Catalogo Artistas Seleccionados

Page 1

II BIENAL NACIONAL E INTERNACIONAL DE ARTE DESDE AQUÍ PATRIMONIO DE TODOS BUCARAMANGA 2013


INTERNACIONAL


MARKUS SCHROLL

WALDSTUDIEN (Anatomía del Bosque, Serie) Alemania - España Fotografía

La serie fotográfica “Waldstudien” (Anatomía del Bosque) representa la búsqueda del bosque ideal, del bosque perfecto donde lo natural (entendido como producto de la naturaleza) y lo artificial (aquello intervenido por el hombre) se unen para generar una imagen inusual, misteriosa, a veces incluso fantasmagórica. El alma del bosque ideal aparece habitada de seres mágicos, apenas visibles. Lo intangible se materializa en estos troncos inertes pero dotados de espíritu.

www.markusschroll.com http://mschroll.tumblr.com


CARLOS RUIZ VALARINO

FOLDING BICYCLE PROJECT San Juan de Puerto Rico Video Folding Bicycle Project propone a la bicicleta como medio propulsor de diversas prácticas y realidades en el ámbito de la ciudad. Se trata de tomar la ciudad como campo de acción por su carácter aglutinador y convergente de una diversidad de experiencias sociales, económicas y culturales. De este modo, la bicicleta se convierte en artefacto que documenta diferentes prácticas urbanas. El proyecto consta de varias cámaras de video de alta definición colocadas en el cuadro de una bicicleta plegable. Por lo tanto, la bicicleta y la cámara se convierten en un solo cuerpo, un cuerpo que se monta y desmonta según su modo de ser plegadizo. Este cuerpo figura como único testigo de un divagar espontáneo, como si de un viajero romántico se tratase. El viajero que se nos presenta a través de las cámaras deviene personaje ensoñador, idealista, nostálgico; o, incluso, en una suerte de antropólogo urbano que, montado en bici, ausculta los secretos de la modernidad. La ciudad es, pues, un campo de acción que activa una mirada nostálgica, como también objetiva. http://ruizvalarino.wordpress.com


ANDRÉS FELIPE CASTAÑO

PUÑO AMERICANO Bogotá / México.D.F. Grabado sobre centavos de dólar fundidos y bañado en oro.

Este es el nombre que recibió originalmente el objeto que hoy conocemos como manopla o bóxer, dado que en principio era un artefacto usado por la armada estadounidense a principios del siglo xx para el combate cuerpo a cuerpo y luego abandonada para dicho fin, pero adoptada finalmente por grupos delictivos. Esta pieza es realizada con centavos de dólar americanos, fundidos en la ciudad de México. Se convierte en un comentario sobre la economía y los mecanismos de poder entre potencias y mercados emergentes, sobre el anhelo de poder adquisitivo y procesos alternos que convergen en problemas sociales, de ahí la frase, la cual fue utilizada por grupos al margen de la ley relacionados con el tráfico de drogas en Colombia en la década de 1980 y 1990. andresabdelnur.blogspot.mx


ANDRÉS FELIPE CASTAÑO

SOBRE LA HISTORIA Bogotá / México D.F. Sobre la Historia Video

SOBRE LA HISTORIA es una serie de vídeos que indagan sobre los procesos históricos no oficiales en el arte y en colaboración con grupos de música popular mexicana, se realizan una serie de canciones que tratan sobre chismes que rodean a un grupo de artistas; enfatizando en eventos trágicos que generalmente no contienen los libros que estudian el arte, sino que se basan en una reproducción de tipo oral, de esta manera estas historias se convierten en reinterpretaciones integrándose a un ámbito comunitario. andresabdelnur.blogspot.mx


MARCIA SANTOS

POR MI CASA HAY MUCHO POLVO Ciudad Juárez, México Art Net

La propuesta es la exploración de la ciudad a través de sus ciudadanos en relatos ya que estos recrean el espectral de Juárez, México. Las historias de vida, las trayectorias urbanas, son importantes porque nos dan cuenta de procesos más amplios, que nos permiten pasar de lo anecdótico al análisis urbano.

marcy656@gmail.com


CARLOS MARTIEL

PLEGARIA MUDA La Habana, Cuba Performance

Se puede silenciar un cuerpo, sus tejidos, confinar los últimos minutos de vida de este a una fosa común. Se puede sepultar a muchos de estos, pero no al espíritu ni las huellas de aquello que desde su fragilidad se hace poesía eterna y cruda de sí. Verdad absoluta.

martielcarlos@yahoo.es


THAIDEE URANGA

XILOAMULETO Barinas, Venezuela Ensamble en madera El trabajo emprende un recorrido en el tiempo para encontrarse con los grandes aserradero que determinaron la economía y la vida de muchos de los que nacimos, como él, en el Barrio Campo Lindo, de la ciudad de Acarigua, en aquellos tiempos donde la explotación maderera fungió como fuente de riqueza y sostén de una economía basada en la explotación de las riquezas naturales de estas tierras llaneras. Contemplar sus relieves o “empalizadas” de madera, es adentrarse en el pasado y vislumbrar entre las rendijas una infancia entre montañas de aserrín y patios de rolas, es pasearse sobre bloques y estructuras de tablas, donde la madera era, no solo la base de la economía de aquella Acarigua semirural, sino el campo de trabajo, la estructura de la casa, los utensilios y el equipamiento del hogar, el medio de transporte, la cerca que delimita el espacio, fuente luz y energía en el fogón, elemento de creación y medio para la construcción del juguete infantil. La madera era fuente de todo eso y más. Bien podríamos decir que en aquellos tiempos, tal como la historia de la humanidad contempla una Edad de la piedra tallada y pulida, Campo Lindo, su barrio natal y el mío, vivía la Edad de la Madera Aserrada. Arq. J. Laurencio Pérez http://thaideuranga.blogspot.com/


