RUTAS - AMÉRICA LATINA - Rina Carvajal Con su gesto transgresor e
irreverente,
la Antropofagia brasilena inaugura una
discusión cardinal en la historia cultural de América Latina.(l)
Su metáfora de
devoración, apropiación y asimilación selectiva de la diferencia no solo se convierte en una imagen fundadora en cuanto a las posibilidades de reflexión crítica
sobre
capacidad
la
para
autonomía
dislocar
intelectual
relaciones
y
cultural
jerárquicas
del
con
propio
otras
Brasil y
culturas.
de
su
Ella
se
transforma también en una suerte de paradigma para el análisis de las nociones de descolonización y enmancipación cultural en el resto del continente. El mestizaje, la ingestión y contaminación permanente de perspectivas, en torno a cualquier idea de pureza o de superioridad cultural, enunciadas por las propuestas antropofágicas de los anos 20, cre~n todavía hoy un marco provocador para examinar algunas de las dinámicas más significativas de la producción artística de América Latina a finales del milenio. Partiendo de las lúcidas estrategias de un grupo de artistas muy heterogéneo y de las innumerables posibilidades de interpretación que éstas abren con sus potentes y complejas metáforas, Rutas-América Latina busca articular una mirada y una reflexión problematizadora del arte del continente . Al resistirse a cualquier definición selección
de
identidad ,
busca
dar
y
de
cuenta
de
bordes los
culturales
intrincados
fijos
e
estratos
incontaminados, de
significación
esta que
conforman un terri torio y una producción cuya más clara característica es la reformulación constante de sus propios términos. Esas experiencias, demasiadas fracturadas e hibridizadas en la actualidad,
intentan ser articuladas desde las
obras mismas y más bien a modo de un palimpsesto - bajo una visión ambivalente y en un territorio de contradicciones, movimientos y transformaciones continuas que se propone dejar atrás el agotado mode lo antropológico y exotista,
con sus
premisas de "unidad" y "autenticidad de lo latinoamericano" , que caracterizó las últimas décadas. La múltiple tensión de fuerzas y narrativas de las de por sí tan distintas culturas y sociedades de América Latina, y la dislocación generada por el
movimiento
de
las
migraciones
y
del
nomadismo
en
este
particular momento
histórico, exige que esas nociones de identidad, apropiación y fronteras culturales sean repensadas de un modo mucho más abierto y dinámico. Un modo posible de
abordar esta producción sería mirarla desde
la perspectiva de una práctica
laberíntica - siempre fragmentada, inacabada y en continua reformulación. Las obras de los artistas que participan en esta exhibición son extremadamente diversas e individuales, y cruzan distintas generaciones y una vasta complejidad de estrategias y registros expresivos . Sin embargo,
todas ellas convergen en un
momento
metabolización
determinado
con
la
imagen
del
dinamismo,
y
expansión
cultural articulada por la Antropofagia . La yuxtaposición y el diálogo de sus respectivas visiones habla de una pluralidad mayor de identidades y de estrategias .
Sugieren
experiencias
de
reapropiación,
cruces
de
bordes ,
intercambios , pasaj e e inestabi lidad , las cuales remi ten y aluden a una cadena infinita de transformaciones . Gabriel Orozco por ejemplo , nos enfrenta a situaciones artísticas híbridas y en constante movimiento . Su trabajo , que a veces puede ser objeto, proceso, escultura, fotografía o acciones, cambia de puntos de GabrielOrozco Perro durmiendo Cachorro dormindo [Sleeping dog] 1990 cibacromo 47,3x31,5cm coleção particular cortesia Marian Goodman , Nova York