INFLUENCIA DE LA CONDICIÒN SOCIOECONOMICA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR

Page 1


NIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

RECTOR: ING. LUIS MARIO APARICIO GUZMÁN

VICERRECTORA ACADÉMICA LICDA. CATALINA RODRÍGUEZ DE MERINO

DECANO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN LIC. JORGE ALBERTO ESCOBAR

SAN SALVADOR, JULIO 2010




DEDICATORIA Quiero dedicar este triunfo a todas las personas que confiaron en mí en el transcurso de mi carrera. Pero de forma especial a Dios Omnipotente y a la Virgen Santísima por haberme dotado de sabiduría e inteligencia, y por darme fortaleza en los momentos que más lo necesite. A mi Madre por ser mi principal apoyo y por darme su inteligencia e incondicional amor, gracias Madre querida viviré eternamente agradecido con usted y a mis hermanos/as por sus palabras de ánimo y su incondicional aporte económico. A mi hermana Gloria González, que desde el Cielo

o donde quiera que se

encuentre se que estará dichosa en este día tan especial de mi vida, gracias hermanita por tus ruegos y apoyo incondicional que siempre me ofreciste ( Q,D.D.G) A mi Padre por guiarme por senderos del bién y por darme sus buenos ejemplos A mi Novia por estar siempre con migo en los momentos más difíciles de mi carrera y por darme su ayuda siempre que lo necesite. Gracias, nunca podre pagarte por tu empuje. Gracias amor

Julio César González.



DEDICATORIA

Agradezco y dedico a Dios todopoderoso, a nuestra bienaventurada virgen María como muestra de gratitud por darme salud, vida, proveerme de muchas bendiciones, por darme la oportunidad de llegar al final de mi carrera y recibir en esta fecha tan especial el título de Licenciado en Ciencias de la Educación Especialidad en Ciencias Sociales.

A mis padres Ana Lilian Rosales de Rosales, Carlos Humberto Rosales Ponce por el apoyo incondicional, por la sabiduría, consejos, paciencia, por sus palabras de aliento guiándome así por el camino correcto, por preocuparse y estar en cualquier lugar donde me encuentre, dedico con amor y respeto este título.

A mis abuelos que estuvieron presentes en el inicio de mi carrera, y que en mi memoria siguen presentes, recordando sus consejos, y los extraño mucho, hasta siempre Rogelia Mejía De Rosales, Eugenio Rosales Ramos. (Q.D.D.G.).

A mi hermano y hermana por el apoyo y comprensión brindada en el trascurso de mi carrera.

A mi novia con todo mi amor por él, apoyo, paciencia, comprensión brindado y soportar momentos difíciles a mi lado Te Amo mi Amor.

Agradezco a todas las personas que me brindaron su apoyo y ayuda en el transcurso de mi formación académica.

Wilber Benjamín Rosales Rosales.


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

INFLUENCIA DE LA CONDICIÓN SOCIOECONOMICA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR, ESTUDIOS SOCIALES Y CIVICA, SEPTIMO GRADO, CENTRO ESCOLAR WALTER THILIO DEINNIGER. CUSCATLAN, 2009

TRABAJO DE GRADUACION PRESENTADO POR: JULIO CÉSAR GONZÁLEZ GONZÁLEZ MAURICIO ANTONIO ORTIZ ORTIZ WILBER BENJAMÍN ROSALES ROSALES

PARA OPTAR AL TITULO DE: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALIDAD EN CIENCIAS SOCIALES

SAN SALVADOR, JULIO 2010


INDICE

Pág. Capítulo I: Marco Conceptual

Introducción

1.1 Objetivos

1

1.2 Antecedentes del problema

2

1.3 Justificación

8

1.4 Planteamiento del Problema

12

1.5 Alcances y Limitaciones

17

1.5.1 Alcances

17

1.5.2 Limitaciones

18

1.6 Recuento de Conceptos y Categorías a Utilizar

20

Capítulo II: Marco Teórico.

2.1 Fundamentación teórico metodológica

2.1.1 Monografía del municipio de Cojutepeque

24

32


2.2 Construcción del marco empírico

47

2.3 Formulación Teórico-Metodológico de lo investigado

66

2.4 Desarrollo y Definición Teórica

69

Capítulo III: Marco Operativo.

3.1. Descripción del objeto de la investigación

73

3.2 Procedimiento para la recopilación de datos

75

3.3 Especificación de la técnica para el análisis de datos

77

3.4 Cronograma

79

3.5 Recursos

83

3.6 Índice preliminar sobre el informe final

84

Bibliografía General

88

Anexos


CAPITULO I: MARCO CONCEPTUAL

1


INTRODUCCIÓN

El proceso de educación de las actuales generaciones siempre ha sido una tarea complicada porque se trabaja desde un sistema educativo, con la competencia de la sociedad en general, para ampliar y completar el perfil, el conocimiento sobre la realidad del individuo y la personalidad de la generación emergente, de modo que se integre a la coyuntura del momento, como entes productivos y de crecimiento humano. En El Salvador con el Plan Nacional de Educación 2021, se hace el esfuerzo en el campo de la educación desde los primeros años de escolaridad; es decir, desde la Educación Básica, para que la mayoría alcancen el nivel de Educación Media y por ende, la educación Superior Universitaria. De acuerdo a esa nueva visión de la educación, en esta investigación, se hace un estudio sobre la incidencia de los factores socioeconómicos en el rendimiento escolar de niños/as del Séptimo Grado, Sección “B”, en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, en el Centro Escolar Walter Thilo Deinninger, Municipio de Cojutepeque, departamento de Cuscatlán, durante el año 2009 Desde esta perspectiva, es necesario señalar que, un proceso educativo unido a los procesos de globalización demanda de la población mayores niveles de escolaridad, por lo que surge el interés de conocer cómo la situación económica influye en el proceso de aprendizaje de los contenidos curriculares de Estudios Sociales y Cívica entre el alumnado del grado sujeto de estudio. En el Capítulo I: Marco Conceptual, con los antecedentes, los objetivos que orientan la investigación, la justificación de la investigación y el planteamiento del problema; enseguida se presentan los alcances y limitaciones; ademas, el recuento de conceptos y categorías utilizadas en el desarrollo del trabajo.

2


El Capítulo II: Marco Teórico, se

presenta los apartados como la

fundamentación teórico metodológica, la cual comprende la posición de algunos autores e instituciones con respecto al problema en estudio; además se hace la construcción del marco empírico con los hallazgos de campo; la formulación teórico metodológica de lo investigado, haciendo énfasis en los elementos encontrados durante el proceso de investigación y luego, en la conclusión se presenta la definición teórica. El Capítulo III: Marco Operativo, Describe los sujetos de la investigación, así como también el procedimiento que se siguió para recoger la información, especificando la técnica que se utilizó para el análisis de tales datos, de acuerdo al tipo de investigación que fue cuantitativa, cualitativa, analítica y descriptiva. Finalmente se presenta el cronograma, el índice preliminar sobre el informe final, las referencias bibliográficas consultadas al respecto y los anexos.

3


1.1. Objetivos General: -

Conocer la condición socioeconómica de las familias cómo incide en el rendimiento escolar, en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica entre el alumnado del Séptimo Grado, Sección “B” turno vespertino, Centro Escolar Walter Thilo Deinninger, Cojutepeque, Departamento de Cuscatlán, 2009.

Específicos: -

Identificar los factores socioeconómicos de las familias y su incidencia en el rendimiento escolar, en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, en los/as estudiantes de Séptimo Grado, sección “B”, turno vespertino, del Centro Escolar Walter Thilo Deinninger, Cojutepeque, Departamento de Cuscatlán, 2009.

-

Diferenciar los factores socioeconómicos y su influencia en el rendimiento escolar, en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, en los/as estudiantes de Séptimo Grado, sección “B”, turno vespertino, del Centro Escolar Walter Thilo Deinninger, Cojutepeque, Departamento de Cuscatlán, 2009.

4


1.2. Antecedentes del problema La investigación se realizó en el Centro Educativo “Walter Thilo Deininger”, ubicado en el kilómetro 32 de la Carretera Panamericana, calle principal de la Colonia Cuscatlán, Municipio de Cojutepeque, departamento de Cuscatlán. La infraestructura consta de un módulo administrativo, una biblioteca, cuatro pabellones con 29 aulas, un centro de informática, una sala para la práctica de mecanografía, un taller de electrónica, un salón de usos múltiples, dos canchas de Basquetbol, una librería y 4 cafetines. A partir del año 2004 se cuenta con el Aula de Recursos para el Aprendizaje (CRA). Este Centro Educativo surgió el 13 de mayo de 1947; en 1955 el MINED emitió un Decreto, oficializando esta institución. Con ello la población estudiantil fue creciendo y para el 2009 su matrícula general era de 900 estudiantes, distribuida así: 500 en la mañana y 400 en la tarde. El promedio de estudiantes por grado, es de 40 y 45. Estos son atendidos por 17 docentes por la mañana y 14 por la tarde. Es así como este trabajo de graduación, se desarrolló con el Séptimo Grado Sección “B”, integrado por

17 niñas y 17 niños, haciendo un total de 34

alumnos/as. Esta población estudiantil proviene de Municipios como Monte San Juan, Candelaria, San Ramón, el Carmen, Santa Cruz Michapa, San Rafael Cedros y de Colonias del Municipio de Cojutepeque: Cuscatlán, Fátima, La macarena, San Antonio, San José, Quezada, Santa Leonor y de los Barrios: San Juan, San Nicolás, El Calvario, Santa Lucia. También se atiende a habitantes de los Cantones: Los Naranjos, La Palma, El Carrizal, Las Animas, Ojo de Agua y Buena Vista, del mismo Municipio. El origen de los/as estudiantes del Séptimo Grado, Sección “B”, en lo referente a lo socio – económico, es de hogares donde sus padres en un

60% son obreros, panificadores, pequeños comerciantes o

jornaleros. De estos hogares, de acuerdo al diagnóstico institucional del Consejo Directivo Escolar, 2009 (CDE), el 80% vive en extrema pobreza y el 20% de los hogares son acomodados; es decir, tienen acceso a cubrir la canasta básica. De lo anterior se deduce que, la capacidad de asimilación de los conocimientos sobre los contenidos curriculares, en este caso, de los Estudios Sociales, será 5


deficiente, por la mala nutrición diaria, pues no se tiene acceso a la canasta reducida, mucho menos a la ampliada, por parte del 80% de los hogares de donde proviene el alumnado del Séptimo grado, Sección “B”, así lo refleja el FODA del Centro Escolar en el año 2009. Este proceso de inferencia es sencillo, pues uno/a estudiante bien alimentada tendrá mayor capacidad de concentración, mayor deseo de ocuparse de sus tareas escolares, por lo tanto, pasará menos tiempo en la calle donde puede adoptar conductas antisociales que luego motiven el abandono de sus estudios. Otro factor determinante en el rendimiento escolar de cada estudiante, es el apoyo que pueda tener en el hogar para realizar esas tareas, pues el nivel laboral de cada padre o madre de familia, refleja la calidad de tiempo que pueda dedicarle a sus hijos/as; también esto lleva implícito el grado o nivel de estudio de los progenitores para incentivar en el proceso educativo. En El Salvador, la pobreza con diversas modalidades, el rendimiento académico de los estudiantes y la eficiencia escolar sigue siendo un término relativo, subjetivo que refleja, en cada caso particular y en cada situación concreta la realidad de cada centro educativo, ya que, en cuanto a las exigencias académicas, no son las mismas, pues existen diferencias muy marcadas entre las instituciones educativas del sector público y privadas. Por ejemplo, una institución privada requerirá de una mayor exigencia académica para promover a uno/a alumno/a al grado inmediato superior, que una institución de naturaleza pública. O bien, pueden existir diferencias significativas según la zona (rural, urbana, marginal, etc.) en la que se encuentren ubicados y quizá, hasta diferencias entre un Municipio y otro, tomando en cuenta además, el nivel de delincuencia que agobia a la población y que de alguna manera, inhibe al cuerpo docente, exigir no sólo las tareas escolares, sino también cumplir la normativa institucional por parte del alumnado, orientando hacia su formación integral. En este contexto generalizado en El Salvador, el MINED promueve una iniciativa de análisis constructivo de la Reforma Educativa iniciada en 1995, especialmente 6


con relación a la educación preescolar y básica. Diversas entidades educativas, ONG´s, universidades y el mismo MINED a través de la academia para el desarrollo educativo y de la agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional se han unido a este esfuerzo con el fin de aportar sugerencias para la propuesta de la segunda generación de la reforma educativa de El Salvador y su plan decenal 2005 – 2015 y a partir del 2009 al 2014, con el programa social educativo “Vamos a la Escuela”. “Se reconoce que durante la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI, se están realizando importantes esfuerzos sostenidos para elevar el nivel educativo nacional, en un contexto internacional en el que se ha reafirmado la importancia de la educación como estrategia clave para el desarrollo humano de las personas y el progreso de las naciones. Los logros alcanzados son significativos, sobre todo si se consideran los déficits heredados de la guerra, los bajos niveles históricos de inversión pública en educación y los problemas derivados de los terremotos del 2001. En general, se ha mejorado la cobertura, la calidad de los servicios, los procesos de renovación pedagógica, la formación docente y se ha modernizado el rol del estado”1. Sin embargo, un análisis de la visión y concepción de la educación como política de estado, la inversión, el financiamiento, investigación, la tecnología, la gestión educativa, la profesionalización del docente, la equidad en el acceso a una educación de calidad, etc. Deja ver que los resultados y los esfuerzos son limitados, que la educación continua con un rezago significativo y que, por lo tanto los retos y los desafíos para el gobierno central y específicamente para el MINED, son todavía enormes. En este sentido, el último informe del PNUD sobre desarrollo humano (2008) en El Salvador afirma que: “a pesar de que El Salvador ha hecho grandes esfuerzos en los últimos años en materia educativa, aún persisten brechas en calidad y cobertura que requieren acciones que permitan avanzar, tanto en los problemas básicos de cobertura y calidad, como en aquellos que impone la carrera por la

1

MINED (2001) “Memoria de Labores 2000-2001. La transformación en la reconstrucción”. San Salvador. MINED. 7


competitividad y la modernización”.2 requisito básico

La educación

es considerada como un

para que las personas puedan acceder a los beneficios del

progreso y para que las economías estén en condiciones de generar un desarrollo sostenido mediante una competitividad basada en el uso más intensivo del conocimiento. Juan Carlos Tedesco (2001), uno de los autores de Quedándonos Atrás, afirma que: “en muchos países de la región está aumentando la pobreza, la desigualdad social, la concentración del ingreso y la pérdida de capital social por la desconfianza creciente en las instituciones. Estos fenómenos están asociados estrechamente a los bajos resultados de la educación”.3 Todos estamos de acuerdo en sostener que la educación es un factor importante de equidad social, pero en el contexto actual de América Latina, también es importante reconocer que un nivel básico de equidad social es condición necesaria para que la acción educativa sea exitosa. Desde este contexto, el equipo investigador observa la necesidad de reforzar el sistema educativo nacional con más inversión para ganar competitividad, crecimiento y reducir la pobreza; ya que esto facilitará el equilibrio entre educación y competitividad, crecimiento económico y desarrollo humano;

progreso y

desarrollo social y con ello la pobreza y la educación Un mejor nivel de educación potencia la eficiencia productiva, al aumentar la eficiencia en el uso del capital, aumentar la probabilidad de innovación en el trabajo y propiciar la difusión del conocimiento hacia los menos educados. De acuerdo con los estudios de FUSADES afirma que: “Como efectos indirectos de la educación se señalan: más salud, menor delincuencia, mayor cohesión social, mayor participación pública y mejora en el medio ambiente”. 4 -

Un grado más de escolaridad aumenta en 6% la probabilidad de trabajar.

2

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2008. “ Informe del Desarrollo Humano para El Salvador” 3 Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina (PREAL) (2001). “Quedándonos atrás” 4

FUSADES (Fundación Salvadoreña para el desarrollo económico y social) (2004) “Invirtamos en educación para desafiar el crecimiento económico y la pobreza. Informe de desarrollo económico y social” San Salvador 8


-

El ingreso de un trabajador con educación entre 1° y 6° grado es un 26% mayor.

