TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS QUE SUSTENTAN EL AMBIENTE EDUCATIVO

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

TEMA: TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS QUE SUSTENTAN EL AMBIENTE EDUCATIVO EN SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA, CENTRO ESCOLAR MIGUEL PINTO, SAN SALVADOR, 2009-2010

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN BÁSICA PARA PRIMERO Y SEGUNDO CICLO PRESENTADO POR: MAJANO FLORES, AUXILIADORA DE LA PAZ MARTÍNEZ MEJÍA, NERY ESTER MAYORGA GARCÍA, DINORA ELIZABETH

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA


INDICE Introducción……………………………………………………………………….

3

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 Objetivos……………………………………………………………………..

6

1.2 Antecedentes del problema………………………………………………….

7

1.3 Justificación…………………………………………………………………..

10

1.4 Planteamiento del problema………………………………………………..

12

1.5 Alcances y limitaciones……………………………………………………..

14

1.6 Recuento de conceptos y categorías a utilizar ………………………….

17

CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 Fundamentación teórica metodológica…………………………………

24

2.2 Construcción del marco empírico………………………………………

57

2.3 Formulación teórica metodológica……………………………………

73

2.4 Desarrollo y definición teórica (posterior a contraposición de autores).

76

CAPITULO III MARCO OPERATIVO 3.1 Descripción de los sujetos de la investigación………………………

80

3.2 Procedimientos para recopilación de datos……………………………

82

3.3 Especificación de la técnica para el análisis de los datos……………

83

3.4 Cronograma ……………………………………………………………….

85

3.5 Recursos……………………………………………………………………

87

3.6 Índice preliminar sobre informe final……………………………………

88

Bibliografía

90


INTRODUCCIÓN

El constructivismo desde el punto de vista de los teóricos enfatiza que los individuos aprenden mejor cuando construyen activamente el conocimiento y la comprensión, por ello es de vital importancia conocer las teorías constructivistas que permiten crear

ambientes educativos óptimos. A continuación se hacen

consideraciones específicas acerca de las teorías que fundamentan el constructivismo, las cuales establecen una propuesta de organización, ejecución y evaluación del proceso de enseñanza- aprendizaje; donde el ambiente educativo es uno de los componentes esenciales en la relación maestro- alumno, en la construcción del conocimiento y en la formación integral del estudiante. En el primer capítulo se detallan los siguientes elementos: los objetivos que son el eje principal para la investigación, en el objetivo general se indica ¿qué se quiere investigar del fenómeno?, analizando las teorías constructivistas que sustentan el ambiente educativo y su importancia en el desarrollo de ambientes educativos efectivos para el aprendizaje. En los objetivos específicos se desglosan las categorías en acciones o actividades a realizar. En este caso se identifican los componentes de las teorías constructivistas que permiten la creación de ambientes educativos favorables, así como; describir las teorías que aplican los docentes de II ciclo de educación básica del Centro Escolar Miguel Pinto. Los antecedentes del problema

desarrollan un proceso de revisión y análisis

desde las investigaciones realizadas acerca de éste, así como la introducción del constructivismo en las aulas de El Salvador, aquí se detalla cómo el constructivismo se ha ido apropiando poco a poco de los procesos educativos. En la justificación se explica la importancia de la investigación y el ¿por qué? Se quiere realizar el estudio, así como el aporte de ésta a la educación y principalmente a los docentes y estudiantes del centro escolar.


El planteamiento del problema analiza la pregunta a la cual se le dará respuesta durante el desarrollo de la investigación expresada de la siguiente manera: ¿Cuáles son las teorías

constructivistas que fundamentan los ambientes

educativos y la práctica de los docentes de segundo ciclo de Educación Básica? Los alcances y las limitaciones

muestran las investigaciones y avances de

teóricos como Piaget, Vigotsky y Ausubel; y de cómo cada uno de ellos retomó los aportes del anterior superando teóricamente las ideas generadas que dieron origen al modelo constructivista. Recuento de conceptos y categorías a utilizar en donde se eligen las categorías y los conceptos más importantes que están relacionados con el fenómeno, tanto de orden teórico,

como empírico y que

permiten crear definiciones más claras con los elementos a estudiar. En el segundo capítulo se detalla la formulación del marco teórico, donde se fundamenta toda la información propuesta por los diferentes psicopedagogos, los cuales aportan sus puntos de vista basados en la teoría constructivista. Además incluye la formulación de un conjunto de conceptos que se relacionan con el tema, en esta etapa se presenta el proceso de la investigación, que está basado en un conjunto de aspectos históricos, conceptuales, metodológico y empírico, organizados de manera coherente y crítica. En el marco empírico se

fundamenta la investigación a través de diferentes

instrumentos, los cuales dan respuesta al fenómeno estudiado y de los resultados obtenidos se contrapone la teoría con lo que se observa en la realidad. Además se presenta la formulación teórico metodológica, que expresa la contraposición de los hallazgos y la teoría que fundamenta la investigación, aquí se evidencian las relaciones de discrepancia y concordancia, entre lo observado y lo expresado por el maestro. El otro componente es el desarrollo y definición teórica donde se formula una nueva teoría a partir de la teoría anteriormente expresada y lo evidenciado en el centro escolar, aquí se expresa una caracterización de los elementos que deben contemplar el desarrollo curricular y sus formas de representación dentro del salón


de clases, todo con el fin de mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes. En el marco operativo se presenta la descripción

de los sujetos de la

investigación, entendiéndose estos como: la teoría constructivista y los ambientes educativos. Comparando lo que se planteo, observó y se encontró al realizar la investigación, creando así una formulación real de los sujetos de estudio. Para recopilar datos se elaboraron dos tipos de instrumentos; uno de observación y otro de entrevista, ambos aplicados a los docentes de segundo ciclo del Centro Escolar Miguel Pinto, dichos instrumentos se administraron en varias visitas realizadas al centro educativo. De ellos se obtuvo la información que luego fue procesada a través de la técnica análisis del discurso. Al hacer la aplicación de la técnica se puede comprobar la discrepancia entre lo que se dice y lo que se hace, cada palabra escrita por las maestras debe ser sujeto de atención para ésta técnica, por lo tanto, al observar la práctica en el centro escolar se encuentra que las maestras manifiestan en su discurso que toman en cuenta las diferencias individuales de los estudiantes para generar actividades de aprendizaje, pero en la práctica las actividades son iguales para todos, son tradicionales y no exigen del alumno ningún esfuerzo cognitivo. En el cronograma se presenta la calendarización de las actividades realizadas durante el tiempo que duró la investigación. Además se presentan los recursos, que en este caso son de tipo humano. En el índice preliminar se sintetizan los aspectos más relevantes de la investigación como lo son: el marco conceptual, marco teórico y marco operativo. Como último componente se presenta la bibliografía que incluye todos aquellos textos o documentos que se consultaron y sirvieron de estudio en el transcurso de la investigación.


CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1

OBJETIVOS

GENERAL Analizar

la teoría constructivista que sustenta el ambiente educativo y su

importancia en el desarrollo de climas efectivos para el aprendizaje.

ESPECIFICOS Identificar

los componentes de la teoría constructivista que permite crear

ambientes educativos efectivos para el aprendizaje. Describir la teoría constructivista aplicada por los maestros y maestras de II ciclo de educación básica en el ambiente educativo para generar un mejor aprendizaje.

6


1.2

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

En El Salvador a principios de los años 90´se dio a conocer una nueva propuesta educativa basada en el modelo constructivista, la cual es una postura psicológica y filosófica que argumenta que los individuos forman y construyen gran parte de lo que aprenden y comprenden. El constructivismo se distingue de los modelos tradicionalistas del aprendizaje, porque subrayan la influencia del medio sobre el sujeto y de las explicaciones cognitivas, por ejemplo: en el modelo tradicionalista el estudiante debe aprender destrezas y competencias observables a través del refuerzo y la repetición, prestando poca atención en el contexto en que ocurren, tal como lo expresa el constructivismo. Un supuesto básico del constructivismo es que los individuos son partícipes activos y que deben construir el conocimiento. Algunos pedagogos creen que las estructuras mentales reflejan la realidad, mientras que otros piensan que no hay ninguna realidad fuera del mundo mental del individuo. En el Centro Escolar Miguel Pinto se puede observar cómo los docentes implementan los principios constructivistas de forma no adecuada, ya que

por comodidad o por

desconocimiento los maestros y maestras no aplican el aprendizaje basado en la teoría constructivista y esto se ve reflejado en la asimilación de los conocimientos del educando. Además no toman en cuenta el ambiente, elementos

que está formado por un conjunto de

que interactúan con los educandos, influenciándoles de manera

positiva o negativa en su aprendizaje. “La forma en que la institución escolar busca fomentar el conocimiento, con frecuencia contradice la forma en que se aprende fuera de ella. El conocimiento fomentado en la escuela es individual, y fuera de ella es compartido; el conocimiento escolar es: simbólico mental, mientras que fuera es: físico 7


instrumental; en la escuela se manipulan símbolos libres de contexto, en tanto que en el mundo real se trabaja y razona sobre contextos concretos”1 Es evidente que la escuela intenta enseñar a los educandos por medio de prácticas artificiales, descontextualizadas y poco significativas, lo cual está en franca contradicción con el entorno del educando. “La concepción constructivista no es un recetario sino un conjunto articulado de principios desde donde es posible diagnosticar, establecer juicios y tomar decisiones fundamentadas sobre la enseñanza”2 En la mayoría de centros escolares se sigue implementando una enseñanza tradicional, ya que los docentes por diversas razones, dejan de lado la innovación y motivación que propicia la construcción de conocimientos, excluyendo las capacidades que los educandos pueden desarrollar para ser partícipes de su propio aprendizaje. Es por ello, que se sigue observando frecuentemente una contradicción entre el discurso y la práctica pedagógica con la función que generalmente ha sido atribuida a los docentes, ya que es común observar que en la mayoría de centros educativos la metodología que aplican está basada en el método de transmisión del conocimiento, el cual enfatiza en la formación del carácter de los estudiantes para moldear, a través de la voluntad, la virtud, el rigor de la disciplina y el contenido de enseñanza, que en cierta forma, se confunden con la imitación del maestro o maestra. “Este modelo de aprendizaje es academicista-verbalista que dicta sus clases bajo un régimen de disciplina con unos estudiantes que son básicamente receptores”.3

1

Díaz Barriga Arceo, Frida, Gerardo, Hernández Rojas, Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, 2ª Edición, Editorial McGRAW – HILL, México, 1999, pág. 33 2 Solé Isabel y otros. Biblioteca del Aula. Editorial Grao, España. 1994. Pág. 8 3 Flórez Ochoa, Rafael, Evaluación Pedagógica y cognición. Mc Granw Hill. Colombia, 1999. Pág. 34.

8


Se debe aclarar que en esta perspectiva pedagógica, la responsabilidad principal recae exclusivamente sobre los estudiantes, y de su esfuerzo depende su aprendizaje, de tal forma que al evaluar, se evalúa al educando y no al maestro o maestra. La finalidad del modelo constructivista

propone la formación integral de

educandos auto dirigido, capaz de trabajar en equipo y con las actitudes y habilidades para aprender a lo largo de la vida, desarrollando sus competencias innovadoras,

creativas,

emprendedoras

y

críticas,

con

amplia

y

sólida

responsabilidad y compromiso social. El constructivismo, entre otros elementos, aporta la posibilidad de formar a un ser humano de acuerdo a su propio contexto socio-cultural; constructor de sus propias aprendizajes y competencias para la resolución de problemas personales y comunitarios, en la perspectiva del desarrollo científico – tecnológico y del cambio social en mejora continua. En algunos centros educativos los docentes son entendidos como facilitadores y acompañantes de los educandos durante sus procesos educativos y no como proveedores de soluciones y propietarios de la verdad. Los estudiantes son percibidos como seres autónomos y auto dirigido, capaz de construir sus propios aprendizajes, de aprender a aprender durante toda la vida y de comprometerse con la mejora continua de sí mismos, de sus comunidades y de su país. Un buen ambiente educativo es aquel en que los estudiantes interactúan con situaciones reales, tanto sociales, familiares o culturales y que le permiten desarrollarse tanto física, social y psicológicamente en el entorno en el que viven.

9


1.3 JUSTIFICACIÓN El análisis de las teorías constructivistas que resulten del presente trabajo de investigación, podrá dar las orientaciones necesarias para promover los ambientes educativos de los niños y niñas en las instituciones escolares, para fortalecer las competencias de estos. Pero esto no se logrará si no se propicia la participación activa del educando. Por medio del constructivismo se pretende rescatar los conocimientos previos de los estudiantes, ya que para el modelo éstos son de vital importancia. En la mayoría de instituciones educativas públicas de nuestro país es evidente que no se promueve un aprendizaje significativo, es por ello que se seleccionó el Centro Escolar Miguel Pinto para realizar la investigación y así poder detectar de qué forma son aplicadas o no las teorías constructivistas, y cómo propician ambientes educativos favorables. El comprender las teorías que fundamentan el constructivismo y su aplicación en el aula, es una necesidad, ya que esto permitirá que cada individuo elabore su propio conocimiento o aprendizaje. En un proceso constructivista se requiere que en cada nivel del desarrollo cognitivo los educandos participen y construyan un aprendizaje significativo, propositivo, crítico y holístico, ya que deben mostrar las competencias de incorporar en sus propios esquemas la información que se les presenta. El constructivismo sustenta la idea de que los estudiantes deben actuar a partir de sus experiencias previas. En los primeros niveles escolares no debe limitarse a la manipulación física de los objetos, sino que debe incluir manipulaciones mentales, que surjan de proyectos y experimentos del grupo. La importancia de la investigación, radica en obtener resultados positivos en los educandos,

ya que en el constructivismo, el ambiente es un elemento

fundamental que permite desarrollar destrezas o competencias en cada uno de 10


los involucrados en el proceso educativo, ya que es muy importante tomar en cuenta el entorno del

niño, tanto en su aspecto social, físico y psicológico.

Además el enfoque constructivista permite desarrollar la capacidad de superar cada una de las dificultades que surjan en el contexto en el cual se desarrolla el estudiante y de esa manera inducir a una educación de mayor calidad. La postura constructivista se alimenta fundamentalmente de diversas corrientes psicológicas asociadas genéricamente a la Psicología Cognitiva: el enfoque Psicogenético Piagetano, la teoría de los Esquemas Cognitivos, la teoría Ausubeliana de la asimilación, La Psicología sociocultural Vigotskiana que se sustentan en la idea de que la finalidad es promover los procesos de crecimiento personal de cada estudiante a través de la interacción con otros.

11


1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza, parte del hecho de que la escuela hace accesible a los educandos, aspectos de la cultura que son fundamentales para su desarrollo personal, y no solo en el ámbito cognitivo. La educación es sin lugar a dudas el motor para el desarrollo global de diferentes capacidades de los individuos, la escuela cumple con las funciones de crear un equilibrio personal para la inserción social, de relación interpersonal y motriz. De lo anterior, depende la concepción constructivista del aprendizaje, la cual supone su aplicación por parte de los docentes, conservando aun métodos basados en la fijación, refuerzo, el control del aprendizaje y la transmisión del conocimiento, como lo es la educación tradicionalista, enfocada básicamente a la idea de que el docente juega un papel activo y el estudiante un papel pasivo, donde el primero habla y el segundo solamente se limita a escuchar y seguir órdenes. En el Centro Escolar Miguel Pinto se observa que no todos los docentes

tienen

claro cómo aplicar el constructivismo y aunque el Ministerio de Educación lo ha plasmado

en

documentos

constructivista”, aprendizaje”,

como:

“Escuelas

Modelos

bajo

el

enfoque

“Orientaciones metodológicas para el proceso de enseñanza para que los docentes puedan analizarlos, no lo hacen, por tanto

esto conlleva a la no aplicación o implementación del constructivismo. En la mayoría de centros escolares se implementa el enfoque constructivista de manera limitada y no se aplican todos los fundamentos curriculares, por no saber cómo aplicarlos y desconocerlos, al no contar con instrumentos que le permitan su eficaz aplicación. Existe además cierto desinterés por parte de algunos docentes para aplicar el enfoque, que unido al desconocimiento no permiten una enseñanza –aprendizaje que parte de bases psicológicas como lo plantea Piaget, Vigotsky, Ausubel, Brunner, entre otros. 12


Con base a lo anterior se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las teorías

constructivistas que fundamentan los ambientes

educativos y la práctica de los docentes de segundo ciclo de Educación Básica?

