IMPACTO DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN LA CALIDAD DE LA EDUCACION EN EL SALVADOR

Page 1

1

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO Y EXTENSIÓN.

IMPACTO DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL SALVADOR. PRESENTADO POR

Lic: José Mauricio Cabezas Laguán

PARA OPTAR AL GRADO DE: Maestro en Administración de la Educación ASESORA: Doctora Dina del Carmen Gamero

San Salvador, Mayo de 2010.


2

RESUMEN

Cual es el impacto de las Reformas educativas en la Calidad de la Educación en El Salvador por estar en el contexto de reformas y por ser las reformas una oportunidad para lograr el desarrollo humano y por ende mejorar la calidad de vida de los y las salvadoreños(as) es el eje donde gira el presente trabajo. Y siendo que la Congregación de Misioneros Josefinos tiene como Carisma fundacional la Educación de la niñez y juventud, se desarrolla este trabajo tomando como muestra dos instituciones educativas josefinas en El Salvador, siendo estas el Colegio Josefino de Ahuachapán y el Colegio Cristóbal Colón de San Salvador, recogiendo opiniones de los dos directores respectivos, estudiantes de 3°, 6°, 9° grados de Educación Básica y 2° año de Bachillerato de Educación Media, y a los docentes de dichos grados. Se analizan las dos reformas educativas de El Salvador como son: la reforma de 1968 y la reforma actual 1995-2009, por ser las más cercanas y representativas de al menos dos generaciones en el contexto de la formación de Competencias Ciudadanas Básicas. Se toma como punto de referencia teórico práctico el Enfoque de Competencias Ciudadanas Básicas de la República de Colombia, desde el cual se realiza el análisis. Los aportes de este estudio se proponen como referente para los proyectos educativos de las instituciones josefinas y para ponerle atención en la formación docente que la Universidad Pedagógica realiza con mucho éxito en El salvador.


3

INDICE Introducción Capítulo I. Planteamiento de la Investigación……………………………….………….……14 1.1.

Tema: “Impacto de las Reformas Educativas en la Calidad de la Educación en El Salvador”………………………..……………………………..………………………..14

1.2.

Delimitación del tema……………………………..…………..……………………….14 1.2.1. Justificación de la delimitación del tema………………….……….…………14

1.3.

Planteamiento del problema……….…………………………………………………15 1.3.1. Contextualización del problema………………………….…….……………..15 Características del contexto socioeconómico, político y cultural de El Salvador………………………………………………………………………………...18 1.3.2. El problema investigado………………………………………..………………28 1.3.3. Objetivos de la investigación………………………………………..…………28 Objetivo General………………………………………......…………………………...28 Objetivos Específicos…………………………………………..………………….…..29

Capítulo II. Marco Teórico…………………………………………………….………………30 2.1. Las Reformas Educativas de 1968 y la Actual en El Salvador (1995-2009)…...……30 2.2. La Reforma Educativa de 1968………………………….…………………………….....32 2.2.1. La Educación Salvadoreña antes de 1968………………………….….……32 2.2.2. La Educación Salvadoreña después de 1968………………….……….......36 2.3. La Reforma Educativa en marcha (1995-2009)…………………………….………......39 2.3.1. La Gestión Educativa durante 1989-1994………………….………………..39 2.3.2. Plan Decenal 1995-2005…………………….………………………………...40 2.3.3. Objetivos de La Reforma Educativa en marcha……………………….........43 2.3.4. Ejes de La Reforma Educativa en marcha……….………………………….43 2.4. Plan de Educación Nacional 2021…………….………………………………………….45 2.4.1. Metas y Políticas……….……………………………………………………….46 2.4.2. Fundamentos - Plan Nacional de Educación

2021………..…………..47

2.5. La Participación Ciudadana…………………………….…………………………………50 2.5.1. Globalización, Subdesarrollo, Exclusión Social y Educación……………...61 2.5.2. La Escuela Salvadoreña Exclusión y Equidad………………………..……..64 2.6. ¿Qué son las Competencias Ciudadanas?................................................................65 2.6.1. ¿Se pueden Evaluar las Competencias Ciudadanas?...............................68 2.6.2. Los Estándares de Competencias Ciudadanas………………………….....70 2.6.2.1. ¿Qué son los Estándares?............................................................70


4

2.6.2.2. Saber y Saber hacer, para ser competente……………….……..70 2.6.3. Formación Ciudadana………………………….………………………………71 2.6.3.1. Tres grupos de competencias ciudadanas…………..…………..72 2.6.3.2. Tipos de competencias ciudadanas..………………………….....72 2.6.3.3. Transversalidad en la formación ciudadana……………….........73 2.6.4. Papel de las Ciencias Sociales y Espacios Específicos para la Formación Ciudadana……………………………………………….……………………………...74 Capitulo III. Marco Metodológico…………………………………….……………………...81 3.1. Tipo de estudio: descriptivo: cuali-cuantitativo y de campo……………………………81 3.2. Método: Inductivo-deductivo……………………..………………………………………..81 3.3. Población y muestra………………………………………..………………………………82 3.4. Procedimiento para la recolección de los datos………………………….……………..84 3.4.1. Primer paso……………………………………………………..………………....84 3.4.2.

Técnicas e Instrumentos aplicados en la recolección de los datos……….84

3.4.3.

Los datos……………………………………..………………………………….85

3.4.4.

Las técnicas……………………………..……………………………………....85

3.4.4.1.

Para realizar el análisis……………………….……………………….86

Matriz-resumen de Competencias Ciudadanas Básicas de Colombia..……..…….87 Matriz de Competencias Ciudadanas Básicas para Tercer grado-Colombia.……..87 Matriz de Competencias Ciudadanas Básicas para Sexto grado-Colombia...…..88 Matriz de Competencias Ciudadanas Básicas para noveno grado-Colombia...…90 Matriz de competencias ciudadanas Básicas para Segundo Año de BachilleratoColombia…………………………….………………………………………………….…92 3.4.4.2.

Para determinar la calidad de las estrategias………………….…...93

Capitulo IV: Resultados…………………………….…………………………………………94 Descripción y Análisis Cualitativo de Contenidos de Los Programas de Estudios Sociales de Las Reformas Educativas de 1968 y Actual en marcha (1995-2009), para Identificar, Valorar y Comparar Competencias Ciudadanas Básicas contempladas en dichos programas………………………….………...…………………………………..…94 4.1.

Competencias Ciudadanas Básicas contempladas en los programas de estudios sociales de Educación Básica y Educación Media. Reforma Educativa de 1968……………………………………….…………………..……95 Programa de Tercer grado………………………………………………………....…95 Análisis de la Matriz:……………………………………………..…………………….96 Programa de Sexto grado………………………………………………………….....97


5

Análisis de la Matriz…………………………………………………………..………..97 Programa de Noveno grado………………………………………..…………………98 Análisis de la Matriz………………………………………………………..…………..99 Programa de Segundo Año de Bachillerato……………………………..……......100 Análisis de la Matriz…………………………………………..……………………...100 4.2.

Competencias Ciudadanas Básicas contempladas en Los Programas de Estudios Sociales de Educación Básica. Reforma Educativa Actual. 1995 hasta 2009…………………………………………………………….….………101 Programa de Tercer grado……………………………………………….…….101 Análisis de la Matriz:…………………………………………..………………...103 Programa de Sexto grado……………………………………………..………….....104 Análisis de la Matriz………………………………………………..…………………106 Programa de Noveno grado………………………………………………..………..107 Análisis de la Matriz………………………………………………..………………...110 Programa de Segundo Año de Educación Media……………………………..….111 Análisis de la Matriz………………………………………………..…………………115 Matríz N° 1. Resumen del Cuestionario Nº 1 aplicado a Directores para recoger opinión...……………………………..………………………………………………...116 Análisis Sintético General de la Matriz N° 1…………………………………….....117 Matríz N° 2: Resumen de datos del Cuestionario Nº 1 aplicado a Docentes para recoger opinión. 3° grado…………………………….……………………………...118 Análisis Sintético General de la Matriz N° 2:……………………………………....122 Matríz N° 3: 6° grado………………………………………………..………………..123 Análisis Sintético General de la Matriz N° 3..………………………………..…….126 Matríz N° 4: 9° grado………………………………..…………………………….….127 Análisis Sintético General de la Matriz N° 4……………………..………………...129 Matríz n° 5: 2° año de bachillerato……………………………………….…………130 Análisis Sintético General de la Matriz N° 5………………………………….……132 Matriz Nº 6. 3° grado…………………………….…………………………………...133 Análisis Sintético General de la Matriz N° 6………………………………..……...134 Matriz Nº 7. 6° grado………………….……………………………………………...135 Análisis Sintético General de la Matriz N° 7……………………………..………...136 Matriz Nº 8. 9° grado………………….……………………………………………..137 Análisis Sintético General de la matriz N° 8………………………….……………138 Matriz Nº 9. 2° Año de Bachillerato…………………………………..………….....139 Análisis Sintético General de la Matriz N° 9…………………………..………......142 Matriz Nº 6. A. 3° grado……………………………..……………………………….143 Resumen Sintético General de la Matriz N° 6 A……………………………….....145 Matriz Nº 7.A. 6° grado……………………………………….……………………...146


6

Análisis Sintético General de la Matriz N° 7 A………………………….…………148 Matriz Nº 8.A. 9° grado………………………………..…………………………….149 Análisis Sintético General de la Matriz N° 8 A…………………………….………151 Matriz N° 9.A. 2° Año de Bachillerato…………………………..…………………..152 Análisis Sintético General de la Matriz N° 9 A……………………………….……155 Matriz Nº 6. B 3° grado………………………………………….…………………..156 Análisis Sintético General de la Matriz N° 6 B……………………..……………...157 Matriz Nº 7.B 6° grado……………………..………………………………………..158 Análisis Sintético General de la Matriz N° 7 B…………………………..………...159 Matriz Nº 8. B 9° grado……………………..………………………………………..160 Análisis Sintético General de la Matriz N° 8 B………………………..…………...161 Matriz N° 9. B. 2° Año de Bachillerato………..…………………………………….162 Análisis Sintético General de la Matriz N° 9 B………………………………..…...163 Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones……….………………………………..164 Comparación del Impacto de Las Reformas Educativas de 1968 y Actual (1995-2009) en la Calidad de los Programas Educativos de Educación Básica y de Educación Media, en la Asignatura de Estudios Sociales, específicamente en lo que se refiere a la formación de Competencias Ciudadanas Básicas…………………………………………………...…165 5.1. Conclusiones………………………………………….…………………………………..178 5.1.1. Conclusión General………………………………………………….…….....178 Se concluye que………………………………………………….………………......179 Puede concluirse…………………………………………….……………………….180 5.1.2. Conclusión Específicas……………………………………….………………180 5.1.3. Conclusión final…………………………………………….………………….182 Se puede decir…………………………………………………….………………….182 5.2. Recomendaciones………………………………………………………….………….....182 BIBLIOGRAFÍA…………………………….…………………………………………………..185 ANEXOS……………………………….……………………………………………………….188


7

INTRODUCCIÓN

La experiencia cotidiana parece estar demostrando que los diferentes intentos por llevar la educación a niveles de calidad que se puedan observar mediante la calidad de vida de las personas y de la sociedad en general, no han dado y no están dando los frutos esperados ya sea porque esos no han sido los objetivos planteados en el fondo del sistema educativo nacional o porque los que tienen la misión de llevar a cabo esos procesos de cambios o de reforma no han recibido la suficiente formación para implementarlos en el día a día de las aulas en las instituciones educativas, llegando de esa manera a no tener el impacto positivo esperado en la formación, en la realidad personal , grupal, social, nacional del estudiantado, en vistas a la formación de auténticos ciudadanos, responsables con el desarrollo personal, comunitario y de país.

Por otra parte, los cambios educativos que se vienen generando, demandan poner suma atención en la formación de personas integras y buenos

ciudadanos,

preparados

para

la

convivencia

pacífica,

democrática, responsable y participativa. Plantearse cómo alcanzar un objetivo de esta naturaleza, en el marco de una sociedad y cultura como la salvadoreña con un deterioro tremendo, preocupante, implica transformar de manera radical no solo los contenidos, sino también la posibilidad de llevar estos saberes al actuar cotidiano de la comunidad educativa, de los sistemas educativos, de las instituciones de educación superior donde se forman los docentes. Las reformas educativas deberían tener precisamente estos objetivos o propósitos y monitorear la concreción de los mismos.

Estas y otras razones llevaron a la realización de este estudio en el que se busca plantear el Impacto que las Reformas Educativas han tenido en la Calidad de la Educación en El Salvador, teniendo como referencia la


8

Reforma Educativa de 1968 y la Reforma Educativa Actual 1995-2009, por ser estas representativas de casi dos generaciones, además de tomar como referente teórico-práctico las Competencias Ciudadanas Básicas planteadas y muy trabajadas por la República de Colombia con las que se comparan dichas reformas.

En el Capítulo I se hace el planteamiento del problema, con los respectivos temas y subtemas, los cuales tienen que ver con la delimitación del tema, justificación de dicha delimitación, planteamiento del problema, contextualización del problema en torno a la idea de ciudadanía y participación, el problema investigado y los objetivos de dicha investigación.

El Capítulo II tiene que ver con el marco teórico en donde se hace un breve recorrido textual por el contenido de las reformas educativas de 1968 y Actual 1995-2009 en El Salvador, tocando en el contexto de reformas temas elementales como son: la participación ciudadana, la globalización, subdesarrollo, exclusión social y educación, la escuela salvadoreña exclusión y equidad, continuando con lo que son las competencias ciudadanas y la posibilidad de evaluarlas, los estándares de competencias ciudadanas y su concepto, sobre la formación ciudadana, los tres grupos de competencias ciudadanas básicas que serán elementales en todo el trabajo ya que se convierten en la clave para hacer las comparaciones con las ya mencionadas reformas educativas. Se tratan también los tipos de competencias ciudadanas básicas, la transversalidad en la formación ciudadana y por supuesto sin faltar el tema sobre el papel que juegan las ciencias sociales y espacios específicos para la formación ciudadana.

El Capítulo III hace referencia al Marco Metodológico, aquí se encuentran temas que tienen que ver con: el tipo de estudio realizado, el cual fue descriptivo, cuali-cuantitativo y de campo, el método utilizado fue el


9

inductivo-deductivo, se habla de la población y muestra, y sobre el procedimiento llevado a cabo, las técnicas e instrumentos utilizados, y para finalizar el capítulo se presentan las matrices-resumen de Competencias Ciudadanas Básicas aplicadas por el Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia.

El Capítulo IV tiene que ver con los resultados de este trabajo en donde se hace una descripción y análisis cualitativo de contenidos de los programas de Estudios Sociales de tercero, sexto, noveno grados de Educación Básica y segundo año de bachillerato de Educación Media, de las Reformas educativas de 1968 y Actual (1995-2009) en vistas de identificar, valorar y comparar Competencias Ciudadanas Básicas contempladas en dichos programas, en su respectivo orden. Se presenta resumen del cuestionario Nº 1 aplicado a Directores (uno de cada colegio) para recoger opinión sobre la calidad de los programas de Estudios Sociales de la Reforma Educativa Actual (1995-2009), en relación con el desarrollo de Competencias Ciudadanas Básicas con su respectivo análisis sintético general; luego el Resumen de datos del cuestionario Nº 1 aplicado a Docentes (4 de cada colegio) para recoger opinión sobre la calidad del programa de Estudios sociales de 3º, 6º, 9º grados de Educación Básica y 2º Año de Bachillerato de Educación Media de La reforma Educativa Actual (1995-2009), orientada al desarrollo de Competencias Ciudadanas Básicas. Por último se presentan los Resultados del cuestionario N° 2: de Opinión aplicado a los estudiantes de 3º, 6º, 9º grados de Educación Básica y 2º Año de Bachillerato de Educación Media sobre la forma de enseñanza-aprendizaje y evaluación de los aprendizajes, aplicados por los docentes en la asignatura de Estudios Sociales, con preguntas de tipo semi-abiertas con criterios uniformes a un total de 200 estudiantes, 100 estudiantes del colegio Josefino de Ahuachapán y 100 del Colegio Cristóbal Colón, 25 de cada grado mencionado. Se presenta cada matriz con su respectivo Análisis Sintético General.


10

El Capítulo V contiene las Conclusiones y Recomendaciones, en donde con el objeto de tener referentes objetivos que induzcan a las conclusiones de este estudio, se presenta como preámbulo un resumen de los análisis hechos sobre los resultados de cada instrumento aplicado en la investigación. Se hace una comparación del impacto de las reformas educativas de 1968 y actual (1995-2009) en la calidad de los programas educativos 3°, 6°, 9° grados de Educación Básica y 2° año de Bachillerato de

Educación

Media,

en

la

asignatura

de

Estudios

Sociales,

específicamente en lo que se refiere a la formación de Competencias Ciudadanas Básicas. De este contexto o preámbulo como se dijo antes se sacan las conclusiones: Conclusión General, Conclusiones específicas, y Conclusión

final.

Se

finaliza

este

Capítulo

con

las

respectivas

recomendaciones.

Sin duda alguna este trabajo será un referente para la Congregación de Misioneros de San José en su misión de educar a la niñez y juventud de nuestros países Latinoamericanos tan golpeados por realidades que no permiten

vivir

y

convivir

en

paz,

participar

democrática

y

responsablemente en la vida nacional. Especialmente se pretende implementar estos resultados en los dos colegios que apoyaron este esfuerzo y presentarlo a la Prefectura de Educación de La Provincia Josefina en El Salvador para que sirva como propuesta para todos los colegios josefinos en la misma, teniéndola en cuenta en la elaboración de sus proyectos educativos institucionales, con sus respectivos matices de realidades propias de cada lugar.

Que este esfuerzo ayude a toda aquella persona que entre en contacto con este documento.


11

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION:

1.1.

TEMA: “IMPACTO DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL SALVADOR”.

1.2.

DELIMITACIÓN DEL TEMA:

Comparación del impacto de las reformas educativas de 1968 y actual (1995-2009) en la calidad de los programas educativos de Educación Básica, y de Educación Media en la asignatura de Estudios Sociales, específicamente en lo que se refiere a la formación de Competencias Ciudadanas Básicas.

1.2.1. JUSTIFICACIÓN DE LA DELIMITACIÓN DEL TEMA.

Debido a que la educación juega un papel importantísimo en la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas en una sociedad determinada, conviene analizar el papel que han jugado ambas reformas educativas en la conformación del ciudadano y ciudadana actual en El Salvador, tomando en cuenta que dichas reformas abarcan en su impacto de calidad educativa al menos dos generaciones.

La calidad de la educación se mide por la calidad de vida de las personas, y uno de los parámetros de la calidad de vida lo constituyen las competencias ciudadanas básicas, es decir, la capacidad de los seres humanos para actuar y funcionar, eficiente y responsablemente ante los retos individuales y sociales que exige el mundo actual, lo cual debe constituir uno de los objetivos principales de la educación; por lo que esta investigación está orientada a determinar el aporte que ambas reformas educativas han tenido en el fomento de competencias ciudadanas básicas contempladas en los programas de la asignatura de Estudios Sociales en Educación Básica y Educación Media.


12

1.3.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.3.1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA:

La comisión DELLORS, en su informe sobre la situación de la educación, a las puertas del siglo XXI del año 1995, plantea su gran preocupación por el hecho de que, parece ser que los sistemas educativos en el mundo, no han logrado cumplir a la fecha con su gran cometido: transformar a las personas, de tal manera que estén en la capacidad de hacerle frente a los desafíos del mundo actual en una economía globalizada. Hace ver que, aflige el hecho de que cada día la brecha entre países ricos y países pobres se hace más grande y que las esperanzas de nivelación socioeconómica, política y cultural se hacen cada día más distantes, pues la gente de los países pobres ante el surgimiento de la Era del Conocimiento se encuentra en una tremenda desventaja comparativa: el analfabeta jamás podrá competir con las personas del primer mundo dotadas de competencias multifacéticas que le permiten operar con mayor eficiencia ante las demandas cada vez más sofisticadas en el campo laboral, en donde el desarrollo científico y tecnológico se vuelven pilares fundamentales del desarrollo humano, y del desarrollo sostenible y sustentable de los pueblos. Afirma que: “...El individuo se siente aturdido ante la complejidad del mundo moderno, lo cual confunde sus referencias habituales...el hombre contemporáneo probablemente perciba como amenazas las evoluciones que se sitúan más allá de las fronteras de su grupo inmediato de pertenencia y se sienta tentado...por la seguridad ilusoria de su ensimismamiento”1 Por ello sostiene que: “Para que cada uno pueda comprender la complejidad creciente de los fenómenos mundiales...debe adquirir un conjunto de conocimientos y luego aprender a relativizar los hechos y a tener espíritu crítico frente a las corrientes de información”. “La Educación 1

. UES-UNESCO, El Salvador, la Educación de Personas jóvenes y Adultas hacia el siglo XXI, Public, El Salvador, 1998, pág. 27


13

tiene una responsabilidad particular que ejercer en la edificación de un mundo más solidario... debe contribuir al nacimiento de un nuevo humanismo...contrapeso necesario a una mundialización percibida sólo en sus aspectos económicos o técnicos”2 Asimismo el informe sostiene que: “La crisis social que vive el mundo actual se combina con una crisis moral y va acompañada del recrudecimiento de la violencia y de la delincuencia... En términos generales, se asiste a una impugnación, que adopta diferentes formas, de los valores integradores”.3

Con el objeto de orientar a los sistemas educativos en todo el mundo, el informe Dellors propone como clave de la calidad educativa el desarrollo de cuatro pilares elementales.

Los cuatro pilares de la educación:

1. APRENDER

A

CONOCER:

enfatizar

el

dominio

de

los

instrumentos mismos del saber, más que un gran cúmulo de conocimientos clasificados y codificados: fomentar la capacidad de juicio crítico, la flexibilidad, la apertura, enfatizar el razonamiento científico.

2. APRENDER A HACER: desarrollar la capacidad de innovación y de dominio de las nuevas tecnologías. Más que “calificaciones” laborales específicas, se requiere un conjunto de competencias que incluyen esas calificaciones, pero además otras habilidades de carácter general “el comportamiento social, la aptitud para trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos...una aptitud para las relaciones interpersonales”4 2

. Ibíd., p.28. . Ibid., p.28 4 . Ibíd., p.30. 3


14

3. APRENDER A VIVIR JUNTOS: fomentar actitudes de empatía e iniciar a los jóvenes en proyectos cooperativos. Ayudar a las personas a descubrirse a si mismas como condición necesaria para descubrir a los otros. Superar perjuicios desfavorables hacia otros grupos y personas. Desarrollar la capacidad de superar conflictos pacíficamente. Fomentar la capacidad para la solidaridad. 4. APRENDER A SER: “La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad... Más que nunca, la función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud”5

Estos cuatro pilares traducidos en términos de competencias se pueden clasificar de la siguiente manera:

1. Competencias Científicas: aprender a conocer. 2. Competencias Tecnológicas: aprender a hacer. 3. Competencias Humano-sociales: aprender a vivir juntos. 4. Competencias Humano-culturales: aprender a ser.

En El Salvador, en 1993 la Universidad de Harvard, conjuntamente con la UCA y FEPADE, elaboró un diagnóstico acerca de la calidad educativa y su relación con los índices socioeconómicos, políticos y culturales de la población salvadoreña; cuyos resultados se esbozan brevemente en la siguiente matriz:

5

. Ibíd., p.30


15

CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO, POLÍTICO Y CULTURAL DE EL SALVADOR

EN LO ECONÓMICO

1.

La

mitad

población

de

EN LO POLÍTICO

EN LO SOCIAL

EN LO CULTURAL

la Desde el punto de la política pública, El sistema educativo actúa no La educación debe elevarse a

salvadoreña el hecho es que la educación básica como

vive en condiciones de de

toda

la

población

es

un

una brindar

mecanismo igualdad

para su

más

alta

prioridad

y

de constituirse en una política de

pobreza y el 10% vive en necesidad, del mismo modo que lo es oportunidades, sino como un nación, no de partido, ni de condiciones de pobreza que no haya desnutrición.

mecanismo que perpetúa los gobierno

extrema.

niveles de desigualdad entre salvadoreños.

sino

de

los

las familias

2. En las zonas rurales el El funcionamiento de una democracia El 56% de los hogares vive participativa en

condiciones

requiere

sistema

educativo Lograr un sistema educativo

sociedades salvadoreño no proporciona de

calidad,

de integradas que brinden acceso a igualdad de oportunidades a universal,

de

equitativo

acceso y

con

integralmente

en

pobreza y el 14% en oportunidades para obtener una base los estudiantes de distintos eficiencia. pobreza extrema.

común de conocimientos, códigos grupos socioeconómicos, con culturales y valores. El énfasis de este lo cual el sistema perpetúa las diagnóstico en la equidad como eje diferencias sociales, antes que central de una propuesta de cambio contribuir a reducirlas. educativo está directamente orientado a la consolidación de la democracia.

3. Entre la población que Las propuestas para abrir espacios de El tema de la equidad no es Formar vive en condiciones de participación de la sociedad en la independiente del tema de la valores pobreza,

los

educativos

son

índices orientación de la gestión educativa calidad.

humanos,

cívicos.

más constituyen también mecanismos para

bajos y los niños en estos consolidar formas más democráticas hogares

tienen

menos de la definición de las prioridades.

posibilidades de asistir a las escuelas.

Luego, con el objeto de hacer una reforma educativa que diera respuesta a tal situación, el gobierno del Dr Armando Calderón Sol en octubre de 1994, nombró una Comisión de Educación, Ciencia y Desarrollo para que hiciera un diagnóstico más preciso sobre la calidad de la educación y una propuesta que sirviera de base a la reforma educativa actualmente en marcha (resultados que se dieron a conocer en junio de 1995). De

éticos

y


16

acuerdo a dicha comisión, ante las debilidades tan marcadas del Sistema Educativo Nacional, propuso entre otros los

siguientes desafíos

presentados en la siguiente tabla resumen realizada y presentada por la Doctora Dina del Carmen Gamero en una de sus clases magistrales de maestría en la Universidad Pedagógica de El Salvador:

DESAFIOS

LOGROS

1. Fortalecer equilibrio espiritual y material.

Paz individual y social.

2. Estimular como método de vida: investigación, Democracia. opinión, pensamiento crítico.

3. Tomar a la persona como centro: aspiraciones, Educación

arraigada

a

problemas, posibilidades, perspectivas.

significativos).