DIANA VILLAMIZAR

PIMPIVSA Fotografía en caja luminosa Tarjetas postal de código Qr

La realidad cotidiana en la vida de frontera, relacionada al hecho de la comercialización prácticamente “legal” de la gasolina venezolana de contrabando en Colombia, me hace reflexionar en la condición del ciudadano según el país donde vive y plantear una propuesta artística, que invite al espectador a reflexionar sobre la problemática.

http://dianavillamizar.blogspot.com


IXONE SADABA

SHIPWRECK WITH SPECTATOR Bilbao, España Fotografía. Políptico y Vídeo

Shipwreck with spectator es una instalación de 28 fotografías serigrafiadas llevadas casi a la abstracción, documentación grafica, una video instalación y restos de una conferencia/performance. El visitante se encuentra ante un trabajo de yuxtaposición, en el que la obra teatral inicial, las acciones realizadas en Irak y la manipulación por parte de la artista de la documentación resultante funcionan como diferentes capas en un mismo ejercicio de re-interpretación en torno la retórica del lenguaje y la representación. www.ixonesadaba.com


ESTHER PIZARRO

ESTANTERÍA MODULAR Madrid, España Instalación De la serie “Prótesis Domésticas” Hierro, metacrilato

Estantería modular, Mod. Fractal reflexiona sobre el trinomio de lo urbano, lo protésico y lo doméstico. Lo doméstico viene representado a través de su más directa formalización, la estantería, un objeto cotidiano que todos poseemos en nuestros hogares. La diferencia es que esta no es una estantería común, sino un objeto que se vuelve instalación y queda desterritorializado al perder su función habitual, el plano vertical de la pared. Al ocupar la horizontalidad del suelo, la estantería crece hacia arriba y hacia el infinito en una función de fractalización, al igual que ocurre en nuestras ciudades. Se vuelve topografía y paisaje donde unas estructuras geométricas blancas se parasitan en sus aristas. Una urbe imposible, colgante, fractalizada, al igual que las ciudades en las que vivimos. Realizada en hierro, las diferentes baldas o estantes que configuran la estantería se mezclan entre si con infinitas posibilidades, mientras que las prótesis arquitectónicas producidas en metacrilato opal, se enganchan a sus bordes en una simbiosis de mutua dependencia. Esta instalación forma parte de la serie “Prótesis Domésticas”, la cual pretende realizar un análisis de las deformaciones existentes en nuestras urbes para generar una respuesta plástica que hibride elementos cotidianos, los cuales se ven alterados no ya en una integración o simbiosis, sino en una sutil sintonía de conceptos, formas y materiales. Los artefactos generados exploran arquetipos domésticos propios de la casa, del hogar, del habitar colectivo. El objeto como tal es alterado por una prótesis escultórica que reemplaza una deformación existente y modifica su estado natural introduciendo la organicidad de la ciudad, entendida ésta como un cuerpo que crece, se deforma, se aplasta, se amputa, se pliega y se fractaliza sobre si mismo. La zona amputada o ausente actúa de topografía para el desarrollo de una ciudad imaginada, donde su morfología urbana se ajusta a la tridimensionalidad de la zona ausente, al tiempo que su trazado viene a sustituir a las arterias y venas amputadas de nuestro cuerpo doméstico.

http://www.estherpizarro.es


TAMARA COURTAIN

Contrastes Fotografia El contraste se define como la diferencia relativa en la intensidad entre un punto de una imagen y sus alrededores. Espejos de fuga, determinantes de angulos imposibles y repeticiones de imágenes vistas desde el otro. Necesitamos conocer la realidad del mundo en el que vivimos, estar inmersos en todos sus liquidos, informados, contrariados e incluso hasta distantes de la realidad sintetica, quien cada vez es más audaz, viaja más rapido y nos deja ver solo lo que ella quiere que veamos. ¿Tendremos todos los ojos cerrados?, ¿En medio de dos muros de realidad hechos luces, en diversas culturas y contrastes?. Solo veremos reflejos, lejos de la realidad de otra luz, que deberia ser la natural. Fototam81@hotmail.com


NACIONAL


DAVID GUARNIZO

Bogotá Díptico Fotografía en papel litorrealístico – 100 x 34 cm Dibujo sobre papel – dimensiones variables

Peter Weibel afirma en su artículo “la estética de la ausencia” que, en nuestros días, existe la sensación de que la realidad visible tiene un carácter etéreo. Actualmente las cosas existen en función de su capacidad para desaparecer; una desaparición instantánea, definitiva y sucesiva. El mundo visible ahora es fugaz y volátil. No es extraño que, al desplazarnos, ya no hablemos de distancias, sino de duración. Al igual que los nómadas prehistóricos, medimos nuestro andar en jornadas de marcha: Para viajar de Bogotá a la Guajira digo que hay 22 horas; mi camino se ha convertido en duración. La distancia medida en unidades de tiempo hace que el espacio colapse, y se vuelva vacío.