-

Cuando la educación llega a entre 6° y bachillerato, el ingreso es un 68% mayor

-

Con educación superior, el ingreso es 146% mayor.´

En general la escolaridad aumenta la probabilidad de trabajar y aumenta los ingresos laborales de las personas. En este sentido, los aportes brindados por la educación para superar la pobreza, son:  La escolaridad de los salvadoreños a aumentado (la escolaridad promedio de la fuerza laboral subió de 5.9 años en 1997 a 6.5 años en el 2000) y necesita seguir aumentando hasta conseguir en los próximos años una educación primaria universal (hasta 9°).  Es positivo también el hecho de que el porcentaje de analfabetas mayores de 10 años ha disminuido: pasó de 27% en 1990 a 17.5% en el 2000 (aunque sigue siendo muy alto, casi 1 de cada cinco salvadoreños/as es analfabeto).  Incremento notable en el acceso a la educación preescolar y media. La asistencia a la educación preescolar aumenta la probabilidad de éxito en la educación básica.  A fin de reducir el alto porcentaje de niños con “extra edad” (bajó de 29% en 1992 a 15% en 2000); se han puesto en marcha dos estrategias:

-

“Programa de aulas alternativas o multigrado” - “Programa de escuela acelerada”. Lo que ha implicado adecuaciones curriculares, desarrollo de materiales didácticos y capacitación docente en nuevas metodologías y un sistema flexible de promoción.  Se han logrado importantes avances en abrir iguales oportunidades educativas para los más vulnerables (mejoras en las áreas rurales y en cuanto al género). Aunque persisten desventajas educativas para las familias de menores ingresos y de las del área rural.  Finalmente, en este sentido, se han hecho grandes avances en mejora de la calidad educativa como ya se señaló antes. Aunque la calidad de los 9


aprendizajes todavía no alcanza los objetivos planteados en la reforma curricular, esta se halla en el camino de ofrecer mejores productos educativos: prioridad al desarrollo de destrezas y competencias, formación de alumnos/as más autónomos/as, participativos/as y gestores/as de su aprendizaje. A través de la incorporación de las nuevas tecnologías se está desarrollando en el estudiante la capacidad de manejar la información y producir el conocimiento. Así se expande la posibilidad de acceder al mercado en una posición más competitiva y favorable. Dewees confirma lo anterior cuando dice que: “es innegable que existen brechas importantes que siguen caracterizando al sector educativo en el país”.5 Como lo muestra el informe de progreso educativo (PREAL / ALFA, 2005). El sistema sigue produciendo diferencias marcadas entre los estudiantes del área rural y urbana y entre los que tienen menores y mayores ingresos económicos. “El informe de desarrollo humano del PNUD (2008) evidencia las asimetrías existentes entre los departamentos, mostrando que San Salvador aventaja holgadamente al resto de departamentos; en el extremo opuesto continúan a la zaga los departamentos de Cabañas, Ahuachapán, Morazán y La Unión. Así, mientras en el área urbana de La Libertad, San Miguel o San Salvador el 80% de los jóvenes entre 13 y 17 años de edad tienen el sexto grado completado, en las zonas rurales de Cabañas o Ahuachapán ese porcentaje es apenas de 40%. Estos resultados no sólo están relacionados con condiciones del hogar, tales como la escolaridad de padres y madres o su ingreso, sino también con la proporción de recursos que el Estado logra destinar para atender cobertura y calidad educativa.

5

Dewees A. (2004) “Equidad, calidad educativa y desarrollo en El Salvador”. San Salvador. 10


1.3. JUSTIFICACION

Desde los tiempos más antiguos de la humanidad la familia ha jugado un rol muy importante en desarrollo social, cultural, educativo, de los pueblos. En este sentido Francisco Cabrillo manifiesta que: “ha sido siempre y sigue siendo hasta hoy, la institución en que generalmente los hijos nacen, crecen, y reciben la primera educación”.6 Es decir, el núcleo familiar es donde la descendencia se prepara con el propósito de enfrentar la vida, ya sea a nivel social o cultural para que en el futuro se integre a su comunidad de manera positiva y así generar un clima favorable que contribuye al bienestar emocional y físico de sus hijos e hijas. La familia es considerada como un pilar fundamental en un desempeño escolar de los estudiantes, esta influencia puede verse desde los primeros años escolares e incluso en los niveles académicos intermedios más avanzados, ya que el niño o niña, desde su primera experiencia de interacción y socialización, asimila el ambiente cultural de los padres y del mundo a través de la perseccion, incluyendo el sistema educativo así también, la disponibilidad de recursos económicos determina el acceso y permanencia en el sistema educativo. En este sentido se ve la necesidad de mantener a los miembros de las familias hasta que logren profesionalizarse y con ello se beneficia no sólo a la familia, sino la sociedad en general, pues sus miembros con mayor nivel educativo, tendrán la posibilidad de optar a mejores empleos y así a mayores ingresos económicos. Pero un factor que limita la educación de niños/as y jóvenes es la pobreza; es decir que la incapacidad de sufragar la compra de útiles escolares, uniformes, la necesidad de llevar el ingreso económico al grupo familiar por medio del trabajo infantil, se vuelve en la sociedad salvadoreña un problema muy grave para ello, el

6 Cabrillo, Francisco. (1996).” Matrimonio, familia y economía.” Madrid (España): Ediciones Minerva. Pág.146.

11


gobierno ha buscado la fórmula para retener a los educandos en las escuelas, sin que al momento la hayan encontrado. El rendimiento escolar de los/as estudiantes provenientes de familias de bajo nivel socioeconómico debe ser una prioridad dentro de las políticas del gobierno central, ya que con ello se podrá superar y mejorar las condiciones de vida de la sociedad salvadoreña en general, tomando en cuenta que es la mayoría de la población. Desde este contexto, se destaca la importancia de realizar esta investigación, ya que la educación en nuestro medio social es imperativo si se quiere alcanzar el desarrollo económico – social con equidad y brindar la oportunidad que más personas terminen su educación básica, tal como lo establece el MINED en: “el plan nacional de educación 2021, en la línea estratégica 1: acceso a la educación con énfasis en los sectores más desprotegidos, para que puedan tener la oportunidad de profesionalizarse”.7 Pero lo anterior se ve obstaculizado por la carencia de recursos económicos de la familia salvadoreña. Por lo tanto, esta investigación sólo debe ser el principio de otros trabajos correlacionados que coadyuven al MINED a reorientar las políticas educativas del gobierno central en la búsqueda esmerada de soluciones viables para aliviar la pobreza que agobia a las comunidades y que incide en el bajo rendimiento escolar o el abandono de la escuela, obligando de alguna manera al trabajo infantil, con lo cual se viola los derechos fundamentales de los niños/as de cualquier sociedad y que no contribuye más que, a profundizar la pobreza. En este sentido, en El salvador son muchas las investigaciones realizadas al respecto, desde la visión macroeconómica; sin embargo

los altos índices de

pobreza y su diversidad siguen creciendo sin que a la fecha se vislumbre una salida; la grave crisis económica se agudizó a la par de la crisis mundial, dejando graves secuelas de diversas índole, pero en este trabajo se hace énfasis en los factores socio – económicos y su incidencia visibles o abstracta en el proceso 7 Ministerio de Educación. (Marzo 20, 2008). “Plan Nacional de Educación 2021.” La Prensa Grafica, p.6B.

12


educativo del alumnado del séptimo grado, Sección “B”, del centro escolar Walter Thilo Deinninger, del Municipio de Cojutepeque, Cuscatlán, durante el 2009. Ante tal situación, a partir de septiembre del 2009 el nuevo gobierno, lanza a nivel nacional, para las escuelas públicas, el Programa vamos a la Escuela el cual incluye refrigerio escolar, útiles, uniformes escolares y calzado con lo que se pretende que los/as niños/as y jóvenes de Educación Básica inicien un mejor año escolar; sin embargo, los y las estudiantes de las escuela e instituciones privadas no gozaran de dicho programa, a pesar que también son familias pobres pero que por falta de cobertura, quedan fuera del Sistema Oficial y se ven obligados a pagar la educación de sus niños/as y jóvenes. Por lo tanto, habrá también que evaluar los resultados de este programa, desde la perspectiva del rendimiento escolar, haciéndose comparaciones entre el área privada y oficial. Lo anterior incentiva al equipo investigador

a dar un aporte real a las

Universidades formadores de Docentes; al MINED como responsable directo del hecho educativo, para que reoriente la aplicación de las políticas educativas; a los/as responsables de la legislación para que trabajen a favor de los desposeídos y no de intereses particulares, aplicando políticas económicas que alivien la pobreza extrema. Por tanto, esta investigación pretende servir de indicador socioeconómico para las nuevas políticas de gobierno y para el sector docente, para que tomen en cuentan la situación de origen socio – económica del alumnado, así establecerán un diagnóstico más objetivo para realizar actividades o acciones educativas tomando en cuenta también las diferencias individuales; es decir, conciencia de que el alumnado no lleva el mismo o igual ritmo de adquisición del conocimiento o de aprendizaje. Es importante estudiar el fenómeno del rendimiento escolar en términos generales pero que en este trabajo se hace exclusivamente en la asignatura de Estudios Sociales, entre el alumnado del séptimo grado, sección “B”, por la necesidad que tiene El salvador de elevar la calidad de vida de la sociedad (salud, cultura, educación, empleo, etc.); de formar personas productivas y competentes que tengan la probabilidad de proteger a sus familias, pero no basta con incorporar 13


más alumnos/as a la escuela, sin ello, no se traduce en la posibilidad de adquirir competencias que aumenten las oportunidades en la vida. Resulta fácil aumentar el acceso a una educación de baja calidad que se traduce en que los estudiantes tengan deficiencias fundamentales en sus habilidades y competencias, las cuales son acumulativas. En esta perspectiva, el presente trabajo pretende,

efectuar un análisis de la

influencia que ejerce los factores socioeconómicos en la educación básica, con el fin de identificar fortalezas, debilidades y estrategias tendientes a mejorar la educación en estos niveles, así como el aprendizaje de los estudiantes y sugerir políticas educativas de trabajo a corto y mediano plazo. Incluye temas sobre cobertura, eficiencia, equidad y calidad.

14


1.4. Planteamiento del Problema El bajo rendimiento escolar es efectivamente, un problema de dimensiones alarmantes, el índice de analfabetismo sigue siendo alto, especialmente en el área rural, por supuesto, habrá que ver el objetivo que pretende un investigador/a y cómo define el concepto o qué entiende por analfabeta. El sistema educativo nacional está produciendo mano de obra para el sector maquilero; es decir no crea emprendedores/as sino esclavos del trabajo, de su propio objeto de producción, perdiendo su identidad, convirtiéndose en una herramienta más del proceso, donde no hay un goce espiritual porque no es en sí una acción dignificante, deja de ser libre en su ser. Por lo tanto, en este trabajo el concepto analfabeta se define como: aquella persona que es incapaz de comprender, de dominar o modificar el medio que le rodea porque el proceso educativo no la dotó de las herramientas para hacerlo. Muchos/as pensadores e instituciones socio – educativas en todas las sociedades, se han preocupado por encontrar causas y explicaciones desde varios puntos de vistas, intentado dar respuestas al problema, porque la educación es la que, bien planificada, ha sacado adelante económica y culturalmente a países como Japón, China, Inglaterra, España, Alemania, EE.UU., Cuba y otros; sin embargo esto no basta, se ha dejado atrás el factor propiamente humano: el ser persona. Es así como este estudio parte de los factores sociales y económicos, con énfasis en la pobreza para identificar cómo incide en el rendimiento escolar, en el desarrollo de los contenidos curriculares de Estudios Sociales y Cívica, siendo los sujetos de investigación los/as estudiantes de séptimo grado, del centro escolar Walter Thilo Deinninger municipio de Cojutepeque, departamento de Cuscatlán, durante el año lectivo 2009. En este sentido se plantea la incidencia de la condición socioeconómica en el rendimiento escolar, partiendo de la pobreza como un fenómeno histórico y global; especificando algunas acciones como la integración de muchos menores al campo laboral para poder subsistir propiamente, esta acción puede darse antes o 15


después de asistir a clases, esto sin tener en cuenta que el niño/a es explotado/a, llegando algunas veces hasta dañar su integridad física, moral y psicológica. Indirectamente y con la misma situación, cuando el niño/a no trabaja, no tiene recursos para asistir a la escuela, no recibe apoyo económico ni moral, su familia no se interesa por buscar lo mínimo para subsistir; pero eso sí, espera buenas calificaciones,

buenas

referencias

escolares,

rendimiento

académico

sobresaliente. Lo anterior profundamente está arraigado en muchas sociedades del mundo entero. El Salvador por su puesto no es la excepción, sus causas están en la estructura de la sociedad, manifestada en los siglos de crisis económicas, social, etc. También son de reflejo de los problemas en la supra estructura, producto de la desigualdad, la injusticia social, corrupción, impunidad, etc.; es decir, no basta carecer de lo material para ser pobre sino también existen aspectos ideológicos culturales que no permiten el desarrollo individual y familiar. Como ejemplo se puede citar que algunas familias con pobreza extrema severa, observan cultura de responsabilidad y en otras no, por ello que en algunos grupos familiares, no tienen el mismo impacto, algunas de ellas presentan mayor sensibilización y concientización ante el proceso educativo, y en otras pareciera que no les interesa. La constitución de la república de El Salvador manifiesta que: “la familia es la base fundamental de toda sociedad.”8 Que está en continuo cambio, en lo cual existe una constante variación de actitudes, situaciones, efectos etc. Cada cambio cualquiera que sea su índole que se opere en algún miembro de la familia, afecta simultáneamente a los demás Las relaciones socio afectivas entre el niño y la niña con sus padres, y porque no decirlo, con sus profesores agrega una estabilidad emocional que construye en el ambiente de seguridad, de integridad en el hogar el grado de diferencias familiares destruyen la atmósfera de seguridad que debe existir en el hogar. En este sentido infiere que las relaciones entre los miembros del grupo familiar, puede ser 8 FESPAD, (2004) “ Constitución de la República de El Salvador”, 2° Reimpresión,

16


seriamente afectado en forma negativa debido principalmente por los problemas económicos extremos. El PNUD afirma que: “En la actualidad en el país los niveles de pobreza extrema, hogares encabezado por mujeres en familias grandes y urbanas marginales, falta de empleo, limitados ingresos, bajos salarios, acceso limitado a la alimentación adecuada, servicios básicos, formación profesional, empleo y vivienda digna entre otros.”9 La situación de pobreza afecta de forma especial a la niñez y sus familias, propiciando la desintegración la inestabilidad familiar, en la actualidad constituyen uno de los mayores obstáculos para el desarrollo integral del joven y por ende en la educación y no logrando dar la seguridad y la confianza que ellos necesitan. UNICEFF afirma que: “A pesar de todos los esfuerzos institucionales y legales logrados en el salvador desde la ratificación de la convención sobre los derechos del niño en 1989 la cual fue firmada y ratificada en el salvador en 1990 todavía los derechos de los niños y las niñas continúan, en general sin cumplirse satisfactoriamente ya que existen hogares que no brindan el ambiente de felicidad, amor y comprensión que ellos necesitan olvidando que por falta de madurez físicas y mental, necesitan protección y cuidados especiales.” 10 Sin embargo los niños y niñas con sacrificios y esfuerzos se incorporan a la escuela para que aprendan y desarrollen sus potencialidades, para enfrentar de mejor manera la vida futura. A través de la investigación del fondo económico de la salud (FESA) 2003, señala algunas razones porque el/la niño/a no quiere asistir a la escuela, entre ellas están: La condición económica y el rendimiento obtenido el año anterior. La pobreza es un tema que suscita un debate considerable en El Salvador. Hay una sensación que si no se presta una atención concertada a este problema, seguirá siendo difícil alcanzar una transición plena y sostenida después de décadas de violencia y la crisis económica que actualmente agota las economías 9

PNUD. (2008) “Informe sobre el desarrollo humano El Salvador”. 10 Fondo de las naciones Unidas para la infancia. (1991) “Convención sobre los derechos del niño”. Radda Barnen de Suecia: UNICEF

17


de las grandes potencias arrastrando con ellas a los mercados locales o economía de países subdesarrollados como El Salvador. Por otra parte en cuanto a los programas como: escuelas saludable, red solidaria o fosalud; surgieron como programas para enfrentar y mejorar las condiciones de las familias salvadoreñas pero no han logrado en un porcentaje sobresaliente la condición de vida. La implementación de dichos programas no dando los resultados esperados porque los parámetros no reunieron aspectos acordes al problema descrito ya que estas partes de la pobreza están vinculadas a aspectos que van más allá del acceso a la educación y un empleo digno. Aunque pocos discuten la importancia de luchar contra la pobreza en El Salvador, para elevar el nivel educativo de la niñez y juventud, hay un debate considerable entorno a ciertos aspectos claves del problema de la pobreza, por ejemplo no hay un consenso universal sobre cuán generalizado es la pobreza en el país donde se concentra la pobreza, y cuáles son las características de los hogares vinculados más estrechamente con la pobreza. Gran parte de este debate obedece a diferencias de enfoque metodológico y a deficiencia de las fuentes de datos disponibles. No obstante, parece haber un acuerdo general en que la pobreza merece gran atención para mantener a los niños y niñas, dentro de un sistema educativo nacional. Otro factor importante es la situación en donde muchos niños/as, desde temprana edad tienen que dejar la escuela para acompañar a sus padres en las actividades diarias para llevar sustento a sus hogares. Por esto es que, el desarrollo de los contenidos curriculares de Estudios Sociales trata desde el principio, orientar insertar al educando en el contexto familiar, escolar y comunitario siguiendo normas ya establecidas, luego conceptos generales que coadyuven a lograr la integración social y humana, acorde a la edad del/la estudiante. Pero lamentablemente en muchas escuelas públicas, los estudiantes no están aprendiendo lo que deberían aprender. Para muchos educandos, llegar a la escuela pública no resulta interesante y constituye una experiencia irrelevante en su vida cotidiana. La información recibida es, además de fragmentada, carente de 18


relación con su contexto y su realidad, por lo tanto no hay conocimiento o aprendizaje significativo. De esta perspectiva el problema de investigación se enuncia así: ¿Cómo incide la condición socioeconómica en el rendimiento escolar en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, entre el alumnado de séptimo grado del Centro Escolar Walter Thilo Deinninger?