4. Descubrir al ser individual y social.

Identidad personal y social.

la

vida

(aprendizajes

5. Integrar todas las experiencias de aprendizaje en Sociedad integrada. sus dos dimensiones: intelectual y moral.

6. Introyectar valores como contenidos de la realidad Humanización y sana convivencia. social.

7. Preparar al individuo para ubicarlo en los dos Igualdad de oportunidades. contextos: nacional e internacional.

8. Estimular: creatividad, laboriosidad, voluntad de Progreso individual y social. superación.

Lo cual traerá: un sano equilibrio de contenidos: espirituales, morales, culturales, políticos, económicos y sociales TENIENDO A LA BASE UNA VIDA DIGNA

Los desafíos propuestos y los logros esperados son una luz para ver de manera muy clara la realidad que se vive en El Salvador, la cual es preocupante, pues cada día que pasa miles y miles de salvadoreños y salvadoreñas se hunden en la desesperanza ante la impotencia que sienten por el deterioro que sufren en las dimensiones que conforman al


17

ser humano, como son, la dimensión física-corpórea, la dimensión psicológica, la dimensión espiritual, la dimensión cultural, la dimensión política, económica, social, etc… las cuales están íntimamente unidas, en donde si una es afectada se afectan todas las otras. Y esto se experimenta en cada persona como ser individual, en cada familia, en cada comunidad, barrio, cantón, caserío o ciudad, y por ende en una sociedad determinada. Así, si se quiere calidad en educación se deben procurar las condiciones necesarias para que las personas tengan una vida digna. Hay un clamor generalizado. Es necesario que se enfrenten los problemas acuciantes de la realidad salvadoreña —violencia intrafamiliar, delincuencia común, delincuencia juvenil, crimen organizado, extorsiones, corrupción en todas las esferas de la vida pública, violaciones a niñas y niños y a personas de toda edad, acoso sexual, acoso laboral, bajos salarios, migración, niños y ancianos de la calle, alto costo de la vida, carencia de oportunidades laborales, deterioro del medio ambiente, deficiente servicio de agua potable, leyes que limitan la lucha por los derechos humanos, la libertad de expresión, la organización del pueblo para luchar por mejores condiciones de vida, evasión de impuestos de los poderosos, aumento indiscriminado de la canasta básica, altos índices de analfabetismo, deserción escolar, educación de calidad para los que la pueden pagar, etc…—, desde una toma de postura ética clara, recuperando los valores ausentes y construyendo a nuestro alrededor los mecanismos institucionales idóneos. Se habla de “educar en valores”, fortalecer la confianza en las instituciones, aplicar las leyes sin chistar, etc. No obstante, es evidente que no se puede partir de cero, ni como individuos ni como colectivo. Las propuestas sólidas no se construyen sobre la ignorancia de la propia historia, de la que se nos pinta y de la que se oculta. Y el ejercicio que realizan los(as) docentes en todos los niveles de enseñanza debe tener aún más claro todo esto.


18

“La realidad que hoy se vive en El salvador confirma que El Salvador se dirige hacia una crisis más profunda y se ponen en entredicho los supuestos avances, logrados tras la firma de los acuerdos que pusieron fin a la guerra. Cada vez más, la población ocupa espacios públicos exigiendo respeto de sus derechos; no le queda otra, por el mal servicio que le presta un sistema de justicia y otras instituciones inoperantes cuando busca solucionar sus legítimas demandas. Y después, lo que recibe como respuesta es la acción represiva de las autoridades. Así reacciona el gobierno. Primero golpea a la gente con el incremento del costo de la vida y la grave alteración de sus condiciones ambientales; luego, lo hace mediante la fuerza excesiva e injustificada de una Policía Nacional Civil distante del sueño de 1992 –cuando sustituyó a los antiguos cuerpos de (in) seguridad – y cercana, para mal del país, a los primeros círculos de un infierno con el que nadie –por acción u omisión – debería coquetear. Lejos de ser garante del respeto de los derechos humanos, se está convirtiendo en el brazo represor del opresor al actuar en función de intereses políticos, partidistas y empresariales. De esa brutalidad nadie se libra”.6 En El Salvador “se imponen leyes coercitivas para frenar de manera anticipada todo intento de construir un movimiento social amplio y creativo, fuerte y participativo, propio de las sociedades verdaderamente democráticas, con ciudadanos altamente comprometidos con el bien común, con el bien del país. Decretar una ley “especial” antiterrorista, crear tribunales con “dedicatoria” e incluir en el Código Penal el delito de desórdenes públicos agravados con prisión de cuatro a ocho años, sin posibilidad de sustituir esa pena por otra medida, son ejemplos recientes”.7 “¿Qué harían quienes habitan lujosas residenciales si les montaran un relleno sanitario en la puerta de sus mansiones o suspendieran el servicio 6 7

. http://www.uca.edu.sv/publica/idhuca/posiciones.html . ibid., uca.edu.sv…


19

de agua para su consumo unos días, sin que nadie resolviera su problema? ¿Qué? ¿Protestarían o no? Protestarían, como cualquiera. ¿Les echarían entonces los antimotines? ¿Les dirían “terroristas”? No, obvio, porque este es un país con dos caras. La del glamour, de los pocos que tienen mucho, de los que salen del territorio a derrochar su riqueza, de los que pagan seguridad privada para tener tranquilidad en sus casas, y en donde quiera que se desplacen, de los que se cobijaron con el manto de la impunidad y –por ahora– siguen gozando de ésta. Esa es una; pero está la otra sangrienta y doliente de las más de diez muertes violentas al día; la de quienes viven atormentados por la inseguridad permanente y pagan “renta” o una “cora” para que no les pase algo; la de quienes no recibieron ni reciben justicia y salen a buscarla junto a la gente que emigra en balsas, trenes, camiones, buses o a pie en pos de oportunidades de desarrollo”.8 “Aún es posible cambiar el rumbo de El Salvador que ahora va hacia una progresiva ingobernabilidad. Ante las medidas autoritarias, la participación ciudadana decidida y responsable es fundamental para empujar al Estado hacia el camino apropiado de la democratización y el respeto de los derechos humanos sobre la base de la verdad, la justicia y la reconciliación. Ese es el verdadero sendero hacia la paz”.9 Pero, la pregunta obligada en esta realidad es la siguiente: ¿la educación de estos pueblos ha sido la de formar verdaderos ciudadanos, comprometidos, responsables, conscientes de que en las manos de los ciudadanos está el hacer de su país, un país de oportunidades para todos y todas mediante una participación ciudadana en el ser y quehacer del país? “Reflexionar sobre estos asuntos en la realidad de este país, profundamente dividido en diversos y esenciales ámbitos, no es tan difícil; pero tampoco es tan satisfactorio. No es difícil, porque las cosas están claras. Pero no es grato porque esa claridad no la genera una luz al final 8 9

. Ibid., uca.edu.sv . Ibid., uca.edu.sv


20

del túnel, sino que es producto de un escenario en el cual son demasiado obvias las posiciones intolerantes, con poca o nula perspectiva de Patria y a veces hasta torpes, que no alcanzan a ver en la persona humana “el origen y el fin de la actividad del Estado” como ordena el primer artículo de la Constitución de la República de El Salvador”.10 “El fin del conflicto armado era el primero de esos grandes pasos a dar para llegar a la paz. Pero a ese le seguían otros tres: “impulsar la democratización del país, garantizar el irrestricto respeto de los derechos humanos y reunificar a la sociedad salvadoreña”. Pero la mayoría de la población que “lejos de poder satisfacer sus necesidades básicas”, es víctima de “una secular situación de injusticia estructural” y de “múltiples formas de violencia”11. La Carta Democrática Interamericana señala en su segundo artículo lo siguiente: “El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del estado de derecho y los regímenes constitucionales de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos. La democracia representativa se refuerza y profundiza con la participación permanente, ética y responsable de la ciudadanía en un marco de legalidad conforme al respectivo orden constitucional”.12 En El Salvador no se ven nada cercanas las oportunidades para una democracia participativa, ni siquiera representativa. Aquí cualquiera rompe las normas, incluidos aquellos que deberían se los modelos en cumplirlas y que se llaman los padres de la patria. Para que exista una verdadera democracia todos(as) las personas que tienen que ver con un gobierno deben actuar con total transparencia, entregando las cuentas respectivas al pueblo que los eligió, procurando en todo el bien común de todos y todas los y las salvadoreñas. El pueblo

10

. Ibid., uca.edu.sv . Ibid., uca.edu.sv 12 . Ibid., uca.edu.sv 11


21

no solo debe esperar a que haya una rendición de cuentas sino sobre todo exigir por todos los medios democráticos que así sea. Acá en El Salvador eso parece nada más una ilusión que una realidad, pues la experiencia cotidiana dice otra cosa, pues se han dado robos millonarios por parte de gobernantes y muchos funcionarios de gobierno y poderosos empresarios amigos del sistema y todos se escapan de la justicia, y la corrupción sigue galopante, inmune e impunemente, y algunos que aparecen haciendo el show de ser enjuiciados viven mejor que nadie, bien cuidados, alimentados. Aquí la justicia es más dura con las víctimas, con la gente inocente que con los corruptos y victimarios, por eso no es de extrañar que a la hora de elegir al fiscal general y al encargado de la corte de cuentas es todo un ambiente de sosobra que se vive, pues casi siempre debe de quedar alguien que actúe de acuerdo a oscuros intereses políticos y económicos. Las acciones que deben realizarse en pro -de los derechos del pueblo, de la sociedad, casi siempre no se realizan quebrantando de esta manera los derechos democráticos, pues las necesidades sociales sentidas solo se ven como una oportunidad para atraer fondos producto de préstamos o de donaciones internacionales y hacer más ricos a los más ricos y burlarse de las necesidades del pueblo pobre cada día más pobre El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), al analizar el cumplimiento de los Objetivos del Milenio por parte del Estado salvadoreño, sostenía que: –“de superar asuntos “metodológicos” en la medición oficial– para el año 2005 la población salvadoreña en situación de pobreza relativa alcanzaría el 58.4% y en pobreza extrema el 27.7%”.13 Situación que en vez de mejorar ha empeorado. Al turista se le presenta un país que no es, el de los pocos que disfrutan y viven como reyes y se les esconde a como de lugar el país de los desnutridos, hambrientos, sin trabajo. 13

. Ibid., uca.edu.sv


22

Si se quiere que en el país se de una transformación en todos los ámbitos se tiene que hacer participe a todo un pueblo que sufre y que tiene mucho que decir desde su situación de pobres y empobrecidos, excluidos de todo: educación, alimentación, salud, vivienda, recreación, servicios básicos, etc. Recordando que a la base de todo está la dignidad de la persona humana, solo atendiendo de manera integral a las amplias mayorías necesitadas es posible lograr construir una sociedad justa y en paz, según los desafíos de la educación. Se puede preguntar, sobre, ¿qué es lo que tiene de relación lo presentado anteriormente con el tema de investigación? La respuesta es que, tiene mucho que ver, pues la calidad de vida no la podemos separar con la calidad de la educación y viceversa, que nuestra gente recibe. Tiene que ver con el impacto de las reformas educativas en tal calidad educativa, específicamente en lo que se refiere a la formación de competencias ciudadanas básicas. Tiene que ver en cuanto a si las reformas educativas han sido transparentes para buscar la calidad de vida de los y las salvadoreños y salvadoreñas o solo han sido para responder a presiones y líneas e intereses de los poderes económicos mundiales. “Los crecientes procesos de exclusión producidos en los últimos años han hecho necesaria la implementación de un conjunto de programas sociales con la intención de contener posibles escenarios de estallido social, y de contribuir a paliar la agobiante situación por la que pasan importantes sectores de la sociedad. Éstos se han orientado a atender, además de las carencias materiales de los grupos con las necesidades básicas insatisfechas, los aspectos psicosociales de la población cercada por la presuposición de que el estar inmersa en tales situaciones de exclusión se debe a ciertos rasgos personales y valorativos, o a conductas catalogadas como "tradicionales".14

14

. http://www.rieoei.org/rie42a01.htm


23

“En general, estas estrategias intentan promover la solidaridad entre pares y elevar la autoestima como modo de acrecentar el capital social y los procesos de empoderamiento de los agentes (Putnam, 2001). El universo discursivo que se configura a partir de tales ideas apela, fundamentalmente, a los procesos de construcción de ciudadanía mediante la transferencia de herramientas que faciliten la instalación de prácticas sociales, productivas y culturales que permitan el crecimiento y desarrollo de las organizaciones y los grupos, a fin de afianzar capacidades y competencias personales y socio-comunitarias, sin hacer referencia a las causas más estructurales de la pobreza. Tales estrategias se focalizan en las posibilidades de incrementar el capital social, en tanto subyacen criterios de inclusión en los que la concepción del "otro" en situación de desventaja no necesariamente se cristaliza en identidades definidas por la pertenencia de clase. Asimismo, se asume la participación comunitaria como eje para la resolución de las llamadas "necesidades sentidas", mediante la puesta en marcha de un conjunto de acciones que, intentando pasar de la marginalidad a la "pobreza digna", enfatizan la solidaridad entre iguales”.15 Esto trae como consecuencia el llamado paternalismo o asistencialismo, lo que no lleva a ninguna solución de los problemas de la sociedad necesitada sino por el contrario los hace dependientes y sin esperanzas de lograr un verdadero desarrollo humano, es decir, se les da el pescado pero no se les enseña a pescar, haciéndolos ver como incapaces, faltos de creatividad, haraganes, ignorantes –desdiciendo su ser de ciudadanos responsables, a lo mejor responsables de su propio fracaso. Por todas esas deficiencias los poderosos argumentan que hay que asistirlos, ayudarles, haciéndolos caer en tremenda trampa, para mantenerlos adormecidos, sometidos. Ante esta visón de ciudadanía se da una visión más acertadas como las de -Marx, Gramsci, Habermas-, que dicen: “una construcción democrática autónoma y libre -tanto de los avatares del mercado como de las acciones

15

. Ibid., rieoei.org


24

paternalistas del Estado-, debería verificarse en, al menos, tres dimensiones: la pertenencia a una comunidad política, que contenga una idea fuerte de un "nosotros" vinculante de los intereses particulares y dadora de sentido a los proyectos individuales de vida buena; la expansión y garantía de igualdad de posibilidades para acceder a bienes sociales, económicamente relevantes para una vida digna y emancipada, y la posibilidad de contribuir a la vida pública de la comunidad a través de la participación”.16 Al respecto, Habermas considera que “la autonomía de los ciudadanos no depende ni de las libertades subjetivas ni de los derechos de prestación garantizados para los clientes del Estado de bienestar, sino de asegurar conjuntamente las libertades privadas y públicas. De igual modo, los derechos subjetivos que garantizan la vida autónoma sólo pueden ser formulados adecuadamente cuando los propios afectados participan por sí mismos en las discusiones públicas acerca del contenido de estos derechos, en relación con aquellos asuntos que, directa o indirectamente, los afectan. En consecuencia, los procesos de construcción de la ciudadanía se entrelazan con las posibilidades de participación genuina de los involucrados a partir del desarrollo de la propia práctica. Vale decir que, no se trata de un estatus formal a priori, sino de un proyecto de acción emancipadora y transformadora del sujeto y de la realidad que lo constituye”.17 En línea con Habermas se encuentran los aportes de Paulo Freire, manifiesta su preocupación por la educación y su vinculación con los procesos de construcción de la ciudadanía. Para freire “estos procesos constituyen una búsqueda permanente e inacabable de la completud humana, proceso de humanización en el que el hombre se realiza como tal, y de modo específico, a través de procesos crecientes de concientización; esto es, insertándose en la realidad de manera crítica. 16 17

. Ibid., rieoei.org . Ibid., rieoei.org


25

Así, ser ciudadano es ser sujeto de la historia, de su propia historia, que se construye en primera instancia en la comprensión de la realidad de su sometimiento, deshumanización y negación de la ciudadanía. Cuanto más sea llevado a reflexionar sobre su situacionalidad, sobre su enraizamiento tempo-espacial, más "emergerá" de ella conscientemente "cargado" de compromiso con su realidad, en la cual, porque es sujeto, no debe ser mero espectador, sino que debe intervenir cada vez más” (Freire, 2002, p. 67).18

1.3.2. EL PROBLEMA INVESTIGADO

¿Existe diferencia en el impacto de la calidad educativa en las reformas Educativas de 1968 y actual (1995-2009) en El Salvador; específicamente en lo que se refiere al desarrollo de competencias ciudadanas básicas, contempladas en los programas de estudios sociales de educación básica y de Educación Media?

1.3.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Analizar la calidad de los programas Educativos de Educación Básica y de

Educación

Media

en

la

asignatura

de

Estudios

Sociales,

implementados en las reformas educativas de 1968 y actual (1995-2009), específicamente en lo que se refiere a la formación de competencias ciudadanas básicas, con el objeto de determinar su posible impacto en la calidad de la educación en El Salvador.

18

. Ibid., rieoei.org


26

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar, valorar y comparar qué competencias ciudadanas básicas se proponen desarrollar los programas de la asignatura Estudios Sociales de Educación Básica y de Educación Media en ambas reformas educativas (1968 y actual (1995-2009) 2. Identificar y analizar las estrategias metodológicas y de evaluación implementadas en los programas referidos de ambas reformas educativas, para el desarrollo de competencias ciudadanas básicas. 3. Elaborar un diagnóstico sobre la calidad de las prácticas pedagógico-didácticas

y

de

evaluación

que

desarrollan

actualmente en el aula los docentes en la asignatura de Estudios Sociales de Educación Básica y Educación Media.


27

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. LAS REFORMAS EDUCATIVAS DE 1968 Y LA ACTUAL EN EL SALVADOR (1995-2009). “La historia siempre será un factor determinante en el acontecer de un pueblo. Como maestra de la vida, y vida de la memoria, la historia no sólo nos orienta sino también nos ofrece espacios para evaluar el Presente desde el pasado y proyectar el futuro sin cometer los mismos errores. Como bien es sabido, El Salvador ha tenido a través de la historia dolorosa con miles y miles de victimas, producto de conflictos cruentos y fratricidas, llegando, tal como lo indicó la ONU, al “paroxismo de la violencia”. La pobreza estructural combinada con la falta de espacios políticos y democráticos, y los reflejos de la guerra fría que ocasionaron doce años de guerra civil”.19

Se da un total descuido de las escuelas, profundizando el descuido ya que se reduce la inversión en educación, cayendo en una alta burocracia e ineficiencias en los servicios del ministerio de educación. “La Reforma Educativa de 1968 se da en un ambiente de profunda crisis social, polarización política, represión y persecución. El marco filosófico de

aquella

reforma

presentaba

ideas

innovadoras

que

fueron

acompañadas de algunos proyectos de cambio y de importantes inversiones en infraestructura, equipo, materiales educativos y formación de maestros; pero la reforma estuvo centrada especialmente en aspectos curriculares. Dicha reforma fue de orientación conductista y tecnocrática haciendo a un lado la orientación humanista del currículo, debilitada por una falta de participación de los diferentes sectores de la sociedad, incluyendo un rechazo sistemático de los propios docentes”.20 19

. Colección Fundamentos de la Educación que queremos, La reforma Educativa de los 90, n° 19, Ministerio de Educación, Ediciones Algiers Impresores, San Salvador, 1999, p. 11 20 . Ibid., p.12


28

“Los esfuerzos por ampliar los servicios educativos y mejorar la calidad educativa se vieron afectados por la intensificación del conflicto armado al principio de la década de los ochenta. Las prioridades de la política gubernamental estuvieron crecientemente influenciadas más por la dinámica de la guerra civil, enmarcada en el contexto de la crisis Centroamericana, y no por una visión de desarrollo nacional. Los proyectos educativos estuvieron teñidos de la polarización social, y la educación nacional se hundió en un proceso de desorganización administrativa, irrelevancia de los procesos de cambio curricular, desaceleración del crecimiento de la cobertura de los servicios educativos y pérdida sistemática de la calidad en todos los niveles de la educación. La situación institucional del Ministerio de Educación se caracterizó por múltiples debilidades en la capacidad administrativa y gerencial, fragmentación y burocratización de las unidades técnicas, carencia de personal calificado, y grandes ausencias en lo que se refiere a planificación,

supervisión

e

información.

El

magisterio,

como

manifestación institucional, también llegó a carecer de la debida calidad en el desempeño profesional, al margen de la falta de incentivos y otros mecanismos apropiados para lograrla; la mayoría de los maestros no incursionaban en la profesionalización por vocación sino más bien por conveniencia; por otra parte, los organismos sindicales desarrollaron acciones radicalizadas por intereses particulares y políticos”.21

Con los acuerdos de paz el 16 de enero de 1992 se pone fin al conflicto armado lo cual trae una nueva visión política en El Salvador que buscará entrar en un proceso de reconciliación de la sociedad. Todos los esfuerzos tienden a buscar la reconstrucción del país, la búsqueda del diálogo y el aumento de programas sociales.

21

. Ibid., p.12


29

2.2. LA REFORMA EDUCATIVA DE 1968.

2.2.1. LA EDUCACIÓN SALVADOREÑA ANTES DE 1968. “La historia de la educación salvadoreña, en términos generales, comienza en la cuarta década del presente siglo. Lo anterior solamente pretende destacar que la tarea de planeamiento de la problemática de la educación, de acuerdo a criterios de proyección y previsibilidad, fue alejada y hasta ignorada por el resto de la historia administrativa de El Salvador”.22 “La primera concepción planeada de la educación nacional está contenida en el Decreto Nº17, publicado en el Diario Oficial Nº 267 del 8 de diciembre de 1939. Antes de esta fecha lo que ahora es el Ministerio de Educación estaba dentro de lo que se llamaba Ministerio de Relaciones Exteriores, Justicia e Institución Pública. Es a partir de la reforma educativa del 8 de diciembre de 1939, que contemplaba una reforma a fines y objetivos, donde comienza la autonomía del Ministerio de Educación. La reforma de la educación de 1939/1940 fijó los marcos o esquemas que el nivel primario conservó hasta la década de los 60. En 1956 aparecen nuevos programas de Educación Primaria”.23 “Hasta 1967 se tenía un sistema educativo de la siguiente manera: - El primer ciclo de primaria lo constituiría el 1º y 2º grado de estudio. - El segundo ciclo de primaria lo conformaba el 3º y 4º grado. - El plan básico que tenía estudios de carácter terminal. La escuela vocacional prepondía el individuo para áreas como corte y confección, cultor de belleza, arte y decoración y otros; este contemplaba el grado de 7º, 8º y 9º grado. El área de oficina preparaba para taquimecanógrafas con el grado de 7º y 8º y el área de tenedor de libros con el grado de 7º, 8º, 9º y 10º. Luego del plan básico se cursó Bachillerato, el cual 22 23

. http://www.oei.es/quipu/salvador/salva02.pdf . Ibid., oei.es/quipu, p.2


30

contemplaba el grado de 10º y 11º grado, también se tenía estudios de secretariado del grado de 10º y 11º. Se tenían estudios terminales de profesor y contador. El Bachillerato proporcionaba acceso a la universidad”.24 “La Reforma Educativa de El Salvador en 1968 constituye un reflejo del proyecto de desarrollo de la sociedad salvadoreña en ese tiempo. La reforma se ve como una respuesta a los altos índices de subdesarrollo que enfrentaba la nación, se promueven las inversiones locales y extranjeras en el sector industrial. A esto, el sistema educativo, a través de la Reforma, responde a las nuevas necesidades de la sociedad, extendiendo, especialmente la enseñanza media para aportar la mano de obra necesaria a la industria”.25 Teniendo en cuenta que para un mal mayor la industria no avanzó como se pensaba, aumentando el número de estudiantes sin oportunidades laborales. De aquí que, sería más exacto hablar de un proceso de modernización que de una reforma educativa, los cambios esperados no llegaron por ningún lado y el deterioro social se hacía mayor. De aquí que el impacto de dicha “reforma educativa” en la calidad educativa y por ende en la calidad de vida de las personas paso de largo y las reformas no se llevaron a las aulas, de hecho se dio una resistencia muy fuerte a esos intentos por parte de quienes eran en última instancia los verdaderos gestores de la reforma, es decir los docentes. Conflicto que llego a tal grado de capturar y asesinar a líderes del gremio de docentes, pues, no se les tomó en cuenta para lanzar dicha reforma y al sentirse atropellados en cuanto a derechos ciudadanos de participación en los destinos de la nación se vieron obligados(as) a organizarse y dar la lucha necesaria para ser escuchados(as). “La huelga de ANDES, El 21 de junio de 1968, un día antes del Día del Maestro, el magisterio nacional de El Salvador se proclamaba en huelga 24 25

. Ibid., oei.es/quipu, p.2 . Ibid., oei.es/quipu, p.2


31

general. El movimiento sería impactante para la sociedad salvadoreña y premonitorio del potente movimiento opositor de masas que se desarrollaría durante la década siguiente. Una de las claves de las revoluciones centroamericanas de los ochenta sería la masividad y beligerancia de un movimiento popular que empezó a gestarse, en el caso salvadoreño, en la coyuntura de 1967-1968. Señala el arranque de la crisis social como consecuencia del fiasco en que derivó el proceso de integración económica de la región, conocido como Mercado Común Centroamericano. Su fracaso provocó la guerra entre El Salvador y Honduras de 1969 y sentaba las bases para la exacerbación de las contradicciones sociales a todo lo largo de la década de los setenta”.26 “La conflictividad social empezó a hacerse sentir en 1967 con el desarrollo de varias huelgas. La de los trabajadores de la fábrica textil IUSA, en febrero, resultó exitosa. En abril una huelga en la empresa metalúrgica ACERO, ubicada en Zacatecoluca, en el interior del país, fue contestada con despidos. Provocó, de inmediato, una huelga de solidaridad. Se sumaron a ella los obreros ferroviarios y los descargadores del puerto de Acajutla y del puerto de Cutuco. Dos días más tarde, las dos principales centrales sindicales hacían un llamado a la huelga general, el cual era seguido en la mayoría de las más importantes empresas. Fuentes sindicales cifraban, tal vez exageradamente, en 35 mil los obreros en paro. La patronal, presionada por el gobierno y por la gremial de la empresa privada, tuvo que ceder. Los despedidos fueron readmitidos. Habían sido dos primeras victorias. En septiembre la lucha de los panificadores fracasó. Pero la clase obrera y la oposición habían levantado su moral y su disposición de lucha”.27 “En ese clima psicológico fue que el año siguiente los maestros lanzaron su huelga, una medida que sorprendió a la población pues el sector de empleados públicos, del que el magisterio era parte integrante, no se 26 27