13


1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES

A partir de los años treinta con los estudios realizados por Jean Piaget en Suiza y Lev Vigotsky en Rusia se desarrolló el constructivismo. Fue desde entonces que se ha venido cuestionando sobre cómo se construye el conocimiento en los niños y niñas. Así surge lo que hoy conocemos como Constructivismo. Uno de los autores más representativos de la concepción constructivista de los aprendizajes es Jean Piaget, pensador suizo que ha llegado a la humanidad una importante herencia en el campo de la epistemología, cuya influencia ha llegado a ámbitos de la educación y el aprendizaje. Para Jean Piaget “la condición natural y genética es muy importante, pero también lo son las condiciones de vida, en otras palabras, la realidad donde se desenvuelven los individuos”4.

Él estaba interesado en identificar, describir, y

explicar principios y procesos generales de funcionamiento cognitivo (asimilación, acomodación y equilibrarían, etc.) Y en estudiar como estos principios y procesos intervienen en la construcción de las categorías lógicas del pensamiento racional. Los descubrimientos hechos por Piaget son importantes en el campo del aprendizaje. “Implica para los educadores tener conciencia acerca de las estructuras mentales que tienen los niños y niñas para poder apropiarse de los conocimientos y de las necesidades de crear situaciones

tendientes a la

construcción de las estructuras mentales nuevas, condición que es necesaria para la asimilación de los contenidos educativos”5 En cambio la propuesta de Vigotsky explica la teoría sociocultural del aprendizaje, la cual manifiesta que la mejor manera de desarrollar las capacidades mentales de los individuos, es a través de la interacción social, afirmando que hay niveles de aprendizaje o desarrollo que los individuos puedan alcanzar sin ninguna ayuda, 4

Pérez Córdoba, Rafael Ángel, El Constructivismo en los Espacios Educativos, 1 Edición, Editorial Obando, Costa Rica, 2002, p. 13 5 Ibid. P. 14

14


pero también existen niveles que únicamente los podrá lograr cuando interactúa con personas que poseen más conocimientos y experiencias. “El constructivismo social que plantea Vigotsky se caracteriza fundamentalmente por concebir el desarrollo del pensamiento y la conciencia como un proceso de carácter socio histórico y cultural”. 6 Es preciso enfatizar aquí que estas ideas de Vigotsky tienen mucha relación con la forma real en que se aprende en las instituciones educativas. De esta manera, existen contenidos educativos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal, que los integrantes de un determinado conglomerado social deben adquirir, para poder incorporarse efectivamente en las relaciones sociales y productivas de una sociedad. Claro está que en el enfoque de éste, exige una práctica pedagógica, dinámica, activa, constructiva y colaborativa. Además sostiene que el estudio de los procesos psíquicos superiores tiene origen en la cooperación

y en la

interacción social. Sin embargo, “Ausubel como otros teóricos cognitivistas en los años sesentas dejó sentir su influencia a través de una serie de importantes

elaboraciones

teóricas y estudios acerca de cómo se realiza la actividad intelectual en los ambientes educativos, considerando al niño o niña como un procesador activo de la información, al señalar que el aprendizaje es sistemático y organizado , ya que es un fenómeno complejo que no se reduce a simples asociaciones memorísticas y enfatiza en la importancia que tiene el aprendizaje por descubrimiento”7 Esto ha guiado en el presente no solo múltiples experiencias de diseño e intervención educativa, sino en gran medida han marcado los pioneros de la psicología de la educación, en especial del movimiento cognitivista.

6

Pérez Córdoba, Rafael Ángel, El Constructivismo en los Espacios Educativos, 1 Edición, Editorial Obando, Costa Rica, 2002, p. 19 7 Díaz Barriga Arceo, Frida, Gerardo, Hernández Rojas, Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, 1ª Edición, Editorial McGRAW – HILL, México, 1998, pág.18

15


Ausubel postula que de los aprendizajes implican una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. César Coll por su parte fundamenta que la finalidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas, es promover los procesos de crecimiento personal del estudiante en el marco de la cultura del grupo al que pertenece. Estos aprendizajes no se producirán de manera satisfactoria a no ser que se suministre una ayuda específica a través de la participación del estudiante en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas que logren propiciar en éste, una actividad mental constructiva. Para Coll, “el constructivismo no es, en sentido estricto, una teoría del desarrollo o del aprendizaje y aclara que la finalidad de la concepción constructivista es configurar un esquema de conjunto orientado a analizar, explicar y comprender los procesos escolares de enseñanza y aprendizaje”8

8

Díaz Barriga Arceo, Frida, Gerardo, Hernández Rojas, Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, 1ª Edición, Editorial McGRAW – HILL, México, 1998, pág.16

16


1.6 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORIAS A UTILIZAR

Durante esta investigación las dos categorías sobre las cuales gira el proceso son: Constructivismo y Ambientes educativos, a partir de ellas se explican los conceptos a utilizar, y cómo estos serán entendidos. “Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene a una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, y no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores”.9 En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea. El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que el conocimiento se produce cuando: a. El sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget) b. El conocimiento lo adquiere de la interacción con otros (Vigotsky) c. El aprendizaje es significativo para el sujeto (Ausubel). Los conocimientos previos se entienden como la información que sobre una realidad tiene una persona almacenada en la memoria. El concepto como tal empieza a emplearse a partir de la segunda mitad del siglo XX por la psicología cognitiva, interesada en el modo en que la mente humana procesa y almacena la información para realizar aprendizajes. Entendiéndose como aprendizaje:”el

9

Pérez Córdoba, Rafael Ángel, El Constructivismo en los Espacios Educativos, 1° Edición, Editorial Obando, Costa Rica, 2002, p.13

17


cambio conductual o cambio en la capacidad de comportarse o cuando el individuo se vuelve capaz de realizar algo distinto de lo que hacía antes”10 De acuerdo a David Ausubel se deben diferenciar los tipos de aprendizaje que pueden ocurrir en el salón de clases, los cuales son: el que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento y el relativo a la forma en que el conocimiento es subsecuente incorporado en la estructura del conocimiento o estructura cognitiva del aprendiz. Entendiéndose que existen cuatro tipos de aprendizaje: aprendizaje por recepción, por descubrimiento, por repetición y significativo. Así, partiendo de la existencia de conocimientos previos, el psicólogo cognitivo David Ausubel (1968) desarrolla la teoría del aprendizaje significativo, entendiendo que el aprendizaje tiene lugar cuando el estudiante liga la información nueva con la que ya posee, reajustándola y reconstruyéndola en este proceso. Por otro lado, la existencia de conocimientos previos permite desarrollar también la noción de conocimiento del mundo, concebido como la información que una persona tiene almacenada en marcos de conocimiento en su memoria a partir de lo que ha experimentado o vivido, y que le permitirá participar adecuadamente en una determinada situación comunicativa. Según Vigotsky la apropiación del conocimiento es el paso desde una zona de desarrollo real o actual en que se encuentra la persona que aprende a una zona de desarrollo próximo. Dale H. Schunk, cita en su libro “Teorías del Aprendizaje” a Jeanne Day, quien establece que “La zona de desarrollo próximo es el monto del aprendizaje que es posible en un estudiante, dadas las condiciones cognitivas apropiadas”. 11 Todos los seres humanos tenemos una zona de desarrollo real, un estado actual de conocimientos: conceptos, procedimientos y actitudes. Situación por la cual el individuo se siente muy cómodo, tranquilo y seguro. Pero si se requiere avanzan 10

H. Schunk, Dale, Teorias del Aprendizaje, 2°Edición, Editorial Pearson Educación, Mexico,2007, p.2 11 . Schunk, Dale, Teorias del Aprendizaje, 2°Edición, Editorial Pearson Educación, Mexico,2007, p. 215

18


en el desarrollo personal, forzadamente se llega a

un conflicto cognitivo

situación que casi siempre no son muy satisfactorias, por eso se denominan conflictos o disonancias. El conflicto pretende provocar sed por encontrar respuestas para resolver problemas, avanzar hacia los horizontes todavía no conocidos. Sin embargo, el conflicto hay que saberlo manejar, para que no genere sentimiento de impotencia y frustración, por ello es importante después de vivenciar el conflicto pasar a una etapa de distención la cual consiste en el desarrollo de reflexiones individuales y grupales que permiten al educando un momento de reflexión, donde se alivie la tensión y compartan sus preocupaciones. Los conflictos cognitivos provocan situaciones críticas, presentan problemas, experiencias significativas, etc., con los cuales se incentiva a los estudiantes a superar los conocimientos anteriores mediante el cambio conceptual. Es por ello que el docente debe implementar estrategias de aprendizaje

las cuales se

definen como “la forma en que el docente orienta, de manera dinámica y participativa, la selección, la organización y el desarrollo de los contenidos educativos, los procedimientos, el uso de los recursos y las acciones que ocurren en los espacios educativos, con el propósito de cumplir propuestas específicas de aprendizaje”.12 En el ámbito educativo constructivista la persona que aprende debe interactuar con los objetos de estudio o con otras personas. De la concepción constructivista del aprendizaje se tienen profundas implicaciones con el

“Ambiente Educativo

que es considerado algo más que un edificio, una disposición del mobiliario o una colección de centros de interés. La visión conceptual de la disposición del ambiente educativo es mucho más amplia y al mismo tiempo más básica.

12

Pérez Córdoba, Rafael Ángel, El Constructivismo en los Espacios Educativos, 1° Edición, Editorial Obando, Costa Rica, 2002, p.32

19


Descansa en un entendimiento de las relaciones entre el entorno físico y conducta, entre disposiciones ambientales y aprendizaje” 13 El ambiente educativo incluye aspectos culturales, sociales y afectivos que son de mucha importancia en la adquisición de conocimientos para los estudiantes ya que además influyen en las conductas de diferente manera y promueven la independencia, la orientación propia y estimula el empleo de destrezas. Lo cierto es que el ser humano aprende en todas las circunstancias y espacios: en la escuela, la familia, el mercado, los campos deportivos, la iglesia, los medios de comunicación y en otros lugares donde la curiosidad le permita preguntarse por el mundo, lo mismo que intercambiar puntos de vista con sus semejantes, ya que la escuela debe servir a la comunidad por todos los medios y participar de todas las actividades que la requiera. Norberto Boggino en su obra: “El Constructivismo entra en el Aula”, expresa que “la clase se ubica como el escenario por excelencia para pensar y abordar el aprendizaje, el convivir y particularmente para trabajar en torno a la formación en valores y a la construcción de las normas sociales, con el propósito de que los estudiantes construyan sus pautas de socialización que le permita

a su vez,

regenerar los lazos sociales y reconstruir nuevos sentidos para un saber en el mundo”.14 En el salón de clases el proceso de aprendizaje está influenciado por distintos actores del currículo los cuales son: el maestro, el alumno, el currículo y los padres de familia, cuya función es apoyar la tarea educativa. Donde el maestro se convierte en el elemento que concretiza el currículo y a su vez, el constructivismo como enfoque propuesto por los Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional, donde la práctica docente es un determinante que permite la aplicación de diversas metodologías que ayudan al estudiante a 13

Loughlin C. E., Suina J. H., El ambiente de aprendizaje: Diseño y organización, cuarta edición, Editorial Morata, España, 1997, pág. 21 14 Boggino, Norberto, El Constructivismo entra al Aula, primera edición, Homo Sapiens, 2004, p. 139

20


aprender de manera eficaz, “el profesor debe ser creativo en su desempeño, y al mismo tiempo debe esforzarse en desarrollar la creatividad de sus estudiantes. Debe comprender sus impulsos creativos, valorarlos y propiciar un ambiente favorable a la creatividad para generar aprendizajes eficaces” 15. La práctica docente consiste en una compleja y ardua tarea que no se restringe a la formación en el marco del aula, sino que influyen aspectos de gestión y de manejo de las relaciones humanas, la tarea del profesor debe ser planificar intencionalmente la enseñanza de cada una de las diferentes dimensiones del saber, seleccionadas en el currículo. Entendiéndose este como la manera de aplicar la teoría pedagógica en el aula a la enseñanza real. Un currículo es la medición entre la teoría y la realidad de la enseñanza, es el plan de acción que desarrolla el docente con sus estudiantes, es una pauta ordenada del proceso de enseñanza, pues implica una concepción acerca de los contenidos, las experiencias y la actuación y secuencia para que los estudiantes alcancen las metas de formación. En este sentido el currículo es un curso de acción pedagógica, un plan de formación que sólo puede evaluarse de manera cualitativa, el cual se planifica cuidadosamente e incluye tanto las materias que permitan a los estudiantes adquirir los conocimientos y destrezas básicas como las indicaciones para una evaluación continuada, al tiempo que refleja los valores asumidos por la escuela. La estructura curricular debe adecuarse, adaptarse, asimilarse, acomodarse a los modos propios de pensar, sentir y actuar que tienen los miembros involucrados, además busca desencadenar un proceso sistemático de formación de personas en el interior de la institución escolar. El alumno es un agente protagonista de la acción educativa, requiere desarrollar sus competencias, construir sus aprendizajes, crear nuevas ideas y conceptos. Además debe trabajar en acciones que construyen para él la satisfacción de una 15

Calero Pérez, Mavilo, Aprendizajes sin Límites, Constructivismo, Primera Edición, Alfaomega, 2009, p.117

21


necesidad o fuente de interés. Por eso se debe respetar la espontaneidad del educando y crear un clima de libertad para la elección de sus actitudes, temas, métodos y formas de aprendizaje en armonía con sus peculiaridades. Los padres de familia juegan un papel importante en la educación de sus hijos e hijas, ya que su función principal es orientarlos en la realización de sus tareas y dejarlos que hagan lo que deben hacer, apoyar los afanes investigativos de sus hijos, esclarecer su necesidad de aprender, actitudes, valoraciones, habilidades y destrezas. Los padres dentro del rol de educadores, tienen la responsabilidad de elevar la autoestima de sus hijos e hijas

para lograr un aprendizaje sin

límites. En la práctica pedagógica su principal objetivo es crear individuos capaces de hacer cosas nuevas y no solamente repetir lo que hicieron otras generaciones; individuos creativos, inventivos y descubridores, cuyas mentes puedan criticar, verificar y no aceptar todo lo que se les ofrezca (Piaget). Es por ello que el papel del docente es ayudar a los estudiantes y apoyarse de ellos para la realización de las tareas y en la solución de problemas que plantee la vida escolar. Los profesores ciertamente, tienen mucho que enseñar a los estudiantes, pero también tienen mucho que aprender de ellos. Además la práctica pedagógica debe potenciar y favorecer la construcción del pensamiento, el desarrollo de destrezas que permitan interactuar competentemente con el medio. Por lo tanto, es de vital importancia la interacción maestro-alumno, ya que la educación debe ser un proceso de socialización

consciente,

para lograr la

efectividad de la conducta en la estructura de la actividad personal. Los maestros deben enseñar estrategias de aprendizaje para facilitar el desarrollo personal de los estudiantes, su rol ya no debe ser el de expositor, sino el de facilitador, por tanto, el tipo de interrelación que establece adquiere otra dirección. “El aprendizaje es efectivo cuando el docente toma en cuenta las áreas físicas, intelectuales, sociales y emocionales de los educandos; además el desarrollo cognitivo, emocional y social de los individuos y la forma en que interpretan las 22


experiencias de la vida, están influenciados por factores previos escolares, del hogar, de la cultura y la comunidad”16 El aprendizaje mejora cuando el estudiante tiene la oportunidad de interactuar y de colaborar con otras personas. El docente que educa bajo un modelo constructivista es propiciador de oportunidades de aprendizaje. Estimula un escenario agradable, atractivo y retador que permita al educando caminar, por un sendero que lo lleve a construir sus propias experiencias y a

derribar las

estructuras cognitivas y valóricas que le posibiliten una interpretación cada vez más profunda de la realidad. Un buen educador tratará de acortar el camino a sus estudiantes, pero no lo recorrerá por ellos. Sabrá dar las pautas y algunos elementos para que ellos descubran lo que les hace falta aprender, el docente que sepa lograr el ambiente propicio para el aprendizaje, tanto en los elementos físicos como en los emocionales, permitirán construir sus aprendizajes con solidez.

