuda a personas inmigrantes que puedan ser perseguidas en sus países de origen por razón de orientación sexual o identidad de género. Este observatorio serviría también como consultorio para la actividad municipal además de cómo archivo de documentación del movimiento LGTBIQ. Este


servicio debería contar con la participación de los diferentes colectivos LGTBIQ de Gasteiz. • Prevalecer las campañas en materia de libertad sexual, con la colaboración de los colectivos LGTBIQ, que así lo deseen, frente a iniciativas mercantilistas rosas. El mercantilismo rosa vende un modelo de colectivo no solidario, consumista, adinerado,…. Que no responde ni a la realidad ni al modelo por el que apostamos. No deseamos ni a grandes empresas ocupando el espacio reivindicativo ni proyectos municipales que pretendan vender un modelo de ciudad irreal que apuesta por un colectivo consumista. Frente a esto trabajaremos en campañas, en colaboración con los colectivos LGTBIQ gasteiztarras, que potencien la visibilidad lésbica, gay, transexual, travesti, transgénero, intersexual, bisexual, queer..., denuncien las vulneraciones de sus derechos, campañas en materia de salud sexual,… • Respetar la opción de aquellas personas que no desean especificar su género, por la razón que sea, en aquellos trámites municipales en los que no sea estrictamente necesario. Consideramos que la mención al género es un dato prescindible en ciertos casos. • No financiar ni apoyar programas de entidades o asociaciones que fomenten la homofobia, lesbofobia y transfobia, con el fin de erradicar y evitar espacios a las entidades o asociaciones que promueven el odio y la agresión a las personas no heterosexuales o a quienes optan por modelos de relaciones no normativizadas. • Apoyar las actuaciones e iniciativas de los colectivos LGTBIQ. Trabajar siempre atendiendo las demandas y las necesidades de los colectivos LGTBIQ, trabajar estrechamente siendo escrupulosamente respetuosos con su actividad. • Trabajar la visibilidad lésbica, transexual, transgenero, travesti, intersexual, bisexual, queer... de portavoces y cargos públicos. Ocultar y no reconocer la existencia de todo un colectivo que toma parte en la vida política, social y cultural de nuestro país es en sí mismo un grado de homofobia, lesbofobia y transfobia. La mejor manera de combatir esta lacra es presentarnos ante nuestras vecinas y vecinos con nuestra orientación sexual o identidad de género real. • Vestuarios privados en centros cívicos y polideportivos. Instalar vestuarios privados dentro de los vestuarios masculino y femenino, dar la opción a aquellas personas que así lo deseen a utilizarlos para preservar su intimidad y evitar agresiones transfóbicas. • Crear un apartado en todas las bibliotecas municipales de temática LGTBIQ, para poder estudiar, formarse en lo político, entretenerse…. Es necesario disponer de libros de temática LGTBIQ al alcance de la mano, además la existencia de este apartado es importante por cuanto supone el reconocimiento y la visibilidad del colectivo LGTBIQ • Instar a las instituciones con competencias en sanidad la retirada de la transexualidad como enfermedad mental. Apostamos por la retirada de la transexualidad como enfermedad mental, por una cobertura integral en la


sanidad p煤blica, que apueste por un modelo de atenci贸n sanitaria despatologizador y que otorgue a las personas transexuales el derecho a decidir sobre los procesos de modificaci贸n corporal.


15. MEMORIA HISTORICA 15.1. Introducción Bildu Gasteiz considera necesaria la creación de un grupo de trabajo integrado por representantes de las asociaciones de víctimas del franquismo y de los colectivos que trabajan en este ámbito, coordinados con historiadores e investigadores locales junto a los representantes de los grupos políticos y agentes sociales o sindicales que decidan participar. Dicho grupo de trabajo tendría el objetivo de impulsar y hacer un seguimiento de que se cumplen las medidas concretas en torno a la recuperación de la Memoria Histórica en el ámbito de Gasteiz.

15.2. Izen guztiak Elaboración de un censo completo y oficial de la represión franquista en Gasteiz: asesinados, desaparecidos, encarcelados, sancionados…

15.3. Simbología franquista y callejero Elaboración de un censo de la simbología franquista que persiste en la ciudad, un documento que sea el soporte de trabajo para tomar la decisión correspondiente sobre el futuro de estos vestigios de la dictadura: eliminación, retirada del espacio público, traslado al Museo de la represión franquista o señalización in situ. Revisión del callejero y sustitución de la nomenclatura alusiva a cargos y autoridades de la dictadura (alcaldes, obispos, militares…) por nombres de víctimas del terror franquista. Lugares de la memoria Plan para la señalización de los lugares de la Memoria en Gasteiz, para divulgar y denunciar la represión franquista en la capital alavesa, que incluya la colocación de dispositivos de explicación in situ del origen, contexto y significado de los lugares o de la simbología franquista que no se retire. Todos los lugares señalizados en su conjunto completarían un recorrido urbano por la Memoria de Gasteiz que explique la represión desatada tras la rebelión militar de 1936 y la dictadura. Por ejemplo: • Muro trasero cementerio santa Isabel (paredón de fusilamiento). • Prisión provincial de la calle la Paz (cientos de presos políticos encarcelados tras el golpe de estado de 1936, muchos asesinados). • Iglesia del Carmen (convertida en prisión franquista). • Colegio Sagrado Corazón (cárcel de mujeres durante los primeros años del franquismo). • Cruz de Olarizu (colocada en 1951 por la Santa Misión vitoriana, ejemplo del adoctrinamiento de la dictadura en el nacionalcatolicismo que en su base


incluye los nombres de los religiosos alaveses del bando golpista muertos en la guerra de 1936). • Catedral Nueva (gran escudo franquista, templo inaugurado por franco en 1969…) • Iglesia de San Francisco de Asis de Zaramaga (escenario de la matanza de 1976) • (…)

15.4. Centro de interpretación de memoria histórica Museo de la represión franquista de Gasteiz Ubicación en la Plaza 3 de marzo, iglesia San francisco de Asis o inmediaciones. Un centro que sea la referencia para exposiciones, charlas, jornadas, proyecciones… Con un museo permanente sobre las distintas fases de la represión franquista y su evolución; con un espacio dedicado especialmente al movimiento huelguístico de 1976 y la criminal actuación represiva contra la asamblea de trabajadores de aquel 3 de marzo.


16. DEPORTE

La actividad deportiva, mas allá del mundo de la competición, es fuente de salud, ocio y relaciones sociales para la ciudadanía. Es en definitiva un elemento más del bienestar que debe ser garantizado con las siguientes iniciativas: o Tarifas adecuadas al nivel de renta de las personas usuarias, prestando especial atención a las que están en situación de desempleo. o Hacer visible y fomentar el deporte femenino tanto a nivel amateur como profesional, especialmente en sectores del mismo muy masculinizados. o Potenciar el deporte escolar y para la tercera edad. o Apertura de las instalaciones de los centros educativos para su uso por la ciudadanía fuera del horario escolar. o Fomento y valorización del deporte rural e introducción del mismo en los centros escolares. o Fomentar espacios abiertos y gratuitos para la práctica del deporte.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.