. http://archivo.elfaro.net/Secciones/opinion/20070205/opinion7_20070205.asp . Ibid., elfaro.net


32

había distinguido hasta entonces por su combatividad, sino más bien por su docilidad. La lucha de los maestros fue recibida con muestras de comprensión y apoyo por el pueblo, a pesar de los contratiempos que la interrupción de la actividad escolar causaba en cada hogar. El movimiento consiguió tan sólo una parte de sus demandas. Pero lo decisivo fue que dejó como resultado la constitución de una fuerte asociación gremial: la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños, ANDES - 21 de Junio. Un año más tarde repetiría la huelga con mayor dosis de experiencia y de organización. Había nacido un importante bastión del bando opositor, que se convertiría en símbolo de lucha y resistencia”.28 “Para la dictadura militar que gobernaba el país desde los trágicos sucesos de 1932, cuando una intentona insurreccional promovida por el Partido Comunista fue reprimida con un genocidio, la toma de conciencia de los maestros era algo muy grave. Junto al cura y al médico, el maestro era parte de “las fuerzas vivas de la nación". Los tres eran la autoridad moral e intelectual en cada pueblo, a la par de la autoridad real del alcalde y del jefe del puesto de la Guardia Nacional. A fines de la década de los sesenta estos reproductores de la ideología dominante, que ayudaban a mantener la ley y el orden en el campo, en muchos lugares se han vuelto críticos del gobierno: el médico porque se ha politizado en las asambleas y movimiento estudiantil de la Universidad Nacional, el sacerdote a menudo considerado como un agitador y organizador del campesinado a raíz de los grandes compromisos que emanaban de una solida reflexión de los documentos del Concilio Vaticano II y de Medellín, así como por la teología de la liberación y, por último, el maestro o la maestra, concientizados a partir de sus propias experiencias de la lucha gremial y de las iniciativas de ANDES. Se empezaba a desarrollar lo que Gramsci llamaba una “guerra de posiciones”, o sea, una lucha por la hegemonía ideológica, por imponer las ideas dominantes en la sociedad”.29

28 29

. Ibid., elfaro.net . Ibid., elfaro.net


33

2.2.2. LA EDUCACIÓN SALVADOREÑA DESPUÉS DE 1968. “La radicalización del magisterio fue a la par con la de todo el país. Participó de la lucha electoral de 1972, saldada con el fraude que se le hizo a la Unión Nacional Opositora, UNO. A la altura de 1975 la mayoría de su dirigencia votó por la integración de ANDES en el Bloque Popular Revolucionario, BPR, que coordinaba la parte del movimiento de masas que orientaba una de las organizaciones revolucionarias más poderosas: las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí”, FPL. De hecho, varios de los más connotados dirigentes gremiales del magisterio se afiliarán en el transcurso de estos años a las diferentes organizaciones de la izquierda, llegando a ser dirigentes del FMLN al iniciarse la guerra civil. Así, Mario López fué el Comandante Venancio del PRTC, Norma Guevara sería miembro de la Comisión Política del PCS, Mélida Anaya Montes con el nombre de Comandante Ana María llegó a ser la segunda en el mando de las FPL, o Leonel González quien encabezó dicha organización desde 1983 y en la posguerra ha sido Secretario General del partido FMLN y hoy vicepresidente de El Salvador y Ministro de Educación Ad honorem. Muchos otros se integraron de forma anónima en las filas de combatientes del movimiento de liberación nacional. El conflicto salvadoreño, considerado por Ronald Reagan la “prioridad número uno” de su política exterior, se alimentó de estas raíces sociales que se hundían en su historia”.30 “El magisterio salvadoreño pagó un fuerte precio por ese compromiso político. Más de 400 maestros fueron asesinados o desaparecidos en la espiral de violencia generada desde mediados de los setenta. Varios centenares más tuvieron que irse al exilio para salvar sus vidas. Otros se desvincularon de toda actividad política o gremial. Una vez pasado el conflicto armado, ANDES ha seguido siendo un interlocutor ineludible frente 30

al

Ministerio

. Ibid., elfaro.net.

de

Educación,

aunque

ya

sin

la

absoluta


34

preponderancia entre el sector magisterial que había tenido en la coyuntura del 68 y la década siguiente”.31

En este contexto de lucha del magisterio se impulsan diversos cambios en el sistema educativo nacional en donde se puede ver la diferencia de niveles educativos: “De acuerdo a la Ley General de Educación, la educación formal comprende los niveles de parvularia, básica, media y superior, también se atiende la educación de adultos; la educación especial, la educación inicial y la enseñanza de las artes. La educación parvularia, luego de la reforma se ha convertido en el nivel inicial del sistema”.32 “Este nivel (parvularia) atiende a niños de 4, 5 y 6 años. La educación Básica es el nivel que ofrece una cultura general y promueve y desarrolla la personalidad integral del escolar. Comprende tres ciclos, en términos normales atiende a niños de 7 a 15 años de edad, tiene 9 años de estudio. Cada ciclo comprende tres años de estudio. Estos son conocidos como primer ciclo de educación básica (3 años), segundo ciclo de educación básica (3 años) y tercer ciclo de educación básica (3 años). La educación media está integrada por los Bachilleratos Diversificados. Estos ofrecen técnicas medias. Con la Reforma Educativa se organizaron 10 Bachilleratos. De los cuales se eliminó el Bachillerato Pedagógico. Porque los estudios de profesorado han pasado al nivel superior”.33 Los bachilleratos que se ofrecen son:

Modalidades y Opciones 1. Académico Humanidades Ciencias Matemático-Físico 31

. Ibid., elfaro.net . Op. Cit, oei.es/quipu, p.2 33 . Ibid., oei.es/quipu, p.2 32


35

2. Industrial Mecánica Automotores Electricidad Electrónica Arquitectura Construcción 3 Comercio y Administración Secretariado Contaduría Computación Comercialización 4. Agrícola Zootecnia Fitotecnia Recursos Naturales Renovables Generalista 5. Navegación y Pesca Mecánica y Construcción Naval Navegación y Artes de Pesca Procesamiento y Control de Calidad 6. Salud Sanidad y Producción Animal Nutrición y Saneamiento Ambiental Enfermería 7. Técnico Vocacional. Cultor de Belleza Arte y Decoración Alta Costura 8. Artes Artes Plásticas Artes Escénicas


36

Música 9. Hostelería y Turismo Sin Opciones. “El principal objetivo de los estudios diversificados o Bachillerato Diversificado, es ofrecer la tecnificación del personal de mandos medios. Normalmente se atiende a jóvenes de 15 a 18 años. Cualquier modalidad de Bachillerato da acceso a la universidad. La Educación Superior en nuestro país es el estado más alto del sistema educativo. Los estudios superiores son de dos tipos, los no universitarios y los universitarios”.34

2.3. LA REFORMA EDUCATIVA EN MARCHA (1995-2009).

2.3.1. LA GESTIÓN EDUCATIVA DURANTE 1989-1994 “En este período se trató de dar cumplimiento a los siguientes objetivos: -Reorientar la asignación de recursos para la atención prioritaria de la educación inicial, parvularia y básica, en las áreas de población más pobres del país. -Desarrollar la educación integral no formal y permanente del adulto, con énfasis en la población rural y urbano-marginal. -Mejorar la calidad del currículo del sistema cultural-educativo nacional. -Descentralizar los servicios administrativos para optimizar la utilización de los recursos del Sector. -Actualizar el Marco Institucional del Ministerio de Educación. -Participación del Sector no gubernamental, en la ejecución de programas y proyectos culturales y educativos. La política de ampliación de cobertura tuvo como propósito principal la reorientación de la asignación de recursos para la atención prioritaria de la educación inicial, parvularia y básica, en las áreas de población más pobres del país. La gestión educativa para el quinquenio 1989-1994 34

. Ibid., oei.es/quipu, p.3


37

desarrolló e impulsó programas y proyectos tendientes a la ampliación de la cobertura, focalizando los primeros años de Educación Básica y otorgando especial énfasis a las zonas más desprotegidas, zonas rurales y urbano-marginales. Las políticas educativas sectoriales previstas para este período han sido coincidentes con la firma de la Convención de los Derechos de la Niñez con la firma de la Declaración Mundial de Educación para Todos”.35

2.3.2. PLAN DECENAL 1995-2005. “En El Salvador ha existido una endémica situación de inequidad social que fue el factor más importante que llevó a la guerra civil durante los ‘80. Los Acuerdos de Paz se lograron cuando se enfrentó la necesidad de terminar con la violencia y transformar la sociedad salvadoreña creando instituciones democráticas y condiciones de vida más justas para la mayoría de la población. En el plano educativo, la experiencia de reforma de este país centroamericano, es particularmente interesante en tanto que ha contado con un importante apoyo internacional y ha respondido al modelo de desarrollo y de educación predominante en los círculos internacionales”.36 “En 1993, la Universidad de Harvard, la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) y la Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE) realizaron un diagnóstico del sector educativo que inició un proceso de diálogo y reflexión en el país sobre la necesidad de reformar el sistema educativo. La investigación mostraba las profundas deficiencias del sistema en términos de acceso y calidad en todos los niveles del sistema. Mostraba también la insuficiencia de recursos públicos destinados al sector educativo y la mala administración 35

. Ibid., oei.es/quipu, p.5 . Irene Flores y Alvaro Carrasco(2000): Equidad de la Educación y Oportunidades de bienestar en El Salvador Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE), San Salvador, El Salvador, p. 8 36


38

que se hacía de los pocos recursos disponibles. Se mencionaba también la necesidad de revisar y replantear la legislación educativa, así como la formación docente. En pocas palabras, el informe señalaba la urgencia de emprender cambios radicales en la mayoría de ámbitos del sistema educativo formal en sus distintos niveles”.37 “Con los aportes de la investigación UCA-Harvard-FEPADE, el Ministerio de Educación impulsó un proceso de consulta con diversos sectores de la sociedad. Se creó la Comisión de Educación, Ciencia y Desarrollo que tenía como objetivo presentar lineamientos para enmarcar un proceso de transformación educativa en el país. También se hizo una amplia consulta a organizaciones mediante el Foro Consultivo Nacional sobre la Reforma Educativa. La Consulta ´95, orientada a recoger la opinión de docentes, padres, alumnos y técnicos del MINED, y la Consulta de ANDES 21 de Junio, gremial de docentes más importante del país, fueron otros de los procesos de consulta que sirvieron de base para preparar la Reforma”.38 “Con los importantes antecedentes antes mencionados, el MINED planteó su plan de Reforma en lo que llamó el Plan Decenal 1995-2005. En este documento, el MINED plantea como objetivos la búsqueda de una mejor calidad de la educación en los distintos niveles; aumentar la eficiencia, eficacia y equidad del sistema educativo; democratizar la educación, crear nuevas modalidades de provisión de servicios; y fortalecer la formación de valores humanos y cívicos. Las metas establecidas para el decenio fueron: disminuir las tasas de analfabetismo, ausentismo docente, deserción y repitencia escolar, aumento de cobertura de los servicios educativos; involucrar a la comunidad educativa en la administración de la educación; usar eficientemente los recursos del Estado; y dar solución oportuna a los problemas del centro escolar”.39

37

. Ibid., Irene Flores, p.8 . Ibid., Irene Flores; p.8 39 . Ibid., Irene Flores, pp. 8-9 38


39

Dentro de las acciones de la Reforma Educativa, que han tratado de atacar específicamente el problema de la inequidad social están: el Programa

de

Escuela

Saludable,

el

programa

Educación

con

Participación de la Comunidad (EDUCO), el Programa Mundial de Alimentos, Aulas Alternativas, la ampliación de la infraestructura escolar y de la educación a distancia.

En términos de iniciativas que busquen

elevar la calidad de la educación, las que más resaltan por responder a un principio de discriminación positiva en sus comienzos, han sido, el Programa de Escuela Saludable y el programa EDUCO. El resto de las acciones en el ámbito de la calidad han sido comunes para todas las escuelas”40, claro, quedando como siempre en calidad de iniciativas, pues los años pasan y la situación del país se deteriora a pasos agigantados, dándose cuenta de esto hasta el más humilde de los salvadoreños.

A pesar de todas las afirmaciones de avances, de logros, de esfuerzos, la realidad de los salvadoreños es preocupante y exige la total participación del pueblo en la solución de la crisis de valores que actualmente se vive, reconociendo que la EDUCACION juega y seguirá jugando un papel fundamental en la formación de las nuevas generaciones de salvadoreños y salvadoreñas que actúen de manera responsable en el desarrollo humano tanto personal como de país. “Los actuales enfoques de la educación reconocen que cuanto más especializada es la economía, más general tiene que ser la instrucción. Esto se fundamenta en el hecho de que los acelerados cambios tecnológicos y la dinámica del desarrollo, requieren personas con una masa critica de educación general que les facilite aprender lo especial, que es cada vez más diverso y cambiante. La mejor formación para el trabajo es una educación básica de calidad con características abarcativas, flexibles y polivalentes que permitan sustentar una posterior especialización de acuerdo con las constantes modificaciones del 40

. ibid., Irene Flores, p.9


40

mercado de trabajo. La escuela también ha de asumir buena parte de responsabilidad en la formación moral del educando. También se requerirá la capacitación del magisterio en la didáctica de este tipo de formación que no solo se propone fines cognoscitivos sino otros más complejos de tipo afectivo, volitivo y conductual. Además del reajuste de una asignatura que concentre los tópicos básicos de la formación moral, se considera importante que los maestros vean claramente las áreas de otras asignaturas que pueden contribuir a la educación en valores, para que saquen provecho de las mismas, de tal forma que distintas facetas del currículo impregnen y refuercen la formación humana. Igualmente importante es la creación y mantenimiento de un ambiente escolar positivo que apoye, mediante el ejemplo, la orientación de la conducta”.41

2.3.3. OBJETIVOS DE LA REFORMA EDUCATIVA EN MARCHA “Mejorar la calidad de la educación en sus diferentes niveles. Aumentar la eficiencia, eficacia y equidad del sistema educativo. Democratizar la educación ampliando los servicios educativos. Crear nuevas modalidades de provisión de servicios. Fortalecer la formación de valores humanos, éticos y cívicos”.42

2.3.4. EJES DE LA REFORMA EDUCATIVA EN MARCHA. “Cobertura. Creación de nuevas modalidades de provisión de servicios. Aumentar la participación de la sociedad civil. Ampliación de la red de infraestructura. Mejoramiento de la calidad. Cambios cruciales. Programas de atención integral. Evaluación educativa. 41 42

. Op. Cit., oei.es/quipu, p.4 . Ibid., oei.es/quipu, p.4


41

Formación y capacitación docente. Formación en valores. Modernización Institucional. Redefinición del rol del MINED. Reforma

administrativa:

Descentralización,

desburocratización

y

modernización de los sistemas técnico –administrativos. Reforma del marco legal y regulatorio para actualizarlo, integrarlo y simplificarlo. Formación de valores humanos, éticos y cívicos. Capacitación docente. Educación formativa y participativa. Creatividad. Disciplina y esmero personal. Trabajo en equipo”.43 “El proceso de reforma educativa es un imperativo para mejorar la cobertura y calidad de la educación, de forma tal que las generaciones venideras estén en condiciones de adaptarse a las nuevas situaciones políticas, económicas, sociales, culturales, ambientales y espirituales. Hablar de reforma educativa es hablar de renovación de contenidos, métodos, así como de los medios de modernización de la gestión del sistema y de la actualización del marco legal, para propiciar igualdad de oportunidades que posibiliten el desarrollo de los recursos humanos y su habilitación para el trabajo y la vida en democracia. La reforma busca reducir en forma drástica la deserción, repitencia y el ingreso tardío al sistema escolar, fenómenos que convierten al sistema en una gran ficción, en tanto que le permite abrir una ancha puerta que da a un camino y que se estrecha paso a paso; la reforma atacará frontalmente los factores causales de la deserción, repitencia y extraedad que operan al interior del sistema escolar e identificará los factores exógenos para que las distintas fuerzas sociales contribuyan a su reducción. Un amplio 43

. Ibid., oei.es/quipu, p.4


42

proceso de consulta precedió a la formalización de los lineamientos que rigen la reforma”.44

La mejora del sistema educativo tendrá que ser apoyada por una serie de componentes transversales que tiendan a fortalecer la cultura de paz, la vigencia plena de la democracia, el sentido de unidad nacional, la alta calidad de convivencia humana a través de la práctica de valores humanos. Las prioridades nacionales son: “La educación debe elevarse a su más alta prioridad y constituirse en una política de nación, no de un partido, ni de un gobierno, sino de los salvadoreños. Proporcionar recursos suficientes en los presupuestos para que el sector educación cuente con los recursos de inversión necesarios. Ampliar la participación de los maestros, padres de familia, alumnos y comunidad en general en los procesos educativos. Lograr un sistema educativo de calidad, de acceso universal, equitativo y con eficiencia”.45

2.4. PLAN DE EDUCACIÓN NACIONAL 2021. “En este contexto se dan los albores de la reforma Educativa actual, donde las autoridades comienzan a “caminar” por el país intentando conocer la dura realidad del quehacer educativo; así, se desarrollan los primeros diagnósticos empíricos que iban arrojando datos significativos sobre la situación. Con el acercamiento a la vida cotidiana de las escuelas y comunidades, y cada diagnóstico evidenciaba la crítica situación y a su vez la necesidad de buscar alternativas de solución. Los vientos de cambio, a inicios de los noventa, generaron un nuevo espectro de preocupación por la niñez. Esto fue reforzado por iniciativas desarrolladas en el ámbito internacional, tales como la Declaración de 44 45

. Ibid., oei.es/quipu, p.5 . Ibid., oei.es/quipu, p.5


43

Jontiem Tailandia( 1990) y la Convención de los Derechos del Niño. El Salvador se asoma por esta ventana de la historia descubriendo que, ante todo esto, algo se podía hacer”.46 “Se comienza en 1990 con el PAIN (programa de atención integral al niño) y con escuela nueva. en 1991: se da una ampliación de servicios educativos; se crean las ACE (asociaciones

comunales

educativas);

EDUCO

(educación

con

participación de la comunidad, proyecto SABE(solidificación del alcance de la educación básica; surge la colección cipotes”.47

En la Reforma Educativa en Marcha, se pueden determinar como elementos estructurales de cambio en un primer momento: “la creación de una visión nacional compartida sobre la educación, la formulación de un Plan decenal 1995-2005, currículo nacional con orientación humanista, constructivista y realmente comprometido”48 y, actualmente como un segundo momento se ha comenzado a implementar el Plan Nacional de Educación 2021.

2.4.1. METAS Y POLÍTICAS “La Reforma Educativa Actual (1995-2008) (El plan nacional de Educación 2021) es una iniciativa del Gobierno de El Salvador, impulsada bajo la coordinación del Ministerio de Educación, a fin de articular los esfuerzos por mejorar el sistema educativo nacional. El objetivo del plan es formular, con una visión de largo plazo, las políticas y metas educativas prioritarias para los próximos años”.49

46

. Op. Cit., La reforma Educativa de los 90, p. 14 . Ibid., La reforma, pp-14-16 48 . Ibid., La reforma, p.17 49 . http://www.iidh.ed.cr/Documentos%5CInformes%5CIEducacion%5CPLANES%5CPne%5CEl%20Salvador.pdf 47


44

2.4.2. FUNDAMENTOS - PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN 2021 “El Estado, en su potencial de trascender el tiempo y las diversas realidades históricas, tiene el desafío de consolidar, en el contexto mundial, un territorio de justicia basado en el desarrollo, un ambiente jurídicamente seguro, una sociedad en la cual prevalezca el bien común”50, para el caso, se crearon programas como: EDÚCAME “Este documento presenta una descripción resumida del programa EDÚCAME, cuyo propósito es flexibilizar la oferta de los servicios educativos en Tercer Ciclo y Bachillerato, por medio de la implementación de nuevas modalidades de atención y de entrega de los mismos, a fin de disminuir la sobreedad y reintegrar al sistema educativo a jóvenes que interrumpieron su formación académica”.51 PODER “Este documento presenta una descripción resumida del programa PODER, cuyo propósito es fomentar el cultivo de actitudes positivas y la libertad para tomar decisiones responsables en los jóvenes estudiantes de Tercer Ciclo y Bachillerato, mediante actividades extracurriculares basadas en 5 principios elementales: participación, oportunidades, desarrollo, educación y recreación”.52 MEGATEC “Este documento presenta una descripción resumida del programa MEGATEC, cuyo propósito es diseñar y poner en marcha una alternativa educativa moderna, que aproveche y potencie la educación media técnica

50

. Op. Cit., oei.es/quipu, p.7 . http://www.oei.es/quipu/salvador/index.html 52 . Ibid., oei.es/quipu 51


45

y superior tecnológica para formar capital humano que dinamice el desarrollo productivo regional”.53 COMPRENDO Este documento presenta una descripción resumida del programa COMPRENDO,

cuyo

propósito

es

“mejorar

las

capacidades

de

razonamiento y análisis matemático, así como las competencias de comprensión y expresión del lenguaje en los niños y las niñas de primer ciclo de educación básica, como base para lograr mayor éxito escolar”.54 REDES ESCOLARES EFECTIVAS Este documento presenta una descripción resumida del programa REDES ESCOLARES EFECTIVAS, cuyo propósito es “mejorar la eficiencia en la provisión de los servicios educativos y lograr que los niños y los jóvenes de zonas de mayor pobreza y de mayor rezago educativo tengan acceso a una educación de calidad”.55 RED SOLIDARIA Este documento presenta una descripción resumida del programa EDÚCAME, cuyo propósito es “flexibilizar la oferta de los servicios educativos en tercer ciclo y bachillerato, a través de la implementación de nuevas modalidades de atención y de entrega de los mismos, a fin de disminuir la sobreedad y reintegrar al sistema educativo a jóvenes que interrumpieron su formación académica”56. CONÉCTATE Este documento, elaborado con especial esmero para facilitar la lectura y hacerlo accesible a todas las personas, presenta una descripción 53

. Ibid., oei.es/quipu . Ibid., oei.es/quipu 55 . Ibid., oei.es/quipu 56 . Ibid., oei.es/quipu 54


46

resumida del programa CONÉCTATE, cuyo propósito es “proveer al Sistema Educativo Nacional herramientas tecnológicas que mejoren los niveles de calidad académica y que desarrollen, en los estudiantes, las competencias tecnológicas que exige el ámbito laboral actúa, lo que permitirá elevar el nivel de competitividad del país”.57 COMPITE Este documento presenta una descripción resumida del programa COMPITE, cuyo propósito es “desarrollar las competencias de los estudiantes de Tercer Ciclo de Educación Básica y Bachillerato en el manejo de la lengua inglesa. Tales competencias lingüísticas son cuatro: hablar, escuchar, leer y escribir”.58 Elías Antonio Saca al respecto decía que “el reto de nuestro país es formar ciudadanos y ciudadanas con un nivel educativo y cultural que les permita ser productivos, competitivos y partícipes activos del desarrollo económico y de los procesos democráticos. Los logros de la reforma educativa de los últimos años son importantes y hay que reconocerlos, pues nos han permitido salir de la crisis educativa que heredamos del conflicto y colocarnos en el rumbo del desarrollo, habla de logros pero no menciona cuáles son esos logros de la reforma educativa. Se convoca a todos los sectores de la sociedad a dar un salto hacia la modernización de la educación. Es decir, a trazar las más altas expectativas y trabajar para alcanzarlas, por medio de una renovada visión de largo plazo. El Plan Nacional de Educación 2021 es una excelente oportunidad para abrir la mente a nuevas ideas, a nuevas formas de ver y entender lo que nuestro país y su gente pueden llegar a ser”.59 (Presidente de la República: Elías Antonio Saca). Como muy bien lo dice, una excelente oportunidad, sin embargo se ha quedado a nivel de discurso demagógico.

