PLAN DE PROFESORADO EN
Física
identificar las diversas capacidades de los estudiantes para partir de dicho contexto el desarrollo de los nuevos contenidos; la evaluación formativa, que permite ir adoptando estrategias de mejora continua, en la cual se sugiere la elaboración de un protafolio del estudiantes, donde éste recopile las tareas, ejercicios, discusiones, entre otras; y evaluación sumativa, para medir los logros de los estudiantes en vistas de su promoción. Es importante, además, considerar que los conceptos pueden evaluarse a través de la realización de procedimientos que no sean demasiado complejos, y mediante la interpretación adecuada de los resultados. También es conveniente evaluar, junto con los conceptos y los procedimientos, la correcta utilización de la simobología, de la notación y del lenguaje propio de la física, que implica evaluar la correcta pronunciación de las propiedades y leyes y la claridad en la expresión de sus ideas.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -- Cutnell, John and Johnson, Denté (2000). Física. México: Editorial Limusa (John Wiley & Son). -- Feynman, R., Leighton, R., Sands, M. (2005). Lecturas de Feynman, Vol.2. 2ª edición extendida. Estados Unidos: Addison-Wesley. -- Halliday, Resnick, et al, (2003). Física, Vol. 2. 5a. edición. México: CECSA. -- Hewitt, Paul, (1998). Física conceptual. 2a. edición México: Addison Wesley. -- Jones, Edwin, Childers, Richard (1990). PHYSICS contemporary college. New York: Addison Wesley Publishing Company. -- Lea S. M. y Burke J. R. (1999). Física, Vol. II, La naturaleza de las cosas. México: International Thompson Editores. -- McKelvey, R. et al. (1980). Física para ciencias e ingeniería, Tomo II. México: Editorial Harla. -- Sears, Zemansky, et al, (2005). Física Universitaria con Física Moderna, Vol. 2. 11ª edición. México: Addison-Wesley (Pearson Educación). -- Serway, Raymond (1992). Física,Tomo II. México: McGraw-Hill. -- Textos auxiliares -- Textos básicos
72
Formación Inicial Docente
Tecnologías y Educación 1. GENERALIDADES • Número de orden: 17 • Código: TE • Prerrequisito: 0 • Número de horas clase por ciclo: 100 horas (60 teóricas y 40 prácticas) • Duración de la hora clase: 50 minutos • Duración del ciclo en semanas: 16 semanas, mìnimo • Unidades valorativas: 5 UV • Identificación del ciclo académico: IV
2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA El uso generalizado de las tecnologías ha desarrollado grandes cambios en la humanidad, siendo la educación uno de los campos afectados, ante esto es necesario que se innove, utilizando estrategias que involucren el uso adecuado de las mismas para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, entendiéndolas como los diferentes recursos creados por el ser humano en beneficio de la satisfacción de necesidades. Éstas no se pueden limitar únicamente a “Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)” porque se limita al uso del internet y computadoras, por lo cual se propone que la asignatura se amplíe con otro tipo de tecnologías como teléfonos móviles, microscopios, televisión y otros. La asignatura de “Tecnologías al Servicio de la Educación” propone desarrollar competencias en docentes en formación para el diseño, desarrollo e implementación de recursos didácticos utilizando las tecnologías como herramientas de trabajo para innovar la práctica pedagógica, haciendo uso de entornos virtuales de aprendizaje en el proceso educativo, tanto en la educación presencial como en la virtual. La asignatura consta de seis unidades de estudio. La primera introduce la tecnología al servicio de la educación, haciendo énfasis en la importancia que ésta tiene como recurso educativo integrado al currículo. La segunda y la tercera invitan a utilizar aplicaciones y software especializados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La unidad cuatro permite conocer la metodología de proyectos colaborativos como alternativa para integrar la tecnología al currículo. La quinta unidad fundamenta la enseñanza virtual y en la sexta se aplica