Luis Carlos Rodríguez / MÚSICA
El negro Londoño Francisco Londoño Martínez (¿[Santa Fe de] Antioquia?, c1805-Bogotá, 1854), fue el primer guitarrista importante del que se tiene noticia en nuestro país, uno de los personajes más conocidos en ese momento en la capital, y de quien se conserva un abundante anecdotario en las crónicas de la época, mencionado por varios escritores y por ellos también llamado “Pacho”, o simplemente “el Negro Londoño”. Sus padres, José María Londoño y Petronila Martínez10 , fueron esclavos libertos. Comenzó a estudiar los rudimentos de la música en la “academia” que regentaba Joaquín Lemus en Santa Fe de Antioquia, 11, 12 y quizás muy joven se trasladó a la capital del país. La primera referencia a su ejercicio musical apareció en un artículo anónimo en el periódico capitalino La Caridad. Allí se lee que… … se mandó una comisión a la casa de Londoño para que viniera con la guitarra”, cuando llegó la noticia de un triunfo alcanzado por las armas republicanas en la campaña del Sur, allá por los años 24. Londoño les ayudó a “celebrar aquella victoria bailando”13.
Así mismo, figuró junto a su paisano Toribio Pardo en la vida artística de Bogotá, cuando acudieron a las veladas ofrecidas en casa de los hermanos Mariano, Ruperto y Tiburcio de la Hortúa. Londoño vivió en el barrio de San Victorino, como muchos de los artistas de la época, y su nombre se encuentra junto 10 Egberto Bermúdez (2000). Historia de la música en Santafé y Bogotá 1538 – 1938. Bogotá: Fundación de Música, p. 170. 11 José María Bravo Márquez (1942). “Breves apuntes acerca del arte musical en Antioquia”, en El Pueblo Antioqueño. Ediciones de la Revista Universidad de Antioquia. Medellín: Imprenta Universidad, pp. 493-500. 12 Andrés Martínez Montoya (1932). “Reseña histórica sobre la música en Colombia, desde la época de la Colonia hasta la fundación de la Academia Nacional de Música”, en Anuario de la Academia Colombiana de Bellas Artes, vol. 1, Bogotá: Imprenta Nacional. 13 Anónimo (1870). “Siga, Forero, que está muy bien”, en La Caridad, año IV, No. 28, Bogotá, p. 439.
33
al de otros músicos aficionados y profesionales, en asocio permanente con las actividades de la Sociedad Filarmónica de Bogotá, cofundada en 1846 y dirigida en su primera etapa por el inglés Henry Price. Un año antes de la fundación de esa institución, a mediados de 1845, Londoño Martínez ya había organizado una escuela de música, que regentó con el pianista, director y compositor bogotano José Joaquín Guarín (1825-1854), en la cual se enseñaba piano, guitarra y canto todo el día 14 . Según se dice en el anuncio, la escuela funcionaba en la casa ubicada “en la esquina de la primera Calle Real, frente de la botica del señor José María Álvarez”. El escritor bogotano José María Caicedo y Rojas, su amigo y quizás su único biógrafo, dice de él: El que más me gustaba entre todos los compositores de la época, por su delicadeza, ternura y originalidad de sus composiciones, [era] Pacho Londoño, mozo de color, hijo de padres libertos, que vivía pobremente y ejercía el oficio de sastrería. Tocaba la guitarra a las mil maravillas y componía a las dos mil… 15
Guitarrista de grandes méritos, a Francisco Londoño Martínez suele comparársele en las crónicas de la época con el bogotano Nicomedes Mata-Guzmán Molano (c.1830-?), apodado el “Divino Mata” por su virtuosismo. La guitarra de Londoño no se olvidará, y sus sentimentales composiciones se ejecutarán aquí con gusto mientras haya guitarristas que las conozcan. Son bastantes por fortuna, pues murió en 1854 (…) Londoño compuso mucho y aún ruedan por ahí algunas composiciones 14 Anuncio publicado en el periódico El Día, julio 1 de 1845, p. 4, [Colección Biblioteca Nacional de Colombia, citado en Egberto Bermúdez, op. cit., p. 130]. 15 José Caicedo Rojas (1880). “Cristina, memorias de un antiguo colombiano”, en Repertorio Colombiano, vol. 27, citado en Harry C. Davidson (1970). Diccionario folklórico de Colombia. Música, instrumentos y danzas. tomo II, Bogotá: Banco de la República, p. 309.