57

. Ibid., oei.es/quipu . Ibid., oei.es/quipu 59 . http://www.mined.gob.sv/downloads/Plan%202021/Plan2021_metasypoliticas.pdf 58


47

2.5. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. “La importancia y la necesidad de la “participación ciudadana (de la sociedad, de la sociedad civil, de la ciudadanía) en educación” ha devenido en tema recurrente y aceptado, de modo general, en la mayoría de países en el mundo”.60 “El creciente valor atribuido a la sociedad civil y a la participación ciudadana en el pensar y el quehacer local, nacional e internacional tiene como trasfondo una redefinición del papel de – y de la relación entre Estado y sociedad civil, así como entre ambos y las agencias internacionales de cooperación para el desarrollo, en el marco de una redefinición de la relación entre lo público y lo privado, y entre lo local, lo nacional y lo global. En términos del BID, estaríamos avanzando en la construcción

de

“un

nuevo

paradigma

societario

caracterizado

simultáneamente por la eficiencia económica y la eficiencia social”.61 “La tradicional atribución de lo público y la política pública – entendida como aquella que se ocupa del “bien común”, del “interés de todos” – como dominio exclusivo del Estado, está hoy cuestionada. Por un lado, hay una creciente apertura del Estado y de la “cosa pública” hacia la intervención activa de actores no-estatales. Por otro lado, hay una creciente apertura de los Estados y las sociedades nacionales, y de la política pública, a la influencia de las agencias internacionales, las cuales han incorporado a la sociedad civil como un nuevo interlocutor, con y sin la mediación del Estado. Como se señalaba en una reunión del BID, estaríamos hoy bailando un "tango entre tres": Estado, sociedad civil, y Banco (organismo donante).3 En verdad, no obstante, se trata de un “tango entre cuatro”, pues en esa tríada está ausente el nuevo gran actor: el mercado. La sociedad civil (su propia caracterización como tal, su nuevo papel, sus límites y posibilidades) se ubica y define hoy en esta 60 61

. http://www.unesco.org/education/efa/partnership/oea_document.pdf, p. 2 . Ibid., p.2


48

compleja trama de relaciones entre Estado, mercado, y agencias internacionales”62. “La creciente visibilidad de la sociedad civil tiene relación con el crecimiento y el cada vez mayor peso de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), y particularmente de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), en el ámbito nacional e internacional. En esto, las agencias internacionales han jugado un rol importante, viendo el fortalecimiento

y la

participación

de

las

OSC

como

elementos

fundamentales de democratización, modernización y gobernabilidad, así como de mayor eficacia y sustentabilidad en la ejecución de las políticas y los proyectos de desarrollo que vienen haciéndose con apoyo de la cooperación internacional”.63 “La necesidad de fortalecer la organización y la participación social viene siendo históricamente destacada en el campo de la educación, particularmente desde el pensamiento y las fuerzas progresistas. Hoy, la participación permea todos los discursos, a nivel nacional e internacional, y ha pasado a ser asumida como una bandera también desde los Estados y las agencias internacionales. No obstante, dicho consenso es más nominal que real, continúa más apegado a la retórica que a los hechos, y se basa en concepciones restringidas tanto de la participación (centrada en aspectos instrumentales) como de la sociedad civil (reducida por lo general a las organizaciones no-gubernamentales-ONGs) y de la educación (reducida a educación escolar o formal)”.64 Una visión amplia de la “participación ciudadana en educación” implica aceptar que: 

“La educación no se limita a la educación escolar, ni los aprendizajes necesarios – para la vida, para el trabajo, para la

62

. Ibid., p. 2 . Ibid., p.3 64 . Ibid., p.3 63


49

participación, para la ciudadanía plena – pueden limitarse a un período determinado de la vida de una persona. El aprendizaje se inicia con el nacimiento y se extiende a lo largo de toda la vida, arranca en el hogar, antecede y excede a la institución escolar, abarcando un amplio conjunto de instituciones, modalidades, relaciones y prácticas. La educación, la comunidad educativa y la política educativa son mucho más amplias, respectivamente, que la educación escolar, la comunidad escolar y la política escolar”.65 

“La “sociedad civil” es una realidad sumamente heterogénea y compleja, formada por un amplio mosaico de organizaciones (siendo las ONGs apenas un segmento, y minoritario, de las OSC), en la que se expresan múltiples visiones, intereses y conflictos. De hecho, los procesos nacionales y las iniciativas internacionales de reforma educativa ensayados en esta región en los últimos años han venido patentizando la existencia de, y la confrontación entre, “sociedades civiles” diferenciadas (posturas, intereses, ideologías) en torno a éstos”.66

“La participación, para convertirse en instrumento de desarrollo, empoderamiento y equidad social, debe ser significativa y auténtica, involucrar a todos los actores, diferenciando pero sincronizando sus roles, y darse en los diversos ámbitos y dimensiones de lo educativo: desde el aula de clase hasta la política educativa, dentro de la educación escolar y también de la extra-escolar, en los aspectos administrativos y también en los relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, a nivel local así como a nivel nacional y global. Esto implica el estudio, la definición y puesta en marcha de una estrategia de participación social imbricada dentro de la propia política educativa, y ella misma acordada participativamente, a fin de delimitar con claridad roles y responsabilidades de cada uno de los actores y asegurar las

65 66

. Ibid., p.3 . Ibid., p.3


50

condiciones

y los

mecanismos

para

hacer

efectiva

dicha

participación”.67 “La participación ciudadana en las decisiones y acciones de la educación no es un lujo o una opción: es condición indispensable para sostener, desarrollar y transformar la educación en las direcciones deseadas. Es un imperativo no sólo político-democrático - derecho ciudadano a la información, a la consulta y a la iniciativa, a la transparencia en la gestión de lo público - sino de relevancia, eficacia y sustentabilidad de las acciones emprendidas. Porque la educación y el cambio educativo involucran a personas y pasan, por ende, por los saberes, el razonamiento, la subjetividad, las pautas culturales, las expectativas, la voluntad de cambio y el propio cambio de personas concretas; lo que se ahorra – en tiempo, en recursos, en complicaciones – al pasar a las personas y sus organizaciones por alto, se paga en inadecuación de las ideas propuestas a las realidades y posibilidades concretas, en incomprensión, resistencia o, peor aún, apatía, de quienes están llamados a apropiarse y a hacer. Afirmar esto ya no requiere respaldarse en citas y en estudios, porque, si el sentido común no bastara, ha pasado a incorporarse ya al acervo de grandes lecciones aprendidas en los procesos de reforma educativa a nivel mundial y en esta región específicamente”.68 “La década de 1990, con las grandes transformaciones que trajo consigo a nivel mundial, en todos los órdenes, trajo muchas y variadas propuestas de reforma para la educación, desde versiones tibias de “mejoramiento de la calidad de la educación (escolar)” hasta propuestas radicales de cambios de paradigma, algunas de las cuales, confiando en el superpoder de las modernas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), avizoran incluso la desaparición del sistema escolar como lo conocemos. La versión de reforma que se impuso a lo largo de la década en esta 67 68

. Ibid., pp. 3-4 . Ibid., p.4


51

región y en las otras regiones del Sur, vía financiamiento y asesoría internacionales, particularmente del Banco Mundial, incluyó como componentes fundamentales la descentralización, la autonomía escolar, la participación y la co-gestión comunitaria y la consulta social. Dichas políticas y medidas tuvieron modos y grados distintos de interpretación, ejecución, desarrollo y éxito en los distintos países, programas y regiones. En

muchos

casos,

como

se

reconoce,

dichas medidas fueron

apresuradas y parciales; en la mayoría de casos generaron desajustes y resistencias, no sólo por parte de los docentes sino de la comunidad escolar, de un amplio espectro de organizaciones sociales y de la opinión pública”.69 A continuación se presenta un esbozo sobre las recomendaciones del banco mundial para la reforma educativa en los países en desarrollo en la década de 1990. 

“Descentralización

e

instituciones

escolares

autónomas

y

responsables por sus resultados Junto a un esfuerzo importante y acelerado de descentralización, el BM aconsejó a los gobiernos mantener a nivel central cuatro funciones para mejorar la calidad de la educación: (a) fijar estándares; (b facilitar los insumos que influyen sobre el rendimiento escolar; (c) adoptar estrategias flexibles para la adquisición y uso de dichos insumos; y (d) monitorear el desempeño escolar”.70 

“Lograr la autonomía de las instituciones escolares requiere medidas financieras y administrativas. En lo financiero se propuso: (a) hacer uso de los impuestos del gobierno central y los gobiernos locales; (b) compartir los costos con las comunidades locales; (c) asignar donaciones a las comunidades y las escuelas sin establecer requisitos para el uso de dichas donaciones; (d) cobrar aranceles en la educación superior; (e) estimular la diversificación

69 70

. Ibid., p.4 . Ibid., p. 4


52

de los ingresos; (f) certificados y préstamos educativos; y (g) financiamiento basado en resultados y calidad”.71 En el plano administrativo se aconsejó mayor autonomía tanto para los directores como para los profesores: “Los directores deben definir asuntos tales como asignar recursos, contratar o despedir personal, y determinar cuestiones tales como el calendario, el horario escolar y la lengua de instrucción, a fin de lograr un mayor ajuste a las condiciones locales; -Los profesores deben definir las prácticas de aula, dentro de los límites dados por un currículo nacional, sujeto a normas y estándares, exámenes, evaluaciones de aprendizaje e inspectores escolares; - Mayor participación de las familias y la comunidad Dicha participación incluye: (a) contribución económica al sostenimiento del aparato escolar; (b) selección de la escuela; y (c) mayor involucramiento en la gestión escolar. Se advierten cuatro riesgos al ampliar la participación de las familias en el ámbito escolar: (a) mayor dificultad para impulsar objetivos nacionales amplios (tales como la educación de la niña); (b) incremento de la segregación social; (c) fomento de la inequidad (al depender cada escuela de condiciones económicas locales); y d) limitaciones derivadas de la falta de información y educación de los padres. “La participación de las comunidades en los costos es generalmente la única excepción a la educación básica gratuita. Incluso las comunidades muy pobres suelen estar dispuestas a sufragar parte de los costos de la educación, especialmente a nivel primario”; Mayor participación del sector privado y las organizaciones nogubernamentales (ONGs) tanto en las decisiones como en la ejecución. Esto en el marco de una diversificación de la oferta educativa, a fin de introducir la competencia en el terreno educativo (la competencia como mecanismo clave de la calidad); - Participación, alianzas y consenso social para la reforma educativa Mayor participación social y la construcción de un amplio consenso nacional como condición de 71

. Ibid., p. 4-5


53

viabilidad de la reforma educativa. “Las reformas de la educación, cualquiera sea su mérito técnico, no se afianzarán a menos que sean política y socialmente aceptables”; - Movilización y asignación eficaz de recursos adicionales para la educación primaria como temas principales del diálogo y la negociación con los gobiernos. Redefinición del papel tradicional del Estado respecto de la educación, redefinición de los patrones y prioridades del gasto público, y una contribución mayor de las familias y las comunidades a los costos de la educación; - Definición de políticas y prioridades en base al análisis económico La relación costobeneficio y la tasa de rentabilidad como categorías centrales para definir las

prioridades

de

inversión

(niveles

educativos

e

insumos

a

considerarse), los rendimientos, y la calidad”.72 “A pesar de la oficialización del discurso participativo, y del impulso efectivo de la participación de determinados sectores a través de medidas y programas, nunca antes hubo tanto reclamo (comunidad escolar, ONGs, movimientos sociales, etc.) por participación y consulta, o por las debilidades e insuficiencias en el manejo de éstas. Las reformas convulsionaron el panorama educativo y afectaron de distinto modo a los distintos actores, estimularon la innovación en unos casos y la paralizaron en otros, contribuyeron al desarrollo de formas híbridas, novedosas e importadas en unos casos, novedosas y propias en otros, no contempladas ni en la recomendación ni en el manual. En cualquier caso, los resultados en términos de la prevista mejoría en la calidad de los aprendizajes están aun por verse y, en general, han sido hasta la fecha desalentadores”.73 “De este período reciente, y de las varias décadas de reforma intermitente,

quedan

aún

por

depurarse

y

asimilarse

lecciones

importantes. Pero lo que ya no puede dejarse de lado como lección aprendida es la reafirmación acerca de la complejidad del cambio 72 73

. Ibid., p.5 . Ibid., p.5


54

educativo y la necesidad de profundizar la participación social, de todos, a todos los niveles, en los distintos ámbitos y etapas del desarrollo educativo de nuestros países. La situación es hoy contradictoria e inestable. En algunos lados se empieza a reformar la reforma, dando marcha atrás o planteando nuevas alternativas para remediar los nuevos males traídos por las nuevas soluciones; en otros, se rectifica pero afianza lo avanzado. Cada país y toda la región es un semillero de exploraciones, desde arriba, desde abajo y desde los costados. Muchas de éstas cuentan con - o hacen de - la participación un ingrediente fundamental, y tienen por ello mismo más valor y más probabilidades de ser apropiadas, dejar huella, multiplicarse en otros y extenderse en el tiempo, más allá de la retórica o de la innovación efímera”.74 “Este estudio parte de y se apoya en algunas de esas experiencias, no para el diagnóstico sino para la propuesta, mostrando parte de lo que existe y de lo que es posible, en una realidad profundamente contradictoria, dinámica y fértil como la que caracteriza a este país y a muchos en Latinoamérica. La bandera del “fortalecimiento de la sociedad civil” y la participación ciudadana ha coincidido – y no de casualidad - con la bandera de la “modernización” del Estado, un Estado hoy achicado y debilitado. No obstante, como se reconoce hoy ampliamente, esta ecuación no cierra: avanzar en la construcción de naciones más justas y democráticas implica construir tanto un Estado como una sociedad civil fuertes, pues la fortaleza o la debilidad de uno de ellos hace a la fortaleza o debilidad del otro. Es pues indispensable trabajar desde y para la construcción de la interlocución, el acercamiento y la cooperación entre ambos,

aceptando

que

el

apoyo

crítico,

la

responsabilidad,

la

transparencia y la rendición de cuentas deben aplicarse simétricamente, de ambos lados”.75

74 75

. Ibid., p.6 . Ibid., pp. 6-7


55

“Un Estado y una sociedad civil fuertes requieren una inversión fuerte en educación y aprendizaje, información y comunicación, conocimiento, ciencia y tecnología, investigación y creación cultural. La participación ciudadana no es pues una concesión, o un mal que no queda más remedio que aceptar, sino condición de dicha construcción y por tanto una responsabilidad que el propio Estado y la sociedad civil tienen para consigo mismos y para la ciudadanía en general”.76 “Se continúa con lo que parece típico en la región centroamericana y que algunos

llaman

el

triángulo

latinoamericano,

compuesto

por

la

combinación de "Democracia, Pobreza y Desigualdad" como rasgo especifico de la democracia latinoamericana y que conduce a Sonia Fleury (2004 : 66) a reflexionar de la manera siguiente: "La posibilidad de convivencia de un principio igualitario, que es la esencia de la democracia, con la desigualdad y la exclusión, plantea una interrogante en

los

siguientes

términos:

¿cuánta

ciudadanía

precisa

una

democracia?". 77 “Ciudadanía en este caso hace referencia a la inclusión plena de las personas y los colectivos sociales en una comunidad política determinada en el sentido del disfrute razonable de los derechos civiles, políticos, sociales y culturales. Desde este punto de vista, la exclusión se constituye en un elemento que torpedea las posibilidades de gobernabilidad democrática. Es en parte, por ello, que en el Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2004), se insiste en la necesidad de una democracia de ciudadanos y ciudadanas que supere la sola dimensión electoral y atienda seriamente a las fundamentales dimensiones sociales. La exclusión es, pues, en este sentido, una reducción-negación de la ciudadanía (Villamán, M, 2004) y un obstáculo para la gobernabilidad en la medida en que, entre otras cosas, tiende a

76

77

. Ibid., p.7 . http://www.monografias.com/trabajos28/educacion-el-salvador/educacion-el-salvador.shtml


56

socavar la sociabilidad y la convivencialidad. Cuando se habla de "sociabilidad", se la entiende, entre otras cosas, como la tendencia y las destrezas de individuos y sectores sociales para mantenerse vinculados socialmente. Es decir, la disposición a reconocer como legítimo, como adecuado y conveniente el ordenamiento socio-cultural vigente, y por su vía, a asumir la validez de la vida en sociedad y su normativa como parte de la condición humana”.78 “Esta percepción genera entonces en las personas y los colectivos sociales una tendencia al cumplimiento de la normativa social y a la búsqueda de las alternativas de bienestar al interior de ese específico ordenamiento social. Ahora bien, como se desprende de lo que se viene planteando, una condición fundamental para la sociabilidad es que los sujetos perciban, para decirlo con Max Weber, que su acción o comportamiento "sociable" tiene sentido. Es decir, que con él se alcanzan determinados fines u objetivos significativos y deseados. Si esto no ocurre, consecuentemente, se tienden a debilitar las condiciones para la sociabilidad y los sujetos pasan a condiciones cercanas a la "anomia social".79 “Esto se ve reforzado en El Salvador en la medida en que los "procesos de exclusión social" que se han mencionado anteriormente, vienen acompañados de fuertes procesos de inclusión simbólica de la población sobre todo de la juvenil- en el horizonte y los modelos de vida de la "modernidad" exportada desde Estados Unidos fundamentalmente, a través de los medios de comunicación masivos. Así, el consumo de producciones simbólicas, por la mediación de los medios de comunicación masiva, asociados al estilo de vida moderno y al éxito consigue moldear "el deseo" de los ciudadanos y ciudadanas, sobre todo de los y las más jóvenes, según esos determinados modelos que se convierten en el horizonte o imaginario de realización personal y social, en la forma 78 79

. Ibid., monografías.com . Ibid., monografías.com


57

histórica que esa realización deberá adoptar. Elevado, entonces, el éxito – medido fundamentalmente en capacidad de consumo- al rango de partero y portero de la felicidad, se convierte éste en el horizonte al cual se ordenan todos los esfuerzos y las voluntades”.80 De esta manera, "los procesos modernizadores (obviamente excluyentes) dan pie a una dinámica contradictoria de "generación e incumplimiento de deseos y expectativas", es decir, a procesos simultáneos de "inclusión simbólica y exclusión social" que es fuente de frustración para los sectores empobrecidos, y en particular para los más jóvenes, estudiante o no" (Villamán, 1993: 5) en la medida en que sus deseos, sus imaginarios socialmente

aprendidos

son,

al

mismo

tiempo,

socialmente

o

materialmente imposibilitados y negados. Esta contradicción se convierte en una situación propicia para la incubación de respuestas que se colocan por fuera de la sociabilidad, es decir, socialmente indeseadas, tal y como se planteó anteriormente y que en el caso de nuestro país tienen su máxima expresión en las pandillas juveniles conocidas como maras”.81 “En este pozo beben alegremente y sin saciarse el narcotráfico, la delincuencia común, el fundamentalismo religioso (expresado en iglesias o congregaciones exclusivas), la violencia, la prostitución, la corrupción política, entre otras posibles respuestas sociales, sin descartar, como pregonaban algunos funcionarios de la administración del expresidente Bush, probables vínculos con organizaciones terroristas internacionales que pudieran operar en la región y el país, como de hecho se dio con el anticastrista Luis Posada Carriles, que utilizaba el territorio salvadoreño como base de operaciones para acciones claramente terroristas”82 (claro que para el imperio “legales” por favorecer sus intereses imperialistas).

80

. Ibid., monografías.com . Ibid., monografías.com 82 . Ibid., monografías.com 81


58

2.5.1.

GLOBALIZACIÓN,

SUBDESARROLLO,

EXCLUSIÓN

SOCIAL Y EDUCACIÓN. “La globalización alude, entre otras cosas, a un modelo económico extendido a prácticamente todas las economías del planeta como factor determinante de las mismas y al decir de Manuel Castells "con la capacidad de funcionar como una unidad en tiempo real a escala planetaria" (Castells, 1998). Así, una confianza excesiva en la lógica del mercado y en la conveniencia de un Estado empequeñecido y debilitado, como es nuestro caso, habría dado como resultado la ausencia de instrumentos para la concreción de la responsabilidad y solidaridad sociales y, en consecuencia, habría conducido, como parece ser el caso según se ha visto anteriormente, a la ampliación de la pobreza y a la profundización de la desigualdad. Ulrich Beck (1998: 16), lo plantea con claridad refiriéndose a la lógica neoliberal con respecto a la concepción del Estado: "La retórica de los representantes económicos más importantes en contra de la política social estatal y de sus valores dejan poco que desear en cuanto a claridad. Pretenden, en definitiva, desmantelar el aparato y las tareas estatales con vistas a la realización de la utopía del anarquismo mercantil del Estado mínimo. Sin embargo, una diversidad de autores, ubicados en diferentes corrientes de pensamiento, postulan puntos de vista disímiles y en ocasiones encontrados con respecto a los posibles vínculos entre globalización, desigualdad y exclusión social. Dichos autores consideran, con otros muchos más, a la globalización como un dato del nuevo mundo que se está gestando en este nuevo milenio”.83 “Una transformación que de acuerdo a Castells se caracteriza por "desarrollo y subdesarrollo económicos simultáneos y la exclusión e inclusión

sociales…Pues

la

globalización

puede

generar

nuevas

oportunidades de desarrollo, pero también nuevas vulnerabilidades". La globalización generarían una cosa y la otra, al mismo tiempo y como parte 83

. Ibid., monografías.com


59

de un mismo proceso. Esto es evidente, por ejemplo, en muchas cláusulas del TLC con Estados Unidos que entró en vigencia en enero de 2006. Conviene en este punto traer a colación la indicación de Judith Sutz respecto al impacto de las transformaciones tecnológicas en América Latina al interior de los procesos de globalización, y que pone de relieve otro de los aspectos, fundamentales en este caso, en que se estaría manifestando su carácter excluyente.

En su opinión los procesos

actuales se orientan a consolidar una tendencia a la concentración de las capacidades de producción de conocimiento y de innovación en el mundo desarrollado, mientras se debilitarían esas capacidades en los llamados países en desarrollo. "Dicho de otro modo, las consecuencias científicotecnológicas y de innovación de los procesos de ajuste vividos por América Latina parecen proveer indicios para caracterizar la globalización como un proceso crecientemente dual de organización de la producción mundial, donde las actividades de ingeniería se concentran en los países desarrollados, mientras que la producción con baja participación de actividades locales intensivas en conocimiento caracteriza a los países subdesarrollados".84 “Así las cosas, la globalización sería un proceso ya inevitable pero ambiguo, en el que se producen una diversidad de oportunidades, de inclusiones y exclusiones y, con respecto al cual consecuentemente, lo importante consistiría en que cada país ubique sus posibilidades para generar desarrollo en vez de subdesarrollo, aprovechamiento de oportunidades en vez de exclusión social. Y esto, en el marco de la llamada sociedad del conocimiento o de la era de la información que se pretende alcanzar a partir del Plan Nacional de Educación 2021 (2005) entre otras iniciativas gubernamentales. Cuando se habla de sociedad de la información o informacional, como bien indica M. Castells (1997:47), el término "informacional" viene a caracterizar "una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la

84

. Ibid., monografías.com


60

transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas".85 “Dicho de otra manera, la existencia de mayor o menor desigualdad social estaría, según esta perspectiva, en relación inversa con la capacidad de un país para gestionar su integración en el proceso de globalización de manera inclusiva o incluyente para sus respectivas poblaciones por la vía de su inserción en el modelo informacional. Sería esta inserción, pues, desde este punto de vista, el principal factor para poder convertir en oportunidad el proceso de globalización para los países de América Latina. Más que discutir sobre la conveniencia o no de integrarse ha dicho proceso (de globalización), se debe reflexionar acerca de las capacidades y condiciones internas que se deben impulsar para adaptarse a ese cambio y para orientarlo en un sentido favorable a un desarrollo más equitativo. Y estas condiciones internas tienen que ver, como se ha indicado antes y vale la pena insistir, con la capacidad de manejo social de los elementos del modelo informacional. Para ello, es el capital humano el que deviene obviamente fundamental, y éste, como se sabe, se construye socialmente a través de la implementación de procesos educativos formales y no formales orientados en esa dirección, y capaces de conformar las capacidades para articular información y conocimiento. De lo que se trata, a un plazo razonable, es de acceder a la sociedad de la información, pero con el objetivo de transformar esta información en conocimiento y aplicarlo a la vida productiva y social en general. Esto es justamente lo que caracteriza la llamada sociedad del conocimiento que pretende impulsar, como ya se mencionó, el Plan 2021”.86 “Tal y como afirma Martín (En la actualidad) se da una tendencia a hablar de la "economía basada en el conocimiento". Se ha acuñado esta expresión para describir la proclividad de los países de economía 85 86

. Ibid., monografías.com . Ibid., monografías.com


61

avanzada hacia una gran dependencia del conocimiento, la información y altos niveles de instrucción. De esta manera se confirma la expresión de que la información es poder, pero sólo para los que tienen la capacidad de convertirla en conocimiento y, por lo tanto, en información organizada". Como resulta obvio, en este contexto, la educación se convierte en un bien público de altísimo valor pues de ella depende en mucho las posibilidades de desarrollo de las personas y los países. En escenarios caracterizados por crecientes niveles de innovación y conocimiento, la educación prefigura el destino de las personas y sociedades. En términos sociales, los cambios generados por la globalización y los nuevos patrones productivos obligan a formar recursos humanos capaces de participar en los nuevos modos de producir, trabajar y competir. La educación es, pues, tanto un requisito para que las personas puedan acceder a los beneficios del progreso como para que la economías estén en condiciones de garantizar un desarrollo sostenido y sostenible mediante

una

competitividad

basada

en

el

uso

intensivo

del

conocimiento”.87 2.5.2. LA ESCUELA SALVADOREÑA EXCLUSIÓN Y EQUIDAD. “Se ha insistido antes en el hecho de que la sociedad a la que pretendemos arribar es la del conocimiento y la era de la información, para indicar como rasgo fundamental de la misma la incidencia expansiva del conocimiento que, a través del recurso de las tecnologías de la información (TICs), se convertirá en el principal y más formidable factor productivo del país. Así las cosas, al caracterizar la exclusión social en la región latinoamericana, la dimensión educativa, como se ha indicado, resulta efectivamente un factor cada vez más relevante por cuanto, el incremento de las desigualdades se liga cada vez más a diferencias en el acceso al conocimiento, a su generación, manejo y control. Semejante proceso altera gran parte de los datos de los problemas que deben enfrentar quienes aspiran a colaborar en la construcción de sociedades 87

. Ibid., monografías.com


62

más libres, igualitarias y solidarias. Las diferencias de acceso a la educación, y por su vía en la distribución de este tipo de conocimiento, se constituye en un factor condicionante esencial en la reproducción de la desigualdad”.88 2.6.

¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS?

“Decir qué se entiende por competencias ciudadanas exige dar cuenta de qué se entiende por competencias y explicitar luego cuáles de éstas, posibilitan y propician el ejercicio de la ciudadanía. Abordar el concepto de competencia exige, por su parte, explicitar la relación entre ellas y las realizaciones (actuaciones o desempeños). Aunque los conceptos competencia

y

realización

se

encuentran

ligados

es

necesario

diferenciarlos, ello permitirá, a la vez, referirse a la naturaleza cognitiva, emocional y comunicativa de las competencias ciudadanas y a su relación con los conocimientos básicos requeridos para su desarrollo”.89

El concepto de competencia fija sus raíces en el campo de la lingüística contemporánea, específicamente a partir del trabajo de Noan Chomsky (1978) quien entiende la competencia lingüística como el proceso mental expresado en el uso de un número finito de reglas para disponer de un sistema infinito de oraciones. En la competencia lingüística, el lenguaje está en la mente y no en la sociedad. De esta manera, se hereda no sólo la facultad de la lengua, sino también, principalmente, una gramática universal. Sin embargo, esta manera de entender la competencia no permite establecer conexiones esenciales entre el lenguaje y la comunicación o entre significado y actos de habla”.90

88

. Ibid., monografías.com

89

. Alexander Ruiz Silva y Enrique Chaux Torres, La formación de Competencias Ciudadanas, Colombia, 2005, p. 28 90

. NOAM CHOMSKY. Problemas actuales en teoría lingüística. Ed. Siglo XXI. Madrid. 1978. p. 71 y ss.


