5 minute read

Nuestra historia

Historia

NUESTRA HISTORIA

Advertisement

Los inicios

En 1971, por iniciativa del Prof. Vicente D´Abramo, se crea el Instituto Superior de Formación Docente N.º 35 en Monte Grande, ciudad cabecera del partido de Esteban Echeverría, Provincia de Buenos Aires. Funcionaba en la sede de la Escuela N.º 37, dictando las carreras de Capacitación para la Función Supervisora Docente y el Profesorado para Educación Inicial.

Durante 1976, el Gobierno militar ordena el traslado al viejo edificio de la Escuela N.º 14, situado en la calle Origone de la misma ciudad. Previamente, por la Ley de Prescindibilidad, se había dejado cesante al Prof. D´Abramo. El Instituto funcionaba en tres turnos, abriéndose tres nuevas carreras: Profesorado en Ciencias Naturales, Magisterio Especializado en Educación de Adultos y Capacitación Docente.

Un poco de historia de la educación y el Instituto

La ex-Directora del Instituto, Prof. Susana Gravenhorst, comparte algunas palabras sobre aquella etapa inicial:

“La creación del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N.º 35 se produce en la coyuntura de la reforma educativa impulsada por el gobierno de facto autodenominado “Revolución Argentina” a partir de 1966. En el plan de gestión a largo plazo de Juan Carlos Onganía, la educación ocupaba un espacio central dado que se proponía encarar un profundo proceso de reforma del sistema sustentado en los principios de racionalización, descentralización y privatización.

Es así como se producen, en esos años, tres hechos que marcarían una etapa de gran convulsión en el sistema educativo y en la formación de los docentes:

• La Escuela Intermedia. El 10 de octubre de 1968, por Resolución n.° 904, se dio a conocer una nueva estructura para el sistema escolar, con la reducción del Ciclo Primario a cinco años, y con la creación de un Ciclo intermedio de cuatro años, que incluía los dos últimos años de la Primaria y los dos primeros de la Secundaria. Esto extendía la obligatoriedad escolar a nueve años y buscaba vincular a los alumnos con el mundo del trabajo. Este proyecto provocó un gran malestar e inseguridad en al ámbito docente y si bien se instaló en algunas escuelas con carácter de experimental, finalmente fue desarticulado en 1971;

• La formación docente pasó a ser una carrera de Nivel Superior, en función de las ideas de profesionalización y capacitación continua. Se inició la reforma de los planes de estudio y la instauración de instituciones de formación de docentes para todos los niveles del sistema. Esto generó también una fuerte incertidumbre en el ámbito educativo;

• La descentralización de la escolaridad primaria se transfirió a la órbita de las

provincias. Las escuelas nacionales fueron integradas al sistema provincial con las consecuentes dificultades para la adecuación de programas y regímenes laborales.

Consideré necesario plantear muy brevemente la situación en los años setenta, porque los hechos mencionados marcaron el por qué, el para qué, el quiénes y el dónde de la creación del Instituto. Y explican muchos aspectos del pacto fundacional que compartimos. Como se observa, no fueron tiempos tranquilos, ni fáciles. En aquel entonces, todo estaba en discusión.”

Casa nueva

Corría el año 1988 cuando se realizó la mudanza al edificio actual (Alfonso Amat 279, Monte Grande) que fue concebido y construido para albergar un Instituto Superior.

En el acto de inauguración, se hicieron presentes el Gobernador, Dr. Antonio Cafiero y el Intendente Municipal, Sr. Luis Obarrio, además de autoridades de la Dirección General de Cultura y Educación.

Una de las misiones del Instituto es “preparar para el ejercicio profesional de la docencia en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, con un perfil participativo dentro del Sistema Democrático, con alto compromiso y respeto por la tarea de educar.”

La Carrera de Bibliotecología

Para adentrarnos en los orígenes de la Carrera de Bibliotecología, Susana Gravenhorst nos cuenta:

“En los años ochenta el Instituto N.º 8 de La

Plata tenía la exclusividad de la formación de bibliotecarios. La carrera se cursaba bajo la modalidad de no residentes, lo que significaba que los docentes de la provincia debían desplazarse a La Plata tres veces al año, para asistir a las clases que se dictaban en forma presencial durante las denominadas “semanas intensivas”, con los inconvenientes que aquella situación pudiera ocasionarles tanto en lo laboral como en lo personal.

Nos parecía, con Vicente D´Abramo, que abrir la carrera en Monte Grande con régimen semipresencial —dado que se contaba con aulas disponibles los sábados y una biblioteca en formación— era una oportunidad para que los docentes del distrito y de los distritos vecinos pudieran formarse en condiciones más favorables de cercanía y presencialidad.

D´Abramo era Consejero General de Educación en esa época y la dirección del Instituto estaba a mi cargo: habíamos solicitado la apertura de la carrera en varias oportunidades, pero siempre con resultado negativo.

Una mañana de fines de mayo de 1991, me crucé en un pasillo de la Dirección de Educación Superior con un joven asesor a quien se me ocurrió contarle nuestra frustración por no poder abrir Bibliotecología. A la semana siguiente, el asesor me llamó para preguntarme si estábamos en condiciones de iniciar las actividades en quince días. Le dije que sí y me puse en contacto inmediatamente con el Inspector Carreras, quien tenía a su cargo la coordinación de las bibliotecas escolares. Con su colaboración organizamos un equipo de bibliotecarios altamente calificados, con experiencia y entusiasmo, que no vacilaron en comenzar los cursos de capacitación docente para desempeñarse como profesores. La inscripción de alumnos superó nuestras expectativas.

Y así fue como el sábado 15 de junio de 1991 se realizó el acto de apertura de la carrera

de Bibliotecología con la presencia de autoridades de la Dirección de Educación Superior, Inspectores y Directivos del distrito. Una conversación al pasar, las personas adecuadas, la capacidad de organizarnos en el mínimo tiempo, el enorme entusiasmo y la conciencia colectiva de la responsabilidad asumida, confluyeron en el nacimiento y desarrollo de lo que hoy es una “Institución dentro de la Institución”, prestigiosa y reconocida en el mundo académico y profesional de la bibliotecología, la documentación y la ciencia de la información.”

Y así fue como nació la Carrera de Bibliotecología. Fue un 15 de junio de 1991, cuando se realizó el acto de creación de la Carrera de Bibliotecología en el ISFDyT N.° 35, por decisión e impulso de quienes en ese momento estaban a cargo de su conducción: el Prof. Vicente D’Abramo y la Prof. Susana Gravenhorst. Las actividades con los primeros grupos de alumnos iniciaron el 22 de junio del mismo año.

Estudiar “bibliotecología en el 35”

Actualmente, el Instituto ofrece, entre otras, las carreras de Bibliotecario de Instituciones Educativas (BIE), con una duración de dos años; y la de Técnico Superior en Bibliotecología (TSB), de tres años.

Sus egresados, continúan desarrollando su carrera profesional y laboral en bibliotecas públicas, populares, escolares, de educación superior, especializadas, privadas y en otras instituciones y ámbitos, tanto en Argentina como en otras partes del mundo.