PLAN DE PROFESORADO EN
Química
- Acidez de los hidrógenos enlazados al carbono sp. • Síntesis usando iones acetiluros.
Unidad 6. Hidrocarburos aromáticos Tiempo: 12 horas
Objetivo: - Explicar la naturaleza de los compuestos aromáticos, analizando la estabilidad de su estructura y sus propiedades para valorar el impacto de estos en la salud y el ambiente. Contenidos: • Estructura del benceno. - Fórmula molecular, estructura de Kekulé. - Hibridación sp2 en los átomos de C del benceno, descripción de los orbitales, estructura espacial y longitud de enlaces. - Estabilidad del anillo bencénico: resonancia, híbrido de resonancia. Calores de hidrogenación. - Aromaticidad, regla de Hückel. • Nomenclatura común y IUPAC de derivados: monosustituidos, disustituidos y trisustituidos. • Reacciones de sustitución aromática electrofílica. - Mecanismo General. - Nitración, sulfonación, halogenación, alquilación de Friedel-Crafts y acilación Friedel-Crafts. - Efectos de los sustituyentes en la reactividad y orientación en el anillo bencénico. - Grupos activadores y desactivadores, efecto de los sustituyentes en la reactividad y la orientación. • Compuestos policíclicos. - Estructura y nombres de: anillos no fusionados bifenilos y trifenilos - Anillos fusionados: naftaleno, antraceno, fenantreno y otros. - Naftaleno monosustituidos y disustituidos. - Reacciones de sustitución del naftaleno: halogenación, nitración. • Hidrocarburos cancerígenos. - Fuentes. - Impacto en el ambiente y la salud.
Unidad 7. Halogenuros de alquilo y de arilo Tiempo: 12 horas
Objetivo: • Diferenciar en los halogenuros de alquilo y de arilo los mecanismos de las reacciones de sustitución 54
Formación Inicial Docente
nucleofílica, por medio del estudio de sus propiedades. Contenidos: • Los haluros de alquilo y su grupo funcional. - Clasificación en primarios, secundarios y terciarios. • Nomenclatura común y IUPAC. • Propiedades físicas de cloruros, bromuros y yoduros de alquilo. - Solubilidad en agua. • Obtención de halogenuros de alquilo a partir de: alcoholes, alcanos, por adición de halógenos a alquenos y alquinos. • Sustitución nucleofílica de haluros de alquilo. o Mecanismos de reacción SN1 y SN2. o Factores que afectan las reacciones SN1 y SN2. o Cinética de la SN alifática: reacciones de primero y segundo orden. • Reacciones de eliminación. - Mecanismos de reacción E1 y E2. • Halogenuros de arilo: o Estructura, propiedades físicas. o Formación del reactivo de Grignard o Sustitución aromática electrofílica y nucleofílica.
5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS La metodología aplicada en la asignatura debe motivar en el docente en formación el interés por la ciencia, asimismo, permitir el desarrollo de competencias científicas y de habilidades complejas como el análisis, la investigación, el debate, la propuesta de hipótesis, entre otros. La metodología ha de ser participativa, al permitir discusiones entre el catedrático y los futuros docentes, favorecer procesos de investigación bibliográfica, laboratorios experimentales, laboratorios virtuales, uso de plataformas virtuales, entre otros. Se recomienda el uso de diferentes recursos audiovisuales, desde el papel, hasta los videos, blog, proyectos virtuales, simuladores, y otros que se estimen convenientes con el propósito de ampliar la perspectiva y la dinámica de trabajo del docente en formación. Se sugiere que en las discusiones se definan los objetivos para orientar la misma al logro de los propósitos, siendo uno de ellos el desarrollo del lenguaje científico en el área de química.