63

“Mientras Chomsky enfatiza en la competencia lingüística y en lo que a su juicio representa sus principales características: innata, universal y abstracta; Hymes (1996) piensa que la competencia es esencialmente comunicativa, lo cual significa que obedece a procesos de aprendizaje, de un lado, y a las condiciones del uso y del contexto, del otro. “Para Hymes el estudio de la adquisición y desarrollo de la competencia comunicativa está encaminada a dar respuesta a los interrogantes cómo, cuándo, con quién, dónde y en qué forma hacemos uso de los actos del lenguaje”.91 Habermas, por su parte, considera que “la competencia comunicativa -la cual incluye a la competencia lingüística -, tiene como principal propósito resolver los interrogantes relacionados con las condiciones requeridas para propiciar el entendimiento entre los hablantes. Para él, resultan problemáticas

las

propuestas

que

distinguen

tajantemente

competencia y realización: “Como quiera que las únicamente

pueden

hacerse

visibles

en

entre

competencias

formas perceptibles

de

manifestación, esto es, en virtud de fenómenos de realización, estas propuestas teóricas tropiezan con problemas especiales de medición. Únicamente en la medida en que queden resueltos éstos, pueden aislarse los

factores

que

determinan

la

realización

de

las

capacidades

teóricamente postuladas [...] Sin duda alguna, es una gran simplificación considerar que los juicios morales son una medida de la competencia y las acciones morales una medida de la realización”.92 “Si las competencias sólo tienen valor en función del tipo de acción que se realiza, entonces la diferencia entre competencia y realización parecería innecesaria. Sin embargo, la competencia implica un componente de reflexión que prefigura, antecede, recrea, interpreta u orienta la acción”.93

. HYMES D.H., Acerca de la competencia comunicativa, Revista Forma y Función N°9 Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1996. 91

92 93

. HABERMAS, Jürgen., Facticidad y validez, Editorial Trotta, Madrid, 2000. p. 218.

. Ibid, p. 30.


64

“Las competencias ciudadanas son aquellas habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes que, articuladas entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática”.94 Las competencias ciudadanas permiten a los ciudadanos llevar una vida en paz, siendo responsables y muy activos en los procesos democráticos, reconociendo en las diferencias de las personas una riqueza de la sociedad en donde el ser humano interactúa con sus semejantes. Las competencias ciudadanas básicas se trabajan desde los siguientes tres ámbitos temáticos:

1. Construcción de la Convivencia y la Paz 2. Participación y Responsabilidad Democrática y 3. Pluralidad, Identidad y Valoración de las Diferencias. “Cada uno de estos grupos representa una dimensión fundamental de la ciudadanía y por este motivo, se encuentran articulados en el marco del Respeto, la Promoción y la Defensa por los Derechos Humanos”95. “Retomando el concepto de competencia como saber hacer, se trata de ofrecer a los niños, niñas y jóvenes las herramientas necesarias para relacionarse con otros de una manera cada vez más comprensiva y justa para que sean capaces de resolver problemas cotidianos. Los estándares de competencias ciudadanas establecen, gradualmente, lo que los estudiantes deben saber y saber hacer, según su nivel de desarrollo, para ir ejercitando esas habilidades en su hogar, en su vida escolar y en otros contextos”.96

94 95

. Ministerio de Educación Nacional, Estándares básicos de competencias ciudadanas, Guía No. 6, Bogotá, 2004, p. 8

. Ibid., p. 12 96 . Ibid., p. 8


65

“¿Qué relación tienen las competencias ciudadanas con el desarrollo moral? Así como la educación se ha propuesto formar el pensamiento, también es posible fomentar el desarrollo moral de los seres humanos y éste es un aspecto fundamental

para la formación ciudadana.

El desarrollo moral se entiende como el avance cognitivo y emocional que permite a cada persona tomar decisiones cada vez más autónomas y realizar acciones que reflejen una mayor preocupación por los demás y por

el

bien

común.

Estas decisiones y acciones no implican, necesariamente, la renuncia a los intereses personales, sino más bien, la construcción de un diálogo y una comunicación permanente con los demás, que permite encontrar balances justos y maneras de hacer compatibles los diversos intereses involucrados”.97 “Las competencias relacionadas con el desarrollo moral no sólo son imprescindibles, sino también susceptibles de ser trabajadas en un proyecto de formación ciudadana, como el que pretende impulsar este estudio. Por ejemplo, la empatía, es decir, la capacidad para involucrarse emocionalmente con la situación de otros (sentir su dolor, por ejemplo), o la capacidad de juicio moral para poder analizar, argumentar y dialogar sobre dilemas de la vida cotidiana, es de suma importancia, pues todo el tiempo necesitamos estas habilidades para relacionarnos con las demás personas”.98 2.6.1.

¿SE

PUEDEN

EVALUAR

LAS

COMPETENCIAS

CIUDADANAS? “Las habilidades para conocernos, conocer a los demás y vivir juntos se ponen a prueba en todas las circunstancias de la vida, dentro y fuera del ámbito escolar, y por eso suele creerse que no son susceptibles de evaluación. Sin embargo, el hecho de establecer unos criterios claros y 97 98

. Ibid., p. 8 . Ibid., p. 8


66

públicos facilita a cada institución hacer un seguimiento y observar, no sólo cómo van sus estudiantes, sino qué hace la comunidad educativa para

contribuir

a

la

formación

ciudadana”.99

“Los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas parten de la premisa que es posible y deseable la formación de niños, niñas y jóvenes en diferentes dimensiones de la acción ciudadana, así como en diferentes competencias básicas que permiten el desarrollo de la misma acción, así como su seguimiento, medición y retroalimentación con miras al mayor desarrollo. Bajo esta misma premisa, en Colombia, el Ministerio de Educación Nacional (MEN), con la colaboración del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación (ICFES) y un grupo de investigadores y expertos que también participaron en la formulación de los estándares, desarrolla para su segunda aplicación en el 2005 la prueba SABER de Competencias Ciudadanas”.100 “Esta prueba recoge el concepto de competencia y la concepción que el aprendizaje humano, como un proceso de construcción individual en donde los estudiantes junto con sus pares y profesores continuamente se encuentran desarrollando y construyendo nuevas y mejores formas de saber y saber hacer en un dominio particular. En el caso particular de Competencias Ciudadanas, la prueba, de manera general busca establecer el grado en que los estudiantes, de quinto y noveno del país, han desarrollado una serie de competencias que les permitan actuar, reflexionar, sentir y comunicarse

buscando el bienestar de sus

comunidades en su vida cotidiana, así como evaluar su percepción frente a ciertas características de los ambientes en donde frecuentemente interactúan. Por último, vale la pena resaltar que los resultados de cada dimensión son presentados en términos de promedios y desviación estándar; sin embargo, la interpretación de estos dos indicadores

99

. Ibid., p. 9 . http://menweb.mineducacion.gov.co/saber/interpretar_ciudadanas.php

100


67

depende de las competencias o acciones evaluadas de manera diferencial para cada dimensión”.101

2.6.2. LOS ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CIUDADANAS

2.6.2.1. ¿QUÉ SON LOS ESTÁNDARES? “Los estándares se definen como criterios claros y públicos que permiten establecer cuál es la enseñanza que deben recibir los estudiantes. Son el punto de referencia de lo que un(a) estudiante puede estar en capacidad de saber y saber hacer, en determinada área y en determinado nivel de escolaridad. Son guía referencial para que todas las escuelas y los colegios, ya sean urbanos o rurales, privados o públicos de todo el país, ofrezcan la misma calidad de educación a todos los estudiantes”102.

2.6.2.2.

SABER

Y

SABER

HACER,

PARA

SER

COMPETENTE. “Esta es la característica fundamental de los estándares, definidos ahora para la educación colombiana. Se han desarrollado para que un estudiante no sólo acumule conocimientos, sino para que aprenda lo que es pertinente para la vida en sociedad, y para que de esta manera pueda aplicar estos saberes en su cotidianidad para la solución de problemas nuevos. Se trata de que un niño/a o joven haga bien lo que le toca hacer, y se desempeñe con competencia para la vida. Así, los estándares en la educación expresan lo que sus estudiantes deben saber y saber hacer. La competencia muestra que en diversas situaciones de la vida cotidiana

101

. Ibid., menweb . http://www.google.com/search?ie=UTF-8&oe=UTF8&sourceid=navclient&gfns=1&q=competenciasciudadanas 102


68

el/la niño/a, el/la joven o la persona adulta aplican este conocimiento desempeñándose bien. Se trata de ser competente y no de competir”.103

2.6.3. FORMACIÓN CIUDADANA “Formar para la ciudadanía es una prioridad importante hoy en día en cualquier país del mundo. Esta prioridad es todavía más alta en nuestro contexto, especialmente considerando que Colombia sigue siendo uno de los países con índices más altos de violencia del mundo, teniendo en cuenta que El Salvador ya se ubica compitiendo entre los más violentos del mundo, la formación en ciudadanía se vuelve una prioridad. Entre las distintas instancias en que esta formación puede ocurrir, la escuela es un lugar privilegiado. Allí las competencias necesarias para el ejercicio efectivo de la ciudadanía no solamente se pueden aprender sino que se pueden practicar en ambientes reales. Sin embargo, esto no ocurre de manera espontánea. La formación para la ciudadanía debe diseñarse con base en principios claros, implementarse con persistencia y rigor, y evaluarse permanentemente para garantizar que se está teniendo el impacto deseado”.104 “Las competencias ciudadanas se evidencian en la práctica, en el ejercicio de la ciudadanía. La acción ciudadana (ejercida de manera autónoma y no por imposición de otros) es el objetivo fundamental de la formación ciudadana. Sin embargo, para llevar a cabo una acción ciudadana es importante tener dominio sobre ciertos conocimientos, haber desarrollado ciertas competencias básicas y estar en un ambiente que favorezca la puesta en práctica de estas competencias. Por esta razón, la formación para la ciudadanía, así como cualquier evaluación que se haga de su alcance, debe tomar en cuenta tanto la acción misma, los conocimientos y las competencias básicas que le subyacen, así como el 103 104

. Ibid., p. 1 . Ibid., p. 2


69

contexto en el que ocurren estas acciones. Definimos aquí competencias ciudadanas como el conjunto de capacidades y habilidades cognitivas, emocionales

y

comunicativas

-integradas-

relacionadas

con

conocimientos básicos (contenidos, procedimientos, mecanismos) que orientan moral y políticamente nuestra acción ciudadana105. En resumen, las competencias ciudadanas se refieren a saber interactuar en una sociedad democrática.

2.6.3.1. TRES GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS

En éste trabajo se han clasificado las competencias ciudadanas en tres grupos:

(1) Convivencia y Paz (2) Participación y Responsabilidad Democrática (3) Pluralidad, Identidad y Valoración de las diferencias.

En estos grupos se puede clarificar el desarrollo de un ciudadano como tal, estando cada grupo en una interrelación constante, dinámica.

2.6.3.2. TIPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS “Cada uno de los tres grupos de competencias ciudadanas está compuesto

por

competencias

de

distintos

tipos:

conocimientos,

competencias cognitivas, competencias emocionales, competencias comunicativas y competencias integradoras. Estas últimas integran y articulan en la acción misma todas las demás competencias. Por ejemplo, la capacidad para manejar pacífica y constructivamente conflictos, que sería una competencia integradora, requiere de ciertos conocimientos sobre las dinámicas de los conflictos, de algunas competencias cognitivas 105

. Alexander Ruiz Silva y Enrique Chaux Torres, La formación de Competencias Ciudadanas, Colombia, 2005, p. 32


70

como la capacidad para generar opciones creativas ante una situación de conflicto, de unas competencias emocionales como la auto-regulación de la rabia y de ciertas competencias comunicativas como la capacidad para transmitir asertivamente sus intereses cuidándose de no agredir a los demás”.106

2.6.3.3. TRANSVERSALIDAD EN LA FORMACIÓN CIUDADANA “La formación de las competencias ciudadanas le compete a todas las instancias de la institución escolar y a todos los docentes. Todos los docentes pueden y deben desde sus clases contribuir al aprendizaje y la práctica de estas competencias. En primer lugar, la mayoría de los temas tratados en las áreas académicas pueden usarse para generar actividades, reflexiones y discusiones valiosas que contribuyan a la formación de las competencias ciudadanas. De esta forma, los temas académicos pueden cobrar más relevancia para los estudiantes y así podrán aprenderlos mejor. En segundo lugar, las dinámicas cotidianas en el aula son también oportunidades para el aprendizaje y la práctica de las competencias ciudadanas. Cualquier decisión que se deba tomar puede servir para desarrollar y practicar competencias para la participación democrática. Vincular a los estudiantes en la construcción, análisis crítico y modificación de las normas que rigen sus clases,

puede llevar no

solamente a que se comprometan más con esas normas, sino a que comprendan el sentido de las normas en la sociedad, algo fundamental en la formación ciudadana. Las relaciones cotidianas entre los estudiantes y los docentes, y entre los estudiantes mismos, representan situaciones reales en las que se pueden aprender y poner en práctica las competencias para la convivencia, el respeto y la defensa de los derechos humanos y la pluralidad. Todos éstos son ejemplos de dinámicas cotidianas en el aula de todas las áreas académicas que pueden considerarse oportunidades valiosas para la formación ciudadana. En 106

. Op. Cit., competenciasciudadanas, p. 3


71

resumen, los docentes no dejan de enseñar sus áreas académicas, sino que lo hacen de tal forma que simultáneamente pueden estar contribuyendo a la formación ciudadana”.107

2.6.4. PAPEL DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ESPACIOS ESPECÍFICOS PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA. “El área de ciencias sociales se presta para desarrollar competencias ciudadanas tanto a través de los conocimientos, como de las competencias que se trabajan en ella. La construcción de conocimiento en el área de sociales les permite a los estudiantes comprender los problemas humanos desde una perspectiva interdisciplinaria y reflexionar sobre maneras de aportar a su solución. A través de este proceso de construcción de conocimiento los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar las competencias cognitivas, emocionales y comunicativas planteadas para promover la acción ciudadana. Estas competencias están estrechamente relacionadas con aquellas que se desarrollan en el área de ciencias sociales a partir de la cuales el estudiante aprende a desempeñarse como científico social. Este proceso de aprendizaje es más productivo si se da en un ambiente democrático que les permita a los estudiantes confrontar puntos de vista, buscar consensos, establecer acuerdos y dirimir conflictos”.108 “Los temas de ciudadanía han sido tradicionalmente tratados en la clase de ciencias sociales, según la experiencia de Colombia y de El Salvador. Es así que la clase de ciencias sociales debe seguir jugando un rol fundamental, pero no puede cargar con todo el peso de la formación ciudadana. La formación ciudadana es una labor de todos los docentes y puede ocurrir en todas las clases y espacios institucionales. Un papel 107

108

. Ibid., p. 4

. Competencias Ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas, compiladores, Enrique Chaux, Juanita Lleras, Ana María Velásquez. Bogotá: Ministerio de Educación, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología y Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales, Ediciones Uniandes, 2004, p.116.


72

específico que podrían cumplir las ciencias sociales sería el de proveer conocimientos y conceptos fundamentales para el ejercicio de la ciudadanía, tales como los mecanismos y las dinámicas de participación democrática. Los lineamientos en ciencias sociales elaborados por el Ministerio de Educación de Colombia que es el punto de referencia de este estudio proveen una guía importante sobre cómo realizar este trabajo. Adicionalmente, es importante que existan espacios particulares para el aprendizaje y la práctica de ciertas competencias ciudadanas básicas. Por ejemplo, el aprendizaje y la práctica (con casos hipotéticos o reales) de competencias para manejar pacífica y constructivamente los conflictos podrían ocurrir en espacios como la dirección de grupo o clases como: Religión, Moral y cívica, etc”109. “Sin duda alguna, la acción ciudadana está mediada por el contexto. Los individuos actúan dentro de estructuras y contextos sociales, y esas estructuras y contextos pueden obstaculizar o favorecer el ejercicio de las competencias. En ese sentido, para lograr la acción ciudadana es fundamental promover ambientes democráticos que favorezcan el ejercicio de las competencias ciudadanas. Por ejemplo, las innovaciones educativas que busquen el desarrollo de competencias para la participación democrática tendrán un mayor impacto si se brindan muchas oportunidades para que los/as estudiantes puedan participar en decisiones sobre asuntos reales en la vida cotidiana (en el aula, en la escuela, en sus familias o en sus comunidades). El aprendizaje y la práctica de las competencias ciudadanas requiere de ambientes democráticos tanto en las aulas como en toda la institución escolar. Por otro lado, las competencias ciudadanas básicas no solamente están limitadas por el contexto sino que a su vez pueden contribuir a cambiarlo. Es decir, se espera que las competencias ciudadanas permitan a los ciudadanos contribuir a la construcción de ambientes democráticos”110.

109 110

. Ibid., p.116 . Op. Cit., competenciasciudadanas, p. 5


73

“Como se dijo con anterioridad, el tema de la ciudadanía ha adquirido una presencia llamativa en las discusiones de lo público. Todo el mundo se refiere a los ciudadanos, sus derechos y su participación en la sociedad. Por eso, en el país, se habla tanto de participación ciudadana. Se entiende que se deben fortalecer los mecanismos de participación y de influencia de los ciudadanos en las decisiones que toman los políticos desde el poder estatal. Los mismos ciudadanos manifiestan con claridad su deseo de participación. Se organizan foros de discusión y reflexión sobre problemas nacionales, locales y/o mundiales donde el tema del protagonismo ciudadano siempre ha salido a relucir. Y, en este sentido, se denuncia el verticalismo de las instituciones de decisión tanto nacional como mundial que socavan los derechos básicos inalienables — entendidos

como

derechos

sociales,

civiles,

políticos—

de

los

ciudadanos”111. “En este marco, "participación ciudadana" se ha vuelto una palabra de moda. Frente a la tremenda ola de violencia y criminalidad, se pide la colaboración de la ciudadanía con la policía para contener el accionar delincuencial. Para resolver el problema del abstencionismo electoral se cree que una mayor participación ciudadana puede garantizar el control de las decisiones de la clase política y, de paso, asegurar su legitimidad de cara a los electores. Para transformar este mundo se habla de la necesidad

de

una

amplia

participación

ciudadana.

Así,

la

representatividad democrática tendría conexión con la participación directa de los ciudadanos. En definitiva, ante la corrupción e ineficiencia de las instituciones estatales, la única salvación parece ser la participación ciudadana. Paradógicamente, este reclamo de participación ciudadana no va acompañado de algún esfuerzo por incluir la opinión de los ciudadanos en las grandes decisiones institucionales. Por ejemplo, no se les toma en cuenta a la hora de decidir la privatización de las empresas públicas, la dolarización, el aumento de los precios en los

111

. http://www.uca.edu.sv/publica/proceso/proc911.html


74

productos, los cuatro centavos a las llamadas de los hermanos en el exterior, el cobro del fovial, los acaparadores, especuladores, etc... Tampoco se les toma en cuenta cuando revelan, a través de las encuestas de opinión pública, su punto de vista sobre la conducción gubernamental del país. En fin, cuando las autoridades piden o denuncian la falta de colaboración de la ciudadanía parecen buscar más el encubrimiento de su incapacidad y falta de voluntad para enfrentar los problemas que aquejan a la sociedad, que un verdadero escrutinio ciudadano de su manejo de los asuntos públicos. Con todo, el concepto de ciudadanía es fundamental para un Estado democrático”112. “Aunque se pueden señalar grandes insuficiencias de la teoría de T. H. Marshall sobre la ciudadanía, ésta constituye, no obstante, un hito fundamental que permite un primer acercamiento, en el contexto de los estados-nación liberales, a este tópico. Por eso, aun reconociendo las dificultades que se pueden señalar a dicha teoría cuando se quiere hablar de ciudadanía en un contexto globalizado, es necesario reflexionar desde sus postulados básicos para preguntarse por la situación actual del tema de la ciudadanía en El Salvador. Podría ser que las mismas instituciones estatales adolecen de problemas graves que no favorecen el ejercicio pleno de la ciudadanía. Marshall es considerado como el padre del liberalismo clásico en lo que toca al tema de la "Ciudadanía". El célebre estudio de Marshall Citizenship and social class (1949) es el tratado clásico de la relación estado-ciudadanía al que han recurrido los diferentes estudiosos de este tema. Ciudadanía, según Marshall es, "plena pertenencia a una comunidad"; pertenencia plena a una comunidad hace referencia a la participación de los individuos. Por medio de la ciudadanía, se garantiza a los individuos derechos iguales, deberes, libertades, responsabilidades y restricciones. En este sentido, ciudadanía es entendida como posesión de derechos”113.

112 113

. Ibid., proceso911. . Ibid., proceso911


75

“En opinión de Marshall —según Will Kymlicka y Wayne Norma— la ciudadanía consiste esencialmente en asegurar que cada cual sea tratado como un miembro pleno de una sociedad de iguales. La manera de asentar este tipo de pertenencia consiste en otorgar a los individuos un número creciente de derechos de ciudadanía... Para Marshall, la más plena expresión de la ciudadanía requiere un Estado de bienestar liberaldemocrático que garantice los derechos de los ciudadanos. Al garantizar a todos los derechos civiles, políticos y sociales, ese Estado asegura que cada integrante de la sociedad se sienta como un miembro pleno, capaz de participar y disfrutar de la vida en común. Allí donde alguno de estos derechos sea limitado, olvidado, habrá gente que será marginada y quedará incapacitada para participar” De esta manera, pertenencia a una sociedad, participación, posesión de derechos y un Estado de bienestar que asegure el goce pleno de la vida en común son los pilares fundamentales del concepto de ciudadanía de Marshall. ¿Pero, qué pasa cuándo no se reúnen estas condiciones?”114. En una primera aproximación a la actual crisis institucional que conoce la sociedad salvadoreña, se ve que se está lejos de cumplir estos requisitos fundamentales que posibiliten la participación ciudadana. De hecho, la marginación de la que es objeto la mayor parte de la población, la dura situación económica y la incapacidad del Estado para asegurar tan siquiera la seguridad ciudadana, son obstáculos importantes que dificultan dicha participación, según esta lectura de los planteamientos de Marshall. En la medida en que el Estado debe desempeñar un papel preponderante en garantizar y fomentar el ejercicio de ciudadanía, su eficacia o ineficacia en ese punto servirá para entorpecer o promover dichos derechos. Aquí no hay por dónde perderse. Una de las dificultades señaladas para hacer frente a los graves problemas que conoce el país es la incapacidad de las instituciones estatales para cumplir con las exigencias mínimas que les son asignadas por ley. En este contexto, ¿de qué manera se puede

114

. Ibid., proceso911


76

hablar de la responsabilidad plena de un Estado para facilitar los derechos sociales, civiles y políticos? Si bien no se puede negar los grandes esfuerzos que ha hecho el país en este sentido, es imperioso subrayar que todavía queda mucho por hacer en aras de fortalecer las instituciones que deben velar por el cumplimiento de los derechos de los salvadoreños”115. “En este sentido, la pregunta que se debe plantear no es tanto sobre los niveles de participación ciudadana, sino sobre los niveles de eficacia de las instituciones estatales para promover esa participación y el disfrute de la vida en común. Desde este punto de vista, el problema actual de participación ciudadana no puede verse independientemente del contexto de las características peculiares del Estado salvadoreño. Debido a que los entramados institucionales no garantizan los derechos consagrados por la Constitución —los derechos sociales, políticos y civiles— el Estado no puede responder a su obligación de ser garante de la igualdad. Por lo mismo, no garantiza la participación de los ciudadanos ni mucho menos da respuesta a las demandas que éstos plantean a las instituciones públicas. Por otro lado, la denuncia de esta incoherencia y falta de cumplimiento del Estado salvadoreño de su rol principal no exige afinidad con el liberalismo. Al contrario, dicho análisis permite una crítica desde dentro al liberalismo enarbolado. Es una obligación del Estado cumplir los postulados teóricos básicos que lo sustentan. Si las instituciones estatales no están en condición de garantizar el goce pleno de la ciudadanía y, por lo tanto, de los derechos que derivan de esta condición, difícilmente se podrá llegar a una concreción en la solución de las demandas sociales”116. Seguramente muchos de los estándares resultarán muy novedosos para la mayoría de los colegios josefinos. Esto es normal debido a que la formación ciudadana es un área que curricularmente ha recibido menos 115 116

. Ibid., proceso911 . Ibid., proceso911


77

atención que otras, como por ejemplo las matemáticas. Por ser tan novedosos, es posible que parezcan difíciles de lograr. Adicionalmente, las condiciones sociales particulares en muchas regiones en El Salvador hacen que la implementación de cambios en favor de la formación ciudadana sea un reto real y complejo. Sin embargo, los estándares (según el punto de referencia en este estudio) fueron construidos de tal manera que los estudiantes de todos los colegios de Colombia los puedan alcanzar paulatinamente con el apoyo directo de los docentes y de sus compañeros. Es necesario, claro está, que los docentes y las instituciones estén dispuestos a aprender sobre cómo formar para la ciudadanía y a innovar sus prácticas pedagógicas. Muchos colegios en Colombia han estado trabajando en este tema y los resultados son esperanzadores, por el testimonio de expertos en educación de Colombia, como también del testimonio de la experiencia vivida recientemente por la Doctora Dina del Carmen Gamero en su participación como ponente de una propuesta para trabajar en base a competencias en un congreso de expertos en educación realizado en Colombia. Esta experiencia no sólo es un reto importante, sino también una guía sobre cómo realizar este difícil pero trascendental trabajo. “Cabe mencionar que en el Plan Puebla-Panamá en cuanto al sector educativo en El Salvador se presentaron los Principales avances en materia

de

cooperación

educativa

a partir de Octubre de 2007 a Mayo de 2008. Se hizo Publicación y entrega del Portafolio de Oferta Educativa para Centroamérica y el Caribe. Fue entregado en la V Reunión Interamericana de Ministros de Educación – OEA, realizada en Cartagena de Indias, Noviembre de 2007. El portafolio fue elaborado por el Ministerio de Relaciones Exteriores: La Iniciativa para El Salvador: Educación en Competencias Ciudadanas”117.

117

. Iniciativa sobre educación en competencias ciudadanas en El Salvador. Plan Puebla-Panamá. http://www.google.com/search?hl=es&q=iniciativa+para+El+Salvador++educaci%C3%B3n+en+c ompetencias+Octubre+de+2007+a+Mayo+de+2008+.&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=


78

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE ESTUDIO: DESCRIPTIVO: CUALI-CUANTITATIVO Y DE CAMPO.

El estudio fue de carácter cualitativo porque se recogió y analizó información bibliográfica y electrónica para sustentar el marco teórico. Así mismo

se analizaron los programas de estudio de las asignatura de

Estudios Sociales en los niveles de educación básica y media de ambas reformas educativas, con el objeto de analizar su calidad, tomando como base de análisis las Competencias Ciudadanas Básicas, debido a que estas juegan un papel importantísimo en la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas en una sociedad determinada.

También se administraron cuestionarios de opiniones sobre la calidad de los programas educativos de Estudios Sociales en lo referente a competencias ciudadanas básicas.

Fue de carácter cuantitativo porque se administraron cuestionarios tipo encuesta, con preguntas de tipo cerradas, abiertas y semiabiertas sobre el desarrollo de Competencias Ciudadanas Básicas contempladas en los programas de Estudios Sociales de Educación Básica y de Educación Media, y se calcularon porcentajes para medir y comparar los resultados.