ANDRES CUARTAS

EQUILIBRIUM Bogotá Video- Instalación

En sus creaciones audiovisuales a través del videoarte y el video experimental el artista aborda metafóricamente vivencias propias las cuales recrea por medio de acciones performaticas de corta duración donde predomina la auto referencia, la repetición, la angustia y el absurdo como ejes estéticos.

www.andrescuartas.tk


DIEGO MENDOZA

GRAPHIS-LOGGIA Popayán Dibujo En este momento, he identificado dos referentes de intervención hechos por empresas privadas en el paisaje de la región donde crecí en el Cauca (Vereda la Venta de Cajibío). En la vereda, existen grandes plantaciones de bosques de pino y eucalipto, propiedad de la empresa Smurfit Kappa Cartón de Colombia. Esta empresa , desde que llegó en los años sesenta a la zona, compró cientos de hectáreas de terrenos, y arrasó la naturaleza nativa, reemplazándola por sus cultivos forestales de pino y eucalipto, destinados a la producción papelera. La reflexión, es que estos monocultivos simbolizan monopolio capitalista sobre la tierra, es decir privatización de la naturaleza. Con base en mi investigación de algunos referentes de intervención, nace el interés por crear una seria de dibujos en tinta alusivos al tema de la germinación natural y un dibujo en grafito alusivo al tema de la hibridación, done se fusiona un árbol de eucalipto y una torre de telefonía celular, que son proyectados en fuga al cielo. De esta manera, los dibujos plasmados sobre el papel y la tela, crean escenarios de ficción, donde cohabitan paisajes imaginarios e hibridaciones. Mario Mendoza


JANSEL FIGUEROA

janselfigueroamena@yahoo.es

POR CAUSAS NATURALES Barrancabermeja Oléo Sonbre lienzo

El espacio que habitamos es el resultado inevitable de nuestra presencia, nos encontramos ligados a él desde el momento en que prolongamos nuestra estadía, dejando así marcas, rastros constantes y cotidianos que son producto de aquella necesidad de modificar el lugar por el que se transita, necesidad inscrita naturalmente en el hombre, ayudándole a propiciarse la comodidad al habitar, estas marcas dejadas por todos los cuerpos en sus respectivos caminos hablan de lo sucedido en ellos, de su pasado y la manera en que fueron afectados. Todo produce un rastro en cuanto movimiento realizado, causando una secuencia de desgaste dejada a la espalda luego del recorrido, tan sólo caminar es suficiente para alterar el espacio,es el yugo al que se está condenado a cambio de este movimiento.


LUIS SEBASTIAN SANABRIA

ABDICANDO Bucaramanga Instalación y Fotografía

La silla como objeto iconográfico se traslada por la bodega como un himno mudo, cómo una suerte de statement silencioso y sutil, El vacío de este objeto abandonado proyecta esos puntos de tensión-flexión en donde la herencia pérdida y/o renunciada definen los puntos de quiebre. El no-lugar y el no-estar revelan los flujos de acción en el espacio. Cuando la bodega queda vacía, queda desnuda, resta el eco de los nodos, el rastro de un anónimo, el golpe de una herramienta, el sonido que rebota. La silla construye un recorrido paralelo al de siempre, una mirada crítica sobre el lugar y los puntos de fricción entre espacio, persona y tiempo.


JULIÁN HENAO ARMATROSTE

COMBUSTIÓN SONORA: // [RELACIÓN] Cartago Valle Electronic Art

Combustión Sonora:[relación] es un mural insitu interactivo de dibujo lineal en espacio público realizado con resistencias incandescentes y sensores de presión sonora. Es éste se involucra la cartografía social y una estética relacional del DIY. Buscando catalogar la epidemia auditiva en la ciudad e indagando el como ésta conlleva una relación transversal en los seres que cohabitan dichos espacios. Involucra la gráfica, la cartografía y todas estas artes heredadas del dibujo a una propuesta que deconstruye el imaginario de ciudad plasmándolo en un dibujo combativo a las emanaciones incesantes de ruido. el ruido tomado como epidemia, y como epidemia se busca subsanarlo a través de una gráfica que cataloga sus niveles traduciéndolos en emanaciones gráficas de calor.


EDINSON QUIÑONES

TRABAJO CON LAS UÑAS La plata, Huila Video-proyección

La obra de arte nos ayuda a reflexionar acerca de la memoria y a reinterpretarla. No se trata de revivir un momento sino de acercarnos a ese momento y, de alguna manera inmortalizarlo. Busco hacer cicatrices en la memoria. Al materializar un recuerdo, ya no se olvidará lo que vivimos. Mi trabajo sirve para inmortalizar experiencias familiares y del lo que significó el cambio de vivir en el campo para luego vivir en una ciudad de conflictos sociales. De cierta manera, este trabajo es autobiográfico porque muestra mis vivencias y lo que interpreto de ellas. Son mis problemas y mis maneras de solucionarlos.

edquifalla@gmail.com edinson527-youtobe


MILTON GOMEZ

TODAS LAS COSAS GRANDES Y PEQUEÑAS Bucaramanga Instalación Soldadura de estructura metálica e hilos

Habitamos en un Universo semiótico, es decir, construido a partir de procesos de significación. Elaboramos estos significados con base en códigos, estructuras, lenguajes y símbolos. La Naturaleza tiene también su propio lenguaje, el lenguaje geométrico. El tetraedro como estructura base, que a su vez contiene un octaedro y cuatro tetraedros más y así sucesivamente. El sólido platónico expresado en 3 dimensiones facilita la reflexión espacial de la fractalidad y la forma como están construidas todas cosas en la naturaleza.


MARIA LEGUÍZAMO

Bogotá Dibujo Algo / Mitad /Actos de Fe / Hojas de Cuaderno

ALGO es un dibujo de gestos leves. Trazas de manipulación ocasional sin propósito útil. Marcas no oficiales del ejercito cotidiano, hechas por un personaje anónimo. tras el hallazgo de esta superficie cargada de gestos mudos, hubo lugar para el intento de rescatar una ausencia que tiene peso y dimensiones en lo mas ligero de su existencia . Un dibujo resultado del acto de borrar. Un cuadrado, símbolo de estabilidad que habla de “lo inconmovible al tiempo”. maria.maromas@gmail.com


NODOBOOK

Exilios Desesperados (serie de 4 obras) Bogotá Fotografía y Arte Digital

Nodobook ofrece un lenguaje propio y una visión inedita, que mediante la saturación tonal, la seriación de imágenes que se identifican con un motivo gráfico parecido, collage con múltiples perspectivas expresando geometrias, fuerza en los colores y una estricta composición, favorece la reproducción de las sensaciones viculadas a los escenarios retratados.


STEFANY CASTILLO

RASTROS INVISIBLES Barranquilla Fotografía

R-astros Invisibles es una propuesta fotográfica que busca resaltar los talentos, aptitudes e historias de internos del Asilo sao Vicente de Paulo, ubicado en Mandaguarí – Paraná (Brasil) y también la memoria de objetos que han permanecido por años en ese lugar y que por algunas razones pasan desapercibidas ante la sociedad. Con esto quiero demostrar que aquellas personas que se encuentran casi desterradas en estos lugares son todavía personas valiosas, llenas de sabiduría y conocimiento, son como una herramienta vieja y usada que en vez de ser un estorbo, son el patrimonio tangible e intangible de una sociedad, son memoria, no un recuerdo. http://tefycast.blogspot.com/


YESHUA SIERRA

Bucaramanga Delineando la ciudad Intervención espacio público

La ciudad se reconoce y se hace por las formas estéticas e imaginarias que contiene y que la definen, los habitantes de esta, puede inventar formas de vida urbana para crear su ciudad en calidad de acontecimiento estético y político. Tales formas son creadas y trabajadas colectivamente por sus arquitectos, diseñadores, artistas y demás operarios físicos, a sí mismo sus residentes la recrean en ejercicios grupales aportando elementos que hacen de cada ciudad una experiencia ornamental erigida desde su diario vivir. “Los ciudadanos hacen la ciudad interviniéndola”, dando lugar a una variedad infinita de escenarios urbanos; es decir paisajes urbanos asentados en el marco y medio natural.


ADRIAN GAITAN

Se trata de un conjunto compuesto por tres piezas: un tapete elaborado con tierra de colores; una silla estilo Luis VX construida con ramas, amarres de alambre y plástico derretido; y una lámpara conformada por bolsas con agua. El juego Tapete-Asiento-Lámpara es la imagen que nos hace desear el engaño. Nos propone una instantánea que a primer golpe de ojo nos remite a elementos simbólicos de la alta cultura, sin embargo, una segunda apreciación revela el carácter precario del material confrontando así su naturaleza utilitaria y su significado cultural. Existe esa incapacidad de tan siquiera poder USAR las cosas allí dispuestas. Tal vez el engaño ni siquiera está en estas piezas, sino en los objetos que se desean (en nosotros), se pone en evidencia una suerte de naturaleza de “querer ser” desde nuestra condición tercermundista ante el mundo. Una alfombra de tierra que se acomoda a la definición tradicional, pues alfombra significa conjunto de cosas que cubren el suelo; y es que el suelo mismo es una alfombra, así como todo lo que sobre él cae y reposa (el polvo, el césped, el concreto). La lámpara con bolsas llenas de agua en la cual el agua y el cristal comparten propiedades de transparencia y pureza, brillo y sutileza, lo cual lo hace un conductor de luz por excelencia. Adriangaitan.wordpress.com


GLADYS ROBLES

CHAPOLA ANDANTE El socorro, Santander Chapola Andante Fotografía con proyección

Chapola Andante, es como se define a las plántulas de café. Es una acción-video, por parte de jóvenes campesinos que tienen previsto partir de sus casas a quienes se les encomienda llevar la guirnalda echa de chapola de café, que va de mano en mano hasta que desaparezca con el tiempo. La planta muere por completo y es esta la que llega a la galería, como muestra de otro lugar de tránsito, pero que seguirá su recorrido hasta desaparecer por completo. Chapola Andante recorre caminos, cruza ríos. Recupera memoria.


JOSHUA SAGAR

EL BAILE ROJO Barranquilla Cómic-video-instalación

La obra consiste en un Cómic-video-instalación. “El Baile Rojo”, toma el nombre de una de las operaciones encubiertas por parte de organismos estatales, que tenía como objetivo asesinar a todos los miembros del Movimiento Político Unión Patriota que habían sido elegidos en las elecciones de 1986, elecciones en las que el Movimiento se consolidó como la tercera fuerza política en el país obteniendo 5 senadores, 9 representantes, 14 diputados, 351 concejales, 23 alcaldes y el tercer lugar con Jaime Pardo Leal como candidato a la Presidencia.

josh.sagar666@gmail.com


NADIR FIGUEROA

CIUDAD “MODULACIÓN-ALEACIÓN” Barranquilla / Medellín Pintura en acritico sobre canvas y madera

Ciudad “Modulación-Aleación”, es un objeto-diorama que interviene el espaco a partir de una representacion pictórica de gran formato, donde el espectador accede a esta a través de una plataforma, compuesta por módulos que lo envuelven y lo ubican en un barrio popular de la ciudad de Medellín, Colombia, llamado Moravía. Contemplando desde sus tejados, la manera aleatoria y modular en la que está construida esta parte de la ciudad , dando a conocer el punto de vista que confronta el espectador de manera real en relación de escala uno a uno, citando así un lugar visible y simulténeamente similar por causalidades y circunstancias reales que demarcan las relaciones, situaciones y modos de vida de individuos, originando el ordenamiento coincidente del asentamiento de manera paralela y relevante con respecto a diferentes latitudes del mundo, específicamente en países centro y suramericanos como: Venezuela, Brasil, Colombia, etc.


