6 minute read

Conoce Sion

Next Article
Editorial

Editorial

¿POR QUÉ EL COLEGIO CELEBRA EL MES DEDICADO A LA VIRGEN MARÍA?

Por: Ensayo de: Prof. Diego Alonso Nájera Umaña, mayo de 2020.

Advertisement

En este mes, el colegio quiere expresar en forma de reflexión por qué en mayo celebramos a la Virgen María. Para empezar, sabemos que nuestra institución es católica fundada bajo la inspiración que tuvieron los hermanos Ratisbona en la Virgen María, quien se fundamenta en la advocación de Nuestra Señora de Sion y argumentada con la frase “Sion es la obra de la mirada de María”.

A raíz de toda la celebración, nace una pregunta reflexiva que el colegio quiere compartir: ¿Por qué el colegio celebra el mes dedicado a la Virgen María?

Basándose en la propia historia de la Iglesia y según las fuentes que afirman esta celebración, la Iglesia ha dedicado todo el mes de mayo a María, oficialmente desde siglo IX:

“La idea de un mes dedicado específicamente a María se remonta a los tiempos barrocos -siglo XVII...el mes de María incluía treinta ejercicios espirituales diarios en honor a la Madre de Dios...Esta costumbre se extendió sobre todo durante el siglo XIX...y se practica hasta hoy.” (Aciprensa 1 de mayo 2020). En sí la festividad o el culto a María ya se había venido convirtiendo desde el cristianismo primitivo, en especial cuando la religión se reconoció por el impero romano, es cuando se le da más sentido al culto mariano, esto mismo a partir del concilio de Nicea en el 325:

“El culto y la devoción a la Virgen es muy antiguo en la Iglesia... En este sentido el culto mariano, ha tenido siempre una clara connotación cristológica... Los escritos del Nuevo Testamento y la literatura cristiana inicial, hasta el Concilio de Nicea del 325... Se han considerado testimonios...del culto primitivo mariano...Hch1, 14.” (Opusdei.Org. 27 de agosto 2012).

Un dato curioso se encuentra en la historia de dicha celebración, pues los paganos grecorromanos en mayo tenían la festividad de la diosa Artemisa y Flora diosa de la vegetación, de igual manera en la Edad Media en los primeros días de mayo se le festejaba el inicio de la primavera.

Una vez que la mayoría de los habitantes se convirtieran al cristianismo, ya estas festividades no tenían sentido y asimismo se comenzaron a cristianizar, esto aún sin dar forma a la celebración en mayo.

7

Un indicio de las modificaciones es que en el siglo XII existía una devoción espiritual dedicada a la Virgen que duraba aproximadamente 30 días, del 15 de agosto al 14 de septiembre:

“...El mes mayo era dedicado a Artemisa...a Flora, la diosa de la vegetación. En aquella época celebraban...los juegos florales...y pedían su intercesión...En la época medieval...El 1 de mayo era considerado como el apogeo de la primavera...antes del siglo XII, entró en vigor la tradición..."La devoción de treinta días a María". Estas celebraciones se llevaban a cabo del 15 de agosto al 14 de septiembre y todavía puede observarse en algunas áreas.” (Aciprensa 1 de mayo 2020).

Asimismo, en el transcurso de la historia, se observa que algunos fueron dando forma celebrativa y de culto de veneración a María en mayo. Estos fueron los jesuitas y dominicos al igual que los Papas Pío VII Y IX, quienes fueron los primeros en dar todo un mes para ser dedicado a la Virgen María:

“Las primeras codificaciones de la devoción a María en mayo son compuestas por dos jesuitas, una a principios del siglo XVIII y otra a finales de ese siglo... Los primeros pontífices que hablan y la aconsejan son Pío VII y el Beato Pío IX, quienes la premiaron con abundantes indulgencias.” (Pbro. Cecilio de Miguel Medina, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile).

Desde entonces, se ha visto que la celebración y culto a la Virgen, viene convirtiéndose para dar forma a lo que la Iglesia celebra hoy día. Tal como se manifiesta en el Concilio Vaticano II, aludiendo que María ensalzada por Gracia de Dios, después de Jesús y por arriba de los seres humanos, esto mismo por ser Madre de Dios y formar un punto fundamental del misterio del Verbo encarnado.

El Papa Pablo VI en 1974, dedica toda una exhortación que recuerda veneración a María como un aspecto relevante de la religiosidad genuina de la Iglesia:

El Concilio Vaticano II, en el capítulo VIII de la Constitución dogmática Lumen gentium (nn. 66-67) [4] , habla del culto a la Santísima Virgen en la Iglesia. Explica que “María, ensalzada, por gracia de Dios, después de su Hijo, por encima de todos los ángeles y de todos los hombres, por ser Madre santísima de Dios, que tomó parte en los misterios de Cristo...se tributa al Verbo encarnado...Pablo VI dedicó la Exhortación apostólica Marialis cultus , del 2 de febrero de 1974, a hablar del culto a María... recuerda...es un elemento cualificador de la genuina piedad de

8

De acuerdo con estos argumentos, el mes de mayo se ha trasformado en toda una celebración que venera a la Virgen María como figura del Verbo Encarnado al ser partícipe de los misterios de Cristo con el “Sí”. Por esta razón, los Santos Padres, a través de la historia, han destacado a la figura de María como un Dogma de la Iglesia y como parte fundamental de la religiosidad del pueblo de Dios.

Esto nos permite reconocer el porqué el colegio celebra el mes dedicado a la Virgen María, representada en muchos casos por la religiosidad popular bajo las figuras de las distintas advocaciones, pero con mucho más sentido que ella ha tenido en las diversas manifestaciones o apariciones que surgen en acontecimientos milagrosos en momentos históricos de un lugar o que ayuda a la conversión de las personas.

Uno de estos grandes acontecimientos es el milagro de la aparición que tuvo el Padre María Alfonso Ratisbona, permitiéndole convertirse con solo una mirada para que él lo comprendiera todo “No me dijo nada, pero con una mirada lo comprendí todo” y pudiera llevar la Palabra de Dios manifestando el amor de Jesús por su pueblo y asimismo su hermano el Padre Teodoro pudiera expresar que “Sion es obra de la mirada de María”.

Por esta Razón, el colegio como institución católica celebramos el Mes de la Virgen María, no solo como una advocación más, sino porque ella es Madre del Verbo Encarnado, es la Inspiración de nuestra congregación y ejemplo por seguir de nuestros estudiantes y familias de Sion.

9

This article is from: