suyas, especialmente “Neogranadino”16 .
en
el
escribió también una canción nacional a manera de himno patriótico, sobre un texto del ya mencionado poeta y dramaturgo cartagenero José Fernández Madrid, también médico, periodista y político 21 . En una misma fuente se han encontrado otras dos referencias sobre la actividad de Francisco Londoño como músico y compositor en Bogotá. La primera alude a su repertorio de contradanzas, muy populares en la época, junto a las del mencionado José María Caicedo Rojas (1816-1898) y el compositor y maestro de capilla bogotano Valentín Franco (¿?-c1860), y la segunda, al incluirlo como uno de los grandes guitarristas de Bogotá en una apología del instrumento:
Al parecer, Londoño también era cantante y fue querido, a pesar de que ofició en un medio capitalino excluyente y discriminador: Media década después [1839] aparece don Francisco Londoño, guitarrista exquisito y también cantante; este artista era antioqueño y fue bien recibido y mimado de los santafereños; hizo ratos deliciosos que no olvidaron las señoras de “veinticuatro”: título que provenía tal vez de la orden de Felipe II, de división de la sociedad que degeneró en “pelucones” y “cagajón” 17 .
En el libro sobre la música en la capital del país se lee sobre la parentela y otro oficio del maestro antioqueño:
Los intermedios, concedidos para que los músicos se refocilasen y los danzantes diesen tregua a sus faenas, los llenaron los guitarristas afamados, ejecutando las
[Francisco Londoño] es testigo de la firma del testamento de [Eugenio] Salas y estaba unido a éste por compadrazgo contraído en 1841, y con su esposa Nicanora Ibero (?- 1841) [¿hija del organista del Convento de Santo Domingo Mariano Ibero?], fue padrino de la primera de los cinco hijos de aquél (…) De acuerdo a otros documentos es posible que Londoño también se desempeñara como Síndico del Hospital de La Caridad, alrededor de 1850-1853 y ya en el año 1855 su nombre desaparece de ellos 18.
De la abundante producción original de Londoño quedaron impresas solamente dos obras para su instrumento, aparecidas entre 1848 y 1849, publicadas en el periódico capitalino El Neo-Granadino19 , empresa del escritor, político, profesor y periodista Manuel Ancízar, gracias a los oficios de la litografía de los hermanos venezolanos Celestino y Jerónimo Martínez. Se trata de una contradanza y de un valse, sin títulos, ambas piezas en la tonalidad de Mi mayor 20. Joaquín Piñeros Corpas, citando a José Ignacio Perdomo Escobar y Miguel Aguilera, trae otra noticia de Francisco Londoño, según la cual el antioqueño
Francisco Londoño: Contradanza [en mi mayor para guitarra], publicada en el periódico El Neo-Granadino, Litografía de Martínez Hermanos. Colección Biblioteca Nacional de Colombia. Reproducido en Ellie Anne Duque. La música en las publicaciones…
últimas composiciones del negro Londoño, de Pepe Caicedo, o Valentín Franco... 22
Por último, una hipótesis nuestra… Luego de haber cotejado todas las opciones, y de acuerdo con la cronología, no es descabellado pensar que Francisco Londoño haya sido el maestro de guitarra de la señorita María del Carmen 19 Jorge Añez (1968). Canciones y Recuerdos,2ª. edición, Bogotá: Ediciones Mundial. p. 46. 20 Ellie Anne Duque (1998). La música en las publicaciones periódicas colombianas del siglo XIX (1848 – 1860), Bogotá: Fundación de Música. 21 Joaquín Piñeros Corpas (1993). “Nota Especial sobre el Himno de Colombia”, en Introducción al Cancionero Noble de Colombia, Bogotá, Servigraphic Ltda., p. 144. 22 Manuel de Pombo (1914). Obras inéditas [...], publicadas por su hijo Lino de Pombo. Prólogo de Antonio José Restrepo, editadas por Camacho Roldán & Tamayo, Bogotá: Imprenta de “La Tribuna”, pp. 298-299.
16 Juan Crisóstomo Osorio y Ricaurte (1879). “Breves apuntamientos para la historia de la música en Colombia”, en Repertorio Colombiano, vol. 3, No. 15, Bogotá. 17Ananías Muñoz (1933). “Cantantes místicos y profanos de la ensoñadora Bogotá”, en Mundo al día, No. 2713, pp. 18-19, 28. 18 Egberto Bermúdez, op. cit., p. 170.
34