RUBÉN SUÁREZ

Serie Camaleón Barranquilla Fotografía

El autorretrato es un acto de introspección del artista, es su mirada para auto vulnerarse y mostrarse al espectador de manera intima, para reflejar su identidad o simplemente para mostrarse desde su Ego, de cómo quiere ser o como quieren que lo vean. CAMALEÓN, maneja como eje conceptual, el temor más grande en la vida, “El confrontarnos a nosotros mismos”, ¡vivimos en una capsula!, rodeada de estereotipos de inseguridad y negación, el cual son formados por nosotros mismos; vivimos de la apariencia, y del qué dirán, como si fuera el pan de cada día. www.facebook.com/ruven.urariyu


HELENA MARÍN DÍAZ

K-REMAS Piedecuesta Instalación Tejidos

A partir de la observación de la naturaleza vegetal, los procesos cognitivos simples como la sensación, percepción, atención y concentración memoria permiten la floración de la imaginación, dando como fruto la fantasía, la cual coexiste en la vida diaria. La imaginación permite crear nuevos seres, objetos no conceptuales, idealizados por medio de la fantasía.


YAMILE MARIQUE

COMPOSICIONES DE MEMORIA Bucaramanga Fotografía (5)

La reminiscencia de lugares y las múltiples narraciones silenciosas que nos transmiten las huellas que contienen y que son el resultado del paso del tiempo y las personas sobre los objetos del mundo. En este caso las paredes y casas viejas son el patrimonio arquitectónico de nuestras ciudades y muchas se encuentran en estado de abandono. Con este trabajo busco propiciar nuevas miradas y lecturas sobre ellas, y despertar esas memorias compartidas sobre lugares comunes que han sido parte de muchas generaciones, y que dentro de muy poco desaparecerán y darán paso a nuevos paisajes en los cuales esa huella que los precedió será borrada totalmente. www.neryth.blogspot.com


BREYNER HUERTAS

GÉNESIS Cali Libretario

Génesis es un proyecto que se desarrolla en el marco de la II Bienal de Bucaramanga Desde Aquí y participa por la bolsa de trabajo debido a que consiste en varios ejes de acción; El primero de ellos es una exposición de trabajos inéditos (Libretario), dos publicaciones que serán lanzadas durante la realización de la Bienal (Letra Pequeña y Bocetarios) y por último un cubrimiento de los eventos y exposiciones a manera escrita con artículos que van desde la reseña hasta la crítica in-situ, posteriormente publicados en mi página de crítica (www.lepulpo.com). http://lepulpo.com/


BREYNER HUERTAS

Letra Pequeña Litografía Industrial

imagenintrascendente.tumblr.com


MANDRAGORA EN ESCENA

DANZA ABIERTA Intervención

DANZA ABIERTA: “Intervención” propicia el desarrollo de piezas de danza contemporánea en lugares no dispuestos para ella con personas no dedicadas a la misma en busca de un encuentro de identidades en un reconocimiento corporal revaluando el espacio escénico, haciéndolo propio y explorando nuevos modos de relacionarse con el “otro”, en este caso con el espectador, en su condición de cuerpo presente/espacio. http://mandragoraenescena.blogspot.com


JERÓNIMO VILLA

Bogotá Caída libre Nudos & Vacíos Alambre galvanizado 220 x 40 x 40 cm 2013

CAIDA LIBRE es una pieza escultórica que pretende narrar la secuencia de un movimiento inducido por la aceleración gravitacional sobre una esfera.

www.jeronimovilla.com


ALEJANDRO WEYLER

BUCARAMANGA SONÍFERA Bogotá Instalación Sonora

Bucaramanga es la Ciudad de los Parques, y en sus parques se ha tejido su historia. Su configuración como ciudad desde remota villa, su acelerado desarrollo urbano, los héroes y las luchas populares, los gremios y colectivos, todos encarnados dentro de sus parques, en plazas, monumentos y jardines mudos. Sin embargo, este lugar tan propicio para consolidar una identidad local, y tan abierto a la participación de todos, ha caído en el desuso y la negligencia. Y aunque recientemente se evidencie un impulso por resucitar y reactivar estos lugares, los parques continúan siendo ampliamente desdeñados por gran parte de la comunidad bumanguesa, por no decir que han sido olvidados. Bucaramanga sonífera es un proyecto específicamente creado para la II Bienal de Bucaramanga. En tres etapas, se escudriñarán algunos de los parques más icónicos de la ciudad para rescatar este patrimonio sonoro y revelar sonidos que potencien, con sutileza, el ejercicio activo de la memoria.


MARCA DE AQUA

EN EL BORDE DEL LIMBO Bogotá Instalación Hojas de Coca El Limbo su significación desde la referencia literaria de Dante Alighieri en La Divina Comedia cuando señala con este termino al primero de los nueve anillos que tendrán como destino señala con este termino al primero de los nueve anillos que tendrán como destino el infierno; en este lugar de transito, luego de cruzar el rio Aqueronte, se encuentran las almas sin bautizo, aquellas que no alcanzaron la gracia y bendición institucionalizada de la Iglesia. El lugar que ocupa la hoja de Koka en nuestra realidad socio cultural y política es, guardando las proporciones, del mismo tenor; su legitimidad se pone en entredicho e instaura un marco legal cada vez más denso para decidir sobre el destino de una de las fuentes que determina nuestro acerbo cultural y patrimonio nacional. La compra, tenencia, transporte, transformación y comercio de la hoja de koka es considerada en nuestro país un asunto de orden legal, en tanto al estigma del narcotráfico continúa ocupándose de condenar las formas de apropiación cultural de una planta emblemática del herbario andino.