19


1.5. Alcances y Limitaciones 1.5.1. Alcances En el contexto salvadoreño, el MINED promueve una iniciativa de análisis constructivo de la reforma educativa de 1997, especialmente con relación a la educación básica. Diversas entidades educativas, ONG´s, universidades y el mismo MINED a través de la academia para el

desarrollo educativo y de la

agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional. Este esfuerzo es con el fin de aportar sugerencias para la propuesta de la segunda generación de la reforma educativa de El Salvador y su nuevo plan decenal 2005-2015 y a partir del 2009 – 2014, con el “programa social educativo”: “vamos a la escuela”. Durante la primera década del siglo XXI se han desarrollado importantes esfuerzos sostenidos para elevar el nivel educativo nacional, en un contexto internacional en el que se ha reafirmado la importancia de la educación como estrategia clave para el desarrollo humano de las personas y el progreso de las naciones. En general, se ha mejorado la cobertura, la calidad de los servicios, los procesos de renovación pedagógica, la formación docente y se ha modernizado el rol del

Estado. Sin embargo, un análisis

concepción de la educación inversión

en

investigación,

de la visión y

como política de Estado, el financiamiento, la tecnología,

la

gestión

educativa,

la

profesionalización del docente, la equidad en al acceso a una educación de calidad; Sin embargo, esto todavía no es suficiente para toda la población, especialmente para las familias de bajos recursos económicos. Actualmente en El Salvador el sistema educativo está evolucionando poco a poco en su inversión, tal es el caso que en el año 2007 se decretó la suspensión de pago de cuotas y matrícula en educación media, suceso trascendental, ya que la educación media no era gratuita. Con el plan nacional de educación 2021 se pretende también ampliar el acceso a la educación con el objetivo de formar a la mayoría de la población salvadoreña, mediante un sistema de enseñanza de calidad. 20


1.5.2. Limitaciones La relación entre la educación y la pobreza es una relación construida, no obstante la idea muy difundida acerca de que la educación es una de las formas privilegiadas de evitar o salir de la pobreza. Las ideas de pobreza y de educación son elementos asociados a supuestos e intenciones sociales que responden a los intereses de diversos grupos sociales específicos. En este sentido uno de los propósitos de esta investigación es definir cómo se construye la relación educación y pobreza, específicamente en el proceso de enseñanza aprendizaje, en el proceso de adquisición de los conocimientos de los Estudios Sociales, entre el alumnado del séptimo grado, sección “B”, del centro escolar Walter Thilo Deinninger, Municipio de Cojutepeque, departamento de Cuscatlán. La relación entre educación y pobreza está constituida en la cotidianidad por una idea ampliamente generalizada en el supuesto social. Es decir dentro de la realidad que cada estudiante enfrenta a diario para poderse mantener dentro del sistema, con las precariedades de su grupo familiar envuelto en la pobreza extrema, como una herencia de sus progenitores y que, deben compartir. Una expresión que resume ese supuesto es “la educación es una vía hacia una mejor manera de vivir”. La pobreza frecuentemente se define con base en consideraciones

de

carácter

económico,

según

diferentes

enfoques

y

planteamientos. El método más usado, aunque también más criticado, es la definición de los pobres a partir de la construcción de una “Línea de pobreza”, con base en encuestas de hogares, requerimientos mínimos de nutrición, construcción de “canastas” alimentarias básicas y valoración de las mismas, y factores de desarrollo humano tales como escolarización, acceso a la cultura y alfabetismo. Quienes no posean los recursos mínimos establecidos en esa “línea” son considerados “pobres”. En este sentido, el informe del PNUD sobre desarrollo humano (2008) Salvador afirma que

en El

a pesar de que se han hecho grandes esfuerzos en los

últimos años en materia educativa, aún persisten brechas en calidad y cobertura 21


que requieren acciones que permitan avanzar, tanto en estos, como en aquellos que impone la carrera por la competitividad y la modernización. La educación es considerada como un requisito básico para que las personas puedan acceder a los beneficios del progreso y para que las economías estén en condiciones de generar un desarrollo sostenido mediante una competitividad basada en el uso más intensivo del conocimiento. Por otra parte, muchas veces los docentes no basan su enseñanza en las teorías pedagógicas conocidas, en los conocimientos actualizados sobre la asignatura que imparten sino con la simulación de lo que recuerdan de sus maestros/as que tuvieron en su momento, trabajan por intuición, sin planificación clara de hacia donde quieren llevar a los niños y niñas, y sobre todo, sin interés real en que aprendan a aprender para desarrollarse en la vida, pero no se debe olvidar que el/la docentes es también producto del sistema; por lo tanto trae consigo esa herencia, la cual habrá que cambiar sistemáticamente.

22


1.6

Recuentos de Conceptos y Categorías a utilizar

En el desarrollo de este trabajo de investigación se utilizaron las siguientes herramientas de trabajo y que se definen a continuación: Para Maceda P. los factores socioeconómicos, lo define como: “las condiciones que determinan la ubicación y el marco de la actividad de cada persona dentro de la sociedad en términos económicos.”11 Entre estos factores se mencionan: el ingreso económico familiar, tipo de la familia, el nivel de escolaridad de los padres, entre otros. Si la familia es el grupo primario donde generalmente los hijos nacen, crecen y reciben la primera educación, entonces, es la familia la encargada de generar un clima favorable que contribuya al bienestar emocional y físico de sus hijos e hijas. Los factores anteriores son los que se abordan para identificar la incidencia de estos, en el rendimiento académico y que acá se define como: el grado de aprovechamiento escolar que los/as estudiantes obtienen y que la mayoría de veces es medido por el resultado a partir de calificación, tal es el caso que de acuerdo al manual de evaluación del MINED, a nivel de tercer ciclo, se aprueba una asignatura con 5.0 y para ser promovido/a al grado inmediato superior, debe aprobar todas las asignaturas con calificaciones no menor a la anterior. El área de Estudios Sociales se define como: El estudio del ser humano en su interacción con el medio físico y cultural en que está inmerso; con la intención de lograr la formación de un individuo creativo, crítico y comprometido con la solución de los problemas que aquejan a la sociedad. Apoyo familiar, este concepto tiene varias aplicaciones, ya que puede definirse como: El clima familiar el cual influye considerablemente en el/la estudiante, tanto por las relaciones que se establecen en el hogar, como por los estímulos intelectuales, culturales, etc. que se brindan, así como la forma de ocupar el tiempo libre. Este apoyo será determinante en la preparación del niño y la niña que

11

Maceda, P. (1996) “La educación ante los grandes cambios culturales”. Fuente taja, Madrid, p. 5 23


les ayudará a desenvolverse positiva o negativamente en su vida personal y escolar; es decir, hasta que logre su autorrealización. En todo contexto social existen varios tipos de familia. Cada familia es diferente según la realidad que de ellas se percibe, según su identidad cultural, su conformación social. Es así como Soifer R. define la familia nuclear, como: “aquella que comprende: papá, mamá, hijas e hijos solteros cada uno tiene funciones especificas que cumplir para contribuir al bienestar de la familia.” 12 Cuando la familia es pequeña se atienden mejor las necesidades materiales y espirituales de los hijos. Pero hay otras familias que se caracterizan por ser extensas, tal es el caso de los hogares de donde proviene la mayoría del alumnado del Séptimo Grado, sujetos de estudio, en esta investigación, la familia extensa: “es aquella que esta integrada por padre, madre, hijos, hijas e incluye abuelos, abuelas, tíos, tías, primos, primas y otros parientes.” 13 Cuando la familia es numerosa, el/la niño/a se desarrolla en un ambiente que afecta su rendimiento escolar debido a las múltiples actividades que debe realizar para contribuir al sostenimiento del hogar, por ejemplo, cuidar a sus hermanos/as menores, de ocuparse en los que áceres del hogar, muchas de las veces tienen que trabajar y estudiar al mismo tiempo. Por lo que no les queda tiempo suficiente para realizar las tareas escolares, dejando atrás la preparación de sus pruebas o exámenes. Otro tipo de familia es la integrada, la cual Leclerco J. define como: “La constituida por papá y mamá, cumpliendo con la responsabilidades que exige el hogar.” 14 En este trabajo se entenderá por familia integrada, la que posea las siguientes características: ambiente con buenos lazos de comunicación, propicia apoyo moral e intelectual hacia su descendencia en el desarrollo de las tareas escolares, preocupación que los padres demuestran por el bienestar integral de sus hijos e hijas, adecuada estabilidad económica y emocional del grupo familiar, favoreciendo la cohesión familiar.

12

Soifer, R. (1999) “Para qué la Familia”, Kapelusz, Buenos Aires, p. 8. Ibíd. 14 Leclerco, J.(2000) “ La Familia Según el Derecho Natural”, Herder, España, p. 27 13

24


Son tantas las razones que exponen los especialistas para caracterizar o definir a la familia desintegrada, por lo que el autor lo define como: “Es en la que se dan situaciones que obstaculizan una adecuada articulación y funcionamiento de sus miembros; así, no necesariamente la presencia física de ambos padres es tomada como determinante en la integración familiar, ni tampoco la sola manutención.” 15 La mayoría de las familias salvadoreñas viven en pobreza lo cual dificulta invertir económicamente en la educación de sus hijos, se entenderá por pobreza como: la carencia de recursos no sólo materiales sino también psicológicos que afectan el bienestar social y económico de la familia especialmente el de la niñez en sus diferentes áreas. Por lo tanto se advierten varios tipos de pobreza:

Pobreza relativa: fenómeno que padecen personas u hogares cuyos ingresos son mayores que el costo de la canasta básica de alimentos (CBA), pero son menores que la canasta ampliada (CA, dos veces el costo de la CBA). Pobreza extrema o absoluta, aquellas personas u hogares cuyos ingresos son menores que el costo de la CBA. Pobreza total: la suma de personas u hogares en pobreza extrema y en pobreza relativa. Canasta básica de alimentos (CBA),conjunto de productos considerados básicos en la dieta de la población residente en un país, en cantidades suficientes para cubrir adecuadamente, por lo menos, las necesidades energéticas y proteicas de una persona promedio (DIGESTYC, 2009).

Otros conceptos macroeconómicos importantes que vale la pena agregar son por ejemplo El desarrollo económico definido como: La capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico. La necesidades autenticas

condición de vida de una sociedad de los grupos o individuos

en la cual las

se satisface mediante la

utilización racional, es decir sostenida de los recursos y los sistemas naturales. De ahí se deduce el proceso económico donde interactúa la explotación de los 15

Ibíd. 25


medios de producción: capital, tierra y trabajo para obtener el máximo valor agregado y el subdesarrollo, considerado como el empobrecimiento progresivo de los países

y la explotación de sus habitantes para financiar las necesidades de

los países ricos. Por lo tanto, los países o regiones que no alcanzan el nivel de desarrollo presentan las siguientes características generales: -

Elevado índice de desempleo

-

Elevado índice de corrupción

-

Desigualdades económicas abismales entre sus habitantes

-

Bajo ingreso per cápita

-

Agotamiento de los suelos por la práctica de monocultivos

-

La mayoría de los países subdesarrollados tienen una elevada deuda externa

-

Otros

26


CAPITULO II: MARCO TEORICO

27


2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO – METODOLÓGICA Para la fundamentación de esta investigación fue necesario definir el concepto de pobreza y educación, dos herramientas fundamentales de trabajo para su desarrollo; Por lo tanto, en este trabajo se entenderá la pobreza como la circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimento, vivienda, vestido y educación. Por educación se comprenderá el proceso mediante el cual la generación nueva o joven es preparada por la adulta para superar y buscar soluciones a las situaciones que en la evolución de la existencia se le presenten, desarrollando la capacidad de cambiar su contexto o realidad circundante, estableciendo una sociedad justa y más consciente de su realidad humana. Para el PNUD, El Salvador a nivel mundial, presenta altos niveles de desigualdad en cuanto a la concentración del ingreso. Así también, en materia de educación, el PNUD sostiene que en 1999, el 29% de la población rural mayor de 10 años no sabía leer ni escribir, casi triplicando el valor del área urbana que era el 10.7%.1 Por otra parte, el 82.1% de la población rural mayor de 10 años contaba con un máximo de educación básica; mientras que en el área urbana más del 50% había superado ese nivel de estudios. De igual manera, la calidad educativa entre el sector urbano y el rural presenta una brecha desigual. En donde, las oportunidades de acceso a la educación entre hombres y mujeres es significativa, pues los hombres tienen mayores posibilidades de acceso a educarse, producto de patrones culturales muy arraigados, entre esos, el machismo.

1

Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina (PREAL) (2001). “Quedándonos

Atrás”.

28


Los datos anteriores, muestran que la realidad salvadoreña, condiciona las posibilidades de un desarrollo sustentable y sostenible. De allí que al hablar de la superación de la pobreza se hace necesario hablar de un fortalecimiento de la educación desde los primeros niveles, no sólo metodológicamente, sino también desde el desempeño docente en la aplicación de los nuevos programas implementados a partir del 2009, porque con ello se contribuye a la formación del capital humano del país, por ello, el gobierno central, por medio del MINED, implementará para el 2010, el paquete escolar, el cual consiste básicamente en útiles, uniformes, zapatos y el refrigerio escolar, con lo cual pretende disminuir tal problemática. privilegio que por ende tendrán los/as estudiantes del centro escolar Walter Thilo Deinninger, del Municipio de Cojutepeque. Desde esta perspectiva, la educación es un insumo necesario que puede contribuir a disminuir los niveles de pobreza; es decir, a medida que aumenta el nivel educativo de la persona, disminuyen las desigualdades socioeconómicas y políticas, al lograr la profesionalización del individuo. Por eso en esta investigacion no se pierde de vista la relación entre pobreza – educación – rendimiento escolar. Este último aspecto es el objeto de estudio, referido a los contenidos de Estudios Sociales, en el séptimo grado, en el centro escolar Walter Thilo Deinninger, el cual viene como resultado de la relación pobreza – estudiante – educación. En educación pública, el bono de gratuidad según el MINED se refiere a: “El gobierno salvadoreño invierte en calidad de educación,

lo cual son

$13.00

2

dólares por estudiante en cada centro escolar, hasta el 2009.” , pero que para el 2010, se proyecta mayor inversión

con la finalidad de mantener a mayor

población estudiantil dentro del sistema educativo y mejore su nivel de rendimiento escolar, asimilando los conocimientos de las asignaturas, en este caso de estudio, en tercer ciclo de enseñanza básica, especialmente en los Estudios Sociales. Porque, comprender la pobreza sin incluir la perspectiva de la educación y su influencia en ella, sería contribuir a seguir fortaleciendo modelos que enajenan a la 2

“Proyecto Educativo Institucional”. Bono de Gratuidad. MINED. Centro Escolar Walter Deinninger, 2009. Pág. 16 29


ciudadanía. De allí la importancia de cimentar desde los primeros grados, los elementos que permitan sentar las bases de una sociedad más justa, equitativa y humana. Es justamente la combinación de pobreza y desigualdad lo que nos revela la realidad actual que constituye uno de los principales rasgos negativos sociales del país en condición de pobreza. El área rural fue la más castigada, pues ahí el indicador se desplomó casi 8 puntos entre 2006 y 2007. Entre la población total, los hogares pobres aumentaron 3.9%. El porcentaje de salvadoreños en pobreza es mayor que, junio de 2004. Según la encuesta de hogares de propósitos múltiples 2007 (EHPM) y que el Ministerio de Economía aún no ha hecho pública, el índice de pobreza el cual subió al 34.6% de los hogares para junio del año pasado, esto es, 3.9% más que en Junio de 2007. F. Hinckelammert, expone lo siguiente: “Los analistas han venido utilizando, desde hace un tiempo, el concepto de exclusión social que alude a una situación de pobreza y desigualdad y que se presenta como un estado tendencialmente permanente para la mayoría de la población latinoamericana, la misma que aparece como población sobrante.”3 Con respecto a la capacidad de absorción de mano de obra por parte del sector productivo formal. Y cuando se hace alusión a la exclusión Manuel Carretón dice: “Al sector a veces mayoritario, a veces a la mitad, a veces a un tercio de la población, constituido por personas que se quedan prácticamente afuera de la sociedad, sólo sobreviviendo con el poco recurso económico.” 4 Los que están "afuera" tienen como característica que no están necesariamente en una relación de explotación o de necesidad con los que están adentro. Vladimir L. García menciona que: "El actual modelo socio-económico de desarrollo, a base de fuerzas

transnacionales

que

operan

en

mercados

globalizados

aunque

fragmentarios, y que es intrínsecamente desintegrador a nivel nacional interno, lo que redefine las formas de exclusión, sin eliminar las antiguas la exclusión hoy día