16

Santrock, John w. Psicología de la Educación, 2ª edición, editorial Mc Graw – Hill, México, 2006, pág. 395

23


CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICO 2.1.1. El Constructivismo. “El Constructivismo es la teoría psicopedagógica del conocimiento y el aprendizaje infantil, que tiene sus principios en el desarrollo del ciclo vital de la especie humana y que busca responder a las siguientes interrogantes: ¿Cómo y qué debe aprender el niño o niña?, ¿Qué procesos debe seguir para aprender? ¿Para qué aprender?”1. El modelo constructivista logra modificar la estructura mental de los individuos, además, contribuye a

mejorar el

conocimientos, permitiendo

nivel de

diversificación

e integración de

un verdadero aprendizaje en el desarrollo de la

persona, además es una postura psicológica y filosófica que argumenta que los individuos forman o construyen gran parte de lo que aprenden y comprenden. Destaca las relaciones entre los individuos y las situaciones en la adquisición y el perfeccionamiento de las habilidades y los conocimientos. “El constructivismo se entiende como una construcción propia que se va produciendo día a día por medio de conocimientos o información que se adquiere diariamente hasta construir un aprendizaje propio en base a la realidad” 2. Este modelo se distingue de las teorías conductistas del aprendizaje que subrayan la influencia del medio sobre el sujeto y de las explicaciones cognitivas, que colocan el lugar del aprendizaje en la mente y prestan poca atención al contexto en que ocurren, en el constructivismo los individuos son participes activos y construyen el conocimiento de

manera activa, preferentemente por descubrimiento o

contraponiendo los hechos con los conceptos a esta forma de hacer se denomina: Constructivismo y aprendizaje por descubrimiento.

1

Calero Pérez, Mavilo, Constructivismo Pedagógico, Teorías y aplicaciones básicas, Primera edición, editorial Alfaomega, México, 2008, página 10. 2 Díaz Barriga Arceo, Frida, Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, editorial McGRAW -HILL, México, 1998, página 14.

24


Desde el punto de vista del constructivismo los docentes no deben enseñar de una forma tradicional; pararse frente a la clase e impartir conocimiento, sino que deben manipular

materiales que les permitan a los estudiantes

activamente y les facilite

involucrarse

interactuar con los demás. Las actividades que se

realicen tienen que estar orientadas en la observación, el acopio de datos, la generación de ideas, la prueba de hipótesis y el trabajo cooperativo, por medio de ello los estudiantes aprenderán a ser autoreguladores y a plantearse metas para asumir un papel más activo en su propio aprendizaje. El constructivismo no es una corriente unificada sino que se expresa de diferentes formas:

el

constructivismo

exógeno,

constructivismo

endógeno

y

el

constructivismo dialéctico. Entendiéndose como constructivismo exógeno a la adquisición del conocimiento que consiste en la reconstrucción de estructuras del mundo externo, osea la construcción del conocimiento de una forma externa. En cambio el constructivismo endógeno, señala la coordinación de los actos cognitivos, la importancia de las estructuras mentales procedentes de los conocimientos previos. Entre ambos se encuentra el constructivismo dialéctico que sostiene que el conocimiento proviene de las interacciones de los individuos con su entorno. Cada una de estas formas de constructivismo tiene méritos propios y son de gran utilidad en el campo docente. La forma exógena es apropiada para determinar la exactitud en la que los estudiantes perciben la estructura del conocimiento en cada área. El punto de vista endógeno es conveniente para explorar la forma en que los estudiantes progresan del nivel inicial a los grados superiores de su desempeño en la adquisición de los conocimientos. La postura dialéctica

es

importante para la educación si se trata de diseñar intervenciones que sean un desafío al pensamiento inexperto de los estudiantes, entendiéndose este como la influencia social. El propósito del constructivismo se fundamenta en: el control del comportamiento que está en el propio individuo, quien interrelaciona con el medio ambiente, de acuerdo a su visión del mundo para darle sentido y concibe la enseñanza como 25


una actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica; para el constructivismo aprender es arriesgarse a errar (ir de un lado a otro), muchos de los errores cometidos en situaciones didácticas deben considerarse como momentos creativos. En el campo constructivista la enseñanza

no es una simple transmisión de

conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a los estudiantes construir su propio saber. No aprendemos sólo registrando en nuestro cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia estructura cognitiva. Es por tanto necesario entender que esta teoría está fundamentada primordialmente por tres autores: Lev Vigotsky, Jean Piaget y David P. Ausubel, quienes realizaron investigaciones en el campo de la adquisición de conocimientos del niño. Construcción del conocimiento Las personas construyen el conocimiento, éste es construido socialmente y mediante experiencias con el medio físico. Aprender no es copiar o reproducir la realidad, se aprende significativamente cuando se construye un significado propio, personal y perfeccionable, para un objeto de conocimiento que objetivamente existe. El aprendizaje implica una integración y coordinación del esquema del conocimiento y la no acumulación de estos. Para lograr una buena construcción del conocimiento, se debe utilizar diversidad de estrategias, mediante las cuales el estudiante logre hacer una construcción social del mismo. Éste se efectúa a base de procesos de raciocinio, de derivaciones lógicas a

partir de ciertas verdades ya aceptadas. Por lo tanto,

conocer no es siempre captar directamente el objeto, tenerlo al frente, como algo presente. El uso del raciocinio es predominante cuando comprobamos una afirmación, confirmamos una hipótesis, fundamentamos una tesis, demostramos un teorema o hacemos una predicción. Hay un modo especial de conocer que no consiste en tener la experiencia de algo, sino en deducirlo o derivarlo racionalmente.

26


“El conocimiento debe ser, fundamentado y probado. Hay que probar que es objetivo, universal y necesario. En esto reside la diferencia entre el conocimiento vulgar y el conocimiento científico. El conocimiento vulgar es el resultado de una mera familiarización y admite un hecho sin haberlo fundamentado o sea que no está comprobado. En cambio en el saber científico está

fundamentado y

3

probado”

Por ejemplo en la asignatura de matemática es común que toda aseveración debe ser demostrada y fundamentada, igual que en otras materias. Por lo tanto, todas las asignaturas prueban sus aseveraciones y en consecuencia de ello adquieren la categoría de conocimiento. “La construcción del conocimiento, de acuerdo con Piaget, se hace a partir de las interacciones entre el sujeto y el objeto, lo cual se opone al conocimiento postulado como simple acumulación de información exterior que se le proporcione verbalmente a la persona. El conocimiento está siempre subordinado a ciertas estructuras de la acción, estructuras que son construidas porque no están dadas ni en los objetos ni en el sujeto”4. El conocimiento es una experiencia por la cual se produce la captación de algún objeto. Esas expresiones que se captan llevan implícitas la idea de algo que es conocido de algún objeto, y que a su vez es motivo de conocimiento y que le permiten al individuo estar enterado de algo o de alguien, contribuyendo a formar un aprendizaje constructivista. Principios constructivistas Frida Díaz Barriga establece las siguientes posturas constructivistas: “1° El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje, él es quien construye o más bien reconstruye los saberes de su grupo cultural, y éste

3

Calero Pérez, Mavilo, Constructivismo Pedagógico, Teorías y aplicaciones básicas, Primera edición, editorial Alfaomega, México, 2008, pagina 15. 4 Ibid. p. 19.

27


puede ser un sujeto activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, incluso cuando lee o escucha la exposición de los otros. Por lo tanto, en los resultados del proceso de enseñanza – aprendizaje el alumno es el responsable de que se logre los objetivos propuestos para la construcción del conocimiento. Es por ello que en la práctica se pretende lograr que alumno aprenda a ser autónomo y el constructivismo aporta diferentes metodologías que le permiten al estudiante desarrollar sus habilidades y destrezas y con ello lograr un aprendizaje significativo. 2° La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración. Esto quiere decir que el alumno no tiene en todo momento que descubrir o inventar en un sentido literal todo el conocimiento escolar. Debido a que el conocimiento que se enseña en las instituciones escolares es en realidad el resultado de un proceso de construcción a nivel social, los alumnos y profesores encontrarán ya elaborados y definidos una buena parte de los contenidos curriculares. Hoy en día se cuenta con programas de estudio basados en competencias a desarrollar por los alumnos y de esta manera se pretende lograr que el estudiante sea capaz de desenvolverse en el entorno que lo rodea. 3° La función del docente es enlazar los procesos de construcción del alumno con el saber

colectivo culturalmente organizado. Esto implica que la función del

profesor no se limita a crear condiciones optimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva, sino que debe orientar y guiar explicita y deliberadamente dicha actividad”5 El docente debe desarrollar un papel aprendizaje, ya que

activo en el proceso de enseñanza

tiene como misión lograr

que el estudiante tenga una

educación integral, basado en los principios constructivistas.

5

Díaz Barriga Arceo, Frida, Hernández Rojas, Gerardo. Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, Segunda edición, editorial McGRAW -HILL, México, 2002, página 30-32.

28


2.1.2. Teorías sobre el constructivismo Teoría psicogenética de Jean Piaget El famoso psicólogo suizo Jean Piaget realizó una importante teoría relacionada con la educación y el aprendizaje. La teoría de Piaget ha sido denominada epistemología genética porque estudió el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica y genética, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. Además describe el curso del desarrollo cognitivo desde la fase del recién nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de comportamiento regulado. En el desarrollo genético del individuo se identifican y diferencian periodos del desarrollo intelectual, tales como el periodo sensorio-motriz, preoperacional, operaciones concretas, y operaciones formales, éstos presentan una secuencia lógica, ya que cada uno es necesario y complementario para el siguiente. “Según Piaget el aprendizaje es un proceso de modificación interna, con cambios no solo cuantitativo sino también cualitativo y se produce como resultado de un proceso de interacción entre la información que procede del medio y el sujeto que aprende.Se sabe que uno de los retos fundamentales del constructivismo es explicar cómo se produce el cambio cognitivo, la adquisición de nuevos conocimientos: conceptuales, procedimentales y actitudinal. De esta manera Piaget plantea la idea de que “el conocimiento es el producto de las interacciones entre la persona que aprende y los objetos de la realidad que trata de aprehender”6. A esto se le denomina interacción. Esta teoría aporta muchos conocimientos a cerca de la lógica infantil. Descubre que en el desarrollo intelectual las personas pasan por periodos, estadios o etapas y que en cada periodo pueden realizar ciertas operaciones mentales, propias de 6

Pérez Córdoba, Rafael Ángel, El Constructivismo en los Espacios Educativos, 1ª Edición, Editorial Obando, Costa Rica, 2002, página 13.

29


ese momento del desarrollo. Desde luego la posesión de estas características influye en lo que pueden y no pueden aprender. En este sentido cada periodo es superior cualitativamente a los anteriores, permitiendo desde el manejo de los primeros reflejos en los recién nacidos hasta el pensamiento formal en los jóvenes. En el constructivismo Piagetano se basa fundamentalmente en investigaciones psicogenéticas en las que define con mayor precisión las etapas sucesivas a través de las cuales el niño va construyendo sus nociones, conceptos y sus operaciones lógicos formales. Según Piaget el

desarrollo se produce no

simplemente por la dialéctica maduración-aprendizaje sino por un proceso más complejo que abarca y articula cuatro factores principales: maduración, experiencia, transmisión y equilibración. El desarrollo cognitivo no es el que extrae información directamente de la percepción de los objetos físicos, sino, la experiencia que el sujeto obtiene de las acciones que él mismo ejerce sobre otros objetos naturales y culturales. Los descubrimientos hechos por él son importantes en el campo del aprendizaje, ya que implica para los educadores tener conciencia acerca de las estructuras mentales que tienen los niños para poder apropiarse de los conocimientos y de las necesidades de crear situaciones

tendientes a la construcción de las

estructuras mentales nuevas, condición que es necesaria para la asimilación de los contenidos educativos. En conclusión, el rol de la educación es ayudar al niño a construir el pensamiento operatorio y a desarrollar las competencias que cada nivel permite, lo cual se logra a través de sucesivas asimilaciones y acomodaciones de aprendizaje. Según Piaget

la aproximación del conocimiento por parte de la persona que

aprende se debe a tres etapas: la asimilación, acomodación y equilibración. La asimilación es entendida como la incorporación de un elemento exterior a un esquema de conocimiento ya desarrollado por la persona, el sujeto recoge la nueva información y la adapta a la que ya conoce, o sea, que él no se somete a la 30


influencia del medio, sino que, al asimilar los elementos o aspectos de la realidad los modifica, imponiéndoles su propia manera de percibirlos, es de esta manera que los niños que inician el conocimiento de la escritura de los números y las letras, suelen asimilar la figura del número “2” como un patito y la letra “m”, como dos montañas. En la acomodación se entiende como el proceso complementario de la asimilación.

El

sujeto

impone

en

principios su

estructura

mental,

sus

conocimientos, creencias, etc. en los intercambios con el ambiente; también los objetos responden y actúan sobre él. La acomodación

consiste en la necesidad de dirigir la realidad

tomando en

cuenta las particularidades propias del conocimiento que se deben asimilar, esto significa que un mismo esquema de acción se aplica de manera diferente de acuerdo con las características específicas del objeto.

Un ejemplo típico de

acomodación en la vida escolar le ocurre al niño en la parvularia ya que se le proporcionan espacios amplios y sin limitaciones para representar gráficamente su nombre; posteriormente en la escuela debe acomodar esta habilidad de graficar su nombre a un espacio limitado por los renglones. La equilibración por su parte, es un mecanismo de ajuste inteligente al ambiente, producto de las fases de la asimilación y acomodación se podía decir que existe autentica apropiación de los conocimientos solo cuando hay equilibración. Se trata de la búsqueda de nuevos niveles y reorganización de equilibrio mental después de cada alteración cognoscitiva provocada desde el exterior. En el proceso de conocimiento

la asimilación, como la acomodación es

importante y se deben manejar equilibradamente. Si prevaleciera la asimilación, el sujeto no tomaría en cuenta las particularidades del objeto provocándose una percepción egocéntrica o subjetiva de la realidad, esto les sucede a ciertas personas que aun ante las evidencias siguen pensando de la misma forma. Al contrario si predomina la acomodación, el sujeto no tendría criterio y reaccionaria diferente ante cada situación pues todo le resultaría novedoso. 31


Toda experiencia de aprendizaje que pretenda consolidar los conocimientos, requiere de estas tres etapas, por eso se dice que en la concepción constructivista se debe practicar una metodología profunda en el sentido de desarrollar actividades ligadas a las etapas anteriormente descritas. Teoría Sociocultural de Lev Vigotsky Vigotsky, es el fundador de la teoría socio cultural en psicología. Su obra en esta disciplina se desarrolló entre los años 1925 y 1934. Lev Vigotsky es uno de los teóricos que más ha influido en el pensamiento constructivista moderno, al igual que Piaget creía que los niños construyen activamente sus conocimientos. Tanto las ideas de Piaget como Vigotsky no fueron conocidas por los académicos estadounidenses por muchos años hasta que se introdujeron en la década de 1960. Vigotsky consideraba que el medio social es sumamente importante para el aprendizaje de los estudiantes, afirmando que esto lo produce la integración de los factores sociales y personales. El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que permite unificar el comportamiento y la mente. La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Considera

el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del

desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central, además, introduce el concepto de zona de desarrollo próximo que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Este se refiere al espacio o diferencia entre las habilidades que ya poseen el estudiante y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto. El concepto de la Zona de desarrollo próximo

se basa en la relación entre

habilidades actuales del niño y su potencial. El desempeño actual del niño, consiste en trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro, con el nombre de nivel de Desarrollo Real. Sería este nivel lo que comúnmente es 32


evaluado en las escuelas. El nivel de desarrollo potencial es el nivel de competencia que un niño puede alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra persona. La diferencia entre esos dos niveles de competencia es lo que se llama Zona de desarrollo próximo. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje. La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. El entorno social influye en lo cognitivo por medio de sus instrumentos, es decir, todo lo relacionado con su cultura y lenguaje, por lo tanto lo cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interacciones sociales y de transformarlas mentalmente. La postura de Vigotsky es un ejemplo de constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de sus individuos y de su entorno. La afirmación

más

polémica de Vigotsky fue “que todas las funciones mentales superiores se originan en el medio social”

7

Esto significa que el aprendizaje social influye en el conocimiento del mundo y la adquisición de conceptos, ya que el entorno cultural del individuo es importante y es preciso tomarlo en cuenta para lograr un buen aprendizaje. La propuesta que plantea Vigotsky incluye tres afirmaciones fundamentales:

7

Schunk, Dale, Teorias del Aprendizaje, 2°Edición, Editorial Pearson Educación, México, 2007, p. 214.