MANUEL QUINTERO

Bogotá Instalación Dimensiones Variables IN BOX se desarrolla a partir de los recuerdo de mundos imaginarios que surgen a través del juego con objetos en miniatura. Cada historia cada recuerdo está contenido en pequeñas cajas en la cuales cada personaje llevara al espectador a un mundo en el que los lápices de colores son grandes bloque de madera , en el que la playa puede estar en un pastillero o los fugitivos de una cárcel están a punto de fugarse frente a sus ojos.. manu.quintero24@gmail.com


VIVIANA GONZÁLEZ

HABITACIONES: CARTOGRAFIAS INTIMAS DEL ESPACIO PÚBLICO Bogotá Dibujo e interacción

HABITACIONES se constituye como un proyecto artístico de carácter participativo cuyo interés principal es visibilizar -por medio del dibujo- las formas en las que se recuerda y se habita el espacio urbano, ya sea público o privado, desde la perspectiva de lo íntimo y responde a la necesidad de develar representaciones que emergen de los diferentes entornos vivenciado en la ciudad. Nuestra pretensión es generar filtraciones simbólicas entre los espacios privados y públicos, que en la cotidianidad se nos aparecen como entornos diferenciados. Este proyecto se constituye como un dispositivo en el que se busca generar intercambios con los habitantes en el espacio público, tomando como medio el dibujo concebido como una forma de cartografía que dará cuenta cómo se recuerdan, se comprenden y se representan los lugares íntimos habitados. La intimidad se hará visible en una colección de dibujos realizados por los habitantes de parques y plazas públicas de Bucaramanga.


EAT RAIN

CONTRAPARTE Medellín Radio teatro Arte Sonoro

Esta es una obra acusmática, que busca mediante la arqueología sonora recrear la dimensión del tiempo de un grupo de estudiantes del colegio San Ignacio. El guía y mentor de la obra es el artista Jorge Uribe, egresado de ese claustro en la promoción de 1953. Es una performance de arte sonoro cuyo aspecto formal es el radio teatro, ambientado entre principio y finales de la década de 1950. Se plantea como la contraparte del estatu quo imperante en la época y en contraposición a la vocación religiosa de las misas compuestas e interpretadas por Juan José Briceño, cura Jesuita, director del coro y de música de ese colegio. www.verbourbano.blogspot.com


YENNIFER CANO

DESEARIA QUE JUAN ESTUVIERA AQUI PARA VER ESTO Bogotá Instalación, serigrafías La evidente presencialidad de un objeto o sujeto no siempre se encuentra ligada al proceso de lo visible. Un ejemplo de ello pueden ser los trucos de magia; donde el objeto se presenta, se desaparece y así mismo vuelve a aparecer. Presentando en tal acto la desaparición del objeto como una necesidad de re-afirmación, entendida en éste caso, como la presentación de un objeto real, presente y que por lo tanto, existe en el Mundo. Así, la presencia no es un concepto que siempre está ligada a la visión, sino al conocimiento o conciencia que el objeto o sujeto en un momento habitó o estuvo en un espacio - tiempo determinado, y que ahora ha cambiado al estado de huella, recuerdo o simulacro de sí mismo. Dando a entender con esto, que la presencia lleva consigo la ausencia, referida al alejamiento o la no presencialidad de algo. La presencia y la ausencia, son situaciones que conviven o se relacionan en el acto del ver, como cuando se cierran los ojos y no vemos lo que “hay afuera”, pero que sigue ahí. La evidencia, por lo tanto está conectada al proceso continuo de la construcción y de-construcción de la imagen, puesto que, ella al ser deconstruida adquiere un caracter de Aura al re-afirmar su presencia, cuando antes se había visto, actuando ella misma como una borrosidad o huella. Bajo ésta premisa se ha creado a Juan, un ser ficticio y anónimo del cual sólo se sabe su nombre y su genero (masculino), el cual se innvoca continuamente para que actue como testigo o simplemente para que vea algo que otra persona esta mirando.


SELECCIONADOS INTERNACIONALES Markus Schroll (Alemania) Carlos Martiel (Cuba) Tamara Clavijo Courtain (Francia) Ixone Sadaba (España) Thaidee Uranga (Venezuela)

Andrés Felipe Castaño (México) Marcia Santos (México) Carlos Ruiz Valarino (Puerto Rico) Esther Pizarro (España) Diana Villamizar (Venezuela)

SELECCIONADOS NACIONALES Bucaramanga: Luis Sebastián Sanabria, Milton Gómez,Yamile Manrique, Yeshua Sierra. Barrancabermeja: Jansel Figueroa. Piedecuesta: Rosa Helena Marín. Medellín: Eat Rain, Yennifer Cano. Socorro: Gladys Robles. Bogotá: Alejandro Weyler, Andrés Cuartas, Marca De Aqua, David Guarnizo, Jerónimo Villa, Manuel Quintero, María Leguízamo, Colectivo Nodobook, Viviana González. Barranquilla: Joshua Sagar, Nadir Figueroa, Rubén Suárez, Stefany Castillo. Cartago: Julián Henao. Huila: Edinson Quiñones. Popayán: Diego A. Mendoza. Cali: Adrián Gaitán, Breyner Huertas, Colectivo Mandragora En Escena.


INVITADOS NACIONALES Joao Corredor, Luis Fernando Peláez Gilma Carreño R, Franklin Aguirre Rincón, Rolxer Rolando Cerón Perez, Mario Vélez, Mauricio Prada, José Horacio Martínez, Jorge Orlando Saavedra O, Rodolfo Núñez (Periódico Infantil, Vanguardia Liberal), Bernardo Uribe Mendoza, Germán Toloza, Bernardo Salcedo, Beatriz González, Tzitzi Barrantes, Orlando Morales, Liliana Toro Adelsohn, Gabriel Castillo López, Alfonso Becerra (El Cartel), Fredy Barbosa, Ivonne Viviana Villamil, Reinaldo Correa Díaz, Barbarita Cardozo, Jaime Tarazona, Nadia Michelle Granados, Felipe Quintero Páez, Alexa Cuesta Flórez, Mila Rodríguez. Wunderkammer (Grupo de investigación Mundos Virtuales, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá) José Jesús Martínez, Luis Miguel Méndez, Álvaro David López, Bernardo Uribe, Cesar Augusto Pantoja, Nicolás Balcero, Erick Ocando. Colectivo Por Ahora Olga Lucía Tijo, Milton Afanador, Claudia Carrillo, Patricia Arria Rada. Galeria LaMutante Nicolas Cadavid, Efraín Marino, Sebastián Sánchez. Obras Catarsis de la Violencia Rossenel Baud, Nicolas De La Hoz, Eduardo Esparza, Germán Londoño, Angel Loochkartt, Fernando Maldonado, Adriana Patiño, Jairo Pinto, Octavio Mendoza, Augusto Rendón, Patricia Tavera, Sergio Trujillo, Armando Villegas, Angie Roa, Fabiola Florez Roncancio.