3

F. Hinckelammert, (2000) “La Exclusión Social con respecto al Desempleo”.

4

“El salvador y la exclusión social.” (2000),Costa Rica Pág. 24-47 30


es estar al margen, sobrar, como ocurre a nivel internacional, donde los países del cuarto mundo, más que ser explotados, parecen sobrar para el resto de la comunidad mundial." 5 Esto se hace cada vez más limitado en razón de la propia lógica de desarrollo del modelo económico y social vigente que se desenvuelve generando informalidad, o economía subterránea, es decir empleo precario y no empleo estable, el cual asciende aproximadamente a un 30 % en el país, sin contar con un 50.2 % de los subempleados en el sector informal de la economía que recibe el equivalente al salario mínimo. Así se identifica entre las familias del grupo focal, en donde sólo dos de sus miembros, tienen un empleo estable, los demás se ubican dentro del subempleo. La brecha se incrementa sobre los que únicamente subsisten de la agricultura u otros oficios tradicionales. Al caracterizar la exclusión social en la región latinoamericana, la dimensión educativa, como se ha indicado, resulta efectivamente un factor cada vez más relevante por cuanto, el incremento de las desigualdades se liga cada vez más a diferencias en el acceso al conocimiento, a su generación, manejo y control. La exclusión hace referencia justamente a las diferencias de oportunidades de aprendizaje de los diferentes sectores sociales y, en consecuencia, a la reproducción de las desigualdades y la exclusión al constatar que, como regla general, los sectores que disponen de ventajas cualitativas en calidad de educación llegan a la universidad; mientras que algunos alumnos que asisten a escuelas que están menos dotadas de recursos humanos y materiales, agregando el clima amenazante de inseguridad social actual apenas completan la enseñanza elemental. Efectivamente, los sectores sociales más empobrecidos permanecen en lo que algunos han llamado un “apartado educativo”. Esta designación es otra manera de afirmar sencillamente que existe un acceso desigual a la educación (que no es

5

Vladimir Lenin García Méndez. (2006). “Los retos de una nueva educación”. México, Pág. 46

31


lo mismo que simple cobertura educativa) por parte de los diferentes sectores sociales que determina oportunidades desiguales de inserción, cada vez más profundas, en el mercado laboral. Simplemente, los grupos educativamente mejor dotados, que son generalmente los sectores socialmente privilegiados, obtienen mejores oportunidades de empleo. Es conocido el hecho de que, en general, el subsistema educativo público y privado pobre, al cual acceden los/as alumnos/as procedentes de familias de bajos ingresos, exhibe menor calidad educativa que aquel sector privilegiado del subsistema privado al cual acceden las familias de altos ingresos. Los datos anteriores permiten afirmar que, en un contexto como el que se desarrolla esta investigación, en el cual la educación aparece como recurso fundamental indiscutible para posibilitar la ruptura del círculo de la pobreza y revertir la tendencia a la profundización de la desigualdad, la situación educativa no parece ser, por el momento, demasiado promisoria, aunque las pretensiones del Plan 2021 y a partir del 2009 al 2014, será el Programa Social Educativo: “Vamos a la Escuela” aportando propuestas a largo plazo, que indudablemente son válidas si se obtienen los recursos financieros y el empoderamiento de los actores sociales para lograr los objetivos del milenio, hacia el 2015. Tal como lo plantea J. Sutz: "estudios de la CEPAL indican que para tener buenas posibilidades de escapar al círculo de la pobreza a través de empleos de calidad mínima son necesarios entre 10 y 12 años de educación formal, aunque el plan 2021 sólo lo extiende a los once años”.6 El informe de desarrollo humano El Salvador 2003 del programa para el desarrollo humano de las naciones unidas (PNUD) sostiene que hay una disparidad en las dimensiones con que se analiza la pobreza con relación al acceso a la educación en sus diferentes niveles. Por un lado, el informe señala que en las zonas urbanas la pobreza total ha bajado de un 25% a 13.3%. Mientras en las zonas rurales ha disminuido de un 14.36% a 7.8%. El documento no termina de celebrar la 6

J. Sutz. (2000) “Desafíos de la Democracia” CEPAL. Pág. 22. 32


reducción en los índices de pobreza debido a las disparidades que surgen en la relación entre las zonas rurales y urbanas: la brecha de pobreza total entre el área urbana y el área rural aumentó de 12.3% a 21.8%, y la brecha de pobreza absoluta de 11.5% a 16.9%. Aún cuando iniciando el siglo XXI ha habido avances importantes en la cobertura de la mayoría de los servicios sociales básicos, el déficit continúa siendo significativo en el 2009, en los sectores marginales del país, en este caso específico, entre las familias del alumnado del Séptimo Grado del centro escolar Walter Deininnger, del municipio de Cojutepeque, ya sea por su poder adquisitivo o por su ubicación geográfica. Esta comunidad cuenta con servicios básicos como transporte público, agua potable, aguas negras, unidad de salud y otros. Pero de toda la población es sabida la precariedad del sistema de salud nacional. Lo anterior lo confirma el PNUD, sosteniendo que el 24% de la población no tiene acceso a servicios básicos de salud. La seguridad social deja fuera a casi toda la población rural y únicamente cubre el 39% de la población económicamente activa, (PEA), urbana, entre la población menor de cinco años. El 22% no recibe servicios de inmunización completa y el 10.3% presenta algún nivel de desnutrición, sin dejar atrás el alto índice de delincuencia y crimen organizado que sufre el pueblo salvadoreño, sin que a la fecha se vislumbre solución alguna, a pesar de los esfuerzos de la PNC. Según datos del FISDL, los proyectos de infraestructura educativa ocuparon el segundo lugar en la inversión de este quinquenio. La institución ejecutó $62.32 millones en el desarrollo de 973 proyectos beneficiando a igual número de centros educativos, en 228 municipios del país en el año de 1999 hasta mediados del año 2004. El PNUD señala que en el último quinquenio el acceso a educación repercutió en un aumento considerable de la tasa de escolaridad. Quiere decir que, en promedio, la edad para comenzar a estudiar aumentó de 4.4 a 5.5 años. La tasa de analfabetismo en personas mayores de 15 años disminuyó de cerca de 27% a 33


18.3%, y las tasas de deserción y repetición escolar se redujeron a la mitad. En general, la tasa bruta de educación aumentó de 86% a 100%. Sin embargo, la calidad de la misma es uno de los retos que dejó pendiente los gobiernos anteriores, para la actual administración gubernamental. Sandra de Barraza, ex-coordinadora de la comisión de ciencia, educación y desarrollo, antes de celebrar estos datos lanza un análisis crítico al respecto. Para ella, el logro no se alcanza a percibir si la calidad de la educación no es “visible” y si la población estudiantil no logra un alto rendimiento para insertarse en grados superiores hasta llegar a una educación media. “¿Adónde quedan los/as estudiantes después de seis, siete años de estudio? Los indicadores demuestran que en todo el país sólo el 17 por ciento de los jóvenes estudiantes logran acceder a una educación superior. La calidad de la educación en el país dista mucho de ser buena. Ahí se puede ver maestros/as que tienen que repetir hasta tres veces una prueba de aptitudes para graduarse como educadores. ¿Qué podemos esperar con esto?”, plantea Sandra Barraza. Los siguientes datos lo confirman: entre 1999-2002, la matrícula en los tres niveles educativos creció a tasas superiores al crecimiento poblacional: Parvulario (5.4%), Básica (2.1%) y Media (3.6%). Por eso es que de acuerdo a la CEPAL, el umbral educativo coincide con la educación media completa, ya que El Salvador necesitaría 6.6% del PIB para alcanzar cobertura universal en educación media para el 2015. Sin embargo, para el 2010 se prevé el aumento de la matrícula oficial y la deserción de estudiantes del área privada, por los beneficios del paquete escolar. En los estudios llevados a cabo en Colombia y en otros países, El Salvador atraves del Ministerio de Educación del Salvador, los datos analizados tienen dos componentes plantea Cepeda, Fernández: “logro cognitivo y factores asociables. El primero da cuenta del logro cognitivo de los estudiantes y se obtiene a través de

34


la aplicación de una prueba”.7 Y El ministerio de Educación expresa que: “El segundo se denomina factores asociables y está conformado por un conjunto de variables que pueden incidir directa e indirectamente en los procesos de aprendizaje”.8 Estos factores hacen referencia a condiciones internas y externas de la escuela que actúan sobre los actores del proceso educativo y, en consecuencia, pueden influir en el desempeño de los estudiantes. En estudios como los relacionados anteriormente se determinan los factores asociados al logro cognitivo en áreas específicas del conocimiento, pero no se hace referencia al desempeño global del estudiante, ni se tiene en cuenta su concepto en la determinación de los factores asociados a la calidad de la educación, ni su percepción acerca del grado de incidencia de cada uno de dichos factores en su rendimiento escolar. En esta investigación, cuyo objetivo es conocer e identificar la influencia del factor socio – económico en el proceso de aprendizaje de los conocimientos de Estudios Sociales, entre el alumnado del séptimo grado del centro escolar Walter Thilo Deinninger, del municipio de Cojutepeque, Cuscatlán, 2009, se analiza al estudiante en su contexto escolar, se determina los actores que inciden sobre su rendimiento y señala su incidencia en sus procesos de formación académica. En consecuencia, es una investigación en la que el estudiante puede opinar, proponer y determinar cómo influye la situación socio – económica en su progreso de asimilación de los contenidos, luego alcanzar una generalización necesaria para futuras investigaciones similares.

7

Cepeda, C.E; Fernández et. al, (2004) “Factores Asociables al Logro Cognitivo”: Referente Teórico, Ministerio de Educación Nacional, Colombia y El Salvador, Pág. 18. 8

“Ministerio de Educación de El Salvador”, (2005). Pág. 4 35


2.1.1

MONOGRAFIA

DEL

MUNICIPIO

DE

COJUTEPEQUE,

DEPARTAMENTO DE CUSCATLÁN, EL SALVADOR C.A.

I. DATOS GEOGRÁFICOS. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Se encuentra a 34 km al oriente de San Salvador, a 890 msnm en las faldas del Cerro de las Pavas, tesoro natural. Su clima es fresco. Anteriormente, cuando las calles eran empedradas y había una adecuada filtración de agua hacia el subsuelo, por las tardes y noches solía formarse una densa capa de niebla, por lo que era conocida poéticamente como "La Ciudad de las Neblinas". El nombre emblemático aún persiste, aunque ahora sólo eventualmente se cubre de neblina. b) Institución Político que gobierna: El municipio de Cojutepeque, Departamento de Cuscatlán es Gobernado por el Partido de derecha ARENA. c) Número de Colonias y barrios (zona urbana): La cabecera del municipio es la ciudad de Cojutepeque, la cual se divide en seis barrios treinta y cinco colonias y ocho cantones, los cuales detallamos a continuación en el siguiente cuadro:

36


BARRIOS

CANTONES

COLONIAS

1- San Juan

1- El Carrizal

1- Santa Lucia

2- Santa Lucia

2- Cujuapa

2- Vista Hermosa

3- San José

3- Ojos de Agua

3- El Roble

4- El Calvario

4- Madrecacao

4- Jardines Pavas

5- Concepción

5- Los Naranjos

5- San Antonio

6- San Nicolás

6Puerta Golpe 7Cantón Palma

de

las

de 6- Los Rosales

la 7- Santa Leonor

8- Cantón Jiñuco

8- Guzmán 9- Huerto Municipal 10- Fuentes 11- Díaz Sampera 12- San Francisco 13- Judea 14- Providencia 15- Santa Clara 16- Campos 17- Fátima 18- Pantoja 19- Fishna 20- El Salvador 21- Díaz Nuila 37


22- Las Brumas 23- Las Colinas 24- Santa Cruz 25- Martínez Rosales 26- El Progreso 27- Las Mercedes 28- Franco 29- Cuscatlán 30- Bella Vista 31- Delgado 32- Las Peñitas 33- Santa Clara 34- Las Alamedas 35- Sinaí

e) Población total: Según estimación hecha por la municipalidad de Cojutepeque a partir de proyecciones tomando como base el censo realizado por la Dirección General de Estadística y Censo en 2007, la población aproximada en el municipio de Cojutepeque para el año 2009, es de mujeres 26,744, hombres 23,571 y niños 59,107 habitantes, distribuidos en 8 cantones, 35 colonias y 6 barrios.

II. Datos Históricos: HISTORIA DE COJUTEPEQUE El doctor Barberena, en una monografía de Cuscatlán, dice que unos la interpretan como “Cerro de los Pericos” y otros como Cerro de los “Coyotes” o como “Cerro de los Faisanes”, como COXOL–TEPEC. 38


No obstante, la pronunciación más cercana al nombre de la ciudad de Cojutepeque es Cushutépec, que literalmente significa “en el Cerro de las pavas”, pero que puede traducirse, como usanza, en “Cerro de las Pavas”. El pueblo de Cojutepeque es uno de los más antiguos de El Salvador, existiendo en tiempos precolombinos desde que emigrantes náhuatles se establecieran en cantón cujuapa el arenal y cantón ojo de agua base de asentamientos náhuatles esto se da en el siglo XI. Formaba parte del señorío cuzcatleco, era sólo indígena y no fue hasta 1659 cuando comenzaron a llegar familias españolas. Ha sido capital de la república en cuatro ocasiones (1832, 1834, 1839, y de 1854 a 1858). En la plaza de San Juan existió, hasta principios de este siglo, una hermosísima ceiba, a la que cantó con inspirados versos el bardo lugareño Rafael Cabrera: "La Ceiba de mi Pueblo", "Poema de la Nostalgia". El nombre de Rafael Cabrera está unido, en la inmortalidad, al de Ana Rosa Arias, como "Los poetas novios de Cuscatlán"

III. DATOS DEMOGRÁFICOS: El 70% de sus habitantes residen en el área urbana y el 30% restantes se encuentran viviendo en los cantones (área rural) POBLACIÓN

IV. DATOS HIDROGRÁFICOS: HIDROGRAFÍA Drenan el municipio de Cojutepeque, los ríos: Tempisque, el cual se localiza al sector oriente y el rio Sisimico, se localiza al norponiente de Cojutepeque. Ambos ríos se encuentran descuidados, tienden a desaparecer; uno de los cantones “Cujuapa” limita al sur con el lago de Ilopango.

39


OROGRAFÍA. Los rasgos orográficos más notables en el municipio de Cojutepeque es el cerro: Las Pavas, este municipio carece de lomas. EL CERRO DE LAS PAVAS Tiene una altura de 5500 pies sobre el nivel del mar. En lo alto del cerro se puede observar hacia el norte a la ciudad; al suroeste se disfruta de la mejor vista del majestuoso lago de Ilopango; al sureste, el Valle de Jiboa, y el histórico volcán de San Vicente. Para acceder a la parte de arriba existen tres vías: una de ellas es la calle adoquinada; otra, el zig zag, un camino ondulado por el que se asciende a pie y es una de las vías preferidas por los cojutepecanos, y una tercera es el llamado "camino de gato", que es una senda semiescondida a la izquierda del zig zag, cubierta por la vegetación del lugar. El 25 de noviembre de 1949, el Congreso Mariano de San Salvador y las autoridades eclesiásticas inauguraron oficialmente en el Cerro de las Pavas un santuario a Nuestra Señora de Fátima, para lo cual recrearon una gruta de piedra, la cual fue destruida en los terremotos del 2001. La gruta estaba construida con piedra roja extraída del mismo cerro y era resguardada en su parte posterior por una hilera de cactus. Las fiestas en su honor se realizan los días 13 de mayo. Luego de convertirse en un lugar de peregrinación se detonó el turismo no sólo religioso y se hicieron diversas adecuaciones al lugar, incluyendo la construcción de un restaurante-cafetería, zonas de juegos infantiles y varios miradores. Arriba se pueden disfrutar diversos antojitos salvadoreños en varios puestos ubicados en toda el área

40


III. DATOS DE RECONOCIMIENTO: 1) Diseño y elaboración de mapa.(Anexos) 2) Descripción general de espacios y símbolos. (Infraestructura de alcaldía, parques, iglesias, calles, casas comunales, etc.) ALCALDIA MUNICIPAL: Se localiza al sur poniente del centro de la ciudad, funciona en un edificio de dos plantas, con una extensión aproximadamente de 200 metros cuadrados, limita al norte con el parque, las Alamedas y la Iglesia San Juan (calle de por medio), al sur con el centro penal

de Cojutepeque, dos

referentes muy determinantes en su localización. Internamente, cuenta con cancha de básquet bol y amplio garaje para flota de camiones de tren de aseo y taller de mantenimiento, además cuenta con servicio de cafetería y varias zonas para parqueos de vehículos propiedad de empleados y usuarios de los servicios propios de la municipalidad. El edificio es usado por la Alcaldía desde mediados de la década de los noventa, tiempo atrás fue utilizado como cuartel de la Fuerza Armada, específicamente por el destacamento militar Nº 5, con sede en Cojutepeque. PARQUES: En la ciudad de Cojutepeque se localizan cuatro parque muy reconocidos por su población 1- San Sebastián, centro urbano de Cojutepeque se encuentra ubicado frente a la iglesia del mismo nombre. 2- Francisco Menéndez, llamado también parque viejo ubicado al norte del centro de Cojutepeque frente a centro escolar Anita Alvarado. 3- Alamedas, llamado así, porque comprende dos espacios, dividido por la calle principal y centro escolar Luis Pastor Argueta, iglesia del barrio San Juan. 4- Cerro de las Pavas, es el más grande de parques, cuenta con una gran extensión de bosque, en su cúspide existe zona de restaurantes, un mini zoológico y lo más atractivo y principal, la gruta de la virgen de Fátima, santuario que es visitado por personas de la localidad y por turistas. IGLESIAS: Las iglesias que predominan son:

41


IGLESIAS CATOLICAS: 1- San Sebastián (ubicada al centro de Cojutepeque). 2San José (ubicada al sur de Cojutepeque). 3- San Juan (ubicada al oriente de Cojutepeque). 4- El Calvario (ubicada al poniente de Cojutepeque). IGLESIAS PROTESTANTES: 1- Elim, 2- Tabernáculo Bíblico Bautista, 3Adventista 7º Día, 4- Luz del Mundo, 5- Pentecostal, 6- Testigos de Jehová CALLES: Pavimentadas principalmente la zona urbana, en los barrios y colonias algunas son en cementadas y otras pavimentadas. Los accesos a cantones, son pavimentados en su parte inicial hacia los cantones; lo demás es tierra suelta. CASAS COMUNALES: Existen en su mayoría solo en los cantones, y en la zona urbana de Cojutepeque. 3) Estructura habitacional básica: (descripción del tipo o tipos de construcción y los materiales) En el Municipio de Cojutepeque, predomina la construcción de sistema mixto.Un gran porcentaje de viviendas (90%) su construcción es de tipo mixto, o sea con materiales: ladrillos de “calavera”, bloques, hiero, cemento; muchas son construcciones de hasta tres plantas, incluyendo al hospital “Nuestra señora de Fátima”. Son muy pocas las que aun mantienen construcción de adobe y madera, pues el terremoto del 13 de febrero del 2001, desplomo y destruyo viviendas con ese tipo de construcción.