33


1. “Las habilidades cognitivas del niño solo se pueden comprender cuando se analizan e interpretan desde un punto de vista del desarrollo. 2. Las habilidades cognitivas están mediadas por las palabras, el lenguaje y las formas de discurso, las cuales sirven como herramientas psicológicas para facilitar y transformar la actividad mental. 3. Las habilidades cognoscitivas se originan en las relaciones sociales y están enclavadas en un fondo sociocultural”8 Para Vigotsky, adoptar un

modelo de desarrollo implica comprender el

funcionamiento cognitivo del niño, examinando sus orígenes y transformaciones de formas tempranas a tardías. Es necesario determinar las herramientas que lo median y lo modelan, esto lo llevó a creer que el lenguaje es lo más importante de estas herramientas. Establece que en la niñez temprana el lenguaje empieza a utilizarse como una herramienta que ayuda al niño a plantear actividades y resolver problemas. Además que las habilidades cognitivas se originan en las relaciones sociales y en la cultura, considerando al desarrollo del niño como algo inseparable de las actividades sociales y culturales. La teoría sociocultural ha tenido un gran impacto en la investigación del constructivismo. Destaca las actividades de aprendizaje con un significado social; también insiste en que el aprendizaje se mantenga en la zona de desarrollo próximo, que requiere una práctica guiada por el maestro. Todo ello incluye las áreas de autorregulación, el andamiaje educativo, la enseñanza reciproca, la colaboración con los compañeros y la instrucción de los aprendices. Teoría del aprendizaje significativo según David Ausubel David Ausubel psicólogo educativo de la década de los sesentas dio a conocer importantes elaboraciones teóricas y estudios acerca de cómo se realiza la actividad intelectual en el ambiente escolar. Sus obras han guiado hasta el presente no solo múltiples experiencias de diseño e intervención educativa, sino 8

Santrock, John w. Psicología de la Educación, 2ª edición, editorial Mc Graw – Hill, México, 2006, pág. 51.

34


que en gran medida han marcado los expertos de la psicología de la educación en especial del movimiento cognoscitivistas. Sus investigaciones postulan que el aprendizaje implica una restructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el estudiante posee en su estructura cognitiva. “La postura de Ausubel es constructivista porque concibe el aprendizaje no como una simple asimilación pasiva de información, sino que el sujeto la transforma y reestructura”9. También considera al estudiante como un procesador activo de la información y afirma que el aprendizaje es sistemático y organizado, pues es un fenómeno complejo que no se reduce a simples asociaciones memorísticas. Esta concepción señala la importancia que tiene el aprendizaje por descubrimiento, dado que

el alumno repetidamente descubre

nuevos hechos, forma conceptos, infiere relaciones, genera productos originales, etc. Considerando que no es factible que todo el aprendizaje significativo que ocurre en el aula deba ser por descubrimiento, antes bien este autor aboga por el aprendizaje verbal significativo

que permite el dominio de los contenidos

curriculares que se imparten en las escuelas. Ausubel plantea que el aprendizaje, es de vital importancia para conocer la estructura cognitiva del alumno y no solo se trata de saber la cantidad de información que éste posee. Además es importante conocer

cuáles son los

conceptos y proposiciones que maneja, así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas meta cognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual propiciará una mejor orientación de la labor que deba desarrollar con mentes en blanco o que el aprendizaje de los alumnos comiencen de cero, pues no es así, sino que, los educandos tienen

9

Díaz Barriga Arceo, Frida, Hernández Rojas, Gerardo. Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, Segunda edición, editorial McGRAW -HILL, México, 2002, página 35.

35


experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio. Los contenidos que se enseñan deben tener significado lógico para ser asimilados con facilidad. Pero a su vez para aprender deben existir en la estructura cognitiva del alumno elementos y criterios que le permitan relacionarlo con lo que aprende; entender los aspectos motivacionales favorables para relacionar lo que aprende con lo que sabe y puede saber es algo que nunca debe omitirse. El aprendizaje del niño cuando es funcional se convierte en significativo en el plano afectivo para él; está demostrado que la funcionalidad mejora la memoria y la resolución de problemas, ya que cada estudiante necesita construir el significado de su aprendizaje en forma activa

superando así los conflictos

cognitivos. “El constructivismo al promover el aprendizaje significativo, hace un llamado a la actividad real, al trabajo espontáneo, basado en la necesidad y en el interés personal. Esto no significa que los niños hagan todo lo que quieran, sino que ellos quieran todo lo que hacen; que ellos actúen y no que otros actúen sobre ellos.” 10 Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender e implica una visión del aprendizaje basada en los procesos internos del alumno y no solo en sus respuestas externas. Con la intención de promover la asimilación de los saberes, el profesor debe utilizar

organizadores previos que favorezcan la creación de relaciones

adecuadas entre los saberes previos y los nuevos. Los organizadores tienen la finalidad de facilitar la enseñanza receptivo significativa, con lo cual, sería posible considerar que la exposición organizada de los contenidos, propicia una mejor comprensión.

10

Calero Pérez, Mavilo, Constructivismo Pedagógico, Teorías y aplicaciones básicas, Primera edición, editorial Alfaomega, México, 2008, pagina 122.

36


El aprendizaje significativo por recepción de hechos, conceptos y principios ocurre al

relacionar la nueva información con el conocimiento almacenado en la

memoria. Según el aporte de los psicopedagogos Lev Vigotsky, Jean Piaget y David Ausubel, las teorías planteadas por cada uno de ellos tienen un aporte muy importante para el constructivismo, ya que toman en cuenta aspectos fundamentales como lo son: el ambiente

sociocultural, psicogenético y el

aprendizaje significativo, tal como se observa en el siguiente esquema:

Teoría Psicogenética

CONSTRUCTIVISMO Teoría Sociocultural

Teoría del Aprendizaje Significativo

La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Esta ha tenido un gran impacto en la investigación del constructivismo. Destaca las actividades de aprendizaje con un significado social. En la teoría psicogenética se presentan aportes a cerca de la lógica infantil y del desarrollo intelectual, donde las personas pasan por periodos, estadios o etapas y que en cada periodo pueden realizar ciertas operaciones mentales, propias de ese momento del desarrollo, lo cual es fundamental en el aprendizaje constructivista.

37


Según Ausubel el constructivismo en su teoría basada en el aprendizaje significativo, hace un llamado a la actividad real, al trabajo espontáneo, basado en la necesidad y en el interés personal. Esto significa que los estudiantes aprenden en base a situaciones significativas de la vida diaria.

2.1.3. Ambientes educativos El ambiente se deriva de la interacción del hombre con el entorno natural que lo rodea. Se trata de una concepción activa que involucra al ser humano y a quienes aprenden, además están en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación con el ambiente. Las necesidades de aprendizaje de cada estudiante se identifican y satisfacen de manera más segura cuando se exploran diferentes ambientes, tanto físicos como psicológicos y sociales.

Según Piaget el constructivismo psicológico se fundamenta en la identificación de que los conocimientos se originan y desarrollan a través de la construcción interna que los niños procesan en la mente. Los aprendizajes son el resultado de un proceso constructivo en el ser humano; por ello establece que el aprendizaje humano es una construcción de cada alumno que logra modificar su estructura mental y alcanzar un mejor nivel de diversidad, complejidad e integración.

El verdadero aprendizaje es aquel que contribuye al desarrollo de la persona. Por ello el ambiente donde el niño se desarrolla es de vital importancia. Piaget establece que “el desarrollo integra dos procesos: crecimiento y maduración, o sea la capacidad de actuar sobre el medio. El desarrollo es un proceso continuo: el niño pasa a un nivel superior tan pronto como esté programado social, biológica y psicológicamente. Por ello distingue dos aspectos en el desarrollo intelectual del niño:

a. El aspecto psicosocial, todo lo que el niño recibe del exterior, aprendido por transmisión familiar, escolar, social o cultural en general.

38


b. El desarrollo espontáneo o psicológico, es el desarrollo de la inteligencia misma, lo que el niño aprende por sí o puede descubrir sin ayuda de otros, Constituye la condición previa y necesaria para el desarrollo escolar.”11 Esto supone que la cognición – conocimiento sirve para la acción, que el niño es cognoscitivamente activo e inventivo, que continuamente está tratando de forjar una comprensión coherente de los acontecimientos del mundo que lo rodea.

Desde otros saberes, el ambiente es concebido como el conjunto de factores internos, biológicos, externos, físicos y psicosociales que favorecen o dificultan la interacción social. El ambiente debe trascender entonces la noción simplista de espacio físico, como contorno natural y abrirse a las diversas relaciones humanas que aportan sentido a su existencia. Desde esta perspectiva se trata de un espacio de construcción significativa de la cultura.

En el ambiente educativo es importante el proceso de socialización, esto significa el desenvolvimiento de los aspectos sociales, la relación con los demás y la convivencia en la comunidad, tal como lo expresa Vigotsky en su teoría sociocultural, donde establece “que el medio social es fundamental para el aprendizaje, y esto lo produce la interacción de los factores sociales y personales, al mismo tiempo enfatiza que el fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente”.12 La asimilación de las pautas de conductas y valores compartidos, suponen su incorporación a la sociedad.

La educación se visualiza como un fenómeno social que comprende un conjunto de comportamientos humanos que se da tanto en el plano individual como colectivo del hombre. En el plano individual observamos que cada uno de nosotros 11

Calero Pérez, Mavilo, Constructivismo Pedagógico, Teorías y aplicaciones básicas, Primera edición, editorial Alfaomega, México, 2008, pagina 12. 12 H. Schunk, Dale, Teorías del Aprendizaje, 2°Edición, Editorial Pearson Educación, Mexico,2007, p.14

39


nos formamos intencionalmente procurando modificaciones permanentes en nuestra conducta y enriqueciendo nuestra personalidad. Este proceso dura toda la vida y se expresa en una gama infinita de comportamientos: en el plano social, observamos que muchas personas influyen en nosotros, mediante consejos, cuidados, costumbres, patrones de conducta, conceptos, prejuicios, estilos de vida, etc.

Un buen ambiente escolar, tiene que ver con adquirir sentido de pertenencia, instancias para valorar las reglamentaciones que se requieran, elementos que permitan ejecutar y controlar de manera eficiente el orden y el cumplimiento de lo programado; manejo apropiado de las relaciones y solución dialogada de conflictos.

David Ausubel consideraba que si la escuela quiere preparar a los niños para la vida democrática, para la preocupación social, debe practicar esa democracia entre ella, es decir, sostenía que el aprendizaje debe permitir la solución de problemas, ya que solucionando problemas todos los días los sujetos se ajustan a su ambiente. La escuela debe desarrollar los procesos de pensamiento del alumno para mejorar su capacidad de resolver problemas cotidianos.

La educación, es pues, un fenómeno social y permanente de la vida del hombre. Sin embargo, como la realidad social, varía en el tiempo y adopta formas distintas en el espacio, reflejando toda la escala de valores de la sociedad, de modo que sería posible conocer su estructura social, conociendo su educación.

En la institución educativa los estudiantes con sus educadores pueden formular proyectos para responder a problemas comunales, debido a que esto les permite socializar con su entorno y lograr un aprendizaje significativo. El profesor debe ayudar al niño a descubrir que contenidos son significativos o importantes para él, por qué le son útiles y funcionales y de esta manera hacer efectiva una actividad interna cognitiva o también externa o conductual, que deben ser completados y 40


reforzados con la metodología que se traza en la escuela. Como efecto de este esfuerzo se acentúa la motivación de logros y la autoestima para aprender convirtiéndola en una actividad agradable.

De esta forma, en la escuela se estudian teóricamente las situaciones problemáticas y en la comunidad se ejecutan, para volver a las reflexiones en torno a la valorización de la experiencia en la institución educativa, estas sirven para identificar problemas como: el analfabetismo, la contaminación ambiental, la inseguridad ante fenómenos naturales y otros, que pueden ser asumidos por los estudiantes para contribuir con el bienestar comunal y para profundizar en sus conocimientos. “La educación debe ser social en sus medios y propósitos, porque siendo el individuo parte de la sociedad y solidario con ella, debe enseñarle a vivir en intimas relación con las comunidades que integra. Participa también en la cultura, en cuyos ámbitos reconoce bienes espirituales, creaciones del hombre, y recibe la dirección de los valores que lo conducen, asumiendo así la vida en una forma superior. En la tarea de ayudar al hombre a formarse la educación es un proceso de personalización y socialización, procurando culminar en una estructura que es unidad del espíritu de independencia y comunidad, de personalidad y solidaridad. El ideal de integración educativa implica no solo la presencia plena de los elementos internos del individuo, sino también la estrecha conexión de éste con el medio y su entorno para una mejor comprensión de sus situaciones problemáticas”.13

Es importante enfatizar que para que exista una buena convivencia se deben utilizar muy bien tanto los espacios existentes en el interior de la institución educativa como fuera de ella, en la comunidad y mas allá, con el propósito de

13

Calero Pérez, Mavilo, Constructivismo Pedagógico, Teorías y aplicaciones básicas, Primera edición, editorial Alfaomega, México, 2008, pagina 128.

41


crear condiciones necesarias para que los estudiantes experimenten situaciones de aprendizaje en torno a lo social y lo cultural.

Relación maestro- estudiante en el constructivismo La relación maestro-estudiante es de vital importancia en el campo

del

aprendizaje ya que a través de ella se genera un ambiente propicio en el cual tanto el maestro como el alumno ejercen su rol. Desde una posición de mediador entre el alumno y la cultura la atención a la diversidad de alumnos y de situaciones requerirá, a veces retar, otras dirigir, y algunas sugerir. Porque son diversos los alumnos y las situaciones en que tienen que aprender. Es importante que en el aula exista un clima de aceptación y respeto mutuo tanto de parte del estudiante como del profesor, en el que equivocarse sea un paso más en el proceso de aprendizaje y en el que cada uno se sienta retado y al mismo tiempo con confianza para pedir ayuda. Además es necesario que el maestro organice y planifique la clase de tal manera que se le facilite la tarea que le corresponda y que le permita atender a los alumnos de forma individualizada: preparando recursos, materiales curriculares y didácticos que fomenten el trabajo autónomo en los alumnos y una organización que favorezca la labor educativa. Una interpretación constructivista de la enseñanza se articula en torno al principio de la actividad mental de los alumnos y por lo tanto también en el de diversidad. Sin embargo situar en el eje al alumno activo no significa ni promover una actividad compulsiva, reactiva, ni tampoco ubicar al profesor en el papel secundario. Las aulas deben ser lugares activos. Los docentes plantean preguntas, ofrecen retroalimentación, reparten recompensas y ayudan cuando los alumnos tienen dificultades. Estos intercambios influyen en el aprendizaje.

