1 minute read

Mitos y leyendas del folklore venezolano

La cultura venezolana también tiene una variada colección de mitos, leyendas y cuentos que hacen de este aspecto merecedor de respeto. La mayoría de estas manifestaciones del folklore venezolano viene de parte de los indígenas y los negros esclavos. Dos culturas que aunque muy diferentes, tenían una cosa en común, su profunda creencias espirituales y de la tierra.

Y es que ambas culturas se caracterizaban por tener misterio mágico, así como un gran respeto por la tradición oral y la trasmisión del conocimiento de generación a generación a través del imaginativo. Pero entre la gran selección de mitos que podemos encontrar dentro del folklore venezolano destacan Amalivaca (Mito tamanaco), María Lionza El Mito del Dorado, El origen del fuego (mito guajiro), El sol (mito warao), Wayari creando hombres (mito piarioa), Las cinco águilas blancas

Advertisement

También podemos encontrar diversas leyendas como El Anima del Pica Pica, Un fantasma llamado “El silbón” , Leyenda del Parawá-Kaipú, El Cristo Pescador, El Escapulario de la virgen cuajaracuma, La Piedra de la indica encantada, La Limosna del Rey Manaure, La Casa del tesoro, El Toro de Piedra del río Yocoima, El Coplero que le ganó al diablo (Florentino y el Diablo).

Por su parte, son muy apreciados algunos de los cuentos más famosos del folklore venezolano como El Conuco de Tío conejo, Los Trabajadores, La Princesa Sardinita, La Controversia del Tigre y el Caimán, el Zorro y el Monito Saltarín, La Mujer del lomo de vidrio, El Indio convertido en garza y Aventura de los tres hijos de un sastre.

Todas estas manifestaciones del folklore venezolano literario resultan muy interesantes, educativas y siempre dejan una enseñanza al final de cada una, algo que hace que dichas historias pasen de generación en generación.