42


IV. ESTRUCTURA

ECONÓMICA Y SOCIAL, DE ACUERDO AL

ACCESO A SERVICIOS: El registro debe indicar si la localidad observada cuenta con los servicios abajo detallados. Especificar tipo y ruta de transporte u otros medios existentes, indicar los nombres y cantidad de recursos citados. 1. Servicios básicos:

2. Recursos locales:

a) Electricidad

a) Mercado

b) Agua

b) Parques

c) Drenajes

c) Oficinas gubernamentales

d) Pavimentación

d) Oficina de correos

e) Tren de aseo

e) Teléfonos públicos

f) Telefonía

f) Campos deportivos g) Agencias telefónicas h) Agencias bancarias i) Otras asociaciones o instituciones.

Cojutepeque cuenta con los servicios que se detallan a continuación: A) Servicios Básicos: Electricidad, Agua Potable, Drenajes, Pavimentación, Tren de Aseo y telefonía (Telecom, Digicel) B) Recursos Locales: Tres mercados, dos centrales y uno periférico (calvario), Tres Parques, Alamedas, San Francisco Menéndez y Rafael Cabrera Oficinas Gubernamentales: Centro Judicial, administración de rentas, Juzgado de Familia, Fiscalía, PNC, Destacamento Militar Nº 5, Gobernación Departamental, Oficina de Correos, Teléfonos Públicos. 43


Campos Deportivos: Estadio Alonso Alegría, Complejo Deportivo (calle a San Cristóbal) y El Campito (colonia Fátima). Agencias Bancarias: B.A.C., Fomento Agropecuario, Procredit, Cajas de Crédito, Scotiabank, Citi, H.S.B.C, Acovit de R.L. y Copadeo. Agencias Telefónicas: Telecom y Digicel

2. Indicadores de servicios educativos: Actualmente la ciudad de Cojutepeque cuenta con el servicio educativo tanto públicos como privadas en todos los niveles de educación. A) En cuanto al sector público está formado por 15 Instituciones, las cuales detallamos a continuación: 1- Walter T. Deinninger 2- Néstor Salamanca 3- Anita Alvarado 4- Colonia Fátima 5- Candelario Cuellar 6- Eulogia Rivas 7- Cantón Ojos de Agua 8- Cantón los Naranjos 9- Caserío la Ermita 10- Cantón Puerta de Golpe 11- Cantón el Carrizal 12- Carmen Montes de Torres 13- Cantón la Palma 14- Cantón Jiñuco 44


15- Cantón Cujuapa B) En cuanto al sector privado cuenta con 6 colegios, los cuales se detallan a continuación: 1- Colegio León Sigüenza 2- Liceo Raúl Contreras 3- Colegio Henry Ford 4- Colegio Dra. Adela Cabezas de Rosales 5- Centro Pedagógico “Los Nenes” 6- Parvularia “María Montessori” Contando también con 6 centros escolares religiosos, detallados a continuación: 1- Colegio Emmanuel 2- Colegio Adventista 3- Colegio Santa Isabel 4- Centro Escolar Católico Santa Isabel 5- Centro Escolar Católico Luis Pastor Argueta 6- Centro Escolar Católico San Sebastián C) Porcentaje de escolaridad: 5º Grado D) Población total: Masculina 23,571 Femenina 26,744 E) Porcentaje de Deserción: 2.3%

45


3. Indicadores de servicios

de salud: indicar nombre y número de centros

asistenciales o de servicios de salud, privados o públicos. a) Hospitales: El Municipio de Cojutepeque, actualmente cuenta con un Hospital Público (Nuestra Señora de Fátima) y uno privado (Guadalupano) para el servicio de la población. b) Clínicas: El Municipio de Cojutepeque, cuenta con unidades de salud, Una Unidad Médica del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, FOSALUD, Bienestar Magisterial y varias privadas c) Laboratorios Con la visita de campo, pudimos observar que el Municipio de Cojutepeque, cuenta con

laboratorios clínicos privados, que brindan el servicio a sus

ciudadanos, los cuales son: e) Farmacias: El Municipio de Cojutepeque, es una ciudad bastante poblada, en la cual hay bastante comercio y se pudieron observar 27 farmacias. f) Centros de salud pública:

3. Unidades de Salud Fosalud 4. Indicadores económicos: a) Actividades económicas principales de la localidad: En el comercio local existen almacenes, ferreterías, restaurantes, abarroterías, farmacias, ventas de materiales de construcción, librerías, bazares, pastelerías, vidrierías, distribuidoras comerciales, talleres, mueblerías, estudios fotográficos, funerarias, peleterías, ventas de calzado, casas de empeño, venta de repuestos para automóviles, venta de pinturas, tiendas y otros. 46


b) Tipo de Comercio: o Formal En el Municipio de Cojutepeque, se encuentran: almacenes de prestigio, restaurantes, farmacias, zapaterías, y otros negocios, que forman parte del Comercio Formal que es el comercio que se rige bajo las normas de comercio del país en donde se efectúa, es decir que están registrados como Empresa y son contribuyentes al Fisco, o sea que pagan los Impuestos de IVA, RENTA, Etc. Este tipo de comercio se ampara en los estatutos legales vigentes. o Informal En el Municipio de Cojutepeque, se encuentra mucho las ventas de tipo ambulatorias puestos informales El comercio informal es aquel que no se rige por las normativas y leyes relativas a las transacciones de bienes y/o servicios en la sociedad (esto es lo que le da la "formalidad" al comercio). En general se aplica al comercio ambulante, o sea las personas que observamos en las calles, parques, mercado, etc. Ofreciendo sus productos, pero al pagarles por los productos ofertados, no entregan facturas, ni comprobante de pago, estos son los que participan del comercio informal. En el centro del Municipio de Cojutepeque, se puede observar que es un Municipio en el cual existe gran cantidad de vendedores ambulantes, quienes forman parte del comercio informal. c) Negocios o De producción: En este municipio se halla gran cantidad de negocios entre los cuales podemos distinguir: Comedores, bazares, casas de empeño, lotería y otros. o De distribución. En el comercio local existen almacenes, ferreterías, abarroterías, farmacias, ventas de materiales de construcción, librerías, bazares, pastelerías, vidrierías, distribuidoras comerciales, ventas de calzado, venta de repuestos para automóviles, venta de pinturas, y otros.

47


o

Servicios. En el Municipio de Cojutepeque, se encuentran

infinidad de

Negocios de Servicios como son empresas de telecomunicaciones, servicio de cable, Salas de belleza y barberías. Así como servicios profesionales, que son prestados por profesionales como Abogados y Notarios, Servicios médicos, enfermería, contabilidad, de ingeniería, y otros.

5. INDICADORES CULTURALES: a) Estructura familiar: El tipo de familia que predomina en la zona urbana del municipio de Cojutepeque, es la familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. En la zona rural del municipio, según investigaciones hechas predomina La familia extensa o consanguínea b) Costumbres, tipo de lenguaje, tipo de vestimenta, costumbres lugareñas, denominaciones de Iglesias y celebraciones religiosas: LAS FIESTAS PATRONALES El 29 de junio de 1586 ya se había establecido en Cojutepeque el convento menor de dominicos, atendido por dos padres, en cumplimiento de lo prescrito en la Cédula Real del 7 de junio de 1550, que ordenaba "que se procurara lo posible por enseñar a los indios de esa tierra, la lengua castellana, para que pudieran venir al conocimiento de nuestro verdadero Dios y ser instruidos en la fe". El templo original de San Juan fue construido por los dominicos en 1612, quienes colocaron al pueblo bajo la advocación de San Juan Bautista, a quien los indios debían honrar con sus fiestas el 29 de agosto. Los dominicos construyeron posteriormente el templo de San Sebastián, a cuatro cuadras del noroeste del de San Juan, debido a que el crecimiento del poblado se

48


venía conformando de oriente a poniente en la dilatada loma de la falda norte del cerro y cuyas fiestas se celebran el 20 de enero. Las fiestas patronales son dos: una que se desarrolla en el mes de enero dedicadas a la Inmaculada Concepción de María y San Sebastián Mártir, patronos de la ciudad y otra desarrollada en el mes de agosto dedicada a San Juan Bautista, conocida como "la feria de agosto". En la fiesta de Enero se desarrolla la procesión de las imágenes de la Inmaculada Concepción conocidas como "las conchitas", que recorren las principales calles de la ciudad, saliendo de la Iglesia "El Calvario". La carroza de las "Conchitas" es conocida como "la nube" el día 18 y 21 del mismo mes. Es muy característico el descubrimiento, donde una de las imágenes que va oculta a lo largo de la procesión, se descubre a los feligreses en la esquina sur-oeste del parque Rafael Cabrera. Al momento del descubrimiento hay fuegos artificiales y toca la banda regimental, posteriormente se reza una Salve en cada esquina de dicho parque. El día 21 de Enero también había otra procesión dedica a las "Conchitas", no obstante en la última década del siglo XX, estando como párroco el Pbro. Jesús Octavio Cruz, se cambió por una procesión dedicada a San Sebastián que sale de la Iglesia de Santa Lucía. o Las costumbres lugareñas por lo

general son las que se celebran

comúnmente en los diferentes lugares del país. o En cuanto a las celebraciones religiosas son muy notables y de mucha participación para todos los habitantes del municipio entre estas tenemos: la semana mayor, el día de la cruz, las procesiones de mayo en honor a la virgen, las procesiones de junio en honor al corazón de Jesús, las pastorelas en el mes de diciembre o En el Municipio de Cojutepeque, predomina la Iglesia Católica,

en un

segundo lugar las Iglesias Evangélicas.

49


c) Migraciones: o Principal destino de migración interna: La migración interna que se puede observar en el Municipio de Cojutepeque, es el traslado de la zona rural a la ciudad, en busca de mejores condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades de empleo. o Principal destino de migración externa: El principal destino de migración externa del Municipio de Cojutepeque, es Estados Unidos de Norteamérica, la mayoría de estas personas ingresan a este de forma ilegal en busca del “sueño americano”, pero también se pudo observar que algunos habitantes se trasladan hacia Italia, España y otros. o Promedio de remesa familiar de la localidad, aproximadamente es de 1 millón de dólares mensuales. o Número de familiar que han migrado: Se pudo observar que en algunos hogares,

falta el padre o madre, el cual ha emigrado a otro país,

principalmente a los Estados Unidos de América. o Parentesco; en su mayoría los que han emigrado son: padres y hermanos.

50


2.2 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO Mediante la investigación de campo, con las observaciones de los procesos, se pudo identificar todos aquellos elementos que favorecen juicios de valor para la fase cualitativa; estos elementos fueron las características manifiestas entre la muestra sujetos de estudio y las condiciones socioeconómicas que inciden en el aprendizaje de los contenidos curriculares de la asignatura de Estudios Sociales entre el alumnado del séptimo grado, Sección “B”, del centro escolar Walter Thilo Deinninger, del Municipio de Cojutepeque, departamento de Cuscatlán, durante el año 2009. Para este proceso fue necesaria la visita por parte del equipo investigador, buscando los elementos indispensables para enjuiciar la realidad y sacar conclusiones de acuerdo al tipo de investigación; por supuesto, con la colaboración del director y docentes del tercer ciclo y especialmente del alumnado del séptimo grado, Sección “B” del turno Vespertino. La muestra se integró por todos/as los/as estudiantes del dicho grado y que en total fueron 34 estudiantes, repartidos en 50% de niños y niñas (17 de cada sector), entre las edades de 11 a 16 años donde se advierte cierto grado de extra edad. Los y las estudiantes de la muestra provienen de las colonias, cantones y barios aledaños, siendo zonas habitadas por personas de bajos recursos económicos, y con la permanente amenaza de la delincuencia, grupos antisociales y otros. Las encuestas trabajadas con el alumnado se realizaron con el objetivo de determinar la influencia del factor socioeconómico en el rendimiento escolar, en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica; así como también demostrar que, para lograr mejores condiciones de vida, es necesaria la educación, pero que si los/as niños/as trabajan, corren el riesgo de abandonar el sistema educativo nacional y esto en nada abona el desarrollo económico y social de la sociedad salvadoreña. Por lo tanto, se presenta a continuación los hallazgos de campo:

51


Variable: sexo de la muestra: Gráfico 1. Variables

Frecuencia

%

Femenino

17

50

Masculino

17

50

Total

34

100

Frecuencia 50%

50%

Femenino Masculino

Análisis. El 100% de la muestra quedó integrada por 50% de cada sexo, situación que se aprovechará para establecer comparaciones de aprendizaje, dadas las diferentes actividades que por su naturaleza, realizan ya sea dentro o fuera del hogar, donde se percibe la desigualdad de oportunidades de sexo dentro de la sociedad salvadoreña.

52


Pregunta 2: edad de la muestra Gráfico 2 Edad

Frecuencia %

11 / 12 años

3

9.0

13/14 años

22

65.0

15/16 años

9

26.0

Otra

0

0.0

Total

34

100

Frecuencia 26%

9%

11 / 12 años

13/14 años 65%

15/16 años

Análisis. En el gráfico anterior se puede apreciar el nivel de extra edad entre el alumnado del séptimo grado, sección “B”, de esta institución, pues el 26% de la muestra oscila entre las edades de 15 y 16 años y la edad promedio debe ser de acuerdo al MINED, 13 ó 14, para iniciar el Tercer Ciclo. ¿Cómo influye la extra edad en el aprendizaje? Puede darse en el desequilibrio de pensamiento, en la diversidad de intereses entre el alumnado, esto se manifiesta en los problemas de conducta o desinterés para aprender, aprender a ser, a hacer y aprender a convivir.

53


Pregunta 3 ¿Cuántos miembros integran tu grupo familiar? Gráfico 3 Variable

Frecuencia %

3a5

19

56

6a8

12

35

9 a 11

3

9

Total

34

100

Frecuencia 9%

35%

3a5

56%

6a8 9 a 11

Análisis. De acuerdo a los datos anteriores, el alumnado del séptimo grado proviene de hogares numerosos, de acuerdo a estadística de la encuesta de Hogares, pues el 44% de las familias está integrada por 6 a 11 miembros; esta situaciòn está generalizada en muchas áreas de

El Salvador; este factor es

determinante en cuanto a espacio y tiempo para realizar tareas o repasar las clases, según lo manifestó la muestra, durante la entrevista

54


Pregunta 4. ¿Actualmente con quién vives? Gráfico 4 Variable

Frecuencia

%

Con tus padres

18

53

Solo con tu padre

1

3

Solo con tu madre

11

32

Con otros parientes

4

12

34

100

Con otras personas. Otras opciones. Total

Frecuencia 12% Con tus padres 53%

32%

Solo con tu padre Solo con tu madre Con otros parientes

3%

Análisis. Con la aplicación de los instrumentos de investigación se comprobó que el 47% de los sujetos de estudio proviene de hogares desintegrados, un factor que mucho ha deteriorado a la sociedad salvadoreña en general. Además, esta realidad no favorece el acto educativo, por cuanto el niño y la niña, en su proceso de desarrollo educativo y socializador, necesita del apoyo de ambos progenitores, a esto se agrega que a veces no viven con ninguno de ellos, sino que con otros parientes, vuelve el panorama aún más complejo. En el otro extremo está el, 53%, que goza de los privilegios de la familia nuclear. 55


Pregunta 5. ¿Tu familia te propicia un clima favorable para estudiar? Gráfico 5 Variable

Frecuencia %

Si

18

53.0

No

14

41.0

A veces

2

6.0

Total

34

100

Frecuencia 6%

41%

53%

Si No A veces

Análisis. De acuerdo al gráfico anterior, los sujetos de investigación manifestaron que el grupo familiar no le facilita un buen ambiente

para

desarrollar sus tareas ex aula, en un 47%; por supuesto, esta realidad hace que los/as estudiantes sujetos de estudio presente problemas de aprendizaje y a la vez, de impuntualidad en la entrega de sus tareas. Estos datos corroboran los del gráfico anterior. 56


Pregunta 6. ¿Desayunas o almuerzas antes de venir a estudiar? Gráfico 6

Variable

Frecuencia %

Si

31

91.0

No

2

6.0

A veces

1

3.0

Total

34

100

Frecuencia 6%

3%

Si No 91%

A veces

Análisis. Cuando se preguntó a los encuestados si desayunaban o almorzaban antes de presentarse a sus clases diarias, el 91% afirmó que sí, ante un 9% que dijo que no; sin embargo, dado el nivel de desnutrición y pobreza que azota a las comunidades de donde proviene la muestra, es necesario aclarar que también manifestaron que, si bien es cierto que se alimentan, esta no es una dieta balanceada como debiera, porque que su nivel económico no les permite mayores oportunidades nutritivas.