42


Los maestros para influir en el aprendizaje de sus alumnos pueden tener efectos antes, durante y después de la enseñanza, para crear alumnos con mejores habilidades. Que el estudiante comprenda lo que hace depende en buen grado, de que el profesor sea capaz de ayudarle a comprenderlo, a que vea el sentido de lo que tienen entre manos, es decir, depende de cómo se presenta, y de la forma en que se intenta motivarle y de la medida en que le hace sentir que sus aportaciones van a ser necesarias para aprender. Que pueda establecer relaciones depende también del grado en que el profesor ayuda a recuperar lo que ya se posee, señala los aspectos fundamentales de los contenidos que se trabajan y con mayores posibilidades de asociarlos con los que los alumnos conocen; esto dependerá de la organización que tengan los contenidos. El estudiante puede seguir un proceso y ubicarse en él, pero esto depende también del grado en el que el profesor, con sus síntesis y recapitulaciones, contribuya a ello. Por tal razón, en la concepción constructivista todas aquellas metodologías que se basan en la actividad conjunta de los alumnos y el profesor, encuentran su fundamento en el concepto de zona de desarrollo próximo y ven la enseñanza como un proceso de construcción compartida de significados orientados a la autonomía del alumno. Todo ello sugiere que la interacción directa entre alumnos y profesor debe facilitar a éste, tanto como sea posible el seguimiento de los procesos que van llevando a cabo los alumnos en el aula. Los profesores tienen ante ellos una ardua labor que no se restringe únicamente a lo formativo en el marco del aula, sino que incluye aspectos de gestión y de manejo de relaciones humanas. El profesor es un mediador entre el alumno y la cultura a través de su propio nivel cultural por lo que aporta al currículo en general y al conocimiento que transmiten 43


en particular, y por las actitudes que tienen hacia el conocimiento o hacia una parcela especializada del mismo. Entender como los profesores median en el conocimiento que los alumnos

aprenden en las instituciones escolares es un

factor necesario para que se comprenda mejor por qué los estudiantes difieren en lo que aprenden, las actitudes hacia lo aprendido y hasta la misma distribución social de lo que se aprende. Por lo tanto, el docente se constituye en un organizador y mediador en el encuentro del alumno y el conocimiento. Planeamiento del docente desde la perspectiva constructivista. Uno de los aspectos más polémicos, desde la perspectiva de la concepción constructivista del aprendizaje es ofrecer sugerencias para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, concretamente, en el campo del planeamiento previo de las actividades de aprendizaje por desarrollar en los ambientes educativos. Los docentes podrían pensar y poner en ejecución múltiples modelos de planeamiento coherente con los principios constructivistas, de acuerdo con las circunstancias en que se desempeñan y con autonomía profesional. Partiendo de la existencia común en los países Centroamericanos de programas de estudios o guías curriculares que indican las intencionalidades educativas, el perfil de los estudiantes y los objetivos y contenidos por desarrollar. Es decir, existen planes y programas de estudios que constituyen unas de las fuentes de la planificación curricular en los espacios educativos. En el constructivismo el planeamiento debe responde a ciertas características: Planeamiento contextualizado Esta

característica orienta hacia la necesidad de una estrecha relación entre los

contenidos educativos incluidos en los programas de estudios, temarios nacionales y cualquier otra expresión del currículo nacional; y las características de los estudiantes y las comunidades en las cuales están ubicadas las 44


instituciones educativas. Características planteadas en términos de: necesidades, problemas, intereses, aspiraciones; las cuales se pueden concretar en temas transversales que sirvan de base para la elaboración de unidades de aprendizaje, centros de interés o cualquier otra forma de organización que resulte atractiva y comprometedora para los estudiantes. Esto implica un esfuerzo por crear condiciones para que se produzca un aprendizaje significativo, es decir, aquel en que se conjugan contenidos de materias con la experiencia de vida cotidiana del estudiante. El planeamiento es flexible. Aunque el planeamiento es un requisito fundamental para el buen desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, el mismo, también debe ser flexible, en términos de adaptarse a las circunstancias en las cuales se llevan a cabo aquellos procesos. La mejor forma de diseñar una planificación flexible es estableciendo procesos que de alguna manera reflejen lo que va a suceder en la práctica, pero que a la vez no sean tan restrictivos como para no incorporar las situaciones emergentes que se producen en la dinámica de la enseñanza y del aprendizaje. Lo anterior quiere decir, que cada grupo de aprendizaje y cada sesión de trabajo, requieren de un planeamiento específico que no puede ser igual al establecido para otras circunstancias. Considerando la flexibilidad que siempre deben tener los procesos humanos, es importante que al finalizar la sesión de aprendizaje el docente elabore una pequeña crónica, o registro anecdótico, donde se anoten las situaciones más significativas que hayan ocurrido; sobre todo, los logros reales alcanzados ya que los mismos se constituyen en una fuente importante para la evaluación de tipo formativo y sumativo; además se convierte en una buena fuente de realimentación para actividades futuras.

45


El planeamiento es integral, en cuanto a las dimensiones del contenido educativo. En la perspectiva constructivista, el contenido educativo, se debe tratar en sus tres grandes

dimensiones,

es

decir,

integralmente;

superando

las

prácticas

superficiales derivadas de la experiencia conductista. Estas tres dimensiones son: La dimensión conceptual. Se refiere a la comprensión de los conceptos y de las teorías, es un saber – saber, con el cual, los estudiantes aprehender los significados más importantes en unas o varias áreas de estudio. La dimensión procedimental. Se trata del contenido relacionado con el saber hacer, es decir con darle un uso adecuado al contenido conceptual. La dimensión actitudinal. Este implica asumir una posición a favor o en contra del contenido conceptual o procedimental. Se trata del campo de las actitudes, por lo tanto debe motivar a los estudiantes. En muchas oportunidades el abordaje del contenido se debe llevar a cabo desde el ámbito de las actitudes, para despertar el interés de las personas que aprende. El planeamiento debe ser útil para el docente. El escenario de la clase o de cualquier otro espacio educativo queda plasmado en el planeamiento. Esto significa que este proceso es útil para el educador, en el sentido que le ayuda a instrumentalizar, en otras palabras, a buscar los medios que requiere para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En efecto, el planeamiento describe las actividades que los estudiantes y el docente llevarán a cabo en el momento del aprendizaje y la enseñanza, por tanto,

46


evita la improvisación que se presenta cuando las situaciones no han sido planeadas. El planeamiento debe permitir la participación del estudiante. El

planeamiento

en

la

concepción

constructivista,

es

el

espacio

que

paulatinamente se debe ir abriendo a la participación de los estudiantes. Esta estrategia contribuye al aumento del compromiso de la persona que aprende, con las actividades que tiene que realizar para apropiarse o apoderarse del conocimiento. La participación de los estudiantes en el momento del planeamiento puede ser progresiva. Pero lo importante en este ámbito es que la participación del estudiante en el planeamiento aumenta la motivación y como tal el proceso de aprendizaje se torna agradable, pertinente y significativo. Momentos importantes relacionados con el planeamiento. Tomando en cuenta la realidad de la práctica pedagógica en que se desenvuelven los educadores, se podría plantear tres grandes momentos para planificar el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los espacios educativos los cuales se detallan: Plan anual del curso Consiste en la formulación de un proyecto, que contiene informaciones bastantes generales acerca de lo que será un determinado curso. La planificación del curso no requiere detalles muy profundos en cuanto a los contenidos y actividades, los cuales son propios de las unidades de aprendizaje. En este momento solo es necesario describir de manera generalizada el contenido de las unidades de aprendizaje. Las unidades de aprendizaje. El diseño de las unidades de aprendizaje constituye uno de los momentos más importantes del planeamiento docente, pues en las mismas se concretan los 47


elementos fundamentales para provocar la mejor apropiación del conocimiento por parte de los estudiantes. En la concepción constructivista se opta por diseñar unidades de aprendizaje bajo el enfoque de los centros de interés o proyectos, siendo estos los aspectos de la vida cotidiana del estudiante. Es un mini plan en el cual se describen esencialmente las actividades que desarrollan los estudiantes en el breve lapso de una lección o sesión de aprendizaje. Se debe tener presente que en la unidad de aprendizaje se encuentran descritos los elementos básicos, los cuales son: objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje, recursos y procedimientos de evaluación. Estrategias de enseñanza- aprendizaje. “La estrategia es la operación particular, práctica intelectual, de la actividad del profesor o los estudiantes, que complementan la forma de asimilación de los conocimientos que presupone determinado método” 14. La enseñanza ha sido considerada en el sentido estrecho

de realizar las actividades que llevan al

estudiante a aprender; en particular, instruirlo y hacer que ejercite la aplicación de las habilidades. Las estrategias de enseñanza dan a conocer

la finalidad y

alcances del material y cómo manejarlo. El alumno sabe qué se espera de él al terminar de revisar el material. Las estrategias de enseñanza ayudan a contextualizar los aprendizajes y a darles sentido. Las estrategias de enseñanza se concretan en actividades de aprendizaje dirigidas a los estudiantes y adaptadas a sus características, a los recursos disponibles y a los contenidos objeto de estudio. Determinan el uso de algunos medios y metodologías en unos marcos organizativos concretos y proveen a los alumnos de los oportunos sistemas de información, motivación y orientación.

14

Labarrere, G. Valdivia, G. 2001 Pedagogía. Cuba, La Habana: pueblo y educación, segunda edición, 2001, p. 113.

48


Las actividades deben favorecer la comprensión de los conceptos, su clasificación y relación, la reflexión, el ejercicio de formas de razonamiento y la transferencia de conocimientos. Anteriormente el aprendizaje tenía solo un sentido: los maestros influían en sus alumnos; ellos eran los encargados de organizar de manera apropiada el entorno para que los estudiantes respondieran y fueran reforzados, por tal motivo una buena parte del aprendizaje se daba incluso con poca interacción de maestro – estudiante.

Hoy en día cada cosa que hacen los maestros influye en el

aprendizaje de los estudiantes. El aprendizaje es un proceso complejo que comprende la interacción de maestros en actividades

educativas, comportamientos y procesos cognitivos de los

estudiantes, así como las facetas del medio educativo.

La enseñanza se plantea

de modo que incluyan ejercicios que revelen las insuficiencias de las estrategias que se aplican en la enseñanza de los estudiantes. Promover la integración del proceso de enseñanza-aprendizaje orienta, a la organización del contenido curricular en torno a ejes que permitan abordar los problemas, las situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su globalidad. “La integración se refiere a la capacidad de comprender e interpretar la realidad, valorar y tomar acciones para intervenir en ella, así como a las estrategias que propone el docente para orientar a los educandos en el aprendizaje de dicha realidad”.15

Esto significa, partir siempre de situaciones,

problemas o acontecimientos motivadores y cercanos al entorno del educando. Fomentar la interacción en el aula también forma parte de las estrategias de enseñanza aprendizaje ya que la escuela es un medio muy rico en relaciones personales, tanto por los compañeros como por los adultos. El docente deberá impulsar la relación entre iguales- interacción educando/educando, a través del trabajo cooperativo, proporcionando pautas que permitan la confrontación y 15

Calero Pérez, Mavilo, Constructivismo Pedagógico, Teorías y aplicaciones básicas, Primera edición, editorial Alfaomega, México, 2008, pagina, 67.

49


modificación de puntos de vista, la distribución de tareas y responsabilidades, la ayuda mutua y la superación de conflictos mediante el diálogo. Constructivismo y las estrategias de enseñanzas - aprendizaje. Desde la perspectiva constructivista la estrategia de enseñanza-aprendizaje es la forma en la que el docente orienta de manera dinámica y participativa la selección, la organización y el desarrollo de los contenidos educativos, los procedimientos, el uso de los recursos y las acciones que ocurren en los espacios educativos, con el propósito de cumplir propuestas especificas de aprendizaje. “Las enseñanzas de aprendizaje

son más eficaces cuando el estudiante las

encuentra significativas y consideran que es valioso emplearlas. Es preciso tener en cuenta

varios factores al elaborar e implantar programas de enseñanza y

aprendizaje. Al mismo tiempo no forzar a los estudiantes a emplearlas, sino enseñarles con la esperanza de que perciban sus beneficios y la utilicen” 16. Las buenas estrategias de enseñanza indican el mensaje de que los estudiantes pueden controlar su

trabajo académico y que ganan mucho al aplicar las

estrategias cognitivas que se les enseñan. Fomentar la reflexión de los estudiantes, brinda herramientas poderosas para extraer un texto, crear posturas meditadas gracias a la escritura y toma de decisiones inmediatas sobre cómo usar las estrategias que conocen para abordar las situaciones nuevas. Desde esta concepción, se desprende que el educador constructivista cumple un papel importante en la preparación de las estrategias de enseñanza aprendizaje. El educador es una fuente de información y conocimiento, pero no la única. En este sentido el docente constructivista se convierte en guía que sugiere las fuentes y las técnicas para rescatar, sistematizar y aplicar la información. En la búsqueda de una pedagogía constructivista el docente y los estudiantes, se constituyen en sujetos que construyen el conocimiento en sus interacciones y 16

Schunk, Dale, Teorías del Aprendizaje, 2°Edición, Editorial Pearson Educación, México, 2007, p. 372.

50


relaciones con los objetos de estudio, o sea, que cada uno debe asumir un papel en particular. Características de una estrategia de aprendizaje desde la perspectiva constructivista. “Las estrategias de

aprendizaje

constructivista presentan

escenarios de

aprendizaje agradables y diversificados que permiten a los estudiantes, hacer uso de todos los medios posibles para aprender”.17 Rescatan y valoran las experiencias previas de los estudiantes, crean condiciones que permiten al estudiante llevar a cabo actividades y reflexionar sobre lo actuado poniéndose en contacto directo con los objetos de conocimiento o con otras personas que disponen de ciertos conocimientos. Además provocan en los alumnos conflictos cognitivos. Para que esta enseñanza sea más eficaz, es necesario destacar la naturaleza constructivista de la adquisición y uso de la estrategia. El punto central del constructivismo es que los estudiantes están motivados para construir la comprensión de los datos que reciben; la buena enseñanza complementa este proceso porque proporciona información rica y el contexto para la construcción de los estudiantes. Las estrategias se aplican para fortalecer el aprendizaje. Organización de los educandos dentro del proceso de enseñanzaaprendizaje. En el desarrollo de un proceso de enseñanza-aprendizaje efectiva y significativa, juega un papel importante la organización de los educandos, que posibilite una mejor comunicación e interacción social y educativa entre iguales y docenteeducando.

17

Pérez Córdoba Rafael Ángel, El Constructivismo en los Espacios Educativos, 1ª Edición, Editorial, Obando, Costa Rica, 2002, página 33.

51


Para mantener una buena organización de los educandos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje es necesario establecer si el espacio, el mobiliario y el número de estudiantes es el apropiado para aplicar metodologías adecuadas. Las estrategias de aprendizaje constructivista tienen características muy peculiares, entre estas están: “Presenta escenarios de aprendizajes diversificados que permitan a los estudiantes hacer uso de todos los medios posibles para aprender. Rescata y valora la experiencia previa del estudiante como muy importante en los logros futuros del aprendizaje. Se crean condiciones que permiten al estudiante actuar y reflexionar sobre lo actuado poniéndose en contacto directo con los objetos de conocimiento o con otras personas. Provoca en los alumnos conflictos cognitivos. Permite a los estudiantes hacer aplicación de lo que están aprendiendo, por medio de la elaboración de productos simbólicos o concretos que representan el conocimiento interiorizado. Le da una gran importancia al error como una fuente para identificar las limitaciones en los procesos de aprendizajes. Ofrece opciones para las diferencias individuales de los estudiantes. Se le da tratamiento al contenido educativo en las tres dimensiones: conceptos, procedimientos y actitudes. Enfatiza en el fortalecimiento de la memoria semántica y la memoria lógica o de procedimiento; en vez de promover el memorismo rutinario que casi siempre implica repetir sin entender. Que se encuentra el educando, en relación con los ámbitos cognitivos. Considera el nivel de desarrollo en valor, para orientar sus experiencias de aprendizaje.