El estudio fue de campo porque la información se recolectó

en dos

instituciones educativas josefinas de El Salvador.

3.2. MÉTODO: INDUCTIVO-DEDUCTIVO.

El método fue Inductivo-deductivo porque se partió del análisis de los contenidos de los programas de Estudios Sociales de Educación Básica y Educación Media en lo referente al desarrollo de Competencias


79

Ciudadanas Básicas, y, de la opinión y encuestas sobre la calidad de dichos programas en ambas reformas educativas en estudio, para derivar conclusiones.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA.

La población estuvo constituida por Directores, docentes y estudiantes de Educación Básica y de Educación Media de las instituciones josefinas de El Salvador. La muestra se tomó de esta manera por se los colegios más antiguos de la congregación, el de Ahuachapán con 75 años de servir y el Colegio Cristóbal Colón con casi 60 años de formar a la niñez y juventud, teniendo en cuenta que el josefino de Ahuachapán tiene ayuda del Estado y el Cristóbal Colón totalmente privado lo que da una muestra muy rica, además en estos el acceso es mejor, y por lo delicado y amplio del tema de trabajo no es posible tomar en cuenta las seis instituciones josefinas.

La muestra: Fue estratificada y preseleccionada; porque el estudio se realizó en dos instituciones josefinas, una en Ahuachapán y otra en San Salvador, en los grados 3°, 6° y 9° de educación básica y 2° año de educación media.

Composición de la muestra. o Directores: 2. (uno del Colegio Josefino de Ahuachapán y uno del Colegio Cristóbal Colón). o Docentes de Estudios Sociales de Educación Básica: 6 (3 del Colegio Cristóbal Colón de San Salvador y 3 del Colegio Josefino de Ahuachapán). o Docentes de estudios Sociales de Educación Media: 2(1 de cada centro educativo) o Estudiantes de Educación Básica: 150 (75 del Colegio Cristóbal Colón y 75 del Colegio Josefino de Ahuachapán)


80

o Estudiantes de Educación Media: 50 (25 del Colegio Cristóbal Colón y 25 del Colegio Josefino de Ahuachapán)

Estas son las instituciones educativas josefinas tomadas en cuenta en el estudio: 1. Colegio Cristóbal Colón de San Salvador. 2. Colegio Josefino de Ahuachapán.

Detalles de la Muestra: Instituciones 1

2

Total

1

1

2

b.1.1. 3° GRADO

1

1

2

b.1.2. 6° GRADO

1

1

2

b.1.3. 9° GRADO

1

1

2

b.2.1. 2° AÑO

1

1

2

Subtotal:

4

4

08

25

25

50

25

25

Actores

a) Directores b) Docentes b1. EDUCACIÓN BÁSICA

b.2. EDUCACIÓN MEDIA

c) Estudiantes c.1. EDUCACION BASICA

c.1.1. 3° GRADO

c.1.2. 6° GRADO

50

c.1.3. 9° GRADO

25

25

50

Subtotal

c.1

75

75

150

c.2 EDUCACIÓN MEDIA

25

25

50

Subtotal

100

100

200

c.1 y c.2


81

3.4. PROCEDIMIENTO: Para la recolección de los datos se siguieron los siguientes pasos:

3.4.1. Para la selección de la muestra estratificada, se tomó en sección “A” de cada colegio (docentes y

cuenta únicamente la

estudiantes), por cuestiones prácticas, por lo tanto, la selección de docentes y estudiantes a quienes se les administraron los respectivos instrumentos para la recolección de los datos se hizo tomando en cuenta en su totalidad a la sección “A” en ambas instituciones.

3.4.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS EN LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS:

Instrumentos Objetivos

Técnicas e Instrumentos

aplicados N°

OBJETIVO N° 1.

Identificar, valorar y comparar

Se hizo un análisis cualitativo de contenidos, de

en qué medida se contempla el

los programas de Estudios Sociales de 3°, 6°, 9°

desarrollo

de Educación Básica y 2° año de Educación

ciudadanas

de

competencias los

Media en ambas reformas educativas, para

programas de la asignatura de

identificar, valorar y comparar competencias

Estudios

de

ciudadanas

de

programas de Estudios Sociales.

Educación

básicas

en

Sociales Básica

y

básicas

contempladas

en

1

los

Educación Media en ambas reformas educativas (1968 y actual 1995-2009).

OBJETIVO N° 2

Identificar y analizar en qué

.

medida

comparativos para el análisis cualitativo de las

las

estrategias

Se

elaboraron

dos

y

de

resumen

metodológicas y de evaluación

estrategias

implementadas

los

contempladas en los programas de Estudios

programas referidos en ambas

Sociales en los niveles de 3°, 6°, 9° grados de

reformas educativas se orientan

Educación Básica y 2° año de Educación Media,

al desarrollo de competencias

en ambas reformas.(CUADROS RESUMEN N°1

en

metodológicas

cuadros

evaluación

2


82

ciudadanas

básicas.

Las

Y N° 2)

estrategias metodológicas y de evaluación implementadas en los

programas

ambas

reformas

para

el

referidos

educativas,

desarrollo

competencias

en

de

.Se aplicaron CUESTIONARIOS a directores y

ciudadanas

docentes de las dos instituciones josefinas

básicas.

3

tomadas en cuenta para este estudio, con el objeto de recoger su opinión sobre la calidad de Los programas de Estudios Sociales de 3°,6°, 9° grados de Educación Básica y 2° año de Educación Media (CUESTIONARIOS N° 1 y N° 2)

OBJETIVO N° 3

Elaborar un diagnóstico sobre la

.Se

calidad de las prácticas pedagógico-

OPINIÓN a Estudiantes de 3°, 6°, 9° grados de

didáctica

que

Educación Básica y 2° Año de Educación Media

desarrollan en el aula los docentes

sobre estrategias metodológicas y de evaluación

en la asignatura de estudios sociales

aplicadas

de Educación Básica y Educación

(CUESTIONARIO N° 3)

y

de

evaluación

administraron

por

los

CUESTIONARIOS

docentes

en

el

DE 4

aula.

Media.

*Cabe aclarar que cuando se realizó este estudio los nuevos programas de la Reforma Educativa actual del año 2009 todavía no habían sido entregados a las instituciones educativas, a excepción de los programas de parvularia y primer ciclo de educación básica, y por tanto, para poder estudiarlos fue necesario bajarlos de Internet, para las instituciones josefinas.

3.4.3. Los datos recogidos con las técnicas e instrumentos descritos anteriormente, se analizaron para determinar la calidad de los programas de Estudios Sociales de las reformas educativas en estudio y derivar de ello su posible impacto en la calidad de la educación en El Salvador. 3.4.4. Las técnicas de análisis para determinar la calidad de los programas

de

Estudios

Sociales

educativas fueron las siguientes:

de

ambas

reformas


83

3.4.4.1.

Para el análisis cualitativo de los programas de Estudios Sociales de las reformas educativas de 1968 y actual en marcha

(1995-2009), se

tomaron

en cuenta

los

programas de 3°, 6°, 9° grados de Educación Básica y 2° año de Educación Media, comparándolos con los programas educativos de la República de Colombia en dichos niveles, en lo que se refiere específicamente al desarrollo de Competencias Ciudadanas Básicas. Dicha comparación de programas se hizo con el

objeto de

tener un referente teórico práctico que sirviese como base para el análisis.

A continuación se presenta la matriz resumen de Competencias Ciudadanas Básicas contempladas en los programas de Estudios Sociales de la República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional Año 2004, que sirvieron de referente teórico para el análisis.

Se toman en cuenta las competencias ciudadanas básicas de la República de Colombia, por diversas razones: El Salvador está dando los primeros pasos en lo que a competencias se refiere; en el mundo entero se está hablando sobre la necesidad de una educación y formación de competencias; la situación de violencia y criminalidad que vive El salvador demandan esfuerzos en cuanto a la formación de competencias ciudadanas básicas en vistas a construir una sociedad donde se pueda convivir pacíficamente, logrando una responsabilidad y participación democrática donde se respete a los demás; siendo Colombia uno de los países que más influencia tiene en educación en El Salvador y teniendo una de las capitales modelo en la formación ciudadana en el continente. También la experiencia en educación de la asesora de este trabajo de tesis y su participación en los procesos de reforma en El Salvador, así como, sus ponencias en Colombia enriquecen la presente investigación.


84

MATRIZ-RESUMEN DE COMPETENCIAS CIUDADANAS BÁSICAS PARA 3°, 6° Y 9° GRADOS Y 2° AÑO DE EDUCACIÓ MEDIA DE ACUERDO A LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS SOCIALES DE LA REPÚBLICA

DE

COLOMBIA,

MINISTERIO

DE

EDUCACIÓN

NACIONAL DEL AÑO 2004.

MATRIZ DE COMPETENCIAS CIUDADANAS BASICAS PARA TERCER GRADO.

GRUPO A:

GRUPO B:

GRUPO C:

CONVIVENCIA Y PAZ.

PARTICIPACION Y

PLURALIDAD, IDENTIDAD,

RESPONSABILIDAD

Y VALORACION DE LAS

DEMOCRATICA.

DIFERENCIAS.

Conocimiento y aplicación de

Capacidad para diferenciar entre

Libertad para expresar sentimientos

derechos y deberes humanos.

actitudes de respeto e irrespeto a la

y

dignidad humana

formas de lenguajes.

Sentimiento y actitud solidaria.

Capacidad de dialogo.

Capacidad para identificar y

Respeto a normas de convivencia

Libertad de expresión de ideas,

manejar emociones.

social.

sentimientos e intereses, y respeto a

Reconocimiento y respeto de

emociones

mediante

distintas

emociones básicas propias y ajenas.

los demás personas.

Sensibilidad social.

Capacidad para solucionar conflictos.

Capacidad para identificar y respetar las diferencias individuales.

Manifestaciones de empatía.

Conocimiento de señales y normas

Conocimiento y aplicación de la

básicas de trancito

declaración

universal

derechos humanos.

Sensibilidad ecológica.

Capacidad de participación en la toma de decisiones colectivas.

Responsabilidad por las propias

Capacidad

acciones.

normas y acuerdos.

Capacidad

de

diferenciar

para

entre

colaborar

activamente en metas comunes

de

los


85

MATRIZ DE COMPETENCIAS CIUDADANAS BASICAS PARA SEXTO GRADO. GRUPO A: CONVIVENCIA Y

GRUPO B: PARTICIPACION Y

GRUPO C:

PAZ.

RESPONSABILIDAD

PLURALIDAD, IDENTIDAD, Y

DEMOCRATICA.

VALORACION DE LAS DIFERENCIAS.

Capacidad

para

reconocer

el

conflicto como una oportunidad

Conocimiento

y

aplicación

de

Capacidad

para

escuchar

y

técnicas de mediación de conflictos.

respetar la opinión de los demás.

Comprensión

Capacidad

de

libremente

respetando

para aprender y fortalecer las relaciones interpersonales.

Capacidad

para

identificar

necesidades y diferentes puntos

de

los

derechos

ciudadanos.

de vista en una situación de

expresarse las

opiniones ajenas.

conflicto.

Capacidad para comprender

Capacidad para discriminar entre uso

Capacidad de disentir y discutir

y abuso de poder.

constructivamente.

Comprendo la importancia de los

Conocimiento y aplicación de la

derechos sexuales y reproductivos

declaración

con responsabilidad.

derechos humanos.

Capacidad para promover el respeto

Capacidad

a la vida evitando riesgos.

diferencias.

Capacidad para respetar y cuidar los

Capacidad para actuar con un

espacios públicos.

verdadero sentido de pertenencia.

Conocimiento de la declaración

Capacidad para velar y exigir por el

Capacidad

universal

de

cumplimiento de normas y acuerdos

defender las libertades de las

humanos

y

colectivos.

personas.

valorar

positivamente

intenciones mediante

de una

los

y las

demás,

discriminación

pertinente.

Practica

de

honestidad

y

veracidad.

Sentimiento y actitud solidaria

Sensibilidad ecológica.

relacionarlos

los

derechos

capacidad con

los

para que

proclama la constitución de la república.

universal

para

para

de

los

respetar

las

respetar

y


86

Conocimiento y cumplimiento de

Capacidad

las normas de convivencia en la

indignación ante el abuso de los

para

empatía ante la discriminación de

institución educativa.

derechos humanos.

las personas.

Capacidad para participar de manera

Capacidad

responsable

identidad y diferencias de las

en

demostrar

la

toma

de

decisiones colectivas.

Capacidad

para

Capacidad

y

sensibilidad

para

de

respetar

la

personas.

mediar

en

la

solución de conflictos.

Capacidad

de

controlar

mis

emociones para buscar respetar a los demás.

Capacidad para prever conflictos

Capacidad de discernimiento en la

colectivos.

manera de actuar ante los demás.

Capacidad activamente

para en

las

participar decisiones

Capacidad para discriminar entre acciones correctas e incorrectas

colectivas.

Capacidad para actuar libremente y en forma solidaria en vistas a favorecer a personas excluidas


87

MATRIZ DE COMPETENCIAS CIUDADANAS BASICAS PARA NOVENO GRADO. GRUPO A :

GRUPO B: PARTICIPACION

GRUPO C:

Y RESPONSABILIDAD

PLURALIDAD, IDENTIDAD, Y

DEMOCRATICA.

VALORACION DE LAS

CONVIVENCIA Y PAZ.

DIFERENCIAS.

Capacidad

con

Capacidad para comprender la

Capacidad

de

familiares, amistades y demás

de

afecto

importancia del estado de derecho

personas

diferentes

personas.

para

prejuicios,

garantizar

los

derechos

interactuar

estereotipos,

ciudadanos.

intolerancia, discriminación.

Capacidad para comprender las

Capacidad de identificar y analizar

Capacidad

consecuencias

acciones

legítimamente

negativas

sociales

que

traen

la

que

violentan

los

derechos civiles y políticos.

con

evitando

para

disentir

y

respetar

propuestas éticas y políticas de

discriminación y exclusión.

diferentes

culturas,

grupos

sociales y políticos.

Capacidad

de

escuchar

y

comprender a los demás.

Capacidad para conocer, analizar

Capacidad

y

respetar

usar

los

mecanismos

de

participación ciudadana.

Capacidad para identificar y

Capacidad

controlar

acciones

las

emociones

para que

identificar

violentan

los

derechos humanos y salir en

quien lo necesita.

defensa de las víctimas.

de

diálogo

para

superar conflictos.

Capacidad

para

tomar

Capacidad

para

conocer

derechos

y

grupo

históricamente vulnerados.

llegando a la reconciliación con

Capacidad

para los

analizar

Capacidad para apoyar acciones en contra de la discriminación.

y

Capacidad para identificar dilemas

cuestionar argumentos que limitan

en relación a la exclusión para

las libertades de las personas.

buscar alternativas de solución.

Capacidad

Capacidad

de

analizar

para

debatir

y

conciencia de que cada acción

críticamente la información de los

argumentar dilemas de exclusión

tiene sus consecuencias.

diferentes

apoyando aquellos que provienen

medios

de

comunicación.

de los demás en pro de la no exclusión.

Capacidad de conocer y aplicar

Capacidad para dar seguimiento a

estrategias

las acciones sobre el uso y abuso

para

solucionar


88

conflictos.

de poder.

Capacidad de análisis crítico de

Capacidad para conocer y usar

los conflictos y de discursos que

estrategias creativas que generen

legitiman la violencia.

alternativas

ante

decisiones

colectivas. Capacidad para planear y ejecutar Capacidad debatir,

de

y

identificar,

buscar

posibles

opciones de solución ante los dilemas de la vida.

Capacidad

para

construir

y

mantener los acuerdos tomados entre grupos.

acciones en beneficio de los que más necesitan.


89

MATRIZ DE COMPETENCIAS CIUDADANAS BASICAS PARA SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO. GRUPO A :

GRUPO B: PARTICIPACION

GRUPO C:

Y RESPONSABILIDAD

PLURALIDAD, IDENTIDAD, Y

DEMOCRATICA.

VALORACION DE LAS

CONVIVENCIA Y PAZ.

DIFERENCIAS.

Capacidad

de

negociación

diálogo

para

y

Capacidad para comprender que

Capacidad

superar

en un estado de derecho la

posición

participación

discriminación

conflictos entre personas y grupos.

importante

de

todos

es

para

crear

o

para

tomar

crítica

frente

una a

la

y

exclusión

para

reconocer

social.

transformar las leyes y que las leyes se apliquen por igual.

Capacidad de expresión para la

Capacidad

promoción

principios

y

defensa

de

los

para

conocer

del

los

derecho

Capacidad

acciones discriminatorias y de

derechos humanos.

internacional humanitario.

Capacidad de análisis crítico ante

Capacidad

acciones que atenten contra los

críticamente el sentido de las

que

derechos humanos en el país y el

leyes y la necesidad de cumplirlas.

diferencias no significa aceptar

para

exclusión del pasado y actuales.

analizar

mundo entero.

Capacidad

para

el

comprender

respeto

por

las

que otras personas vulneren los derechos de los demás.

Capacidad

de

expresar

Capacidad

para

críticamente

con

reconocer los propios prejuicios,

ante el sufrimiento

argumentos serios y evidencias

estereotipos y emociones que

acciones locales, nacionales o

limitan la empatía por personas

mundiales que afectan la vida

o grupos y exploro caminos por

propia y de los demás.

superarlos.

Capacidad de valorar y respetar

Capacidad para expresar empatía

Capacidad para identificar y

las

y solidaridad ante la vulneración

analizar dilemas de la vida

de los derechos de grupos o

provenientes de

personas.

distintas

culturas

sociales

y

naciones víctimas de la violencia.

normas

que

regulan

la

convivencia social.

debatir

Capacidad para comprender y

indignación de manera pacífica de grupos o

y

analizar

valores de o

exploro

grupos distintas

opciones de solución.

Capacidad para comprender el

Capacidad

uso del poder y rechazar el abuso

manifestaciones pacíficas para la

para

participar

en

Capacidad para argumentar y debatir

de poder.

defensa de los más necesitados y

provenientes del conflicto de

dilemas

de

la

vida


90

excluidos.

valores de distintas culturas o grupos sociales, reconociendo los mejores argumentos aunque no coincidan con los propios argumentos.

Capacidad para identificar dilemas

Capacidad para conocer y valerse

de la vida y buscar soluciones.

de las instancias y mecanismos jurídicos ordinarios y alternativos para la resolución pacífica de conflictos.

Capacidad

para

argumentar

y

Capacidad

para

participar

en

debatir sobre dilemas de la vida

iniciativas políticas democráticas y

respetando

democráticas en la vida escolar y

los

mejores

argumentos distintos a los propios

de la nación.

para evitar conflictos.

Capacidad

para

conocer

y

respetar las normas de tránsito.

Capacidad

para

conocer

y

comprender lo que son los bienes públicos y velar por el buen uso de los mismos por parte de las demás personas.

Capacidad para comprender la

Capacidad

para

importancia de la defensa del

corrupción

de

medio ambiente a nivel local y

públicos cuando usan los bienes

global y participar en acciones a

públicos para uso personal o de

su favor.

grupos privilegiados.

3.4.4.2.

Para

determinar

la

rechazar

la

funcionarios

calidad

de

las

estrategias

metodológicas y de evaluación contempladas en los programas de Estudios Sociales analizados en ambas reformas educativas se tomaron como parámetros de análisis tanto las teorías cognitivas (en cuanto a los contenidos de los programas) que orientan los procesos educativos actualmente así como la orientación que se observa tienen o no dichas estrategias, para el desarrollo de Competencias Ciudadanas Básicas.


91

CAPITULO IV: RESULTADOS.

DESCRIPCIÓN Y ANALISIS CUALITATIVO DE CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS SOCIALES DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS DE 1968 Y ACTUAL EN MARCHA (1995-2009), PARA IDENTIFICAR,

VALORAR

CIUDADANAS

BÁSICAS

Y

COMPARAR

COMPETENCIAS

CONTEMPLADAS

EN

DICHOS

PROGRAMAS.

Para el análisis cualitativo de los programas de Estudios Sociales de ambas reformas educativas bajo este estudio, se compararon sus contenidos con las competencias ciudadanas básicas contempladas en los programas educativos de la República de Colombia, con el objeto de tener un referente teórico-práctico que sirviese como base para el análisis. (ver anexo N° 1). De ahí que, la clasificación que se hace de las competencias identificadas en los Programas de Las reformas Educativas en estudio, se agrupan en tres categorías:

Grupo A: Convivencia y Paz. Grupo B: Participación y Responsabilidad Democrática. Grupo C: Pluralidad, Identidad y Valoración de las diferencias.


92

4.1.

COMPETENCIAS CIUDADANAS BÁSICAS CONTEMPLADAS EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS SOCIALES DE EDUCACIÓN BÁSICA. REFORMA EDUCATIVA DE 1968.

PROGRAMA DE TERCER GRADO. GRUPO A :

GRUPO B:

GRUPO C:

PARTICIPACION Y CONVIVENCIA Y PAZ.

PLURALIDAD,

RESPONSABILIDAD

IDENTIDAD, Y

DEMOCRATICA.

VALORACION DE LAS DIFERENCIAS.

Sensibilidad Social:

Respeto a Normas de Convivencia

-

Capacitar para:

Social.

elementos que integran la

- Cultivar el amor, respeto y protección

Capacitar para:

patria.

a la patria.

-La práctica de normas que rigen

- Interpretar el significado

- Afianzar las relaciones de parentesco

el buen comportamiento.

de los símbolos patrios.

entre los miembros de la familia.

- Práctica de normas de relaciones

- Conocer la ubicación de

- Conocer la organización familiar y sus

familiares y sociales.

instituciones

costumbres.

- Respeto y consideración hacia

culturales importantes en

- Comprender como las actividades

las autoridades escolares, locales

el departamento y en el

socioeconómicas que se realizan en el

y nacionales.

país.

departamento, influyen en la vida del

- Respeto al opinar, criticar o

- Conocer la ubicación del

país.

relatar situaciones.

hogar en relación con los

- Sociabilidad al participar en fiestas

-

cívicas, sociales y recreativas.

derechos sociales y cívicos.

localidad.

- Aprecio y gratitud hacia las personas

-

- Conocer la ubicación del

que colaboran con la escuela.

disposiciones,

-Reconocimiento a las personas o

escolares y de tránsito.

- Aprecio y conservación

grupos que favorecen el bienestar de la

- Cumplimiento de deberes y

de las riquezas naturales y

comunidad.

derechos en el hogar.

culturales

Sensibilidad Ecológica:

Capacidad para diferenciar entre

Departamento y del país.

actitudes de respeto e irrespeto a

- Apreciar el progreso del

la dignidad humana:

departamento y del país.

-

Comprender

geográfico

cómo

influye

en

el la

medio vida

del

departamento y del país. -Conocer

las

bellezas

naturales,

monumentos y folklore nacionales.

Cumplir

algunos

Cumplimiento

Apreciar

deberes

de

y

normas,

reglamentos

el

trabajo

como

esfuerzo que se realiza para el bienestar

personal,

familiar

y

nacional. Sentimiento y actitud solidaria: - Comprender como la escuela contribuye al mejoramiento de la comunidad. - Colaboración en el desarrollo de actividades en beneficio de la comunidad y del país. - Colaboración en la resolución de

Conocer

algunos

y

lugares

lugares importantes de la

departamento en el país.

del


93

algunos problemas del hogar. - Cooperación. Capacidad

para

colaborar

activamente en metas comunes: - Comprender la importancia de economizar tiempo, esfuerzo y dinero. - Veneración y respeto a los símbolos patrios. Capacidad para respetar y cuidar los espacios públicos. -

Conservación

de

bienes

y

enseres del hogar. - Protección a bienes y servicios de la localidad. -

Conservación

y

buena

presentación de las dependencias y enseres de la escuela. - Conservación y respeto para los bienes nacionales y privados.

ANÁLISIS DE LA MATRIZ:

Si comparamos las categorías de Competencias Ciudadanas Básicas contempladas en los programas de tercer grado de la República de Colombia (ver anexo n1)con el programa de Estudios Sociales de tercer grado de la reforma del 68 puede observarse que estos últimos solamente contemplan en el grupo A “Convivencia y Paz” dos de un listado de siete; asimismo del grupo B “Participación y Responsabilidad Democrática” solamente se contemplan tres de un listado de ocho; y del grupo C “Pluralidad, Identidad y Valoración de las diferencias”, no aparece ninguna de las competencias contempladas en un listado de cinco. Es de hacer notar que las competencias contempladas en el grupo C del programa analizado se refieren únicamente a aspectos geográficos haciendo caso omiso del aspecto humano como es el caso de los programas de Colombia que hacen énfasis en esto último.


94

PROGRAMA DE SEXTO GRADO. GRUPO A :

GRUPO B: PARTICIPACION Y

PLURALIDAD, IDENTIDAD, Y

CONVIVENCIA Y PAZ.

RESPONSABILIDAD

VALORACION DE LAS

DEMOCRATICA.

DIFERENCIAS.

a

Normas

GRUPO C:

Sensibilidad Ecológica:

Respeto

- comprende cómo el medio

Convivencia Social.

de

- Compara cómo la posición geográfica de América tiene relación con los

geográfico influye en la vida de

- Respeta los deberes y

demás continentes.

América.

derechos de las personas

- Comprende el desarrollo histórico de

- Comprende la interacción del

y países.

América.

medio y del hombre.

-

- comprende la influencia del

primitivas de América, influyen en el

medio físico de América en el

presente.

desarrollo

- Comprende cómo el mundo de las

de

sus

culturas

comprende

cómo

las

culturas

primitivas.

culturas se han desarrollado bajo la

Sensibilidad Social:

influencia del medio y el trabajo del

- reconoce y estima la obra de

hombre.

personas e instituciones que

- Reconoce y estima el legado de los

contribuyen en el desarrollo de

primeros pobladores de América.

América.

- Comprende el caudal de recursos

- Comprende la influencia de

económicos de América.

unos pueblos en el desarrollo

- Comprende la interacción de los

de otros

elementos culturales de los europeos con los aborígenes de América. - Aprecia la influencia europea en la familia americana. - Comprende los orígenes comunes de la América Latina. -

Comprende

económico,

el

desarrollo

cultural

y

social,

político

de

América. - Comprende los factores reales y potenciales

para

el

progreso

de

América.