57


Pregunta 7. ¿Quién de los miembros de tu familia aporta económicamente para tus estudios? Gráfico 7 Variable

Frecuencia

%

Tus padres

17

50

Uno de tus padres

15

44

Otro miembro de la familia

2

6.0

34

100

Otras personas Tu mismo Total

Frecuencia 6% Tus padres 50% 44%

Uno de tus padres

Otro miembro de la familia

Análisis. El 50% de la muestra sostuvo que su papá y mamá colaboran para sus estudios, ante el otro 50% que dijo que sus estudios los sufragan ya sea uno de sus progenitores o un pariente. Lo anterior es producto del tipo de familia a la que pertenecen, y al número de miembros que lo integran.

58


Pregunta 8. ¿Realizas tareas fuera de tu hogar y que te genere algún ingreso económico? Gráfico 8 Variables

Frecuencias

%

Si

9

26.0

No

18

53.0

A veces

7

21.0

Total

34

100

Frecuencias 21%

26% Si No A veces

53%

Análisis. De acuerdo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ningún niño o niña debe realizar tareas antes de convertirse en adulto/a, porque pierde las vivencias propias de su edad; la oportunidad de realizar sus estudios que los lleven a su autorrealización como personas o profesionales; sin embargo, la muestra sostuvo en un 47% que, tienen que trabajar fuera del hogar para contribuir a los gastos del hogar. Por otro lado, el 53% sostuvo lo contrario; pero vale la pena observar que La Declaración Universal de los Derechos del Niño/a prohíbe el trabajo o la explotación infantil Internacional del Trabajo (OIT).

por medio de la Organización

Actualmente en El Salvador el trabajo infantil

apenas se redujo en el 2009, al 1%, pues uno de cada diez niños trabaja. 59


Pregunta 9. ¿Si tu respuesta fue sí, que tipo de tareas desarrollas que te generen ingresos económicos? Gráfico 9 Variables

Frecuencia %

Vendo pan

2

12.0

Ayudante de motoristas

2

13.0

Vendo otros productos

4

25.0

Otros

8

50.0

Total

16

100

Frecuencia 12% 13% 50%

Vendo pan Ayudante de motoristas

25%

Vendo otros productos Otros

Análisis. Dentro de la muestra se identificó que un 47% de los alumnos realizan tareas fuera del hogar, trabajándose

esta variable con base 16

(estudiantes) dentro de los sujetos de estudio; entre estas actividades expresaron que el 50% se dedica a diversidad de actividades; un 25% vende productos al público; un 12% se dedica a vender pan de manera ambulante y un 13% colabora en el servicio del transporte público, como ayudante de motoristas. Ante esta realidad cabe la pregunta ¿Qué tiempo dedica a sus actividades de clase? 60


Pregunta 10 ¿Consideras que el trabajo en casa u otras actividades que realizas te quitan tiempo para poder desempeñarte como buen estudiante? Gráfico 10 Variable

Frecuencia %

Si

21

62.0

No

12

35.0

A veces

1

3.00

Total

34

100

Frecuencia 3% 35%

Si 62%

No A veces

Análisis. De acuerdo a los datos recabados, los niños y niñas del Séptimo Grado, Sección “B”, sostienen que las actividades que realizan fuera del hogar les perjudica en el rendimiento escolar porque a veces no logran equilibrar su labor educativa con tales actividades, pero que también son importantes porque con ello, contribuyen al bienestar o mantenimiento del hogar, aunque vaya en contra de sus derechos.

61


Pregunta 11 ¿Con cuales servicios básicos cuentas? Gráfico 11 Variable

Frecuencia

Servicio de agua potable

28

Luz eléctrica

32

Servicio de telefonía

11

Aguas negras

1

Internet

5

Ninguno

1

Frecuencia 1

1 5 11

28

Servicios de aguas potable Luz eléctrica Servicio de telefonía

32

Aguas negras Internet Ninguno

Análisis. La muestra en estudio expresó que la mayoría cuenta con los servicios básicos, en segundo lugar aparece parte de la muestra solo con el servicio de energía eléctrica, un tercer sector dijo contar con el servicio de telefonía e internet, mientras solo uno de los encuestados no cuenta con más que, con aguas negras y otro no tiene ninguno de los servicios que la sociedad necesita para vivir en condiciones dignas. De acá se puede deducir algunos elementos que favorecen el proceso de aprendizaje como el uso de Internet, el cual facilita obtener información actualizada para presentar sus tareas a tiempo y con calidad en el conocimiento.

62


Pregunta 12. ¿Cuántas horas diarias dedicas para estudiar? Gráfico 12 Variables

Frecuencia %

Menos de una

8

24.0

De 1 a dos diarias

13

38.0

De 2 a 3 diarias

8

23.0

A veces

5

15.0

34

100

Nunca Total

15%

24%

23%

Menos de una De una a dos diarias

38%

De dos a tres diarias Aveces

Análisis.

Los datos del gráfico anterior reflejan que el alumnado del séptimo

grado, sección “B”, el 39% dedican a sus estudios en el hogar menos de una hora o nada, a repasar las clases, por dedicarse a otras actividades ajenas a su preparación académica, porcentaje considerable ante el 61%, que dedican de una a tres horas diarias a sus estudios en casa; sin embargo, consideran que a veces tienen que realizar su trabajo escolar de manera intercalada por las interferencias con otras actividades. Por lo tanto, esta situación va en menoscabo de su formación intelectual.

63


Pregunta 13. ¿Cómo consideras el comportamiento del docente hacia los alumnos del grado? Gráfico 13 Variable

Frecuencia

%

Estricto

13

38.0

Comprensivo

11

32.0

Colaborador

6

18.0

Indiferente

1

3.0

Ninguna de las anteriores

3

9.0

Total

34

100

Frecuencia 3%

9% 38%

18%

Estricto Comprensivo Colaborador

32%

Indiferente Ninguna de las anteriores

Análisis. Con respecto al trabajo docente, el 50% sostuvo que el docente de Estudios Sociales apoya su formación mostrándose comprensivo y colaborador, ante un 12% que sostiene que el docente no se interesa por los problemas del grupo. Sin embargo también hicieron énfasis en un 38%, que el docente con su disciplina favorece su aprendizaje por el nivel de exigencia. Dicen con disciplina porque sin orden en la clase, no se aprende, porque se crea interferencias que al final perturban la asimilación de los contenidos curriculares de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica.

64


Pregunta 14. ¿Comprendes los temas desarrollados por el profesor de Estudios sociales y cívica, en la clase? Gráfico 14 Variable

Frecuencia %

Si

26

76.0

No

3

9.0

A veces

5

15.0

Total

34

100

Frecuencia 9%

15% Si No 76%

A veces

Análisis. El gráfico anterior revela datos donde la muestra afirma que en un 76% dice comprender los contenidos curriculares de Estudios Sociales, desarrollados en la clase; sin embargo, esta situación no implica necesariamente que los asimila y que en las pruebas objetivas obtenga buenos resultados, por la combinación que debe hacer con otras actividades ajenas a su formación escolar, así aclaró la muestra durante la entrevista. A esto habrá que agregar que el 24% no comprende o no le quedan muy claro esos contenidos, por lo tanto, tendrá malas calificaciones. Este es un fenómeno que se viene ubicando desde el inicio de la investigación y cuyos datos se conjugan para lograr las conclusiones generales.

65


Pregunta 15. ¿Qué forma de evaluación usa tu maestro? Gráfico 15 Variable

Frecuencia %

Asistencia

2

6.0

Exámenes

14

41.0

Participación en la clase

2

6.0

Todas las anteriores

16

47.0

Total

34

100

Frecuencia 6% Asistencia

47% 41% 6%

Exámenes Participación en la clase Todas las anteriores

Análisis. Buscando la calidad de la educación, el docente debe utilizar diversidad de técnicas e instrumentos para evaluar el nivel de aprendizaje del grupo de clase; en este sentido, el 47% de la muestra afirmó que su aprendizaje es evaluado por medio de la asistencia a clase, pruebas objetivas y la participación en el desarrollo de la clase, aportando sus vivencias. Este ambiente facilita la mejor convivencia para aprender y conocer sus avances en el proceso educativo; sin embargo, el 41% de la muestra afirmó que, el docente sólo evalúa el aprendizaje sólo por medio de exámenes. Por otro lado hay un 12% que sostuvo que mediante la asistencia y la participación en la clase, el docente realiza la evaluación.

66


Pregunta 16. ¿Consideras justo la evaluación en cuanto al aprendizaje que tus profesores realizan? Gráfico 16 Variable

Frecuencia

%

Si

28

82.0

No

3

9.0

A veces

3

9.0

Total

34

100

Frecuencia 9%

9% Si No 82%

A veces

Análisis. El 82% de los sujetos de estudio sostuvieron que la evaluación de su formación académica, realizada por el docente de Estudios sociales, es justa; en este sentido tal respuesta tiene correspondencia con los datos del gráfico anterior; sin embargo, el 18% dijo no sentirse satisfecho con la forma de evaluar, por lo tanto, es de advertir que dentro de este margen estarán las calificaciones que no son aceptables dentro del rango normal. En este sentido el docente debe realizar un trabajo investigativo para conocer su entorno, sus fortalezas y debilidades, con ello, mejorar el acto educativo.

67


Pregunta 17. ¿Tus notas son satisfactorias en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica? Gráfico 17 Variable

Frecuencia %

Si

19

56

No

3

9.0

A veces

12

35

Total

34

100

Frecuencia 35% Si 56% 9%

No A veces

Análisis. Tal como se dijo en el gráfico anterior, la correlación sigue expresa con el 44% de la muestra que no obtiene calificaciones satisfactorias en la asignatura de Estudios Sociales, en el séptimo Grado, sección “B”, en la institución objeto de estudio, frente al 56% que afirma sentirse satisfecho con su rendimiento escolar. La relación se manifiesta con el sector de la muestra que realiza las actividades fuera del hogar, especialmente. Este porcentaje identificado es significativo, pues casi alcanza el 50%, debe haber más preocupación por toda la comunidad educativa por bajar estos niveles para garantizar la formación integral del alumnado. 68


Pregunta 18. ¿De los rubros siguientes cual te afecta más para desarrollarte mejor académicamente? Gráfico 18 Variable

Frecuencia %

Factor económico

22

65.0

Ambiente familiar

2

6.0

Violencia Común

2

6.0

Falta de recursos 8 en la escuela

23.0

Total

100

34

Frecuencia Factor económico 23% Ambiente familiar

6% 65%

Violencia Común

6% Falta de recursos en la escuela

Análisis. El objetivo de investigación se cierra con este gráfico, donde el 65% los sujetos de estudio dijeron que el factor económico es determinante o el que más influye en su proceso de aprendizaje. La carencia de lo indispensable para la subsistencia de la familia, obliga tanto a los responsables directos del hogar como a los niños y niñas a realizar tareas que les genere algún ingreso económico y con ello contribuir al sostenimiento familiar. A esto habrá que agregar que la muestra dejó entrever que cuando no tienen dinero para pagar fotocopias o reproducir material didáctico, se deprimen y sienten desinterés por asistir a clases, ya que no llevar la tarea a tiempo y temer ser sancionados/as. 69


2.3

FORMULACIÓN

TEÓRICO

METODOLÓGICA

DE

LO

INVESTIGADO La metodología implementada en la investigación se fundamenta en la descripción, análisis e interpretación de los datos obtenidos a través

de las

encuesta con los/as estudiantes del centro escolar Walter Thilo Deininnger, las consultas bibliográficas, visitas de campo para la aplicación de instrumentos que permitieran tener una mejor visión de cómo inciden los factores socioeconómicos en el proceso de aprendizaje de los contenidos curriculares dentro de la signatura de Estudios Sociales, especialmente en el séptimo grado, de la sección vespertina. Todo lo anterior se sometió a valoraciones para obtener indicadores que orientaran la investigación hacia el logro de los objetivos de la misma. Uno de los factores socioeconómicos que inciden en proceso de enseñanza aprendizaje es la pobreza. En este sentido, pobreza y educación tienen una relación inversa, así: a mayor educación menor pobreza y al revés, a menor educación mayor pobreza. La pobreza se ha profundizado en América Latina en las últimas décadas, El Salvador no es la excepción, en donde un gran número de hogares se ahogan entre la pobreza extrema.

Dentro de este esquema nacional, la educación sigue siendo un factor primordial en la lucha contra la pobreza, por lo tanto, en el contexto de globalización económica se ha reforzado en el discurso político, haciendo énfasis en la importancia de la inversión en educación que los gobiernos e instituciones a nivel mundial, deben hacer porque es un factor social determinante para lograr mejores niveles y condiciones de vida, logrando las competencias en diferentes áreas productivas e intelectuales y con ello elevar el crecimiento humano y económico. En este sentido José Rivero expone que: “La educación se vuelve un mecanismo de movilidad social y manera de salir de la pobreza”.9 A ello hay que añadir el

9

José Rivero. (2006) “Potencialidades y los límites de la Educación para enfrentar la pobreza en América latina”. 3ª. Edic. Argentina 70


interés reciente en valorar la importancia de la educación como mecanismo generador de mayor cohesión social, de identidad nacional y de cultura democrática. Los elevados niveles de deserción, repetición, extra edad aparecen incidiendo junto a la pobreza en la educación, pero que estos, en las últimas décadas del siglo XX y principios del siglo XXI, han disminuido mediante políticas de los gobiernos de turno

y de ONG’s. La pertenencia a familias pobres significa

entonces una desventaja para los niños/as en aspectos claves para su buen desempeño escolar en la escuela, en este caso es el rendimiento escolar en la asignatura de Estudios Sociales, entre el grupo focal de Séptimo Grado sección “B”, del centro escolar Walter Thilo Deinniger de Cojutepeque, durante el año 2009. También se comprobó que, la pobreza trae consigo otras secuelas como la desnutrición, tal como se observó en la mayoría de la población estudiantil del Centro Escolar Walter Thilo Deinninger, por lo tanto, en esas condiciones el alumnado no puede rendir académicamente, tener igualdad o equidad a la educación como se debiera, por los factores que se han enunciado, especialmente el factor económico. Tal es el caso de los niños/as que tienen que realizar tareas fuera del hogar para sufragar gastos suyos o propios del hogar, pero descuidando con ello su formación académica, en la edad en que debieran tener mayor posibilidad de dedicarse plenamente a la escuela. Lo anterior va a estimular su desdén al conocimiento, a dificultar seriamente su proceso de asimilación de los contenidos de Estudios Sociales, asignatura objeto de estudio. Si bien intervienen en todo el cuadro otros factores múltiples, puede estimarse que, por ejemplo, las muy altas cifras de repetición que se observan en los países centroamericanos, en donde los niños tardan más de 10 años en completar seis grados de primaria, están ligadas a niveles de pobreza superiores al 70% de la población, en los mismos, y a déficits nutricionales considerables. Pero la relación entre pobreza y bajo rendimiento escolar no sólo se encuentra en los países con más altos índices de pobreza, también se halla activamente en 71


otros con menores niveles de pobreza. De acuerdo al contexto salvadoreño, los niños de hogares más pobres, ingresan tardíamente a la primaria, en cambio en los sectores con mejor situación económica, ingresan antes. En general, el 27% de los niños de 6 a 14 años de edad de los hogares pobres han repetido algún grado a nivel básico. En este sentido, los niños/as de hogares más pobres corren mayor riesgo de no terminar ni siquiera el tercer ciclo de educación básica, por los factores socioeconómicos que inciden en su proceso de aprendizaje. Por lo tanto, pobreza y desigualdad van creando un patrón de oportunidades en el proceso educativo, definitivamente desigual. A los fenómeno de la deserción y repetición, se suman las pronunciadas diferencias existentes en cuanto a la calidad de la educación a la que pueden acceder los diversos estratos sociales; es decir, el estudiante de las instituciones privadas tendrá mejores recursos para superar sus deficiencias en su aprendizaje que los/as de las instituciones oficiales. Además, las exigencias a la calidad educativa de los/as maestros/as hacia el alumnado en el sector privado es superior; los materiales de apoyo y medios didácticos con que cuentan son mejores y la infraestructura adecuada y funcional frente a las precariedades que suele presentar la de la Escuela Pública. En este sentido se puede afirmar que el centro escolar Walter Thilo Deinninger, cuenta con una buena infraestructura, con áreas que favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje; sin embargo, esto no basta, afirman los/as docentes de dicha institución, los factores socioeconómicos influyen de manera determinante en la formación como alumno. Los niños/as se ausentan de sus clases para realizar actividades dentro o fuera del hogar, esta realidad ya es una limitante para lograr los aprendizajes. A esto habrá que agregar la repetición y el retraso escolar, fenómenos que con alta frecuencia anteceden a la deserción escolar, unidos a un bajo nivel de aprendizaje de los contenidos básicos de la enseñanza del nivel básico. Sus efectos negativos se acumulan a lo largo del ciclo escolar, incidiendo de manera muy desigual en las oportunidades de bienestar, sobre todo entre los sectores más pobres, entre estos, las comunidades de las que proviene el alumnado que atiende este centro escolar. 72


