PLAN DE ROFESORADO EN
Educación Física y Deportes
Unidad 1. La pedagogía como Ciencia de la Educación Objetivo: • Producir textos orales y escritos en los que se manifiestan valoraciones relacionadas con la pedagogía como ciencia y su vinculación con otras disciplinas con el fin de dimensionar sus alcances y limitaciones.
Contenidos: • Conceptos de educación y su importancia. • Tipos de educación. • La pedagogía como ciencia. —Objeto de estudio. —Problemas pedagógicos. —La investigación educativa y el problema del método. • La pedagogía y su relación con las ciencias auxiliares.
Unidad 2. Pensamiento pedagógico desde el Helenismo hasta la Ilustración Objetivo: • Comparar las diferentes escuelas de pensamiento pedagógico, valorando sus aportes de acuerdo con sus contextos históricos, a fin de determinar aquellos elementos que continúan vigentes. Contenidos: • Época antigua. —Los sofistas. —El momento filosófico: Sócrates. Platón. Aristóteles. • Edad media. —La Patrística. —La Escolástica. • El Renacimiento y el Humanismo: Victorino de Feltre. Tomás Moro. Erasmo de Róterdam. Luis Vives. • La época didáctica: Juan Amós Comenio. • La época de la Ilustración: Rousseau: El Emilio. Pestalozzi: Cómo Gertrudis enseña a sus hijos.
Unidad 3: Corrientes pedagógicas modernas Objetivo: • Comparar las diferentes escuelas de pensamiento, caracterizándolas por sus rasgos predominantes y haciendo inferencias a situaciones concretas con el propósito de reflexionar sobre las prácticas pedagógicas actuales. Contenidos:
• La Escuela positivista: Augusto Comte. Herber Spencer. • La Escuela conductista: Burrhus Fredric Skinner. Edward Thorndike. Robert Gagné. • La Escuela nueva: John Dewey. María Montessori. Friedrich Froebel. Johann Friedrich Herbart. Ovide Decroly. • Escuela constructivista: Jean Piaget. Lev Semenovich Vigotsky. David Ausubel. Jerome Brunner. • Escuela emancipadora: Antón Semióvich Makarenko. Celestin Freinet. Paulo Freire. Alexander Sutherland. Neil. Ivan Ilich.
Unidad 4. Pedagogía y competencias Objetivo: • Establecer las bases conceptuales de la pedagogía actual, por medio del análisis y síntesis de las corrientes contemporáneas que respaldan el currículo, para fundamentar la práctica pedagógica. Contenidos: • UNESCO: Los cuatro pilares de la educación. • Edgar Morin: Los siete saberes necesarios. • Jurgen Habermas: La teoría de la acción comunicativa. • Xavier Roegiers: La pedagogía de la integración.
Unidad 5. Concreción del pensamiento pedagógico en El Salvador Objetivo: • Aportar ideas para mejorar el sistema educativo nacional sobre la base del análisis sistemático de las políticas educativas recientes y actuales, priorizando los aportes a la función del docente del siglo XXI. Contenidos: • Las reformas educativas salvadoreñas. • Políticas educativas salvadoreñas contemporáneas. • Elementos de una escuela de calidad para todos. • El docente como agente transformador de la escuela. —Competencias y capacidades.
5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS El desarrollo de la asignatura propone formar en los estudiantes la reflexión crítica a partir de los conocimientos teórico-conceptuales de la pedagogía, que permita el análisis de la relación con otras disciplinas y momentos
Formación Inicial Docente
21