ANÁLISIS DE LA MATRIZ: Continuando con la comparación de los programas de Estudios Sociales de la Reforma Educativa del 68 de El salvador con los programas actuales de Colombia en lo que respecta al fomento de

las Competencias

Ciudadanas Básicas, puede observarse que el programa de 6° grado, en el grupo A “Convivencia y Paz” se contemplan solamente dos competencias de un listado de siete según programa de Colombia; en el grupo B “Participación y Responsabilidad democrática” se contemplan una de un listado de doce y en el grupo C “Pluralidad, Identidad y Valoración de las diferencias” no aparece ni una de un listado de trece. Vale la pena resaltar que el listado que aparece en el programa salvadoreño de 1968 se refiere únicamente a aspectos generales de carácter geográfico e histórico pero en ningún momento hace referencia particular a las competencias necesarias para la convivencia ciudadana.


95

PROGRAMA DE NOVENO GRADO. GRUPO A :

GRUPO B: PARTICIPACION Y

PLURALIDAD, IDENTIDAD, Y

CONVIVENCIA Y PAZ.

RESPONSABILIDAD

VALORACION DE LAS

DEMOCRATICA.

DIFERENCIAS.

Sensibilidad Social: -Formar

los

Respeto

sentimientos

nacionalidad,

de

de

unidad

a

GRUPO C:

Normas

de

Convivencia Social.

la socio-

económica entre individuos y

centroamericana y de comprensión

-Respeto

internacional.

derechos humanos.

- Capacidad para interpretar la

-Formar actitudes favorables para

- Tolerancia hacia las ideas de

causalidad de los hechos y

adaptarse al proceso de desarrollo

los demás pueblos y personas.

fenómenos sociales que han

social.

Capacidad

influido en el desarrollo de las

- Formar actitudes de convivencia

analizar y usar los mecanismos

civilizaciones.(hasta

social

de participación ciudadana:

obj. Generales.)

y

cooperación

entre

los

los

Comprender

interdependencia

Formar actitudes de: a

-

deberes

para

y

conocer,

naciones a través del tiempo.

aquí

individuos y los pueblos.

-Desarrollar

y

estimular

la

-Conservar

-Afirmar actitudes favorables para la

capacidad

interpretativa

y

valores y tradiciones de nuestra

convivencia y cooperación social.

creadora.

- Confirmar actitudes de respeto de

-Desarrollar

para

- Reafirmar los sentimientos de

los deberes individuales, sociales y

investigar y resolver problemas.

de nacionalidad salvadoreña y

políticos.

-

unidad centroamericana y las

-Analizar

la

conveniencia

de

las

los

creencias,

herencia cultural. habilidades

Fomentar

el

democrático,

sentimiento

mediante

el

actitudes de cooperación con

mantener la paz y la solidaridad

ejercicio de deberes y derechos

los países del mundo.

entre los pueblos del mundo.

entre

- Apreciar el proceso histórico

Sensibilidad Ecológica:

naciones.

-Capacidad

para

comprender

y

las

personas

y

las

de los pueblos del mundo en los

- Investigación.

aspectos

geográfico y la vida cultural de los

socioeconómica y cultural del

- Conocer el desarrollo del

pueblos.

mundo actual.

hombre primitivo.

Capacitar para:

- Conocer e interpretar los

- Analizar la influencia de los

-Analizar cómo la posición geográfica

factores reales y potenciales

factores físicos y sociales en el

de El Salvador en el mundo influye

que han contribuido al progreso

proceso

en su desarrollo.

del mundo.

primeros pueblos del mundo.

-Interpretar los cambios en la

-

geográfico influye en la vida de los

sociedad contemporánea.

histórica de las instituciones

pueblos del mundo.

-

- Interpretar la relación existente

desarrollo humano.

-Identificar

entre el medio y el hombre.

Sentimiento y actitud solidaria:

regiones

- Analizar la interacción del medio y

- Cooperación con las personas

mundo.

el hombre en el desarrollo histórico.

y los pueblos.

- Conocer el desarrollo de la

- Interés por conocer cómo en otros

-

países el hombre transforma el

sociedades y los pueblos.

moderna.

medio geográfico.

-Cooperación

-Interpretar el proceso histórico

Comparar

cómo

el

medio

Análisis

la

y

críticas

Cooperación

entre

los

realidad

político,

-

-

Analizar

social,

apreciar la interacción del medio

entre

y

del

las

solidaridad

individuos

y

los

pueblos del mundo. -Reafirmar

las

actitudes

económico y cultural.

Interpretar

la

de

los

evolución

sociales. las

diferentes

geográficas

del

cultura en la edad media y

de los pueblos europeos. -

de

histórico

Conocer

europea

ha

cómo

la

influido

cultura en

el


96

convivencia

nacional

y

mundo.

cooperación entre los individuos

-Reconocer la contribución de

y las naciones.

otros pueblos del mundo en nuestra cultura. - Comprensión de la influencia de la cultura antigua en la actual. - Interés por conocer el pasado de los pueblos. - Estimación de las primeras culturas. - Interés por conocer el pasado de los pueblos. -

Estimación

de

la

cultura

medieval y moderna. - Reconocimiento del progreso de algunos países.

ANÁLISIS DE LA MATRIZ:

Comparando el programa de Estudios Sociales de noveno grado de Estudios Sociales de la Reforma Educativa de 1968 con el de Colombia puede observarse que no aparece ninguna de las competencias referidas en el programa de Colombia. Sin embargo se repiten las mismas dos competencias de tercero y sexto grado sensibilidad social y sensibilidad ecológica, pero el programa no aborda competencias específicas sobre Convivencia y Paz pues únicamente se refiere a competencias genéricas. Con respecto al grupo B “Participación y Responsabilidad Democrática”

aparecen tres competencias, dos de ellas contempladas en el

programa de tercer grado de Colombia y uno de nueve contemplado en el programa de noveno grado. En el grupo C “Pluralidad, Identidad y Valoración de las diferencias” se observa la misma tendencia identificada en los programas de tercero y sexto grado, pues en ningún momento aparecen competencias específicas de comportamientos ciudadanos y solamente hay referencias a competencias genéricas relacionadas con la geografía e historia.


97

PROGRAMA DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO. GRUPO C: GRUPO A :

GRUPO B: PARTICIPACION Y RESPONSABILIDAD DEMOCRATICA.

CONVIVENCIA Y

PLURALIDAD, IDENTIDAD, Y VALORACION DE

PAZ.

LAS DIFERENCIAS.

-Comprende incorpora

e a

su

Capacidad para conocer, analizar y usar los mecanismos de participación ciudadana:

formación los valores

- Comprende la responsabilidad del hombre como agente de

de

cultura.

la

social:

convivencia la

libertad

- Comprende la responsabilidad del hombre como agente productor

individual, la paz, la

de bienes materiales que eleven y dignifiquen su vida.

comprensibilidad,

-Comprende que son parte de una sociedad; que esta tiene una

la

justicia.

estructura que ha venido evolucionando desde el comienzo de la

- Toma contacto con

universidad, y que su desarrollo y avance espera su participación

algunas ideas básicas

responsable.

de la organización de

- Da los primeros pasos de una metodología científica del trabajo

las

intelectual.

sociedades

humanas

y

- Continúan su adiestramiento en la adquisición de una

comprenden el valor

metodología científica del trabajo intelectual.

de la convivencia.

- Adquieren conceptos esenciales en el área de la economía política. - Adquieren conceptos esenciales en el área de la sociología general. - Toman contacto con las ideas esenciales sobre la organización política de la sociedad y comprenden los valores del orden derivado de la aplicación y respeto de las leyes. - Adquieren conceptos esenciales en el área de las ideas políticas. -Conoce la diversidad de conceptos sociológicos que provienen de un examen de la relación del hombre con su cultura. -Conocen conceptos firmes en el área de la antropología social. - Toma contacto con algunas ideas básicas de la organización de la economía en una sociedad y confirma la importancia del esfuerzo individual y social.

ANÁLISIS DE LA MATRIZ:

Continuando con la comparación antes referida puede observarse que el programa de Estudios Sociales de 1968 de 2° año de bachillerato no contempla ninguna de las diez competencias del grupo A “Convivencia y Paz” listadas en el programa de Colombia para ese nivel educativo. Sin embargo el programa salvadoreño solamente contempla dos competencias genéricas. En el grupo B “Participación y Responsabilidad Democrática” solamente aparece una competencia contemplada en el programa de noveno grado de Estudios Sociales de Colombia y ninguna de las diez contempladas en el segundo año de bachillerato. Es lamentable observar que del grupo C “Pluralidad, Identidad y Valoración de las diferencias” no se contempla ninguna competencia.


98

4.2.

COMPETENCIAS CIUDADANAS BÁSICAS CONTEMPLADAS EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS SOCIALES DE EDUCACIÓN BÁSICA. REFORMA EDUCATIVA ACTUAL. 1995 HASTA 2009. PROGRAMA DE TERCER GRADO.

GRUPO A :

GRUPO B: PARTICIPACION Y RESPONSABILIDAD

GRUPO C:

DEMOCRATICA.

PLURALIDAD,

CONVIVENCIA Y

IDENTIDAD, Y

PAZ.

VALORACION DE LAS DIFERENCIAS.

Sensibilidad

Sentimiento y actitud solidaria:

Capacidad para actuar

Ecológica:

- Construye y colabora, con esmero en el inventario de

con

- Nombra y

responsabilidades que se realizan en su casa y el centro

sentido de pertenencia:

representa, con

escolar.

- Identifica, en el plano

interés y esmero los

Capacidad para conocer, analizar y usar los mecanismos de

de la escuela y el mapa

elementos naturales

participación ciudadana:

del

del paisaje geográfico

-Analiza y valora el trabajo como actividad fundamental para el

departamento,

los

por medio de

bienestar individual y de los grupos.

puntos

de

símbolos en el

- Identifica y explica los factores que influyen en los hábitos y

acuerdo a la salida y el

croquis del

decisiones del comprador o consumidor, reflexionando sobre

ocaso

departamento.

la necesidad del consumo.

valorándolos

- Identifica, nombra y

- Indaga y compara los cambios producidos con la nueva

orientarse en el espacio

valora los elementos

tecnología en el hogar, el centro escolar, la localidad, el

de

sociales del paisaje

municipio y el departamento.

localidad, el municipio y

geográfico de la

- Observa y explica el impacto que han generado las acciones

el departamento.

localidad y el

humanas en el ambiente de la localidad y el departamento, y

-Localiza

departamento.

actúa de forma crítica y participa en la conservación del

centro

- Se interesa y explica

mismo.

mapa de la localidad y

la relación entre los

-Identifica y actúa con responsabilidad en la conservación del

ésta en el departamento

elementos naturales

ambiente natural y social de la localidad y el departamento.

con

del paisaje geográfico

- Explica el aumento y la disminución de la población escolar,

puntos de referencia y

y actividad humana

del grupo familiar, de la población de la localidad y el

puntos cardinales, y se

en el departamento.

departamento

interesa por conocer el

Sensibilidad Social:

mortalidad y migración; y se interesa por relacionarla con el

nombre.

- Analiza con agrado

mejoramiento de la condición de vida de las familias, la

- Ubica la vivienda y

y se interesa por

población y el departamento.

otros

fortalecer las

- Explica el significado de la “función pública” y de “servidor

importantes en el mapa

relaciones de

público” a partir de la lectura y análisis del artículo 3 del

de

convivencia dentro

capitulo 1 de la Ley de Ética Gubernamental.

representada,

del grupo familiar por

- Indaga y valora las Normas Éticas que tienen que cumplir

función de los puntos

consanguinidad y

funcionarios públicos.

cardinales.

como

consecuencia

de

la

natalidad,

la

un

verdadero

municipio

y

del

cardinales

del

la

sol, para

escuela,

y

ubica

escolar

relación

en

a

la

el el

los

lugares

la

localidad en


99

afinidad.

- Investiga con interés el proceso de elección del alcalde o

- Elabora, con orden y

- Valoración y

alcaldesa del municipio y gobernador o gobernadora del

aseo, un plano, de un

argumentación de la

departamento.

lugar

importancia que tiene

- Describe y valora las funciones de las alcaldesas o los

preferido de su vivienda,

la maternidad y

alcaldes del municipio y del gobernador o la gobernadora del

y ubica objetos en el

paternidad

departamento.

mismo en función de los

responsable (rol del

- Se interesa por darse cuenta de la participación y la

puntos cardinales.

padre y la madre) en

colaboración de los padres y las madres de familia de la

- Describe y valora las

la satisfacción de las

localidad y el departamento en las actividades y el

funciones de la vivienda

necesidades básicas

mejoramiento del centro escolar, y explica la importancia de

familiar.

de la familia.

las mismas.

-Observa, describe, se

- Ubica en el croquis

- Investiga y manifiesta autoconfianza al comunicarse con los

interesa y valora los

del departamento,

entrevistados en las instituciones sobre la colaboración y la

tipos

construcciones y

participación en las actividades escolares y el mejoramiento

relación a sus funciones

sitios arqueológicos

del centro escolar.

con interés y respeto.

de la localidad, el

-Investiga, por medio de una encuesta sencilla, acerca de los

- Representación gráfica

municipio y el

hombres y las mujeres destacados en la localidad y el

con interés y aprecio de

departamento,

departamento, y admira su aporte educativo, científico y

las

expresando su

cultural.

productivas y productos

valoración y cuido.

-Explica el porqué de la conmemoración de los símbolos

más representativos en

patrios citando la ley de los mismos y participa en forma activa

un

en las fiestas cívicas.

localidad

- Explica el significado e importancia de los símbolos patrios y

departamento.

los valora.

-Observa,

Capacidad de analizar críticamente la información de los

muestra

diferentes medios de comunicación:

crítica hacia los cambios

- Identifica, clasifica y valora los diferentes medios de

que ha experimentado

comunicación social y personal.

en diferentes períodos:

- Representa, opina y crítica sobre los programas y mensajes

de villa (antes), pueblo

que escuchan los niños y las niñas en la radio, la televisión y

(mucho antes) y ciudad

el cine; que leen en los diarios, las revistas y los periódicos, y

(ahora).

ven en Internet.

-Explica la importancia y

- Explica la importancia de los medios de comunicación social,

respeta

ejemplificando y valorando programas y mensajes que

costumbres

contribuyen al desarrollo económico, social y cultural de la

tradiciones

localidad y el departamento.

identidad de la localidad,

-Explica la contribución de los medios de comunicación social,

el departamento y el

y ejemplifica la función formativa, orientadora y educativa

país.

mostrando interés y predilección por programas que cumplen

Capacidad

estas funciones.

identificar y respetar las

Respeto a Normas de Convivencia Social.

diferencias individuales:

-Elabora un inventario de pertenencias personales y del centro

-Respeta las diferencias

escolar, y cumple autónomamente con las normas para su uso

y

y conservación.

personales que observa

-Utiliza y aplica una guía de observación a diferentes lugares

en cada uno de los

de trabajo y se interesa por darse cuenta de las ocupaciones

miembros que trabajan

de las personas de la localidad y el departamento, las

en el centro escolar.

herramientas que utilizan y los productos que se obtienen.

- Diferencia, valora y

específico

y

de vivienda en

actividades

croquis

de y

la el

reconoce y una

y

actitud

cultiva

las y

como

para

semejanzas


100

- Revisa el cumplimiento de normas como acuerdos que

estima al grupo familiar

benefician a todos como convivencia social, manifestando

por

responsabilidad en su práctica.

nuclear y extensa.

- Selecciona y comparte con los demás narraciones reales o

-Reconoce y diferencia

imaginarias que muestren el respeto de los derechos de la

con

niñez y el cumplimiento de sus deberes en el hogar, el centro

actividades que realizan

escolar, la comunidad y el departamento, con entusiasmo y

las

actitud pro-defensa de los derechos.

gubernamentales y no

- Describe y valora los deberes y los derechos que le

gubernamentales, y el

corresponden como miembro de un grupo en la vida cotidiana.

uso

Conocimiento de señales y normas básicas de transito:

apreciando sus servicios

- Observa, las vías de comunicación en un mapa pictórico del

en

departamento, y se interesa por representarlos en un croquis

municipio

del departamento.

departamento.

- Indaga y explica la importancia de las vías de comunicación

-

en el desarrollo de la localidad y el departamento.

describe las fotografías

- Representa y aprecia los diferentes medios de transporte en

de acontecimientos de

la localidad, el municipio y el departamento, y explica las

la vida personal en el

medidas de seguridad, orden y aseo al utilizarlos.

pasado

- Explica, con interés la relación existente entre las vías de

pasado reciente y el

comunicación y los medios de transporte con la producción y

pasado distante.

su

configuración

aprecio

las

instituciones

que

la

se

hace

localidad, y

Observa,

admira

inmediato,

el comercio. - Identifica, los elementos de control de tránsito y clasifica la señalización vial adoptando una actitud positiva y de responsabilidad al transitar por la vía pública. - Lee fragmentos de normativos y explica las principales normas de seguridad vial de los conductores y las conductoras, y asume el compromiso de divulgarlas entre sus familiares y vecinos.

ANÁLISIS DE LA MATRIZ:

Al igual que el programa de tercer grado de Estudios Sociales de la Reforma Educativa de 1968, el programa de la Reforma Educativa de 1995-2009 solamente contempla las mismas dos competencias del grupo A “Convivencia y Paz” de un listado de siete del programa de Colombia (sensibilidad ecológica y sensibilidad social). En el grupo B “Participación y Responsabilidad Democrática” aparecen tres de las ocho competencias listadas en el programa de tercer grado de Colombia y dos del noveno grado. En el grupo C “Pluralidad, Identidad y Valoración de las diferencias” aparece solamente una de las cinco competencias contempladas en el programa de Colombia y una contempladas en el programa de sexto grado pero con la diferencia de que en el programa salvadoreño el sentido de pertenencia enfatiza en la dimensión geográfica y no en la humana.

el el

y

el


101

PROGRAMA DE SEXTO GRADO. GRUPO A :

GRUPO B: PARTICIPACION Y RESPONSABILIDAD DEMOCRATICA.

CONVIVENCIA Y PAZ.

GRUPO C: PLURALIDAD, IDENTIDAD, Y VALORACION DE LAS DIFERENCIAS.

Sensibilidad

Capacidad para conocer, analizar y usar los

Capacidad para actuar con un

Ecológica:

mecanismos de participación ciudadana:

verdadero sentido de pertenencia:

- Nombra algunos tratados

-Explica con iniciativa las ventajas y desventajas

- Ubica correctamente y con

internacionales

de la ubicación geográfica de América en el

interés la posición geográfica de

ambientales

mundo.

América en el planisferio y en el

realizados con

- Investiga con iniciativa y comenta con interés la

globo terráqueo con base en los

participación de países

apreciación de los ríos, lagos, mares y océanos

puntos cardinales y las

americanos y enumera con

de América que se manifiesta en obras literarias y

coordenadas geográficas.

interés algunos

artísticas de autores y autoras americanos.

- Presenta verbalmente y con

compromisos adquiridos.

- Deduce y expresa con respeto conclusiones

apoyos gráficos datos del perfil

- Investiga, identifica,

sobre las causas y consecuencias, internas y

geográfico de cada país de

analiza y presenta

externas que propiciaron la independencia en

América, manifestando aprecio por

información que explica el

América a partir de discusiones grupales e

la diversidad geográfica que

deterioro medioambiental

investigación bibliográfica.

presenta.

en América con creatividad

- Investiga y aplica responsablemente en su

- Representa el relieve y el clima

y esmero.

entorno acciones de prevención que se realizan

de América y explica con interés

- Evalúa las acciones de

en otros países de América en caso de

su interrelación y la influencia en

protección ambiental en el

terremotos.

las actividades humanas y la

hogar, el centro escolar, la

-Discute y aporta con responsabilidad opiniones

distribución de la población.

comunidad y el país y

acerca de la importancia de las principales redes

-Identifica con precisión y expresa

propone mejoras

viales, vías férreas, puertos y aeropuertos,

su valoración por los ríos, los

responsablemente.

medios de transporte y comunicación social para

lagos, los mares y los océanos de

- Explica con claridad y

el intercambio comercial en América.

América.

precisión el origen de la

- Aplica e investiga con interés conceptos básicos

- Explica con claridad las

sismicidad en América,

relacionados con la demografía al analizar

funciones de las diversas cuencas

ubica en un mapa las

situaciones de la población americana.

hidrográficas para el desarrollo

placas tectónicas y los

- Interpreta con criticidad y deduce las causas del

humano en América.

volcanes que los originan.

crecimiento de la población en América a partir

- Ubica, clasifica y describe

Sensibilidad Social:

del perfil demográfico de cada una de sus

creativamente y con apoyos

- Describe y compara con

regiones, emitiendo su opinión con criticidad y

gráficos los principales lugares

respeto las ventajas y

respeto.

turísticos de América y valora su

desventajas de la vida

- Investiga y presenta de forma creativa las

importancia.

urbana y rural en función

regiones y paisajes geográficos de América, sus

- Describe, y ejemplifica

de la calidad de vida para

ventajas y desventajas.

creativamente las actividades

las poblaciones.

- Investiga y presenta con interés semejanzas y

económicas de los principales

- Explica con respeto y

diferencias entre poblaciones americanas que

sectores productivos en América y

ejemplifica las funciones

viven en regiones climáticas diferentes.

se interesa responsablemente por

de la familia y describe su

- Compara y concluye con criticidad las

la utilización de comprobantes de

influencia en la formación

implicaciones de embarazos a temprana edad y

pago.

de la persona humana.

el contagio del VIH-SIDA y los relaciona con las

- Caracteriza, investiga, y compara


102

- Reflexiona y propone

condiciones de vida de la población en América.

con precisión la vida urbana y rural

responsablemente la

- Deduce con interés y participa activamente en la

en América, manifestando la

práctica de acciones

identificación de la relación entre el fenómeno

atención y respeto.

encaminadas a mejorar la

migratorio y las condiciones de vida en las

- Localiza con exactitud y

convivencia familiar.

ciudades con alta densidad poblacional en

seguridad las principales redes

Sentimiento y actitud

América.

viales, vías férreas, puertos y

solidaria:

- Investiga, describe y expone con agrado,

aeropuertos, medios de transporte

- Expone y ejemplifica con

creativamente y esmero las diferentes

y comunicación social en América.

claridad y respeto, valores,

manifestaciones culturales en América.

- Intercambia opiniones

principios e importancia del

- Explica y argumenta con seguridad la

respetuosamente sobre la relación

cooperativismo en

importancia de las prohibiciones éticas de los

entre el crecimiento poblacional y

América.

servidores públicos y aplica términos básicos a

las condiciones de vida de las

- Manifiesta disposición y

partir del estudio de casos.

americanas y los americanos

compromiso al caracterizar

- Interpreta y comenta el artículo tres de la Ley de

fundamentando sus opiniones.

el cooperativismo en

Ética Gubernamental, reconociendo y valorando

- Compara y describe con

América, argumentando su

su importancia para la gestión pública.

precisión en tiempo y espacio de

importancia para la

- Interpreta algunos artículos básicos que

las culturas Maya, Azteca, Inca,

sociedad.

sustentan la actividad tributaria en El Salvador y

Chibcha y de otros grupos que de

valora su importancia para el desarrollo social y

ellas se derivaron, valorando la

económico del país.

diversidad étnica de América.

- Discute responsablemente y propone acciones

- Sistematiza y presenta

básicas que deben realizar los ciudadanos y

creativamente y con apoyos

ciudadanas para fortalecer la actividad tributaria

gráficos el sistema político y

de El Salvador.

económico, la organización social,

- Compara valora e interpreta la importancia de

ciencia y técnica, la cultura

los procesos de integración económica y política

simbólica y religión de las

en América.

civilizaciones Maya, Azteca, Inca y

- Ejemplifica y contrasta con criticidad la

Chibcha manifestando valoración

modernización y urbanización que se ha dado en

e interés en el tema.

las ciudades de América en el siglo XX y XXI.

- Identifica y divulga creativamente

- Describe con respeto las características y

y con interés el patrimonio cultural

menciona ejemplos de los regímenes políticos del

de América y explica medidas

siglo XX en América.

para conservarlo.

Describe y argumenta con interés las rutas de

- Presenta de manera organizada

llegada de los primeros pobladores y explica las

y precisa los principales hechos,

diferentes teorías de doblamiento en América.

personajes y rutas del

-Investiga, describe y se interesa por la utilización

descubrimiento, conquista y

de la tecnología como estrategia de desarrollo

colonización de América,

económico de América.

apoyándose de mapas y líneas del

- Investiga y comenta oralmente y por escrito las

tiempo.

causas y consecuencias del descubrimiento,

- Organiza, con orden y esmero,

conquista y colonización de América.

en el tiempo y el espacio los

- Investiga y presenta con claridad e interés las

diferentes movimientos

características económicas, sociales y políticas

independentistas de América.

del período colonial en América.

- Organiza información cronológica

Capacidad para solucionar conflictos:

y explica con interés los hechos

- Identifica problemas limítrofes entre algunos

históricos más relevantes

países de América y describe con interés las

ocurridos en América durante el


103

causas y consecuencias.

período de

Conocimiento de señales y normas básicas de

1840 y 1929.

transito:

- Deduce de textos escritos los

- Distingue el significado e interpreta la

ideales y aportes de personajes

simbología de las señales de tránsito y valora su

destacados en América durante el

importancia para la prevención de accidentes.

período de 1840 a 1929 y expresa

- Propone responsablemente formas efectivas

con autonomía e interés su

para la prevención de accidentes viales a partir

opinión personal sobre sus ideas.

del estudio de casos.

- UNIDAD 6

- Interpreta correctamente los artículos de la Ley

- Relaciona y expone con interés

General de Tránsito relacionados con la

los hechos y cambios históricos

prevención de accidentes viales valorando su

ocurridos en América durante el

utilidad como documento preventivo y correctivo.

período de 1930 a 1970,

Capacidad para colaborar activamente en metas

organizándolos en una línea del

comunes:

tiempo.

- Planifica con autonomía y responsabilidad

- Relaciona y expone con interés

metas a corto y mediano plazo.

los hechos y cambios históricos

Comprensión de los derechos ciudadanos:

ocurridos en América desde 1970

- Valora, ejemplifica y argumenta la importancia

hasta el siglo XXI, organizándolos

de los derechos y deberes de las trabajadoras y

en un cuadro cronológico.

los trabajadores y las empresarias y los empresarios contenidos en los tratados, convenios internacionales y las leyes de El Salvador. - Investiga, valora y explica las ventajas que tiene para la población trabajadora y las empresarias y empresarios la seguridad social y laboral. - Identifica y describe las competencias y habilidades requeridas en los diferentes tipos de trabajo y argumenta con respeto la importancia de la preparación académica como parte de su futuro éxito laboral. - Interpreta, valora y explica los artículos referidos a la higiene y seguridad ocupacional dentro del marco legal de la OIT y ejemplifica normas en ambientes educativos.