52


Estimula tanto el trabajo individual, como el cooperativo y solidario” 18 La evaluación. La evaluación del aprendizaje es un proceso sistemática de valoración e interpretación de los avances, logros y dificultades que se producen en el aprendizaje de los educandos. Su propósito es orientar y mejorar el rendimiento de los alumnos, la labor docente, el currículo y el contexto, para ayudar a una formación integral del educando. De este modo es posible promover aprendizajes sin límites, continuos y cada vez de mejor calidad. “Toda evaluación asume una concepción educativa y toda concepción educativa propone un enfoque educativo. Este comprende tanto la concepción como la práctica evaluativa”19 Esto significa que no todas las formas de evaluar son iguales y efectivas, ya que esto implica hacer que los estudiantes visualicen la evaluación como algo importante y necesario para mejorar y no con el temor y la apatía que generalmente expresan ante los exámenes que se llevan a cabo

en las

instituciones educativas. El esfuerzo por mejorar la evaluación implica avanzar hacia propuestas distintas como: en la práctica pedagógica en las instituciones educativas y en la concepción de los docentes la evaluación es sinónimo de calificación. Esta afirmación es válida porque en los centros escolares se refleja esta situación, que no está basada en la evaluación constructivista. La evaluación se efectúa en directa relación con la metodología del proceso educativo, por consiguiente, como no hay formas únicas de educar ni de enseñar, tampoco existen recetas ni formas únicas de evaluar. Tal como se educa y enseña, se debe evaluar. No se debe educar o enseñar de una manera y evaluar

18

Rafael Ángel, El Constructivismo en los Espacios Educativos, 1ª Edición, Editorial Pérez Córdoba, Obando, Costa Rica, 2002, página 34. 33 Calero Pérez, Mavilo, Aprendizajes sin Límites, Constructivismo, Primera Edición, Alfaomega, 2009, p.155

53


de otra. No es coherente tomar exámenes bimestrales, escritos u orales, si se trabajo mediante prácticas, dinámica grupal o investigación.” 20 Evaluar es más que medir, detrás de toda evaluación hay siempre una interpretación. Por tanto,

en educación evaluar supone siempre

interpretar

conductas en relación a una norma implícita o explícita y concluye siempre en un juicio valorativo, no juzgándolo sino de un docente involucrado afectivamente. Para un aprendizaje sin límite los objetivos deben ser conocidos con anticipación por los alumnos y los padres, así se involucra a los niños en una meta o reto y a los padres en una labor de seguimiento y apoyo, que va a permitir una evaluación participativa. No es posible evaluar bien sin una buena programación. La programación de objetivos o competencias a lograr y evaluar tiene que partir, por una parte de un diagnóstico En este sentido la evaluación es diagnóstica y formativa, conduce a un seguimiento permanente y participativo de las etapas o pequeños pasos observables,

que permitan a los alumnos tener una conciencia clara de sus

propios procesos y estrategias y al profesor una reprogramación de recursos metodológicos. “Para evaluar un docente constructivista debe tomar en cuenta lo siguiente: ¿Para qué evaluar? (que serían sus propósitos), ¿Qué se evalúa? (áreas a evaluar), ¿Cuándo se evalúa? (Cronograma), ¿Cómo se evalúa? (procedimiento), ¿Con qué se evalúa? (instrumentos), ¿Quienes evalúan? (Maestro- alumno y viceversa)”.21 En la evaluación no solo es importante lo que se está evaluando y los instrumentos para ello, sino también, cuál es el tipo de interacción comunicativa que se construye cuando se evalúa. El docente debe preocuparse de lo que 20

Ibid. p. 159 Calero Pérez, Mavilo, Aprendizajes sin Límites, Constructivismo, Primera Edición, Alfaomega, 2009, p.158 21

54


quiere evaluar y cuáles son los mejores instrumentos para ellos, así como por el tipo de relaciones comunicativas que fluirán con los educandos durante la evaluación. El proceso de evaluación en la perspectiva constructivista. La evaluación debe servir para relacionar los productos con sus causas. Los resultados se deben utilizar fundamentalmente para mejorar el proceso de aprendizaje. Cuando la evaluación se utiliza para calificar o acreditar, se requiere una reflexión profunda por parte del educador, para alcanzar los resultados establecidos. En la perspectiva constructivista todas las actividades de aprendizaje están acompañadas de actividades de evaluación discretas, esto significa que el estudiante no se dé cuenta de que está siendo evaluado en algunas ocasiones. En el constructivismo la evaluación debe incluir los conceptos, procedimientos y las actitudes. Esto implica que el docente debe diseñar instrumentos de evaluación que le permitan al estudiante

dar tratamiento a la información y ya no

memorizarla. Con el propósito de enriquecer los resultados de la evaluación en la perspectiva constructivista

es recomendable que se involucren las estrategias de

autoevaluación, es decir, la persona que aprende opinando de sus logros y limitaciones; la coevaluación, que es la opinión acerca de los resultados de sus compañeros, y desde luego la evaluación unidireccional que es la que realiza el docente. Cuando se evalúa de forma constructivista se permite la recuperación en el rendimiento del estudiante, esto significa brindar oportunidades a los estudiantes para rescatar los conocimientos no adquiridos y que son necesarios para el aprendizaje. Las actividades de evaluación deben ser significativas para los estudiantes, por ello deben ser agradables y motivadoras. Es importante superar el temor de los 55


estudiantes a ser evaluados, para crear condiciones de un proceso en el cual ellos mismos se encuentren interesados en conocer sus avances. La relevancia aumenta cuando el contenido educativo se relaciona con aspectos de la vida cotidiana del estudiante. En la evaluaci贸n es importante saber que las personas expresan sus conocimientos

por diversos medios, no solamente por escrito como ya es

tradicional, pues disponen de diferentes estilos que les permiten manifestarse de acuerdo a sus caracter铆sticas. Por lo tanto en el proceso de evaluaci贸n resulta recomendable dar oportunidades o llevar a cabo diversas actividades que le permitan al estudiante expresarse de la manera que le resulte m谩s conveniente.

56


2.2

CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO

MONOGRAFÍA DE LA UBICACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR MIGUEL PINTO

I.

Datos de Identificación 1. Departamento

: San Salvador

2. Municipio

: San Salvador

3. Gobierno municipal

: ARENA

4. Número de colonias y barrios : N. de colonias = 6 (zona urbana) y cantones N. de comunidades = 4 (zona rural)

I.

5. Aspectos demográficos

: DESCONOCIDA

6. Aspectos hidrográficos

: La zona no cuenta con ningún río o quebrada cerca de la institución.

Datos Infraestructura

1) Diseño y elaboración de mapa

CENTRO ESCOLAR MIGUEL PINTO

57


2) Descripción general de espacios y símbolos. (infraestructura de alcaldía, parques, iglesias, calles, casas comunales, etc.) La infraestructura que posee la alcaldía es una edificación hecha de concreto que posee 3 niveles. La zona cuenta con seis parques que permiten la recreación de niños, jóvenes y adultos. Dichos parques poseen canchas, juegos recreativos, zonas verdes, mesas y bancas para descansar. Las calles son pavimentadas, amplias y con su respectiva señalización. La zona posee una casa comunal que permite realizar diferentes actividades, cuenta con un área aproximada de 500 metros cuadrados y su infraestructura es de concreto y cuenta con un área de servicios sanitarios. 3) Estructura habitacional básica: (descripción del tipo o tipos de construcción y los materiales) El tipo de construcción con los que cuenta la mayor parte de la zona es mixta. Los materiales con los que están construidas las viviendas de la zona son: concreto, ladrillo saltex y ladrillo visto. Un pequeño porcentaje ubicadas en las zonas marginales construidas con láminas.

II.

Estructura económica y social, de acuerdo al acceso a servicios: Servicios básicos y recursos de la localidad La comunidad cuenta con servicios básicos y recursos locales que se detallan a continuación: 1. Servicios básicos: a) Electricidad b) Agua c) Drenajes d) Pavimentación e) Tren de aseo f) Telefonía

X X X X X X

2. Recursos locales: a) Mercados b) Parques c) Oficinas gubernamentales d) Oficina de correos e) Teléfonos públicos f) Campos deportivo g) Agencias telefónicas h) Agencias bancarias i) Otras asociaciones o instituciones.

X X X X X X X X X

58


3. Indicadores de servicios educativos Escuelas públicas       

C. E. República de Uruguay Instituto Nacional Alberto Masferrer Instituto Ricaldone Centro Escolar Fe y Alegría Centro Escolar San Ramón Centro Escolar República de Nicaragua Complejo Técnico San Francisco de Sales.

Colegios privados  Colegio Las Américas  Colegio Nuevos Amigos  Colegio Cristóbal Colón 4. Indicadores de servicios de salud: señalar nombre y número de centros asistenciales o de servicios de salud, privados o públicos. a) Hospitales:  Hospital Militar  Hospital Zacamil  Hospital del Seguro Social Zacamil b) Clínicas:  Clínica Dental Leimar  Clínica de ultrasonografia Zacamil  Unidad de salud Zacamil  Unidad de salud San Antonio Abad c) Consultorios  Consultorio Inter  Consultorio Dental Ramos. d) Laboratorios:  Laboratorio de rayos x San Luis e) Farmacias  Farmacia Inter  Farmacia Leymar  Farmacia Camila 59


 Farmacia San Luis  Farmacia San Antonio f) Centros de salud pública    

Unidad de salud Zacamil Unidad de salud San Antonio Abad Hospital Zacamil Hospital Militar.

5. Indicadores económicos: a) Actividades económicas principales de la localidad: centros comerciales restaurantes, comedores, ventas de comida típica, salas de belleza tortillerías, tiendas gimnasios farmacias ciber café talleres de confección de ropa talleres de estructuras metálicas y automotrices car wash tapicerías librerías molinos de nixtamal, etc. b) Tipo de comercio: Formal : X Informal: X c) Negocios: De producción: Talleres de costura, pequeñas maquilas. De distribución: Depósitos de bebidas gaseosas, depósitos de agua cristal, distribuidoras de gas propano, mini superes, súper mercados, etc. Servicios: clínicas dentales, laboratorios, colegios, bancos, gasolineras, súper mercados, restaurantes. 6. Indicadores culturales: a) Estructura familiar: 60


Nuclear: un pequeño porcentaje de la población estudiantil. Extensa: en su mayoría. Endogámica: No se logró investigar. Exogámica: no se logró investigar. b) Costumbres: Fiestas patronales o tradicionales: fiestas patronales en honor al Divino Salvador del Mundo y Fiestas en honor a la Virgen de la Paz. Áreas o Centros Turísticos: Complejo deportivo de Ciudad Satélite. Tipo de lenguaje: popular Tipo de vestimenta: Costumbres lugareñas: elaboración y venta de comidas típicas. Denominaciones de Iglesias: iglesias católicas y protestantes. Celebraciones religiosas: semana santa, fiestas agostinas en honor al Divino Salvador del Mundo, fiestas en honor al patrono de la ciudad, misas dominicales, asambleas. c) Migraciones: Principal destino de migración interna: la capital, San Salvador. Principal destino de migración externa: Estados Unidos Promedio de remesa familiar en la localidad: no se logro investigar. Causas de la migración: factores económicos, familiares y delincuenciales. Porcentaje de personas que han retornado a su lugar de origen: no se logro investigar. d) Principales cambios en infraestructura, economía, cultura y servicios registrados en los últimos tres años: 1) No se logró investigar.

61


Instrumentos utilizados en la investigación. La presente investigación se llevó a cabo en el Centro Escolar Miguel Pinto, ubicado entre la Av. Washington y la calle José Matías Delgado en la colonia Libertad, del municipio de San Salvador, departamento de San Salvador. Se inició con una visita al centro escolar con el objetivo de observar e identificar los componentes de la teoría constructivista

aplicada por los docentes de

segundo ciclo de educación básica en el ambiente educativo que le permiten generar un mejor aprendizaje, según lo establecido en el objetivo planteado al inicio de esta investigación. En primer lugar se habló con el señor Director para solicitarle su autorización en la realización de la investigación, la cual consistía en aplicar dos tipos de instrumentos, una guía de entrevista

y una de observación ambas aplicadas a

los docentes de II ciclo. La guía de entrevista

aplicada está estructurada con

preguntas abiertas y

cerradas, las cuales suman un total de veintiocho preguntas. Las preguntas

se

desarrollo curricular,

refieren básicamente a diseño curricular,

situaciones de aprendizaje, el

las capacidades y destrezas de los

estudiantes. Dicha guía fue administrada a los docentes de cuarto, quinto y sexto grado del Centro Escolar, los cuales respondieron según sus capacidades y su práctica docente. La guía de observación aplicada a los docentes de segundo ciclo de educación básica, consta de dieciséis preguntas las cuales debían ser controladas por las investigadoras,

tomando en cuenta los siguientes criterios: muy evidente,

evidente, poco evidente, evidente en un momento de la clase y no se observa. Ésta se administró en diferentes asignaturas de las materias básicas (Matemática, Ciencia salud y medio ambiente, Lenguaje y Estudios Sociales), dicha guía fue administrada en diferentes visitas realizadas a la institución.

62


El contenido de la guía de observación estaba referido a la metodología empleada por el docente y al ambiente observado en el aula, además se anexó un apartado en donde se establecieron observaciones que no estaban contempladas en el documento, pero que al momento de la visita al aula no fueron evidenciadas.

63


GENERALIDADES Nombre del centro escolar: __________________________________________ Grado: __________________ Sección: _________ Cantidad de estudiantes: ___________ Turno: Tarde

Objetivo: Describir la teoría constructivista aplicada por los maestros y maestras de II ciclo de educación básica en el ambiente educativo para generar un mejor aprendizaje. Indicación: Lea las siguientes preguntas y conteste de acuerdo a su práctica docente. 1. ¿Qué conoce usted sobre el constructivismo?

APRENDIZAJE 2. ¿Qué es el aprendizaje para usted?

3. ¿Considera que todos los niños aprenden al mismo tiempo? Si _______ No________ Por qué:

4. ¿Adecua usted el currículo a las necesidades de los estudiantes y la comunidad? Si ______ No ______ ¿Cómo?

DESARROLLO Y DISEÑO CURRICULAR 5. ¿Realiza un diagnóstico al iniciar el periodo lectivo? Si __________ No__________ ¿Qué aspectos toma en cuenta para hacer un diagnóstico?

6. ¿Para qué utiliza los resultados de su diagnóstico?

64


7. ¿Qué elementos toma en cuanto a la hora de planificar?

8. ¿Cómo evalúa usted su práctica docente?

9. ¿Intercambia usted experiencias educativas con sus colegas? Si _________ No________ 10. ¿Cuáles son las características que a su criterio deben tener las situaciones de aprendizaje (actividades)?

11. ¿Considera importantes las actividades extracurriculares que fomenten la interacción sociocultural de los estudiantes?

12. ¿Promueve usted la creatividad, criticidad y la cooperación en sus estudiantes? Si _________ No_________ ¿Cómo?

13. ¿Qué opina sobre el trabajo en equipo de los estudiantes?

14. ¿Qué características debe poseer la conformación de equipos de trabajo?

15. ¿El espacio físico ambientado contribuye al aprendizaje?

16. ¿Qué es para usted aprendizaje significativo?

17. ¿Considera importante las relaciones entre maestros y alumnos para propiciar el aprendizaje? CAPACIDADES Y DESTREZAS DE LOS ALUMNOS 18. ¿Qué hace para propiciar un ambiente de confianza?

65


19. ¿Considera importante la participación de los alumnos en la clase? ¿Por qué?

20. ¿Qué es evaluar para usted?

21. ¿Qué aspectos evalúa de estudiante?

22. ¿Cuáles son los instrumentos que utiliza para evaluar?

23. ¿Qué estrategias utiliza para fomentar la autonomía en el niño?

24. ¿Genera conflictos cognitivos en el aula? ¿Cómo?

25. ¿Qué características debe tener la evaluación del aprendizaje? 26. ¿Para qué evalúa?

27. ¿Contempla usted las diferencias individuales y el ritmo de aprendizaje de los estudiantes?

Del listado que se le presenta a continuación señale los que usted aplica: Tormenta de ideas Preguntas Crucigramas Composiciones Adivinanzas Invención de cuentos Mapas conceptuales Solución de problemas Análisis de la realidad desde diferentes perspectivas Analogías Juegos Invención de objetos

66


GUÍA DE OBSERVACIÓN: N. de ficha: ________ GENERALIDADES Nombre del centro escolar: _________________________________________ Materia observada: ______________ desde___________ hasta____________ Fecha de observación:

desde______________ hasta _____________

Grado: __________________

sección: ______________

Cantidad de estudiantes: ___________ Turno:

Tarde

Objetivo: Describir la teoría constructivista aplicada por los maestros y maestras de II ciclo de educación básica en el ambiente educativo para generar un mejor aprendizaje.

N.

INDICADORES

Muy evident e

Evident e

Poco evident e

Evident e en un moment o de la clase

No se observa

METODOLOGÍA 1

Se observa trabajo en equipo en el salón de clases.

2

Utiliza varios recursos para impartir la clase.

3

Las actividades se desarrollan lógicamente, evidenciando planificación previa. El docente motiva a sus estudiantes en la clase.

4 5 6

Pertinencia de la evaluación de los contenidos y actividades. Distribución pertinente de los estudiantes en el salón de clases de acuerdo a las actividades.

67


7

Las actividades generadas en el salón de clases llevan al estudiante a solucionar problemas de la vida diaria.

8

Las exigencias de las actividades responden a la edad de los estudiantes. Se evidencia el uso de variadas estrategias (analogías, solución de problemas, mapas conceptuales, entre otros. El desarrollo de la clase es acompañado por un diagnóstico. Utiliza diversas estrategias, técnicas e instrumentos para evaluar. Las actividades generadas propician la evaluación formativa. AMBIENTE El tamaño del salón corresponde con la cantidad de estudiantes. Actitud positiva de los estudiantes durante el desarrollo de la clase. Las relaciones maestro – estudiante son buenas. Las relaciones estudiante- estudiante son buenas.

