La población prehispánica de Monte Albán: algunos parámetros demográficos Por ET AL • Sep, 2009 • Revista Volumen 01
Lourdes Márquez *Instituto Nacional de Antropología o Historia. Lourdes Camargo** Consejo Nacional de Población. Ernesto González *Instituto Nacional de Antropología o Historia. y Minerva Prado** Consejo Nacional de Población. Introducción Esta investigación presenta el análisis de los perfiles demográficos obtenidos a partir de una serie esquelética procedente de unidades habitacionales de la zona arqueológica de Monte Albán, Oaxaca, correspondiendo fundamentalmente a los periodos conocidos como Monte Albán IIIA y IIIB, que van del 200 d.C. al 650 d.C. Utilizando la metodología paleodemográfica calculamos datos sobre natalidad, mortalidad, sobrevivencia y esperanza de vida de los antiguos pobladores de este sitio. Asimismo, esta información se compara con los resultados publicados para otras poblaciones prehispánicas de diferentes sitios y periodos, donde se aplicó la misma metodología demográfica. Con el fin de poder interpretar estos perfiles demográficos, presentamos un panorama general de la ciudad, de su desarrollo y crecimiento poblacional, así como de la complejidad social, política y económica de ese sitio. Antecedentes Estudios demográficos en el área El valle de Oaxaca es uno de los lugares más estudiados desde un punto de vista integrador, enfocando el análisis hacia la importancia de la interrelación humana con su medio ambiente físico y social. Este enfoque ha llevado a los arqueólogos a desarrollar diversos modelos teóricos con base en el estudio de los restos materiales para conocer la dinámica poblacional de los grupos asentados en el valle de Oaxaca durante la época prehispánica. La mayoría de estas investigaciones tratan de entender los cambios en tamaño y distribución de las poblaciones en tiempo y espacio. Sobresalen los trabajos de Blanton (1975,1978); Blanton et al. (1981, 1982); Drennan y Flannery (1983); Feinman et al. (1985); Feinman y Nicholas (1987); Flannery y Marcus (1983), entre otros. 1 Los modelos analizan el tamaño de los asentamientos, la densidad de los edificios, la presencia y porcentaje de cerámica -tanto en superficie como la obtenida de excavaciones arqueológicas-, y el tiempo de ocupación del sitio, mostrando a partir de estos indicadores las fluctuaciones demográficas. La población del valle de Oaxaca