Plan de estudio de Profesorado en Fisica

Page 36

PLAN DE PROFESORADO EN

Física

temas tratados en clase y que permitirán al estudiante realizar un proceso de autoevaluación. e. Tema de investigación Se proporcionará un listado de temas para que los estudiantes, si es posible en grupo, seleccionen un tópico y realicen una investigación, presentando un informe al final del ciclo. Cada grupo podrá hacer una exposición del trabajo realizado. Adicional a estos componentes, se recomienda tener cotidianamente procesos de consulta a los estudiantes, que contribuyan a la consolidación y refuerzo de los procesos de aprendizaje.

6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Cada estudiante será evaluado durante todo el proceso de aprendizaje, en las jornadas presénciales con el catedrático y sus compañeros, así como en las jornadas de estudio individual de manera independiente. Se pretende desarrollar procesos de heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación, que permitan verificar los niveles de logro de las competencias de los estudiantes. Entre las modalidades de evaluación que se recomiendan, se tienen: la evaluación diagnóstica, que pretende identificar las diversas capacidades de los estudiantes para partir de dicho contexto el desarrollo de los nuevos contenidos; la evaluación formativa, que permite ir adoptando estrategias de mejora continua, en la cual se sugiere la elaboración de un protafolio del estudiantes, donde éste recopile las tareas, ejercicios, discusiones, entre otras; y evaluación sumativa, para medir los logros de los estudiantes en vistas de su promoción. Es importante, además, considerar que los conceptos pueden evaluarse a través de la realización de procedimientos que no sean demasiado complejos, y mediante la interpretación adecuada de los resultados. También es conveniente evaluar, junto con los conceptos y los procedimientos, la correcta utilización de la simobología, de la notación y del lenguaje propio de la física, que implica evaluar la correcta pronunciación de las propiedades y leyes y la claridad en la expresión de sus ideas.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

36

Formación Inicial Docente

Textos básicos -- Feynman, R., Leighton, R., Sands, M. (2005). Lecturas de Feynman, Vol.1. 2ª edición extendida. Estados Unidos: Addison-Wesley. -- Halliday, Resnick, et al (2003). Física. 5a. edición. México: CECSA. -- Sears, Zemansky, et al (2005). Física Universitaria con Física Moderna, Vol. 1. 11ª edición. México: AddisonWesley (Pearson Educación). Textos auxiliares -- Cutnell, John and Johnson, Denté (2000). FíSICA. México: Editorial Limusa (John Wiley & Son) -- Hewitt, Paul (1998). Física conceptual. 2a. edición. México: Addison Wesley. -- Jones, Edwin, Childers, Richard (1990). PHYSICS contemporary college. New York : Addison Wesley Publishing Company. -- Lea S. M. y Burke J. R. (1999). Física Vol. II La naturaleza de las cosas. México: International Thompson Editores. -- McKelvey, R. et al. (1980). Física para ciencias e ingeniería, tomo II. México: Editorial Harla. -- Piorishkin, A.V., Ródina, N.A. (1996). Física I. 2ª edición. Editorial MIR. -- Serway, Raymond (1992). Física, Tomo II. México: McGraw-Hill.

Matemática II 1. GENERALIDADES • Número de orden: 7 • Código: M-II • Prerrequisito: Matemática I • Número de horas clase por ciclo: 80 horas (48 teóricas, 32 prácticas) • Duración de la hora clase: 50 minutos • Duración del ciclo en semanas: 16 semanas, mìnimo • Unidades valorativas: 4 UV • Identificación del ciclo académico: II

2. DESCRIPCIÓN Se inicia el curso con el estudio de las funciones trascendentes, haciendo énfasis en las funciones


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Plan de estudio de Profesorado en Fisica by Biblioteca "Licda. Etelvina Trejo de Palencia" - Issuu