9

10 11 12

13 14 15 16

OBSERVACIONES:__________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

68


Análisis de los resultados Durante las visitas realizadas al centro escolar

los instrumentos presentados

anteriormente arrojaron información que permiten establecer la relación entre lo que el profesor dice y lo que hace. Se busca encontrar elementos que explique la aplicación

del constructivismo dentro del salón de clases, para ello se

entrevistaron a seis maestros que se desenvuelven en el nivel de segundo ciclo de educación básica (4° a 6° grado). Al realizar la pregunta acerca del conocimiento que tienen del constructivismo algunos lo definen como “es un modelo pedagógico donde el niño construye sus propios contenidos de aprendizajes a través de la conciencia de lo que conoce” Pero en la realidad los conocimientos que poseen acerca del constructivismo no lo aplican, se justifican en que hay demasiadas limitantes en los centros educativos para poder ejecutar de la mejor forma su trabajo y orientarlo a las

teorías

constructivistas. Con respecto al aprendizaje manifestaron que

“es un proceso de enseñanza-

aprendizaje donde intervienen tanto el docente como el estudiante, padre de familia e inmersa la comunidad”. Al hablar de planificación se le cuestionó acerca de: ¿Qué elementos toma en cuenta a la hora de planificar? A lo que respondieron tomar en cuenta lo siguiente: “las necesidades generales del estudiante de acuerdo al medio en que se desenvuelve” con lo observado se logró detectar una discrepancia de lo que dice y con lo que hace, ya que en los salones de clase cuando el maestro imparte los contenidos se nota la falta de planificación previa, y es

evidente

una

improvisación. El docente realiza un dictado y únicamente sus estudiantes se dedican a copiar de los libros de texto la información que él les indica, por lo tanto demuestra ser un maestro tradicionalista, impidiendo así una buena interacción maestro–alumno y alumno-alumno, dejando de lado la metodología constructivista.

69


En contraposición con lo que se observó, los docentes no

toman en cuenta

muchos aspectos importantes en el proceso de enseñanza - aprendizaje como lo son: las necesidades de los estudiantes y la comunidad, el ritmo de aprendizaje, las diferencias individuales, la interacción, la importancia de la interacción maestro-alumno, etc. Según la forma en que

planifica,

los docentes manifiestan

que incluyen

actividades extracurriculares que fomentan la interacción sociocultural de los estudiantes, pero que la situación delincuencial como: los grupos antisociales (Maras) y el ladronismo que impera en la zona no lo permiten y por ello no las concretizan. En cuanto al aprendizaje significativo manifestaron que: “es dar conocimiento a sus estudiantes formativo, sumativo pero con dignidad”. Algunos docentes no tienen claro como propiciar el

aprendizaje significativo, ya que se nota una

discrepancia entre lo que dicen y lo que hacen, por lo tanto, es una limitante para que puedan ejecutar actividades que dejen una enseñanza significativa en sus estudiantes; por ello se pudo evidenciar que el trabajo en equipo no se realiza adecuadamente, ya que las actividades que se realizan son: elaborar y contestar cuestionarios, copiar información de libros y contestar actividades de los libros de textos. Dejando de lado todos aquellos conocimientos grupales que dejen al niño una experiencia significativa. Al momento de evaluar el docente dice que: “es medir los niveles de aprendizaje y la capacidad de conocimientos adquiridos tomando en cuenta los valores morales de cada estudiante y que utiliza distintos instrumentos como: exámenes escritos, exámenes orales, laboratorios, revisión de tareas y revisión de guías”. Por ello, se observó que todo gira en torno a una evaluación numérica, dejando de lado los aspectos procedimentales y actitudinales que son de suma importancia para el aprendizaje de los estudiantes.

70


Las actividades generadas por las maestras están al margen de las exigencias del constructivismo y de las teorías que lo sustentan, no hay interacción y se evidencia poco interés por el desarrollo de habilidades cognitivas. Al realizar las observaciones con el fin de dar respuesta a los objetivos planteados, se evidencian clases con las siguientes características: El dictado es la estrategia más utilizada. Hay poca interacción maestro alumno. Las actividades generadas no exigen habilidades mentales o resolución de problemas. El trabajo es individualizado. La evaluación es de carácter numérico (sumativa) Clases improvisadas. El libro de texto es la base del trabajo en el aula. Poca motivación para realizar las actividades, poca estimulación. No hay uso de recursos didácticos. Poca creatividad para proponer actividades que despierten el interés Estudiantes desmotivados. Todas estas características expresan el aula creada por el docente, a partir de sus actitudes e intereses, lo que lleva a pensar que el maestro posee poco conocimiento del constructivismo y lo que sabe no lo aplica, seguimos teniendo maestros desempeñándose con un enfoque tradicionalista, que lo único que fomentan es: la memorización, el divisionismo en el aprendizaje y conocimientos descontextualizados. El ambiente, el espacio es donde trabajan profesor y alumno, es un elemento externo, como tal no constituye el aprendizaje mismo. Pero los procesos internos que se dan en los aprendizajes son influidos grandemente por los acontecimientos que ocurren en el entorno, que son los verdaderos generadores del ambiente educativo. El docente debe planear, organizar, y poner en ejecución el ambiente que active, facilite y mejore el proceso interno de aprendizaje en sus alumnos. 71


La intervención del docente es muy importante ya que ayuda al alumno a confiar en sus posibilidades para aprender. Se aprende mejor, aquello que nos interesa, por ello la vida diaria está llena de situaciones interesantes, los niños desean sentirse capaces de hacer cosas que les diviertan o sean útiles, que les hagan semejantes a las personas a quienes admiran. Cuando más vinculación se logra con los intereses del niño, programando con ellos y con sus padres proyectos y actividades significativas, se establecerán mejores relaciones entre la escuela y la comunidad, generando con ello un mejor ambiente de aprendizaje.

72


2.3 FORMULACION TEORICO-METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIÓN La investigación denominada “Teorías constructivistas que sustenta el ambiente educativo en segundo ciclo de educación básica, Centro Escolar Miguel Pinto, San Salvador, 2009 - 2010” Surgió de la necesidad por conocer la importancia que tiene la aplicación de las teorías constructivistas en los ambientes educativos de los educandos. Al mismo tiempo conocer

si los docentes del Centro Escolar seleccionado aplican

metodologías enfocadas a dichas teorías constructivistas. Los docentes hoy en día necesitan conocer técnicas y estrategias para facilitar el aprendizaje de los educandos, por ello los objetivos de la investigación se enfocan a identificar los componentes de la teoría constructivista ambientes

que permita crear

educativos efectivos para el aprendizaje de los estudiantes. Es de

vital importancia conocer la forma en la que los docentes

del centro escolar

Miguel Pinto trabajan en el aula. Para recabar la información requerida en la investigación fue necesario aplicar dos tipos de instrumentos: una guía de observación y una guía de aplicación. La utilización de ellas permitió sistematizar el marco empírico. En los resultados obtenidos con

la guía de aplicación para la entrevista,

manifestaron de una forma global que en cuanto al constructivismo tienen claro el concepto ya que manifiestan que “El docente pasa a ser un facilitador, orienta las actividades a desarrollar y deja al estudiante en libertad de su propio aprendizaje.”

Pero en la práctica se puede evidenciar que no aplican

metodologías enfocadas al constructivismo, afirmando que hay muchas limitantes, tales como; falta de recursos, acomodación por parte de los docentes y espacios físicos no adecuados, etc. En cuanto al aprendizaje los docentes tienen claro el concepto y la forma en la que los estudiantes pueden aprender, además,

que modifican el currículo de

acuerdo a las necesidades de los estudiantes. 73


Pero lo recopilado en la guía de observación demuestra que no toman en cuenta aspectos fundamentales como lo son: la forma en que los estudiantes aprenden y no adecuan el currículo a las necesidades de los estudiantes, sino a las propias. Según Jean Piaget el aprendizaje es el producto de las interrelaciones entre la persona que aprende y los objetos de la realidad que trata de aprender. Por lo tanto, la base del aprendizaje constructivo está en contraposición de los hechos y experiencias con los conceptos, teorías y principios, porque estas experiencias las ofrece la realidad y los conceptos los pone el sujeto. En cuanto al diseño y desarrollo curricular en la guía de aplicación los docentes manifestaron que realizan un diagnóstico y toman en cuenta los resultados para iniciar un periodo lectivo, esto les permite tomar en cuenta algunos elementos al momento de planificar y así tener claro las características que deben tener las situaciones de aprendizaje, para lo cual aplica una diversidad de técnicas, tales como: tormentas de ideas, preguntas, invención de cuentos, análisis de la realidad desde diferentes perspectivas, etc., las cuales van enfocadas a las necesidades y capacidades de los estudiantes. Con respecto al trabajo en equipo, manifiestan que es muy bueno y que funciona siempre y cuando esté planificado. Por medio de la guía de observación se logró detectar la discrepancia entre lo que el docente dice y lo que hace, ya que, se determinó

que no utiliza una

retroalimentación al iniciar los contenidos, que las actividades que se desarrollan no evidencian una planificación previa, en cuanto al trabajo en equipo en ningún momento de la clase se pudo evidenciar. En la guía de aplicación los docentes manifestaron que existe una excelente interacción entre docente- estudiante y estudiante-estudiante y que ello propicia un ambiente de confianza y respeto dentro del aula, a su vez incluyen actividades extracurriculares que fomentan la interacción sociocultural de los estudiantes. Al hablar de evaluación dicen que es medir niveles de aprendizaje, que evalúan tanto de forma individual como grupal, utilizando diversos instrumentos. 74


En la realidad no se observó concordancia con lo manifestado en la guía de aplicación, porque la relación maestro-alumno es evidente solamente en un momento de la clase, ya que el docente únicamente realiza un dictado y pone a sus estudiantes a copiar información del libro, sin realizar ningún tipo de explicación sobre el contenido. El docente no interactúa con sus estudiantes para aclarar dudas. La evaluación que realiza es netamente tradicionalista, utilizando únicamente la evaluación sumativa. En la relación estudiante-estudiante se evidenció falta de socialización y poca práctica de valores. Esto contradice lo manifestado por

Lev Vigotsky en su teoría cuando enfatiza

que el constructivismo se centra en los contextos sociales y que el conocimiento se crea y se construye mutuamente, además destaca que los estudiantes construyen su conocimiento a través de las interacciones sociales con los demás. “El contenido de estos conocimientos se ve afectado por la cultura en que vive el estudiante, la cual incluye el lenguaje, las creencias y las habilidades.

También

considera que los maestros deben dar muchas oportunidades para aprender con él y con los pares a construir los conocimientos.” 22 No hubo oportunidad de observar o confirmar algunas actitudes del maestro, ya que no permitieron realizar muchas visitas al salón de clases, ya que los docentes manifestaron que no estaban de acuerdo en que se les observara cuando impartían sus clases. Tal actitud posiblemente se debe al poco profesionalismo de las docentes, ya que

no les parece que se evidencie realmente como es su

desempeño docente, el cual es tradicionalista y acomodativo a su conveniencia y no toma en cuenta las necesidades de sus alumnos.

22

Santrock, John w. Psicología de la Educación, 2ª edición, editorial Mc Graw – Hill, México, 2006, pág. 315.

75


2.4 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA (posterior a contraposición de autores). El aprendizaje es un proceso interno, que solamente se da en la persona cuando hay una motivación intrínseca y extrínseca, que permite desarrollar habilidades para enfrentarse a las situaciones de la vida. El maestro es uno de los responsables del proceso de aprendizaje; ya que su formación profesional va encaminada a facilitar la entrega del conocimiento de forma intencionada, lo que significa que debe poseer competencias o capacidades para proponer metodologías que permitan el logro de los aprendizajes, propiciando un ambiente que desafíe al estudiante a resolver situaciones de la vida diaria. Estas metodologías deben estar caracterizadas por: Tomar en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes para la construcción de los nuevos. El enfoque constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior, aún en el caso de que el docente acuda a una exposición, ésta no es significativa si sus conceptos no encajan en los conceptos previos de los alumnos, se debe partir de lo que él ya sabe para poder reestructurar mejor su aprendizaje y a la vez tomar en cuenta el ambiente en el cual se desarrolla.

La

preocupación de tomar en cuenta el saber previo de los niños no hace referencia solo a la información, sino al conjunto de conocimientos teóricos y prácticos, valores, habilidades y actitudes que influyen en la forma de pensar, sentir y actuar del educando, para establecer relaciones

entre

aquello que saben y lo que están aprendiendo o deben aprender.

Volver al estudiante un protagonista activo de su aprendizaje. Se tiene que vincular de una manera activa, pues de esta forma se logra que él sea el que propicie su propio aprendizaje, tomando en cuenta todos los elementos de su entorno que le facilite el aprender. El alumno trabaja en 76


acciones que constituyen para él la satisfacción de una necesidad o fuente de interés, debe respetarse la espontaneidad del educando y crear un clima de libertad para la elección de sus actividades, temas, métodos y formas de aprendizaje, en armonía con sus habilidades y destrezas.

Generador de conflictos cognitivos, que llevan al estudiante a resolver problemas. El docente debe promover en el niño procesos cognitivos que le permitan modificar las estructuras internas del conocimiento que posee. Es necesario crear conflictos en relación con las experiencias previas o las concepciones de los alumnos, ya que éste pretende crear sed por encontrar respuestas para resolver los problemas, para poder enfrentarse a situaciones de la vida diaria. Sin embargo, el conflicto hay que saberlo manejar para que no genere sentimientos de impotencia y de frustración en los educandos.

Proponer estrategias de aprendizaje y no de enseñanza. Una estrategia de aprendizaje es un procedimiento, conjunto de pasos o habilidades que un alumno adquiere y emplea de forma intencional, como instrumento para aprender significativamente y solucionar problemas. Es por ello, que el docente debe utilizar estrategias que le permitan obtener en sus alumnos experiencias de aprendizaje que despierten el interés del niño y por lo mismo el deseo de participar y de expresarse con entusiasmo y sin temor, para que sea capaz de resolver problemas de la vida. Las estrategias de aprendizaje deben ser integradoras que permitan al estudiante mantener un

estado

mental

propicio

para

el

aprendizaje,

provocando

transformaciones en lo conceptual, procedimental y actitudinal.

Retomar la realidad como el centro de estudio. Se debe

tomar en

cuenta el entorno donde el alumno se desarrolla. El aprendizaje debe ser funcional, estar relacionado con el saber hacer, para transformar la realidad, poder desempeñarse y manejar situaciones de la vida diaria. La 77


aplicación

de

los

contenidos

conceptuales,

procedimentales

y

actitudinales, lograran que los estudiantes se incorporen efectivamente en las relaciones sociales y productivas de la sociedad. Tomando en cuenta las prácticas y procesos que han experimentado para la adquisición de las creencias, valores, actitudes y hábitos, los cuales consolidan una determinada manera de percibir la realidad y de actuar en ella.

Tomar en cuenta el contexto del estudiante. Una función importante de la educación es el guiar a los niños durante el aprendizaje de las habilidades que son importantes para la cultura en que viven. Es necesario conocer

los

intereses,

necesidades,

experiencias

y

pautas

de

comportamiento de sus alumnos en la interacción social, con la finalidad de adecuar los

procesos de intervención didáctica.

Se trata de impulsar

estrategias para acercar las experiencias de vida de los estudiantes a las situaciones de aprendizaje de la educación formal.

Buscar la resolución de problemas a través de la interacción social. El aprendizaje se da en un proceso de construcción interactivo de significados que asegura la apropiación de conocimientos que se encuentran en el contexto social. El proceso de socialización significa el desenvolvimiento de los aspectos sociales, los de relación con los demás, la convivencia en la comunidad propia, la asimilación de las pautas de conducta y los valores compartidos por los miembros del grupo. La educación del sujeto supone, su incorporación en la sociedad.

Tomar en cuenta el ritmo de aprendizaje y su desarrollo evolutivo. El desarrollo es un proceso continuo ya que el niño pasa de un nivel superior a

otro,

tan

pronto

como

esté

programado

social,

biológica

y

psicológicamente. Piaget aporta muchos conocimientos acerca del desarrollo infantil. Descubre que en el desarrollo intelectual las personas pasan por periodos, estadios o etapas; y en cada uno de ellos pueden 78


realizar ciertas operaciones mentales propias de ese momento del desarrollo. Desde luego la posesión de estas características influye en lo que pueden o no hacer. En cuanto al ambiente educativo éste debe permitir la interacción de todos los actores del currículo: maestro, alumno, padres de familia y la comunidad educativa en general y debe caracterizarse por: Un currículo adaptado a la realidad que vive el estudiante. Un maestro que toma en cuenta las necesidades del estudiante y que favorece la interacción y la práctica de valores. Enfocarse en gran medida al entorno sociocultural del estudiante. Un ambiente que promueva el protagonismo del estudiante. Un ambiente que permita al estudiante expresar sus emociones, sentimientos, expectativas, etc. Los recursos didácticos se deben tomar cuenta porque de ellos depende en gran medida el logro del aprendizaje en general, ya que cuando se utilizan apropiada y certeramente, son de gran ayuda en la asimilación de los conocimientos y generan aprendizajes significativos en los estudiantes, los cuales son fundamentales en la enseñanza constructivista. El proceso de evaluación debe ser continuo y buscar la mejora y el fortalecimiento de las capacidades del estudiante, así como mejorar los procesos de enseñanza, a través de la toma de decisiones. No hay que dejar de lado este proceso ya que ésta debe fortalecer y tomar en cuenta los aprendizajes actitudinales, procedimentales y conceptuales, evaluando formativamente y no solamente de forma sumativa, como se hace tradicionalmente, para evaluar globalizadamente al estudiante.

