2 minute read

Danzas tradicionales en Venezuela

El joropo es el auténtico baile tradicional de Venezuela; acompañado tradicionalmente por música tocada con arpa, cuatro y maracas, se baila con mayor pureza, dada su innegable condición llanera, en los estados Apure, Barinas y Portuguesa. El baile admite una serie de pasos diferentes, durante los cuales los danzantes ejecutan sus figuras, bien sea abrazados; tomados de las puntas de los dedos, de ambas manos o de una sola mano; o, sencillamente, sueltos. El joropo comienza con el “ valsiao” , especie de vals criollizado, que de lance en lance servirá para que los bailarines “descansen” .

Advertisement

El Sebucán Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país, se le suele llamar las cintas ó el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre por asociación con el tejido ya que la bolsa que teje el indígena para uso como exprimidor-colador de la "catebría" (yuca rallada) se parece al tejido que se hace con cintas en el palo ceremonial. La Danza realmente proviene de Europa, se cree que su origen es de Cataluña, pero nosotros tenemos un baile que es la aplicación final del culto al árbol, que en el viejo continente consistía en danzar alrededor de un árbol ó rama adornado especialmente en los rituales de la llegada de primavera, Palo de Mayo ó Árbol de Mayo

Es un baile tradicional en donde una persona se disfraza de mujer y se carga una armazón realizada de madera que imita la figura de una “burriquita” . El atuendo se compone de una ancha y colorida falda, una blusa blanca y un gran sombrero de cogollo. Al iniciar la representación el personaje que hace de jinete baila al compás de la música, recorriendo las calles animando a bailar y jugar a todo el público presente. Es una danza y celebración en donde los diablos recorren las calles, con su indumentaria roja y máscaras, bailando al ritmo que dicte el cajero constando de cuatro pasos los cuales son el corrío, el escobillao, reposo y la bamba. El corrío y escobillao se bailan cuando están ante el altar o en los recorridos mientras se esté tocando el tambor.

En Venezuela se interpreta el Calipso en la zona oriental del Estado Sucre, Nueva Esparta, Monagas, en Ciudad Guayana y en el estado Bolívar sobretodo, bajo la modalidad de SteelBand, motivado a la influencia fronteriza, la utilización de mano de obra antillana en la explotación petrolera y en la industria del hierro. Es un ritmo alegre y pegajoso, es un género musical que se interpreta en todas las Antillas que de alguna manera se adaptó a nuestro país y e interpreta con los instrumentos musicales venezolanos, que le imprimen el carácter de venezolanidad.