2.4 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA Según el Plan Nacional de Educación 2021, la Tasa Neta de Escolaridad, para el grupo de edad de 7 a 12 años, que son los años de Primero y Segundo Ciclo de Educación Básica, se encuentran entre el 84 y 90 por ciento. La Tasa Neta de Escolaridad, según el MINED, para toda la Educación Básica, de primer grado a noveno grado es de 90%. Lo que significa que el 90% de niños y niñas entre 7 y 15 se encuentran cursando sus estudios actualmente y que únicamente el 10% se encuentran fuera del grado correspondiente a su edad, hasta el 2008. Estos datos actualmente se están revisando para evaluar si el Plan 2021 ha sido efectivo a la fecha, habrá entonces que esperar dicho estudio. La desigualdades entre estratos socioeconómicos extremos son mayores en el medio urbano que en el rural; por lo tanto, también su rendimiento escolar es mucho más elevado, lo cual conlleva al abandono temprano de la escuela. En el centro escolar Walter Thilo Deinniger, los problemas del rendimiento escolar en las diferentes asignaturas a nivel Básico es muy frecuente a pesar de la motivación extrínseca del docente, especialmente en el Séptimo Grado, sección “B”, para influir positivamente en la conciencia del niño/a para aprender aquellos conocimientos primordiales dentro de los Estudios Sociales, como elementos indispensables para la convivencia ciudadana. Los programas sociales para mejorar el rendimiento escolar, para el 2009 ya ocupan en El Salvador, prioridad en la agenda de los gobernantes. El Plan 2021, deja lugar para pensar que se va a una nueva sociedad, sin embargo, para el 2010, se pretende evaluar el alcance de los objetivos de dicho Plan; como se dijo antes; además se pretende refinanciar préstamos para invertir más en educación, mejorar las condiciones o ambientes para aprender, según el Programa Social Educativo “Vamos a la Escuela”, impulsado por el gobierno a partir del 2009 al 2014

73


De acuerdo a los últimos estudios sobre educación salvadoreña, se reconocen dos factores determinantes: El primero pone énfasis en la situación socioeconómica en que se desarrolla el estudiante, es decir, el contexto familiar donde se generan situaciones que favorecen o dificultan la fijación de los aprendizajes y que al final repercuten en el abandono de sus estudios; entre estos factores se identificaron las condiciones de pobreza y marginalidad, la falta de convivencia pacífica entre los miembros del hogar, etc. En segundo lugar se hace referencia a las situaciones propias del Sistema educativo nacional que tornan conflictiva la permanencia de los estudiantes en el centro escolar: bajo rendimiento, problemas conductuales, autoritarismo docente, etc. De esta manera, serían las características y la estructura misma del sistema escolar, junto con la comunidad, los responsables directos de la generación de los elementos expulsores de este, ya fuera por lo inadecuado de su acción socializadora o por su incapacidad para canalizar o contener la influencia del medio socioeconómico en el que se desenvuelven los niños/as y jóvenes de las comunidades de las que proviene el alumnado que atiende el centro escolar Walter Thilo Deininnger, del Municipio de Cojutepeque, departamento de Cuscatlán. Para muchos niños y jóvenes que viven en la pobreza extrema, la calle es el contorno y fundamento de socialización sin mayor satisfacción, mientras que la escuela se manifiesta como la primera experiencia de fracaso social, por ello, los contenidos curriculares de Estudios Sociales son fundamentales para que el niño/a se socialice, se integre a su comunidad, logrando la cohesión social que tanto hace falta en las comunidades del sector de Cojutepeque y que son atendidas en el área educativa en el centro escolar, objeto de estudio. Por lo tanto, mediante la investigación se comprobó que las razones del bajo rendimiento escolar en la asignatura de Estudios Sociales entre los/as estudiantes del séptimo grado, sección “B” están los factores socio económicos, estos incluyen tanto la falta de recursos en el hogar para enfrentar los gastos que demanda la asistencia a la escuela, como el abandono que se produce para trabajar; problemas relacionados con la falta de centros educativos oficiales accesibles; 74


problemas familiares de desintegración, tal como se observó en la muestra; además, las señaladas por

los/as niños/as y los adolescentes durante la

entrevista: la realización de quehaceres dentro o fuera del hogar, más la poca importancia que le dan sus padres al proceso de formación integral; todo lo anterior redunda en el bajo nivel de desempeño escolar, su rendimiento, su problemas de conducta y otros asociados con la edad. A esta situación se agrega el padecimiento de enfermedades crónicas por las bajas defensas de su organismo humano, que no logra suplir las calorías para asimilar el conocimiento en las diferentes asignaturas, para comprender los diferentes ambientes sociales que el docente explica en los Estudios Sociales, donde se refiere a la diversidad de formas de vida en distintas sociedades, en donde unos sectores gozan de grandes subsiste

en

condiciones

privilegios y donde la inmensa mayoría

infrahumanas.

Este

factor

socio

económico

psicológicamente limita el deseo de aprender; sin embargo, el rol del docente hará conciencia en la diversidad, para que el/la estudiante, en el futuro, con su educación, pueda modificar su entorno y vivir en mejores condiciones de vida. Actualmente se ha trabajado intensamente para adaptar los textos escolares a las competencias que los sectores productivos y de servicios que exige este mundo globalizado, enmarcándolo en una renovación de valores para construir una nueva sociedad perfilada en el Plan 2021, lo anterior es relativo al perfilar la realidad en cuanto al estudio de las ciencias sociales con el proceder de suspender “temporalmente” la carrera en el ámbito universitario El clima escolar y cultural promedio de la escuela, son las variables que influyen en el rendimiento de los estudiantes. Al interpretar los resultados, de este trabajo de investigación se concluye que los recursos con que cuentan las escuelas contribuyen al rendimiento de los/as niños/as. Sin embargo, la mayor incidencia la ejercen los factores socio económico, de los hogares de donde proviene el alumnado que atiende este centro escolar objeto de estudio. Dentro del contexto antes mencionado, específicamente la pobreza es uno de los factores 75


determinantes en el rendimiento académico de los estudiantes, por tanto, los padres y familiares cercanos a los/as estudiantes deben preocuparse más por atender y entender las actividades que el niño/a desarrolla dentro y fuera de la escuela, por saber cuáles son sus compañeros/as y amigos/as. La escuela como institución social educativa debe desarrollar relaciones entre el maestro/a y los/as estudiantes, basadas en principios de confianza y tolerancia, reconociendo sus diferencias y cualidades, permitiéndole reforzar su autonomía y autoestima. Lo anterior lo reafirma la población sujetos de estudio cuando se les preguntó sobre el trato que recibían de parte de los/as docentes que les imparten clases, especialmente del docente de Estudios Sociales, en el séptimo grado, sección “B”.

Asimismo, debe preocuparse por la creación de ambientes que

faciliten en aprendizaje y la interrelación con la sociedad. Para lo cual Cepeda Fernández expone que: “La escuela debe desarrollar programas de formación de las familias para que entiendan y acepten a sus hijos/as como son, los/as apoyen y sean protagonistas en la educación de ellos/as, mediante el desarrollo de las escuelas de padres y madres de familia”.10 Así generará espacios donde las familias y la escuela identifiquen y desarrollen estrategias que promuevan al estudiante como el núcleo de ellas, con el fin de que logre su autorrealización en el futuro. La situación encontrada entre los sujetos de estudio del séptimo grado del centro escolar Walter Thilo Deininnger de Cojutepeque, en lo que se refiere a la realización de actividades por parte de los/as menores, dentro y fuera del hogar , la carencia de recursos materiales para permanecer en el centro escolar y mantener un aceptable rendimiento escolar en la asignatura de los Estudios Sociales es motivo de preocupación por parte de las autoridades de dicha institución, por lo que esperan que, para el 2010 en adelante, la situación mejore, porque ya contarán con el “Paquete Escolar” el alumnado, no sólo a nivel institucional sino a nivel nacional, entregado por el nuevo gobierno que inició su gestión en el 2009.

10

CEPEDA, C. E.; FERNÁNDEZ, Et Al.” Factores asociables al logro cognitivo: referente teórico”. Ministerio de Educación Nacional de Colombia y El Salvador (2004). 76


CAPITULO III: MARCO OPERATIVO

77


3.1. Descripción del objeto de la investigación La población sujeto de estudio fueron los/as estudiantes del séptimo grado, sección “B”, del centro escolar Walter Thilo Deinninger, municipio de Cojutepeque, departamento de Cuscatlán. El trabajo se realizó con una muestra de 34 estudiantes y el docente que imparte la asignatura de Estudios Sociales y Cívica en el tercer ciclo de educación básica, durante el 2009. Ellos/as proporcionaron por medio de los cuestionarios aplicados, la información necesaria para construir el marco empírico de esta tesis, reflexionando los datos con el planteamiento del problema, el marco teórico y los objetivos para luego hacer la interpretación y conclusiones finales. Los datos de la muestra se presentan en el siguiente cuadro: Grado/ Sección

Niñas

Niños

Total

Edad

7º.

17

17

34

11 a 16 años

“B”

Los sujetos sociales de la investigación tienen el elemento característico de estar en continua interacción; ventaja que permite obtener información en un tiempo determinado, entre ellos están los docentes, que desarrollan el proceso de enseñanza aprendizaje en el nivel básico, atendiendo estudiantes de las diferentes comunidades del municipio de Cojutepeque. De acuerdo a los resultados de la investigación se logró evidenciar la importancia que los alumno/as le dieron a la asignatura de Estudios Sociales; sin embargo, la incidencia de los factores socio económicos en el proceso de adquisición de los conocimientos en esta signatura, se evidenciaron, quedando varios del grupo muestral, con bajo rendimiento con quienes se deberá seguir trabajando para que evolucionen hacia niveles aceptables en la asignatura objeto de estudio, tal como se expresa en el gráfico siguiente:

78


Calificación: Asignaturas

Mayor

Menor

Lenguaje

26

8

Matemáticas

16

18

Ciencias Naturales

21

13

Estudios Sociales

14

20

Entrevistados/as según asignatura Con mayor o menor calificación

30

26

25

21

20

16

13

15 10 5

20

18

8

14 Calificación: Mayor Calificación: Menor

0

79


3.2. Procedimiento para la recopilación de datos Para desarrollo de este apartado, se hizo énfasis en el proceso de visitas al centro escolar, por parte del equipo investigador y que facilitó

la elaboración de

instrumentos con técnicas como la entrevista y guías de observación, con la finalidad de obtener los datos más concretos y más apegados a la realidad, y con ello realizar un análisis con fundamentación científica cualitativa. En la etapa subsiguiente se procesa la información tabulando los datos, clasificados y obtenidos, previos a la fase de análisis e interpretación de los datos recabados. Para el análisis e interpretación de los datos por ser información de carácter cualitativa, aunque en principio se parte de una base cuantitativa para establecer márgenes de estudio, y que son producto de estudios de Instituciones importantes como la

UNESCO, CEPAL, MINED de El Salvador, etc.; datos que luego se

compararon con los hallazgos de campo, buscando la confiabilidad y validez de los mismos En este sentido se busca características en la información recogida, que conlleve también una lectura de datos, en relación con los objetivos de la investigación, un comentario de los hallazgos de campo, reforzado con esquemas. El análisis descriptivo se lleva a cabo en dos procesos; en el primero se realiza el análisis individual de los resultados obtenidos en cada pregunta con el propósito de conocer la tendencia situación o magnitud del aspecto detectando a través de ítems o pregunta. En el segundo, se procede conjugar las distintas respuestas que tratan sobre un mismo factor. Como instrumento de la encuesta se utilizó el cuestionario estructurado; con el propósito principal de conocer las diversas opiniones acerca de la incidencia de los factores socio económicos en el aprendizaje de los contenidos curriculares de la asignatura de Estudios Sociales entre el alumnado del séptimo grado, sección “B”, del centro escolar objeto de estudio. Para la elaboración del cuestionario se utilizó una metodología sustentada en el marco conceptual y teórico en que se apoya el estudio, así como los objetivos que 80


se propusieron en la investigación. Cada una de las preguntas que se incluyeron se orientó

a conocer la incidencia de los factores socio económicos en los

aprendizajes de Estudios Sociales entre los/as estudiantes del séptimo grado de dicha institución, de acuerdo a los estándares de pobreza. En el cuestionario se emplean preguntas abiertas y cerradas, esto ayuda a la investigación ya que, las preguntas cerradas presentan las alternativas, este tipo de preguntas sirve para realizar, un análisis descriptivo. La ventaja de las preguntas abiertas, es que la información es mas abundante por el hecho que no existen limitaciones para que el encuestado/a

exprese sus opiniones y

sugerencias.

81


3.3.

Especificación de la técnica para el análisis de datos

Esta investigación es de tipo cuantitativa, cualitativa, analítica y descriptiva. Es cuantitativa en su primera fase, porque se trabaja con cantidades, con porcentajes de los datos que se obtuvieron de la muestra, por medio de la entrevista o su instrumento, el cuestionario. Es cualitativa porque se hace un acercamiento general del problema y se trabaja principalmente con datos orales y escritos derivados de las apreciaciones y significados de los sujetos de estudio y teorías expuestas en el planteamiento del problema y la base teórica, estas se utilizan cuantas veces sea necesario para la confirmación de los objetivos propuestos. La actividad analítica se desarrolla porque

que se parte del análisis de

documentos de investigaciones de instituciones como la CEPAL, UNESCO, entre otras,

para crear el contexto histórico y social en que surge la necesidad de

investigar cómo inciden los factores socioeconómicos en el proceso de aprendizaje de los Estudios Sociales. A través del análisis de datos se trata de hallar sentido a lo que los sujetos de estudio dijeron en las entrevistas y lo que los investigadores observaron, para alcanzar juicios de valor cualitativo. Esta investigación descriptiva comprende: la descripción desde el análisis e interpretación de la realidad en la que se trabaja,

para luego encontrar los

vínculos multidisciplinarios de los conceptos y categorías. Se utilizaron dos técnicas: La entrevista abierta – cerrada y la observación directa En esencia, la investigación realizada es cualitativa por que se aproxima al problema en general de los sujetos en estudio, por medio de diferentes fuentes de información como datos verbales y escritos que fueron extraídos del mismo grupo y

del personal del centro escolar Walter Thilo Deinninger, del municipio de

Cojutepeque, departamento de Cuscatlán, durante el 2009. Así se logró cualificar los resultados, describirlos y al final, analizarlos para establecer los juicios de valor oportunos, sobre la incidencia de los factores socio económicos de los hogares de donde provienen los/as estudiantes del séptimo grado estableciendo 82


relaciones con su proceso de aprendizaje, y lo expuesto en los objetivos de la investigación y el marco Teórico Metodológico. Finalmente puede mencionarse que el producto de la investigación ha sido el cumplimiento de los objetivos plasmados en este documento, que sirvieron como punto de referencia y orientación para poder profundizar en la investigación realizada,

dentro

de

lo

cual

puede

destacarse

que

las

condiciones

socioeconómicas, vistas como lo son: los ingresos económicos, tipo de familia y su nivel de escolaridad, el bienestar emocional de los estudiantes, el relativo apoyo de los padres y madres de familia a sus hijos e hijas, casos de desintegración familiar, rol del docente en la conducción del proceso educativo no logra aprendizajes significativos; han sido reafirmadas como factores que realmente inciden de manera general en el rendimiento académico de los estudiantes y en este caso de manera específica en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica. Queda pues reafirmado que las condiciones socioeconómicas de las familias de los estudiantes favorecen o dificultan los procesos de aprendizaje de éstos, principalmente su rendimiento académico, el que se ve potenciado cuando las condiciones son favorables y disminuido cuando son desfavorables; ya que el apoyo familiar es muy determinante para que sus hijos e hijas logren resultados positivos o negativos en su desempeño escolar. Ante tales hallazgos es necesario que a nivel institucional se promueva el mejoramiento de las relaciones comunicativas entre los maestros y alumnos/as, donde la confianza, tolerancia y comprensión, así como el uso de estrategias metodológicas activas y participativas

sean el común denominador

para el

desarrollo de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica. Así mismo, el MINED debe reforzar programas de ayuda material y económica para que todos los alumnos y alumnas puedan finalizar su educación básica y más aún, continuar sus estudios de educación media y posteriormente accesar al nivel de educación superior, con lo que se estaría logrando el progreso y desarrollo personal, local y social. 83


3.4 CRONOGRAMA

DIRECCÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA.