79


CAPITULO III

MARCO OPERATIVO

3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN

En esta investigación se denominará sujeto a la teoría que sustenta el constructivismo y el ambiente educativo, donde se describe la primera como una postura relacionada con el aprendizaje de los estudiantes, para ello Jean Piaget establece su aporte

denominado Psicogenética, la cual explica que los niños

aprenden haciendo uso de relaciones internas que le permiten procesar y reestructurar la información, pero estas relaciones están condicionadas al desarrollo evolutivo del niño. Piaget establece que el proceso de aprendizaje se manifiesta de acuerdo a cuatro etapas: sensorio-motriz, preoperacional, operatorias concretas y operatorias formales. Lo que significa que el niño aprende paulatinamente según su desarrollo evolutivo. Otro

aporte al constructivismo es la teoría Socio- cultural propuesta por Lev

Vigotsky quien establece que el conocimiento es el resultado de las relaciones sociales, históricas y culturales. Aquí el alumno genera aprendizajes a partir de la discusión e interacción con sus pares, donde el aporte de cada uno enriquece el conocimiento de los demás. La última postura, pero no menos importante es la propuesta por David Ausubel basada en el Aprendizaje Significativo, aquí el estudiante aprende a partir de las experiencias vividas y la relación con los conocimientos nuevos. Se realiza una construcción de aprendizajes nuevos y de su significado a partir de la generación de conflictos cognitivos que permiten apropiarse de un nuevo conocimiento. El instrumento base de la investigación son los maestros que fueron observados durante las visitas de campo realizadas en el centro educativo. En ellas se observaron las siguientes características en su práctica docente: Preocupados por el desarrollo del contenido Poco interesados por el desarrollo evolutivo de los niños

80


Enfocados en el trabajo individualizado Transmisionistas de conocimiento teórico. Poco interesado por hacer énfasis en la identificación de las limitaciones del alumno. Por lo tanto, en el desarrollo de dicha investigación, se evidenció

que

los

docentes no aplican sus metodologías enfocadas en el constructivismo.

81


3.2 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS

El presente estudio es de tipo descriptivo por estar basado en la práctica docente y mostrar el trabajo diario. El propósito de la investigación fue el proceder de los maestros en el aula de clases, para ellos se utilizaron dos tipos de técnicas: la observación apoyada de una guía de observación y la entrevista con una guía de entrevista o cuestionario. Estos instrumentos proporcionaron información verídica que posteriormente fue de gran ayuda para fundamentar la investigación. Población y muestra: en el Centro Escolar Miguel Pinto que cuenta con seis maestros en el nivel

de segundo ciclo, los cuales fueron seleccionados para

realizar la investigación. Instrumento de aplicación del docente: este instrumento se diseñó con el objetivo de identificar los conocimientos que poseen los docentes sobre la teoría constructivista. Dicha entrevista cuenta con veintiocho interrogantes enfocadas a: constructivismo, el aprendizaje, desarrollo y diseño curricular, capacidades y destrezas de los estudiantes, y la evaluación que se les aplica. Guía de observación al docente: el objetivo de dicho instrumento es identificar y comparar los resultados obtenidos con la guía de aplicación por los docentes. Dentro de los criterios que se observaron en esta guía se encuentran los siguientes: la metodología y el ambiente educativo. La guía de entrevista se le proporcionó al docente en una jornada de trabajo, la cual contestó de acuerdo a sus conocimientos sobre el tema y su práctica docente. La guía de observación fue aplicada durante varias jornadas, para evidenciar su labor y desempeño profesional en el aula. Luego comparar lo manifestado en la guía de entrevista con lo plasmado en la observación. Los resultados obtenidos fueron de gran ayuda para fundamentar el objetivo de la investigación. Los instrumentos permitieron obtener los insumos necesarios para llevar a cabo el procedimiento. Las respuestas obtenidas sirvieron para aplicar la técnica del análisis del discurso. 82


3.3 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS. Para el análisis de los resultados de la investigación de campo realizada se aplicó la técnica Análisis del discurso, entendido este como “el campo de conocimiento con teoría y método capaz de sustituir el análisis de contenido, hoy alude a una gran diversidad de enfoques y métodos de la que participan hasta media docena de disciplinas diferentes convocación de construir un dominio autónomo de estudio, que se caracteriza por un enfoque crítico de los problemas sociales, el poder y la desigualdad”.1 En la ejecución de esta técnica se toman en cuenta dos procesos: la interpretación y la descripción. La interpretación: en esta se pretenden ilustrar e interpretar los datos que van más allá de los sujetos de estudio, en este caso la interpretación se da a partir de los datos recopilados con la entrevista y los observados. Es dar el significado al discurso empleado por las personas. La interpretación se utilizó para encontrar en las palabras expresadas por las docentes aquel discurso escondido, en este sentido se comparó lo expresado y lo observado, todo con la finalidad de encontrar términos que permitieran establecer diferencias y similitudes. La descripción: que pretende dar respuesta de qué está sucediendo y cómo, proporcionando una imagen fiel de los procesos de enseñanza aprendizaje, en todo caso esto se da con la aplicación de la observación. En este proceso se le da nombre a cada una de las relaciones ya sean de discrepancia o concordancia, para ello se necesito hacer una análisis de cada una de las respuestas de las maestras y cada uno de los valores asignados en la observación. El estudio del discurso pretende formular teorías sobre las tres dimensiones es que lo componen: el uso del lenguaje (estructuras del texto y la conversación), la 1

Amezcúa, Manuel (Octubre 2002) Los Modos de Análisis En Investigación Cualitativa En Salud: Perspectiva Crítica Y Reflexiones En Voz Alta. Revista Española de Salud Pública (en línea) Madrid, http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272002000500005&script=sci_arttext

83


comunicación de creencias (cognición) y la interacción en situaciones de índole social.2 El discurso de las personas es un acto que pretende comunicar conocimientos, creencias, sentimientos y acciones a los demás, este demuestra una práctica social. Al hacer la aplicación de la técnica se puede comprobar la discrepancia entre lo que se dice y lo que se hace, cada palabra escrita por las maestras debe ser sujeto de atención para ésta técnica, por lo tanto, al observar la práctica en el Centro Escolar se encuentra que las maestras manifiestan en su discurso que toman en cuenta las diferencias individuales de los estudiantes para generar actividades de aprendizaje, pero en la práctica las actividades son iguales para todos, son tradicionales y no exigen del alumno ningún conflicto cognitivo. Con esta técnica se busca establecer una relación entre “lo que se dice y lo que hace”, por un lado, los maestros tienen el conocimientos pedagógico- didáctico para desempeñarse de manera eficaz, pero, por el otro, la práctica demuestra poca aplicabilidad de esos conocimientos teóricos, sus clases están basadas en procesos poco exigentes como: copiar del libro, resolver ejercicios matemáticos sin ninguna aplicación a la realidad, copiar un dictado, etc. Las relaciones entre maestro y alumno evidencian poca interacción, hay una división por estatus que no permiten acercamiento entre los mismos, todo relacionado con la personalidad del maestro, el poco interés por la asignatura, poco interés de los maestros por el desarrollo biológico y psicológico de los estudiantes entre otros. Esta técnica permitió establecer las relaciones de discrepancia y concordancia entre lo expresado por las maestras y la práctica demostrada por las mismas.

2

Amezcúa, Manuel (Octubre 2002) Los Modos de Análisis En Investigación Cualitativa En Salud: Perspectiva Crítica Y Reflexiones En Voz Alta. Revista Española de Salud Pública (en línea) Madrid, http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272002000500005&script=sci_arttext

84


3.4 CRONOGRAMA TEÓRIA CONSTRUCTIVISTA QUE SUSTENTA EL AMBIENTE EDUCATIVO EN II CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA, CENTRO ESCOLAR MIGUEL PINTO SAN SALVADOR ,2009-2010

SEPT

ACTIVIDADES

1

2

3

OCT 4

1

2

3

NOV

DIC

4 1 2 3 4 1 2 3 4

ENR

FER

MAR

ABR

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

4

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Selección de bibliografía Lectura y selección de citas bibliográficas Elaboración y lectura de fichas bibliográficas y de resumen Fichas de conceptos y categorías Redacción Teórica

1 1.1 1.2 1.3 1.4

INVESTIGACIÓN DE CAMPO MARCO CONCEPTUAL Introducción Antecedentes del problema Justificación Objetivos

85


1.5 Planteamiento del Problema 1.6 Alcances y Limitaciones 1.7 Recuento de Conceptos y Categorías 2 MARCO TEÓRICO 2.1 Fundamentación teórica -metodológica 2.2 Construcción del Marco Empírico 2.3 Formulación teórico- metodológica 2.4 Desarrollo y Definición teórica 3 MARCO OPERATIVO

Descripción de los sujetos de la 3.1 investigación 3.2 Procedimientos para la recopilación de datos 3.3 3.4 3.5 3.6

Especificación de la técnica para el análisis de los datos Cronograma Recursos Indice preliminar

3.7 Bibliografía general y utilizada

86


3.5 RECURSOS.

HUMANOS: Alumnos de segundo ciclo de educaci贸n b谩sica. Docentes de segundo ciclo de educaci贸n b谩sica. Director del centro educativo. Investigadoras.

87


3.6 ÍNDICE PRELIMINAR. MARCO CONCEPTUAL: Entre los aspectos más relevantes del marco conceptual se encuentran los antecedentes del problema

que comprenden la descripción

histórica de la

aplicación del constructivismo en el sistema educativo salvadoreño, la valoración de los aportes de cada psicopedagogo y su importancia en la enseñanza. La justificación explica la razón de la investigación y los objetivos que se pretenden analizar, identificar y describir en torno a la teoría constructivista que sustenta el ambiente educativo en el aula. Los alcances y limitaciones dan un parámetro teórico de los autores sobre el tema, contraponiendo los criterios de cada uno de ellos en base al fenómeno estudiado. MARCO TEORICO: Éste presenta la construcción del marco empírico, en el cual se desglosan: la monografía de la ubicación del Centro Escolar Miguel Pinto. Dentro de ella se encuentran aspectos demográficos, de infraestructura, culturales, etc., además se presenta un mapa donde se puede evidenciar el entorno que rodea Además comprende los hallazgos detectados en la investigación de campo, para hacer una contraposición de las teorías con la realidad del Centro Educativo. Además comprende los hallazgos detectados en la investigación de campo, para hacer una contraposición de las teorías con la realidad del Centro Educativo. Otros elementos que se encuentran en el marco empírico son los instrumentos de observación y entrevista que se aplicaron a las docentes del segundo ciclo. Estos incluyen preguntas relacionadas a: el constructivismo, el ambiente educativo, la metodología, diseño curricular, aprendizaje y evaluación. En el apartado del desarrollo y definición teórica se presentan las definiciones teóricas propuestas por las investigadoras como resultado de la investigación de campo. En él se expresa la caracterización de las metodologías que los maestros 88


deben utilizar para aplicar las teorías que sustentan el constructivismo y que permitan fortalecer los ambientes educativos efectivos. MARCO OPERATIVO Éste último capítulo comprende la descripción de los sujetos de la investigación, las cuales son: las teorias que sustentan el constructivismo y los ambientes educativos. Estas características están fundamentadas por: Jean Piaget, psicólogo que propone, que el desarrollo cognitivo es el resultado de la interacción de factores tanto internos como externos del individuo. Para él, el desarrollo cognitivo es el producto de la interacción del niño con el medio ambiente o sea el entorno. Lev Vigotsky explica la teoría sociocultural del aprendizaje, la cual manifiesta que la mejor manera de desarrollar las capacidades mentales de los individuos, es a través de la interacción social,

afirmando que hay niveles de aprendizaje o

desarrollo que los individuos puedan alcanzar sin ninguna ayuda, pero también existen niveles que únicamente los podrá lograr cuando interactúa con personas que poseen más conocimientos y experiencias o sea el ambiente en el que se desarrolla. David Ausubel propuso importantes elaboraciones teóricas y estudios acerca de cómo se realiza la actividad intelectual en los ambientes educativos, consideraba al

niño como un procesador activo de la información, al señalar

que el

aprendizaje es sistemático y organizado, ya que es un fenómeno complejo que no se reduce a la memorización. Es decir que en el proceso educativo se aprende básicamente por recepción,

a partir de conocimientos ya acabados que

extraemos del medio, el cual debe ser significativo. Además en este capítulo se contemplan: el cronograma de actividades, los recursos y la técnica utilizada para la recolección y análisis de datos

89


BIBLIOGRAFIA Amezcúa, Manuel (Octubre 2002) Los Modos de Análisis En Investigación Cualitativa En Salud: Perspectiva Crítica Y Reflexiones En Voz Alta. Revista Española

de

Salud

Pública

(en

línea)

Madrid,

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272002000500005&script=sci_arttext

Boggino, Norberto, El Constructivismo entra al Aula, primera edición, Homo Sapiens, México, 2004.

Calero Pérez, Mavilo, Constructivismo pedagógico, Teorias y aplicaciones básicas. Primera edición, Editorial Alfaomega, México, 2008.

Coll, Cesar, Martín, Elena, Mauri, Teresa, Miras Mariana, Onrubia Javier, Solé Isabel, Zabala Antoni, El Constructivismo en el Aula, 11ª Edición, Editorial Graó, España, 1999.

Díaz Barriga Arceo, Frida,

Gerardo,

Hernández

Rojas, Estrategias

Docentes para un Aprendizaje Significativo, 1ª Edición, Editorial McGRAW – HILL, México, 1998.

Díaz Barriga Arceo, Frida,

Gerardo,

Hernández

Rojas, Estrategias

Docentes para un Aprendizaje Significativo, 2ª Edición, Editorial McGRAW – HILL, México, 2002.

Flórez Ochoa, Rafael, Evaluación Pedagógica y Cognición, Primera Edición, Editorial, McGRAW Hill, México, 1999.

Flórez Ochoa, Rafael, Pedagogía del conocimiento, segunda edición, Mc Graw Hill, Colombia, 2000, p. 271.

90


H. Schunk, Dale, Teorias del Aprendizaje, Segunda Edición, Editorial Pearson Educación, México, 1997.

Labarrere, G. Valdivia, G. 2001 Pedagogía. Cuba, La Habana: pueblo y educación, segunda edición, 2001, p. 113.

Loughlin C. E., Suina J. H., El ambiente de aprendizaje: Diseño

y

organización, cuarta edición, Editorial Morata, España, 1997.

Mavilo Calero Pérez, Aprendizajes sin límites, Constructivismo, Primera Edición, Alfaomega, México, 2009.

Ministerio de Educación, ¿Qué ruta tomamos? Estrategia para mejorar nuestro centro educativo. El Salvador 2008.

Ministerio de Educación, Escuelas Modelos bajo el enfoque constructivista. El Salvador.

Ministerio de Educación, Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional. El Salvador.

Ministerio de Educación, Orientaciones metodológicas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. El Salvador, 1997.

Pérez Córdoba, Rafael Ángel, El Constructivismo en los Espacios Educativos, 1ª Edición, Editorial Obando, Costa Rica, 2002.

Pimienta Julio, Metodología Constructivista, Guía para la planeación docente, segunda edición, Pearson Educación, México, 2007. Ruiz Ayala, Nubia Consuelo, Bases para el Diseño Curricular, Segunda edición, Editorial Prolibros, Colombia, 2003. 91


Santrock, John w. Psicología de la Educación, 2ª edición, editorial Mc Graw – Hill, México, 2006.

Woolfolk, Anita, Psicología Educativa, Novena edición, Editorial PEARSON EDUCACIÓN, México, 2006.

92


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.