INVITADOS INTERNACIONALES Nelda Ramos (Argentina). Oscar Medina Jaimes (Panamá-Colombia). Raúl Tamayo Morilla Rodríguez (La Vega, República Dominicana) Carlos Aguilar Regueira (La Habana, Cuba). Maurizio Colí (Italia). Alvaro Valbuena (Francia-Colombia).

CAPITULO ANEXO EJE COLATERAL Andres Leonardo Caballero Leo Carreño Luis Alfredo Navas Colectivo Arte Súbita.

Premiación: Hilda María Rodríguez Enríquez (Cuba), Ana María Lozano Rocha (Colombia), Ricardo Arcos Palma (Colombia). Curaduría Seleccionados: Ana María Lozano Rocha (Colombia), Ricardo Arcos Palma (Colombia). Curaduría Eje Colateral: Gabriel Hernández Suárez. Curaduría Invitados: Jorge Torres González.


CIRCUITO 12 MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUCARAMANGA MAMB a cargo de: Lucila González Aranda, Diana Martínez, comunicaciones Rosabel Martínez. CASA DEL LIBRO TOTAL a cargo de: Alejandro Navas Corona, Daniel Navas Corona, Sandra Pineda, Carlos Prada Hernández. CASA CULTURAL EL SOLAR a cargo de: Alfredo Ortíz. ALIANZA COLOMBO FRANCESA a cargo de: Amparo Caballero, Juan Sebastián Sorzano. CENTRO COLOMBO AMERICANO a cargo de: Elena Arenas, Ramón Zárate Arenas. CASA DE LA CULTURA CUSTODIO GARCÍA ROVIRA a cargo de: Mario Gómez, Diego Otero Prada (Rector Uniciencia). UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES a cargo de: Ana Francisca Martínez, Diony Sepúlveda, Fredy Bayona, Jaime Restrepo Cuartas (Rector). CENTRO CULTURAL DEL ORIENTE COLOMBIANO a cargo de: Donaldo Ortíz Latorre, Martha Gómez y María Mercedes González. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA UNAB a cargo de: Gloria Oviedo, Alberto Montoya Puyana (Rector), Gilberto Ramírez Valbuena. UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER UIS BUCARICA a cargo de: Luis Eugénio Prada, Marggy Milena Rodríguez Gómez. COLISEO PERALTA a cargo de: Jaime Lizarazo (Club Kiwanis). INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA Y TURISMO DE BUCARAMANGA a cargo de: Henry Carrizales Céspedes (Director) y Claudia Monclou.


PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN DE LA II BIENAL NACIONAL E INTERNACIONAL DE ARTE DESDE AQUÍ 2013. Comité Circuito 12 Coordinadores de Sala Curadores Encargados de Selección (2) Curadores Encargados de Premiación (3) Curiduria Eje Colateral: (1) Curaduria Invitados: (1) Jefe de Prensa: Oscar Villamizar Suárez. Fotografía: Freddy Barbosa. Diagramación: Stella Echavez. Registro Fílmico: Imagógrafo Estudio. Museográfia: Grupo Comité Bienal. Logo: Carlos Andres Montoya. Consejera Municipal: Yadira Polo de Lobato. Montaje: Comité Bienal, circuito 12, Carlos Eduardo Serrano,Fundación Jerusalén (asitentes de montaje). Presentación: Fundación Memoria Viva: Marelbis Velázquez López. Sistema de Transmición: Renata (Unab). Dirección General II Bienal DESDE AQUÍ 2013: Jorge Torres González.


La Bienal es un formato de exhibición que tiene un pasado netamente moderno. Proviene de la idea de Salón, implementada en la Academia de Bellas Artes de París. Hoy día la idea de bienal, activa en el caso nacional, en los importantes museos del país, se encuentra confrontada por muchas preguntas y se activa desde la polémica y desde el disenso. Una Bienal se propone poner en contacto al público con una parte selecta de las prácticas artísticas activas y dinámicas del momento y en el contexto. La idea de la Bienal Desde Aquí para mí reviste inmensa importancia pues ella representa la posición de un debate que cada día se debe hacer notar en el ámbito nacional y que, en cierto sentido, se ha activado con el Salón (Inter) Nacional en Medellín. Colombia desde que se formuló como nación lo hizo desde una perspectiva profundamente criollista, elitista y centralista. Los discursos de la élite letrada insistieron profusamente en la construcción de un país regionalizado, que tenía en su centro supuestamente la parte más apta para el desarrollo de la inteligencia y de la civilización y en periferias, recursos naturales y población perezosa por esencia. Desde entonces, la tradición, aún la cultura continúa expresando esta ideología perversa y miope. Esa dinámica ideológica, desafortunadamente también se hace ver desde el campo del arte. En esa medida, veo a la Bienal como una presencia de resistencia respecto a estos imaginarios. La Bienal Desde Aquí jalona discursos distintos sobre el arte, plantea otras circulaciones y otras dinámicas. Desde una práctica muy eficiente, transforma las rutas del arte del país, y las arranca del centro para hacer visible la complejidad y diversidad de la producción artística del territorio y el poder de convocación de la región Santander, respecto a artistas foráneos. Ana María lozano. Curadora Colombia.