Cronograma de Asesoría de Tesis Especialidad: Ciencias Sociales. Asesor(a): Lic. Jorge Alberto Sánchez Pérez Tema: Influencia de la Condición Socioeconómica en el Rendimiento Escolar, Estudios Sociales y Cívica, Séptimo Grado, Centro Escolar Walter Thilo Deinninger, Cuscatlán, 2009. Alumnos(es): González González Julio Cesar, Ortiz Ortiz Mauricio Antonio, Rosales Rosales Wilber Benjamín. Firma de Acuerdo: Asesor(a): ____________________ Estudiantes: ________________ ________________ _____________ Fecha: Viernes, 4 de Septiembre de 2009.

Actividades Investigación Documental, Investigación de Campo.

SEPTIEMBRE 1

2

3

4

OCTUBRE 1

2 3

4

NOVIEMBRE 1

2

3

4

DICIEMBRE 1

2 3

4

ENERO 1 2

3

FEBRERO 4

MARZO

1 2 3 4 1 2 3 4

INVESTIGACION DOCUMENTAL Selección de Bibliografía Lectura de Citas Bibliográficas Elaboración y Lectura de fichas bibliográficas y de resumen. Fichas de conceptos y categoría Redacción Teórica

84


Actividades Investigación documental Investigación de Campo

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEBRE DICIEMBRE ENERO 1

1

MARCO CONCEPTUAL

1.1

Introducción

1.2

Antecedentes del Problema

1.3

Revisión de Antecedentes (Asesor)

1.4

Justificación

1.5

Revisión de Justificación (Asesor)

1.6

Planteamiento del Problema.

1.7

Análisis con el Asesor

1.8

Alcances y Limitaciones

1.9

Recuento de Conceptos y Categorías a utilizar.

1.10

Reunión con Asesor

1.11

Presentación primer avance

1.12

Defensa primer avance

1.13

Corrección de1er. Avance

1.14

Entrega de 1er. Avance corregido.

2

3

4

FEBRERO MARZO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

85


Actividades Investigación Documental/Investigación de Campo.

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO 1

2

MARCO TEORICO

2.1

Investigación Documental: Fundamentación teórico metodológica.

2.2

Reunión con Asesor

2.3

Construcción del Marco Empírico.

2.4

Diseño del Instrumento

2.5

Revisión de Instrumentos

2.6

Visita de Campo, Observación

2.7

Visita de Campo: Aplicación de Instrumento.

2.8

Organización de la información.

2.9

Reunión con Asesor

2

3

4

1 2 3 4 1

2

3

4

1

2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

2.10 Formulación teórico-Metodológica de lo investigado. 2.11 Reunión con Asesor 2.12 Desarrollo y Definición Teórica 2.13 Presentación2do. Avance 2.14 Defensa 2do. Avance 2.15 Corrección 2do Avance.

86


Actividades Investigación Documental/Investigación de Campo. 3

MARCO OPERATIVO

3.1

Descripción de los sujetos de investigación.

3.2

Procedimientos para la recopilación de datos

3.3

Especificación de la técnica para el análisis de datos.

3.4

Reunión con Asesor para análisis

3.5

Cronograma

3.6

Recursos

3.7

Índice Preliminar sobre informe final.

3.8

Bibliografía General y utilizada.

3.9

Anexos

3.10

Revisión del documento Final.

3.11

Entrega de tercer Avance

3.12

Defensa del tercer Avance

3.13

Corrección del tercer Avance

OCTUBRE 1 2

3

4

NOVIEMBRE DICIEMBRE 1

2

3

4

1 2

3 4

ENERO 1

2 3

FEBRERO 4

1 2

3

4

MARZO

ABRIL

1 2 3 4 1 2 3 4

87


3.5 Recursos Dentro de este apartado se encuentran los recursos humanos, y que en este caso fue la muestra integrada por 34 estudiantes de la asignatura de Estudios Sociales, en el séptimo grado, sección “B”, del centro escolar Walter Thilo

Deinninger,

Municipio de Cojutepeque, departamento de Cuscatlán, 2009. Dentro de esta misma sección se ubica al equipo investigador, integrado por tres estudiantes de la Licenciatura en Educación en la Especialidad de Ciencias Sociales, de la Universidad Pedagógica de El Salvador. Dentro de los recursos logísticos está todo el proceso de inducción a la investigación sobre la incidencia de la pobreza en el rendimiento escolar entre el alumnado del séptimo grado, con referencia en la asignatura de Estudios Sociales. También se incluye aquí los instrumentos y técnicas elaboradas para la recolección, tabulación y análisis e interpretación de toda la información recogida entre los sujetos de estudio.

77


3.6

Índice preliminar sobre informe final

El trabajo de investigación en su índice preliminar se expone en tres apartados así:

MARCO CONCEPTUAL La finalidad de este trabajo de investigación es conocer la incidencia de los factores socio económicos en el proceso de aprendizaje de los contenidos curriculares de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, entre el alumnado del séptimo grado, Sección “B”, del centro escolar Walter Thilo Deinninger, Municipio de Cojutepeque, departamento de Cuscatlán. Por lo tanto, Esta

investigación es de carácter

cuantitativa, cualitativa, analítica, descriptiva. En este sentido, el objeto de estudio es el factor económico y su incidencia en los alumnos/as de séptimo grado de la institución antes mencionada y que, de acuerdo a los datos recabados, en su mayoría provienen de hogares de escasos recursos económicos, por tanto, varios se ven obligados a trabajar para contribuir junto a sus padres, al gasto familiar, descuidando con ello, su proceso formativo, afectando su rendimiento escolar. Los resultados obtenidos son indicadores muy valiosos que demuestran la necesidad de que el gobierno central debe invertir más en la educación. Esto se visualiza en el programa social educativo “Vamos a la escuela”, a iniciarse en el 2010, por parte del MINED. En El Salvador el sistema educativo está proyectando a partir del 2010, mayor inversión y mejorar sus estrategias para volver atractivo el ambiente de aprendizaje a la niñez y juventud, tal es el caso que a partir del año 2007 se oficializó la gratuidad de la educación media. Con el plan nacional de educación 2021. Estos contextos que se presentan a diario para muchos estudiantes, tienen una incidencia adversa ante los procesos de aprendizaje, sin embargo, si los docentes logran conocer las diferencias individuales y desarrollar los contenidos curriculares de acuerdo a las necesidades reales de los educandos, puede contribuir a mejorar el 78


rendimiento escolar. Por ejemplo, en la enseñanza de los contenidos de Estudios Sociales de séptimo grado se pueden seleccionar los conocimientos que le sean ventajosos en su desarrollo socio laboral; es decir, que comprenda su medio para que pueda convivir en un clima armónico, tanto con sus semejantes como con la naturaleza misma.

MARCO TEORICO En este trabajo la pobreza se entenderá como una circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimento, vivienda, vestido y educación. En otras palabras la pobreza es un fenómeno complejo difícilmente cuantificable ya que es un concepto relativo para diferentes criterios, de que es lo justo y aceptable como decoroso para una sociedad que, dada las actuales expectativas de consumo, se ha elevado notoriamente el mínimo de lo considerado indispensable para vivir de modo fuera de la pobreza. La educación es el eje fundamental para alcanzar la realización personal y social para fomentar el crecimiento socioeconómico y cultural que el país requiere para enfrentar con éxito el reto del desarrollo humano frente a los desafíos de la globalización y los retos del siglo XXI; además se visualiza como el principal instrumento para romper el círculo de la pobreza. En cuanto a los alcance y limitaciones esta investigación hace énfasis en la incidencia del factor socio económico en el rendimiento escolar, en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica entre el alumnado del séptimo grado del centro escolar Walter Thilo Deinninger, Municipio de Cojutepeque, durante el año 2009. La situación de pobreza afecta al alumno/a en lo material y emocional, ya que el no tener los útiles y uniformes escolares, acceso a medios como bibliotecas, medios electrónicos y otros, le impide cumplir con tareas asignadas, en las que los textos son imprescindibles. Esto provoca en el/la alumno/a baja autoestima y un sentimiento de desvalorización, redundando al final en la incapacidad de 79


adquisición de los aprendizajes, en esta caso, de los Estudios Sociales, entre el alumnado del séptimo grado “B”. Las comunidades de origen del alumnado del centro escolar objeto de estudio, no es ajena a lo antes planteado. Los problemas de rendimiento escolar en las diferentes asignaturas a nivel básico es muy delicado a pesar de la integración de los responsables familiares al proceso de aprendizaje de niños y niñas, especialmente en el séptimo grado, sección “B”, para influir positivamente en la conciencia del niño/a para aprender aquellos conocimientos primordiales dentro de los Estudios Sociales, como elementos indispensables para saber convivir, saber hacer, saber estar y principalmente, saber ser. Como se ha podido determinar en esta investigación, la pobreza es uno de los factores irrefutables en el rendimiento académico de los/as estudiantes, por tanto, los padres, madres de familia y docentes deben preocuparse más por atender y entender que, las niñas y niños estudiantes del séptimo grado, sección “B”, desarrollan actividades dentro y fuera del hogar, por lo tanto, deben conjugar las actividades de aprendizaje con esa limitante.

MARCO OPERATIVO La metodología para el estudio de campo fue especialmente de carácter cualitativa, aunque en principio se parte de una base cuantitativa, pero sólo como punto de partida para establecer juicios de valor. Con este propósito, se tomó

como

referencia las conclusiones logradas con la administración de los instrumentos seleccionados. Así como se decidió trabajar con una muestra de 34 estudiantes con edades que van de 11 a 16 años. La muestra en estudio se integró con 34 estudiantes, de donde 17 son niñas y 17 niños, con edades que oscilan entre 11 y 16 años, integrantes del séptimo grado sección “B” del centro escolar Walter Thilo Deinninger, municipio de Cojutepeque durante el año 2009. La muestra fue tomada en su totalidad de los estudiantes de dicho grado.

80


La mayoría de estos niños/as, proceden de hogares muy pobres. Su

grupo

familiar es compartido no sólo por papá y mamá, sino por abuelos/as, tíos/as y otros por lo que, la encuesta de hogares las clasifica como familias numerosas. Este fenómeno se refleja en la poca capacidad económica para comprar textos de lectura que en la asignatura de Estudios Sociales, el docente exige y no en el apoyo que debiera tener en el hogar, cada niño/a como tal. En este sentido se vuelve compleja la investigación, pues busca especialmente características en la información recogida que, facilite también una lectura de los datos, en relación con los objetivos de la investigación y un comentario de los hallazgos de campo reforzado con esquemas.

81


BIBLIOGRAFIA GENERAL

1- Cabrillo, Francisco (1996). Matrimonio, Familia y Economía. Madrid (España): Ediciones Minerva Pág.146

2- Cepeda, C.E; Fernández, E tal, (2004) Factores Asociables al logro Cognitivo: Referente Teórico, Ministerio de Educación Nacional, Colombia y El Salvador, Pág. 18. 3- CEPEDA, C.E; FERNANDEZ, Et. Al. Factores Asociables al logro Cognitivo: referente teórico, Ministerio de Educación Nacional, Colombia y El Salvador (2004). 4- Dewees A. (2004) Equidad, calidad educativa y desarrollo en El Salvador. San Salvador.

5- El Salvador y la Exclusión Social (2000), Costa Rica. Pág. 24-47. 6- F. Hinckelammert, (2000). La exclusión Social con respecto al desempleo 7- FESPAD, (2004) Constitución de la República de El Salvador, 2ª Reimpresión 8- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (1991). Convención sobre los derechos del niño. Radda Barnen de Suecia: UNICEF 9- FUSADES (Fundación Salvadoreña para el desarrollo económico y social) (2004) “Invirtamos en educación para desafiar el crecimiento económico y la pobreza. Informe de desarrollo económico y social” San Salvador.

10- J. Sutz (2000) Desafíos de la democracia .CEPAL. Pág.22.

82


11- José Rivera. (2006) Potencialidades y los límites de la educación para enfrentar la pobreza en América Latina 3ª, Edición. Argentina. 12- Leclerco, J. (2000) La Familia Según el Derecho Natural, Herder, España, p. 27 13- Maceda, P. (1996) La educación ante los grandes cambios culturales. Fuente taja, Madrid, p. 5 14- MINED (2001) “Memoria de Labores 2000-2001. La transformación en la reconstrucción”. San Salvador. MINED. 15- Ministerio de Educación de El Salvador, (2005). Pág.4 16- Ministerio de Educación. (Marzo 20, 2008). Plan Nacional de Educación 2021. La Prensa Grafica, Pág.6B 17- PNUD. (2008) Informe sobre el desarrollo humano El Salvador 18- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2008 . “Informe del Desarrollo Humano para El Salvador” 20- Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina (PREAL) (2001). “Quedándonos atrás” 21- Proyecto Educativo Institucional. Bono de gratuidad. MINED. Centro Escolar Walter Deinninger.2009. Pág.16. 22- Soifer, R. (1999) Para qué la Familia, Kapelusz, Buenos Aires, p. 8. 23- Vladimir Lenin García Méndez. (2006).Los retos de una nueva educación. México, Pág. 46.

83



UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

INSTRUMENTO DE INVESTIGACION. Estimado/a estudiante: Con todo respeto, solicitamos su colaboración de proporcionarnos la información que se le pide en el siguiente cuestionario, esta información facilitará la elaboración de nuestro trabajo de graduación: “Influencia de la condición socioeconómica en el rendimiento escolar, Estudios Sociales y Cívica, séptimo grado, centro escolar Walter Thilo Deinninger. Cuscatlán, 2009. Gracias. OBJETIVO: identificar los factores socioeconómicos de los alumnos del 7° grado ¨B” y su incidencia en el rendimiento escolar en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica Indicación marque con una “X” la respuesta que crea conveniente según su criterio.

DATOS GENERALES: 1 Sexo. Variables Femenino Masculino

Frecuencia


2 Edad Variable edad

Frecuencia

11 / 12 13/14 15/16 Otra

3 ¿Cuántos miembros integran tu grupo familiar? Variable

Frecuencia

3a5 6a8 9 a 11

4 ¿Actualmente con quien vives? Variable Con tus padres Solo con tu padre Solo con tu madre Con otros parientes Con otras personas. Otras opciones.

Frecuencia


5 ¿Tu familia te propicia un clima favorable para estudiar? Variable

Frecuencia

Si No A veces

6 ¿Desayunas o almuerzas antes de venir a estudiar?

Variable

Frecuencia

Si No A veces

7 ¿Quién de los miembros de tu familia aporta económicamente para tus estudios? Variable Tus padres Uno de tus padres Otro miembro de la familia Otras personas Tu mismo

Frecuencia


8 ¿Realizas tareas fuera de tu hogar que te genere algún ingreso económico? Variables

Frecuencias

Si No A veces

9 ¿Si tu respuesta fue sí, que tipo de tareas desarrollas que te generen ingresos económicos? Variables

Frecuencia

Vendo pan Trabajo en una panadería Vendo otros productos Ayudante de motoristas Otros

10 ¿Consideras que el trabajo en casa u otras actividades que realizas te quitan tiempo para poder desempeñarte como buen estudiante? Variable Si No A veces

Frecuencia


11 ¿Con cuales servicios básicos cuentas? Variable

Frecuencia

Servicios de aguas potable Luz eléctrica Servicio de telefonía Aguas negras Internet Ninguno

12 ¿Cuántas horas diarias dedicas para estudiar? Variables Menos de una De 1 a dos diarias De 2 a 3 diarias A veces Nunca

Frecuencia


13 ¿Cómo consideras el comportamiento del docente hacia los alumnos del grado? Variable

Frecuencia

Estricto Comprensivo Colaborador Accesible Indiferente Ninguna de las anteriores Todas las anteriores

14 ¿Comprendes los temas desarrollados en clase por el profesor de Estudios sociales y cívica? Variable Si No A veces

Frecuencia


15 ¿Qué forma de evaluación usa tu maestro? Variable

Frecuencia

Asistencia Tareas ex aula Exámenes Atención en la clase Participación en la clase Todas las anteriores

16 ¿Consideras justo la evaluación en cuanto al aprendizaje que tus profesores realizan? Variable

Frecuencia

Si No A veces

17 ¿Tus notas son satisfactorias en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica? Variable Si No A veces

Frecuencia


18 ¿De los rubros siguientes cual te afecta más para desarrollarte mejor académicamente? Variable Factor económico Ambiente familiar Violencia Común Falta de recursos en la escuela

Frecuencia




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.