ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DEL AGUA EN OAXACA COLONIAL1 Isabel FERNÁNDEZ TEJEDO gresfer@club-internet.fr
Georgina ENDFIELD georgina.endfield@nottingham.ac.uk Sarah O’HARA sarah.o’hara@nottingham.ac.uk School of Geography, Universidad de Nottingham
Introducción Los trabajos dedicados al estudio de las formas de apropiación y utilización de los recursos naturales durante el periodo colonial son abundantes y reflejan la preocupación de la historiografía moderna por profundizar en los diversos temas de la historia económica de México. El asunto del agua no escapa a esta inquietud y su estudio ha estado asociado, también, a diferentes circunstancias, inquietudes o aún modas y posiciones ideológicas. Dos grandes obras hidráulicas marcan los hitos de una larga historia sobre el manejo, uso y estudio del agua en la Nueva España: La creación de la laguna artificial de Yuriria, en 1549, por fray Diego de Chávez2 y el fabulosos proyecto de ingeniería hidráulica de Enrico Martínez para resolver el problema de las repetidas inundaciones de la ciudad de México. 3 1 Esta investigación es parte de un proyecto patrocinado por Arts and Humanities Research Board intitulado “Agrarian Responses to Extreme Climatic Events in Colonial México, 1521-1821”. 2 Diego de Basalenque, “Historia de la provincia de San Nicolás de Tolentino de Michoacán, del orden de San Agustín, hízose año de 1644 e imprimióse año de 1673”, en Heriberto Moreno (introducción y notas), Los agustinos, aquellos misioneros hacendados, México, SEP, 1985, (“Cien de México”), p. 122-23. 3 J. Mateos, Apunte histórico y descriptivo sobre el valle de México y breve descripción de la obras de desagüe y saneamiento de la capital, México, 1923; Manuel Perló Picazo, El paradigma porfiriano. Historia del desagüe del valle de México, México, UNAM, Miguel Ángel Porrúa, 1999; Alain Musset, De l’eau vive á l’eau mort. Enjeux técniques et culturels dans la vallée de Mexico, s. XVI-XVIII, Paris, Editions Rechercher et Civilisations, 1991, 414 p.; Alejandro Tortolero Villaseñor, El agua y su historia, México, Siglo XXI, 2000.
EHN 31, julio-diciembre 2004, p. 137-198.