Teniendo presente que la II Bienal fue creada como vitrina para el arte contemporáneo, la curaduría debe estar acorde con sus objetivos. El “Eje Colateral” entendido como un ejercicio de investigación, rescate y apoyo a los nuevos talentos, mantiene ese mismo objetivo, evitando de esta manera crear la sensación de que los artistas que dan sus primeros pasos en la vida profesional tienen que hacerlo desde movimientos que ya se agotaron en el tiempo. Y menos aún en la actualidad cuando el arte se ha liberado de cualquier tipo de atadura, canon, ley, norma, etc. Nunca antes el artista había tenido tanta libertad para crear. La única norma es “no norma”. Las fronteras entre el arte y la vida se desvanecen, ya lo feo puede ser arte, el artificio también, el entretenimiento, proscrito en épocas pasadas, retoma su pedestal, hasta el aturdimiento generado por ciertas propuestas reclama su puesto en la creación artística. Lógicamente, este relajamiento de la camisa de fuerza, del cual gozan los artistas en la actualidad, tiene consecuencias en una sociedad que se aleja cada vez más de la comprensión y la aceptación de las propuestas contemporáneas. He ahí la importancia de esta Bienal, convencer a la sociedad de que aunque ellos no lo crean este es el arte de nuestra generación y no podemos vivir de la sensiblería romántica de los que se quedaron quemando incienso en los altares del pasado. Capítulo anexo Eje Colateral Curador Colombia: Gabriel Hernández Suárez.


La Bienal Desde Aquí es un espacio importante para la región y el país. Así las bienales hayan entrado en crisis y en cuestión en los últimos años, bienales dichas periféricas como la de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia y la de Curitiba en Brasil, son el ejemplo perfecto donde el arte contemporáneo, genera nuevos espacios de confrontación, reflexión y diálogos plásticos. Bucaramanga es un buen lugar para desplegar esta Bienal, y sin duda lo que suceda Aquí y Desde Aquí, será digno de cualquier evento artístico internacional. Ricardo Arcos Palma. Curador Colombia.


La Bienal Desde Aquí, organizada en Bucaramanga, Colombia es un espacio para las diversas metodologías artísticas, en especial aquellas propuestas emergentes que mejor responden a las dinámicas y demandas cotidianas actuales, en las cuales el artista deviene activista. Este evento es un canal de difusión, una plataforma para reflexionar acerca de intereses comunes, estrategias discursivas y aspira a continuar validando la inserción del arte en los lugares de convivencia social, más allá de los recintos tradicionales, destinados para el arte. Hilda María Rodríguez Enríquez. Curadora La Habana Cuba.


LA ÉTICA COMO PRIORIDAD ESTÉTICA DESDE AQUÍ, espacio sin pretensiones de proteger, idealizar o proyectar artistas al mundo de los elegidos, genios y menos si carecen de una ética profunda. Desde nuestras acciones la ÉTICA es indispensable; no proponemos espacios competitivos, anquilosados en la “medallería de quién corre más rápido con sus sospechosos artilugios de homo habilis” y en la que se articularon las décadas anteriores dentro del arte colombiano y sus plataformas antiéticas. Nuestros circuitos locales también son nacionales o incluso internacionales y obedecen a trabajadores y esfuerzos de artistas de este tiempo y a otros parámetros mucho más sensibles, audaces, éticos y construídos con la integridad de los artistas, investigadores, críticos, curadores y filósofos que plantean un mundo con más aportes a una sociedad más justa, amorosa, poética y sensible pero sobre todo libre de anomalías éticas. Desde Aquí es la naturaleza de existir en nuestro medio, con nuestras ideas y albergar la posibilidad de encontrarnos cada dos años y justificar nuestra presencia desde la hermenéutica del arte y sus diálogos; inmersos en la necesidad de una dialéctica ética, investigativa y profunda que tolere diversos pensamientos y modos de operar dignos desde la estética, la misma vida y su infinitas formas de advertir la supervivencia en los artistas de nuestro tiempo. “Las herencias también se rechazan o se malgastan” surgiendo así la paradoja o contradicción de nuestro tiempo y las estrategias que los artistas de nuestra contemporaneidad no quieren seguir, más rebeldes que nunca, provocadores, denunciantes, tercos e incluso perezosos; algunos de ellos interesados en circuitos que los acojan en otros lugares, sin insistir en el insulso sueño de ser “famosos e indispensables” como la gran utopía de la mentira Universal, persiguiendo y generando un culto a un sueño o pesadilla en donde se auto incluyen en su propia historia sin llegar a pensar que solo se auto-excluyen de sí mismos y sus mundos carentes de ética. DESDE AQUÍ es un comité de fuerza que propone la deslocalización y el desmantelamiento de plataformas antiéticas que construye auto-destruyéndose, “dejar de ser artista para realmente serlo” (Gabriel Orozco). Morir en cada obra y resurgir como una plántula viva, que se mueve muy rápido y no en nano pasos de micro transnacionales que nos incluyan en sus inútiles redes de poderes inventados entre la Kriptonita y el Coltán con detonantes mojados y con pensamientos impropios, dependientes, anacrónicos y de búsquedas encontradas con premeditación. DESDE AQUÍ también genera armonía como los susurradores del arte y la no violencia, sin entrar en la estupidez mórbida de una sociedad auto-indignada, auto-silenciada y agotada de sí misma. Vivimos en un estado de incomodidad e inconciencia lejos de construír un lenguaje ético que nos libere del horrible peso de no pertenecer a su profundo linaje. Jorge Torres González. (Artista nacional, proponente Bienal DESDE AQUÍ).


bienalbucaramanga.blogspot.com facebook.com/bienaldesdeaqui Twiiter: @desdeaqui bienalbucaramanga@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.