ANÁLISIS DE LA MATRIZ:

En el programa de sexto grado de la reforma citada, se observa que, solamente se contemplan tres de ocho competencias contempladas en el grupo A “Convivencia y Paz” del programa de sexto grado de Colombia. En el grupo B “Participación y Responsabilidad Democrática” Se contemplan dos de doce competencias contempladas en el programa de Colombia, dos de tercero y una de noveno grado del mismo. En el grupo C “Pluralidad, Identidad y Valoración de las diferencias” se identifica solamente una que corresponde al programa de sexto grado de Colombia pero relacionada solamente con el aspecto geográfico en lo referente al sentido de pertenencia soslayando el aspecto humano.


104

PROGRAMA DE NOVENO GRADO.

GRUPO A :

GRUPO B: PARTICIPACION Y RESPONSABILIDAD DEMOCRATICA.

CONVIVENCIA Y PAZ.

GRUPO C: PLURALIDAD, IDENTIDAD, Y VALORACION DE LAS DIFERENCIAS.

Sensibilidad

-Ubica con interés las fallas geológicas en un mapamundi

-Caracteriza con interés

Ecológica:

y describe las posibles consecuencias en la población

fenómenos geológicos e

- Caracteriza, valora e

mundial.

hidrometeorológicos

identifica en un mapa

-Ubica en el tiempo y el espacio los principales desastres

detallando sus causas y

mundi las zonas que no

mundiales y menciona sus causas y consecuencias a fin

consecuencias.

están modificadas por el

de prevenirlas en el futuro.

-Representa

ser humano (paisaje

-Investiga y ejemplifica desastres ocasionados por

gráficamente las

natural) en las regiones

fenómenos antrópicos, proponiendo medidas para

ciudades con mayor

continentales.

prevenirlos responsablemente.

migración interna,

- Describe y ubica en un

-Investiga y localiza en un mapa las ciudades más

opinando con respeto

mapa las principales

pobladas del mundo y compara objetivamente sus

sobre las causas y

formas de relieve terrestre

actividades económicas.

consecuencias.

valorando su relación con

-Expresa y argumenta responsablemente las causas y

-Caracteriza y compara

los asentamientos

consecuencias del crecimiento y la densidad poblacional

los diferentes períodos

humanos.

como problema mundial.

de la historia mundial,

-Identifica las zonas de

-Investiga, describe y sintetiza los orígenes, creación,

deduciendo

calentamiento global en el

propósitos y acciones de la Sociedad de Naciones,

conclusiones sobre su

mundo y las relaciona con

valorando su aporte a la paz después de la Primera

evolución hasta

los índices de

Guerra Mundial.

nuestros días

contaminación,

-Explica y valora el contenido y funciones de

-Relaciona con interés

manifestando interés en

Organizaciones,

las principales ideas y

dicha problemática.

-Programas y Tratados Internacionales de protección

acontecimientos de la

-Ubica las zonas climáticas

ambiental, para establecer sus ámbitos de acción.

Ilustración y la

del mundo, y explica con

-Explica con interés el papel mediador de la Sociedad de

Revolución Francesa

interés los elementos y

Naciones y la ONU en los conflictos Mundiales

por medio de mapas

factores que condicionan

-Presenta en orden cronológico los Tratados

conceptuales.

el clima y su influencia en

Internacionales ratificados por el gobierno de El Salvador,

-Expresa y comenta los

las

y valora críticamente su cumplimiento.

aportes del Taylorismo y

costumbres y producción

-Identifica y comenta el papel de organizaciones

el Fordismo en el

de los habitantes.

gubernamentales y no gubernamentales que velan por la

desarrollo industrial.

-Explica críticamente la

protección del medio ambiente del mundo.

-Presenta gráficamente

relación entre escasez

-Propone y ejecuta actividades para proteger el medio

y con interés los

mundial del agua y la

ambiente de su localidad, procurando que sean viables y

cambios en la

contaminación ambiental

efectivas.

distribución geopolítica

con las transformaciones

-Explica con criticidad las características y consecuencias

mundial a partir de la

de la tierra producto de la

de la expansión europea y la ubica en un mapamundi.

Primera Guerra Mundial

actividad humana

-Expresa con precisión la influencia de la Revolución

y los ubica en el tiempo.


105

enfatizando en las zonas

Francesa en la política mundial.

-Identifica organiza

más pobladas del mundo.

-Expone y explica críticamente las diferentes etapas de la

gráficamente las causas

-Ubica y explica, con

Revolución Industrial y caracteriza cronológicamente las

de la Segunda Guerra

interés y criticidad,

transformaciones laborales urbanas y rurales.

Mundial, comentándolas

problemas ambientales

-Identifica organiza gráficamente las causas y

críticamente.

ocasionados por la

consecuencias de la Primera Guerra Mundial,

-Describe con interés la

agricultura, pesca,

comentándolas con sentido crítico.

Gran Depresión

ganadería, y minería.

-Escribe sus opiniones responsablemente sobre las

económica y explica su

-Compara y valora las

democracias y los regimenes autocráticos surgidos

influencia en la Segunda

esfuerzos políticos y

previamente a la Segunda Guerra

Guerra Mundial.

culturales de las ciudades

Mundial.

-Presenta gráficamente

más pobladas del mundo

-Organiza y relaciona cronológicamente los hechos más

y con interés las

en materia de

relevantes de la Segunda Guerra Mundial y valora

organizaciones

conservación ambiental.

éticamente las acciones contra poblaciones civiles

derivadas de la ONU,

-Investiga y discute por

-Explica y relaciona críticamente los principales

valorando sus acciones

qué los recursos naturales

acontecimientos sucedidos entre la finalización de la

en el ámbito nacional y

pueden ser fuentes de

Segunda Guerra Mundial y la

mundial.

conflicto y propone

Guerra Fría.

-Organiza en una línea

medidas preventivas.

-Organiza en el tiempo y el espacio las acciones que

del tiempo las obras

-Capacidad de conocer y

desarrollaron y finalización de la Guerra Fría y valora

más representativas del

aplicar estrategias para

críticamente sus efectos a nivel mundial.

siglo XX e inicios del

solucionar conflictos

-Describe con responsabilidad los principales cambios

XXI en las artes

-Presenta en orden

que ha experimentado el capitalismo y el socialismo

plásticas y la literatura,

cronológico los conflictos

explicando la importancia de las economías mundiales en

contextualizándolas con

armados mundiales y

el desarrollo poblacional.

interés en eventos

valora la importancia de la

-Selección e interpretación crítica de obras pictóricas y

mundiales.

mediación y las opciones

literarias que reflejan situaciones de los conflictos

-Identifica y explica los

pacíficas.

humanos.

diferentes aportes

-Conocimiento y aplicación

-Explica y valora las normas que debe cumplir los

artísticos y culturales de

de derechos y deberes

partidos políticos y la responsabilidad que tiene el ente

la música en momentos

humanos.

regulador de las elecciones y votaciones del pueblo

históricos determinados.

-Sistematiza en un cuadro

salvadoreño.

-Clasifica y describe con

cronológico las demandas

-Identifica conflictos que han tenido algunas etnias en el

interés los avances

y logros en materia de

mundo, y se interesa por las campañas que existen para

tecnológicos y

derechos de la mujer e

proteger a las minorías y mediar en dichos conflictos.

científicos del Siglo XX e

identifica críticamente las

-Participa de manera crítica y propositiva en la resolución

inicios del siglo XXI y

posturas y organizaciones

o prevención de conflictos reales o simulados

sus repercusiones en el

relativas a dichos

demostrando actitud pacifica, negociadora; tolerancia y

mundo laboral,

derechos.

respeto por los demás.

económico y social.

-Responsabilidad por las

-Investiga y comenta críticamente casos donde se

-Describe como se

propias acciones.

denuncia o se pone de manifiesto la libertad de

desarrolla la identidad

-Explica y propone con

expresión, proponiendo medidas a partir del

de los pueblos en todas

responsabilidad prácticas

conocimiento de la legislación respectiva.

sus dimensiones,

respetuosas y tolerantes

-Identifica y emite juicios de valor acerca de las entidades

valorando la riqueza de

para fortalecer convivencia

altruistas, sin fines de lucro, que asisten a la población

la diversidad en las

pacifica y democrática en

que lo necesita, manifestando compromiso personal por

diferencias culturales.

el centro escolar, la

colaborar en su entorno cercano.

-Explica la clasificación

localidad y el país.

-Comprensión de los derechos ciudadanos:

social que hay en la


106

-Investiga y presenta datos

-Valora y presenta cronológicamente los tratados

sociedad, aplicando

sobre el uso del tiempo por

internacionales que favorecen la aplicación del Derecho

términos de

parte de la juventud actual,

Internacional Humano en caso de conflictos armados.

estratificación social y

asumiendo

-Reconoce y clasifica de forma clara los derechos de

comenta críticamente

responsabilidad para

familia y su marco regulatorio, ejemplificando con interés

las teorías que las

ocupar su tiempo de forma

y criticidad situaciones donde se aplican.

sustentan.

sana y constructiva.

-Explica y emite juicios de valor en forma correcta acerca

-Argumenta y propone

-Investiga y expone la

del cumplimiento o incumplimiento de los derechos de

como las personas

evolución que ha tenido el

familia por parte del Estado Salvadoreño.

pueden optar a la

comportamiento antisocial

-Describe y reconoce con criticidad las funciones de las

movilidad social

de la juventud, juzgando

instituciones nacionales y ONG’ s en el marco de

valorando las diversas

responsablemente las

protección de los derechos de familia.

teorías que la sustentan.

consecuencias sociales.

-Investiga y evalúa críticamente la aplicación nacional de

-Describe el surgimiento

-Describe y explica las

las normas básicas sobre derechos de familia

de los sectores

causas y consecuencias

contemplados en el ámbito de la ONU y de la OEA.

populares en la

personales al involucrarse

-Identifica y explica diferentes tipos de la violencia

sociedad valorando la

en actividades antisociales

intrafamiliar, valorando reflexivamente sus causas

capacidad organizativa

y propone medidas para

consecuencias.

de los pueblos.

abstenerse de participar en

-Indaga y emite juicios críticos sobre casos tipificados

-Reconoce identidades

ellas.

como violencia intrafamiliar, identificando los derechos de

políticas reflejadas en

-Identifica y divulga con

la familia que vulnera.

actitudes indiferentes o

interés formas e

-Describe y divulga responsablemente y con interés los

posturas definidas ante

instituciones a quienes

procedimientos e instituciones que apoyan a víctimas de

temas de interés social y

acudir para abandonar

violencia familiar.

asume con

conductas antisociales.

-Respeto a Normas de Convivencia Social.

responsabilidad su

-Identifica muestras de

-Describe y comenta crítica y respetuosamente las

capacidad de tomar

mala conducta y el

características del perfil sociodemográfico de la juventud

decisiones.

desempeño impropio de la

salvadoreña actual y destaca los cambios con el perfil

-Explica los parámetros

niñez y juventud y explica

sociodemográfico de la juventud de hace 10 años.

que toman las personas

responsablemente las

-Interpreta y valora con claridad los aportes teóricos de

para optar por una

consecuencias sociales

Montesquieu y Rousseau y los compara con las

ideología y respeta y las

que generan.

concepciones actuales de democracia, valorando el

visiones colectivas como

-Practica y divulga

principio del respeto a la voluntad propia y de los demás.

parte de identidad

responsablemente

-Organiza gráficamente y explica las características de

política.

acciones de Cultura de la

los gobiernos democráticos valorándolas críticamente.

-Explica

Legalidad

-Investiga compara con respeto las formas de

cronológicamente y con

comprometiéndose en la

democracia que caracterizan a los pueblos.

objetividad la

construcción de una

-Emite juicios de valor sobre la vivencia de la democracia

polarización entre dos

sociedad respetuosa y

en El Salvador y sugiere procedimientos para garantizar

fuerzas ideológicas que

rechazando conductas que

su vigencia y respeto.

han caracterizado la

socavan el estado de

-Identifica y clasifica con acierto las distintas formas de

historia política de El

derecho.

gobierno del mundo y muestra interés en conocer las

Salvador.

-Sensibilidad social.

formas en que los pueblos se organizan.

-Describe y caracteriza

-Escribe un ensayo y

-Expone con apoyo de un cuadro sinóptico las

el desarrollo de las

divulga sus ideas

características del presidencialismo en El Salvador, con

distintas religiones del

convincentemente sobre la

responsabilidad e interés.

mundo respetándolas

importancia de práctica de

-Investiga y explica de manera responsable las funciones

por su importancia en la

valores como cooperación,

del presidente, vicepresidente y gabinete del Estado

historia de los pueblos


107

altruismo y solidaridad en

Salvadoreño.

y sus costumbres.

casos de catástrofes y

-Compara con interés y responsabilidad las funciones y

-Investiga y presenta

guerras.

relaciones que tienen el Órgano Legislativo y el Ejecutivo

con creatividad y

en El Salvador.

respeto los principales

-Discute y plantea de manera clara juicios de valor

ritos que generan la

respecto a los acuerdos del Órgano Legislativo y

identidad religiosa de los

Ejecutivo.

pueblos y reconoce la

-Evalúa respetuosamente y con actitud cívica, las

propia como parte de un

acciones que se realizan desde la Presidencia, Gabinete

grupo social.

y Asamblea Legislativa para fortalecer la democracia en

-Investiga y explica con

el país.

interés la aplicación de

-Aplica correctamente y con interés palabras que se usan

leyes y decretos en pro

comúnmente para juzgar el ambiente político:

del respeto a las

autoritarismo, caudillismo, dictadura, golpe de estado,

distintas etnias y analiza

anarquía.

casos de integración

-Investiga y organiza con claridad en una línea del tiempo

entre diferentes etnias.

las principales dictaduras de América Latina y evalúa

-Describe y explica

crítica y responsablemente sus repercusiones.

reflexivamente y con

-Describe y argumenta con interés y responsabilidad por

respeto hacia si mismo y

qué la violencia, la corrupción y la pobreza son desafíos

los demás el proceso de

cruciales para las sociedades democráticas de América

desarrollo de la

Latina.

identidad personal y

-Elabora un ensayo con interés y responsabilidad sobre

social en la juventud y

el fenómeno de la corrupción valorando y caracterizando

analiza las causas y

la transparencia y la rendición de cuentas, de acuerdo a

soluciones de los

la legislación vigente.

problemas que les

-Emisión de juicios críticos relativos a las medidas

afectan.

adoptadas para disminuir la pobreza, a partir del análisis de los indicadores de pobreza, manifestando expectativas positivas sobre dicho desafío en América Latina. -Ejemplifica y divulga formas de participación ciudadana que consolidan las democracias en América Latina y manifiesta voluntad de aportar a la democracia de su país.

ANÁLISIS DE LA MATRIZ: Al comparar

este programa con el de noveno grado de Colombia puede observarse que solamente se

corresponde una de diez competencias del grupo A “Convivencia y Paz” contempladas en dicho programa, una corresponde al programa de noveno grado y tres corresponden al programa de tercero. En el grupo B “Participación y Responsabilidad Democrática” y C “Pluralidad, Identidad y Valoración de las diferencias” Se contemplan listados de competencias genéricas muy importantes de carácter geopolítico pero en ningún momento se contemplan competencias específicas tal como se contemplan en el programa de Colombia.


108

PROGRAMA DE SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA.

GRUPO A :

GRUPO B: PARTICIPACION Y RESPONSABILIDAD DEMOCRATICA.

CONVIVENCIA Y PAZ.

GRUPO C: PLURALIDAD, IDENTIDAD, Y VALORACION DE LAS DIFERENCIAS.

Capacidad para argumentar y

- Argumenta con claridad y precisión porqué

- Presenta conclusiones

debatir sobre dilemas de la

la realidad social es objeto de la

con interés y respeto sobre

vida respetando los mejores

investigación científica valorando los aportes

la situación de los

argumentos distintos a los

de investigaciones sociales en la

migrantes

propios para evitar conflictos.

transformación social del país.

centroamericanos y las

- Investiga y opina

- Ilustra creativamente y con esmero el

labores que desempeñan,

críticamente sobre los

objeto y campo de estudio de las principales

a partir de investigación

planteamientos del pacifismo,

Ciencias Sociales a partir de información

documental y testimonial.

ecologismo, feminismo y

investigada.

- Investiga y compara la

postmodernismo asumiendo

- Emite juicios de valor sobre la

situación económica del

una posición autónoma y

interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales

país antes y después de

responsable en su

a partir de ejemplos que consideran el ser

las remesas, valorando la

valoración.

humano como eje articulador de las Ciencias

laboriosidad de los

Sociales.

compatriotas dentro y

- Formula con interés

- Describe claramente las disciplinas

fuera del territorio

soluciones ante

asociadas con las Ciencias Sociales,

salvadoreño.

problemáticas ambientales,

exponiendo de forma pertinente su objeto,

- Emite juicios de valor

violación de derechos de

campo de estudio y sus aportes con apoyo

sobre la aplicación de la

personas trabajadoras y

de esquemas o mapas conceptuales.

nueva revolución científica

discriminación de la mujer

- Indaga y explica aportes de las Ciencias

a seres vivos, y evalúa su

respetando los puntos de

Sociales o sus disciplinas asociadas en la

impacto a partir de

vista de los demás.

transformación social del país, manifestando

documentación y

- Presenta datos y

interés en la asignatura que las retoma

valoraciones éticas.

propuestas de solución con

(Estudios Sociales).

- Indaga y comenta

criticidad e iniciativa sobre la

- Explica con claridad la importancia y

críticamente los sistemas

contaminación y explotación

utilidad del método científico en las Ciencias

de producción en serie y la

inadecuada de los recursos

Sociales para el logro de una investigación

tecnología informática

naturales en el país a partir

rigurosa.

explicando sus

de una investigación de la

- Organiza en un esquema o mapa

consecuencias

acción humana sobre el

conceptual los diferentes tipos de

socioeconómicas.

medio ambiente.

investigación social de acuerdo a su

- Emite juicios de valor con

- Expresa recomendaciones

utilización y campo de acción, expresando

criticidad sobre la

con responsabilidad sobre

su valoración por cada uno con criticidad e

contribución de las nuevas

actividades cotidianas y

iniciativa.

tecnologías para erradicar

procesos urbanísticos y

- Expone con claridad e interés las

la pobreza en el país y

económicos a partir de la

diferencias conceptuales y prácticas entre

formula propuestas sobre

aplicación de la legislación

métodos y técnicas de la investigación

el tema a partir del análisis

ambiental y sus reglamentos.

social.

de la realidad

Sensibilidad Ecológica:


109

- Selecciona y aplica rigurosamente las

socioeconómica del país.

técnicas e instrumentos de la investigación

- Emite juicios de valor

social al indagar información específica.

sobre las causas y

- Escribe un informe de investigación

consecuencias de la

interpretando información obtenida con la

pobreza a partir de

aplicación de técnicas y utilizando tablas y

indicadores de desarrollo

gráficas que fundamenten sus conclusiones

humano demostrando

y recomendaciones de manera responsable.

actitud solidaria y respetuosa por la

- Escribe un ensayo con actitud crítica sobre

población afectada por la

las principales condiciones y hechos que

pobreza.

contribuyeron a la conformación del modelo

- Explica la importancia de

agro exportador en El Salvador, sus

la recaudación fiscal, la

características y consecuencias económicas,

gestión territorial y el

políticas y sociales en el país.

acceso a los servicios

- Investiga y explica con claridad y precisión

básicos en el país,

las condiciones laborales y de vida de los

valorando el papel del

campesinos, jornaleros y peones de las

Estado y la

fincas durante la República Cafetalera.

responsabilidad ciudadana para minimizar las brechas

- Describe los resultados de la República

urbano-rurales.

Cafetalera en el desarrollo político,

- Enuncia conclusiones e

económico y social actual del país,

hipótesis con interés y

manifestando interés y objetividad.

responsabilidad sobre el

- Investiga y caracteriza ordenadamente y

impacto de los tratados de

con claridad los componentes básicos del

libre comercio en el

modelo de industrialización basado en la

desarrollo económico

sustitución de importaciones.

equitativo del país.

- Argumenta la validez y actualidad de los

- Investiga con criticidad la

ideales del Mercado Común

estabilidad

Centroamericano refiriendo sus inicios,

macroeconómica del país

contexto histórico e ideales que lo

a partir del análisis del

sustentaron.

Producto Interno Bruto de

- Caracteriza con interés los flujos

El Salvador, estableciendo

comerciales e industriales en la región y sus

diversas comparaciones

consecuencias en la condición de vida de la

entre dicho indicador.

población centroamericana.

- Clasifica y presenta su

- Explica críticamente la relación entre la

evolución de los derechos

reorientación del excedente económico y de

de III y IV generación

la agro-exportación hacia la industria y la

mediante líneas de tiempo,

agudización de la desigualdad y el conflicto

fichas resumen y

social en El Salvador.

esquemas, valorando la

- Investiga y organiza con acierto y de forma

relevancia en su ejercicio.

ordenada los principales eventos y la ruptura

- Discute sus puntos de

del Mercado Común Centroamericano con

vista con respeto y deduce

apoyo de un cuadro cronológico.

conclusiones sobre la

- Investiga y explica las causas y

marginación de grupos

consecuencias de la Guerra contra

étnicos, la mujer y


110

Honduras y argumenta la importancia de la

personas con discapacidad

paz y la integración centroamericana.

y la situación actual de la

- Contrasta con respeto y criticidad las

seguridad social en El

características económicas, sociales,

Salvador, apoyándose en

culturales y políticas de los países

leyes, acuerdos y

desarrollados y subdesarrollados.

convenciones

- Describe con interés y criticidad la situación

internacionales que

económica de El Salvador a partir del

regulan los derechos de III

análisis de índices económicos.

y IV generación.

- Organiza en un cuadro cronológico los

- Investiga y explica con

hechos y procesos sociales, económicos y

responsabilidad el papel

políticos de la década del 90 que han

de la sociedad de la

contribuido a configurar la actual económica

información para contribuir

del país y los explica con imparcialidad.

al desarrollo humano

- Investiga y comparte con respeto artículos

sostenible, enfatizando en

de opinión sobre las ventajas y desventajas

la responsabilidad

de las reformas de la década del 90 en la

personal y colectiva.

prestación de los servicios de las pensiones,

- Resume y explica

de salud y de educación a partir de

ordenadamente la

investigación documental y entrevistas.

evolución histórica de las

- Participa en debate sobre las causas,

nuevas tecnologías de la

consecuencias, ventajas y desventajas de la

información por medio de

dolarización en la economía actual de El

líneas de tiempo y

Salvador, demostrando imparcialidad y

comenta el nivel de acceso

respeto.

y la responsabilidad en su

- Explica críticamente las características,

utilización.

principios y participación del sindicalismo

- Presenta con creatividad

salvadoreño por medio de cronologías,

e iniciativa el impacto de

relacionándolo con la legislación nacional e

las nuevas tecnologías de

internacional que lo sustenta.

la información en los

- Ubica cronológicamente las revoluciones

diferentes ámbitos de la

industriales y las relaciona con el

vida del país.

surgimiento de la globalización económica,

- Clasifica e interpreta

manifestando interés en comprender los

críticamente y con interés

hechos económicos históricos y actuales.

las modalidades del

- Investiga con interés y explica críticamente

comercio electrónico,

el proceso de globalización como estrategia

explicando sus beneficios

económica global y su impacto en el

y riesgos para la sociedad.

mercado nacional e internacional.

- Indaga y opina

- Describe críticamente los principales

responsablemente sobre la

procesos de globalización económica y

complementariedad entre

comenta los resultados para los países

el ámbito laboral y

participantes.

educativo superior y los

- Diseña y aplica estrategias para minimizar

desafíos que se deben

el deterioro ambiental del país, a partir de la

superar.

legislación ambiental existente y manifiesta

- Presenta con claridad y

compromiso por su mejoramiento.

precisión las exigencias de

- Investiga con criticidad e interés los efectos

desarrollo tecnológico y de


111

de la globalización en el medio ambiente y

nuevas profesiones de

los relaciona con experiencias del contexto

Educación Superior

salvadoreño al analizar el desafío ambiental

sustentándose de una

y la necesidad de preservar los recursos

investigación de la

naturales.

demanda de los nuevos

- Propone y comunica creativamente y con

mercados laborales.

sentido crítico hábitos y actitudes que promueven acciones para lograr el desarrollo sostenible en el país. - Indaga y sistematiza objetivamente la situación actual del medio ambiente salvadoreño, evaluando responsablemente el papel del Estado en la defensa del medio ambiente y la promoción de la gestión territorial rural. - Interpreta críticamente datos estadísticos para la formular hipótesis sobre el impacto de la globalización económica en el medio ambiente y su relación con los índices de pobreza en el país. - Argumenta y contra argumenta con respeto e interés las causas del nivel concentración de la población, de la urbanización y su impacto en el medio ambiente. - Investiga y explica críticamente datos estadísticos sobre el nivel de acceso, calidad y costo de los servicios básicos como agua potable y energía eléctrica en el país. - Evalúa objetivamente los logros alcanzados y dificultades vividas por los movimientos ecologistas para conservar el medio ambiente y formula conclusiones y recomendaciones sobre la responsabilidad individual y grupal ante la problemática ambiental. - Explica con interés el papel del Estado salvadoreño y de los ciudadanos y ciudadanas ante el desafío de la sociedad de la información y los nuevos recursos tecnológicos. - Emite responsablemente juicios de valor, sobre la pertinencia y eficacia de la formación general y la formación especializada para la resolución de problemas reales o recreados. - Emite juicios críticos sobre las reformas a la legislación laboral, relacionándolas con el contexto sociopolítico, económico y social en


112

que se llevan a cabo. - Investiga y describe con interés y claridad los compromisos asumidos por El Salvador al suscribir y ratificar los principales convenios de trabajos. - Presenta con apoyos gráficos la evolución histórica del reconocimiento de los derechos de la propiedad intelectual, argumentando la importancia de valorar los derechos por el resultado del trabajo individual y grupal. - Explica con interés el rol que desempeña la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Intelectual salvadoreña para garantizar el respeto a propiedad intelectual. - Divulga con exactitud legal y creatividad los procedimientos para registrar la propiedad intelectual en el país. - Aplica correctamente y con responsabilidad la legislación laboral y de propiedad intelectual en la solución de casos reales o recreados.

ANÁLISIS DE LA MATRIZ:

Al comparar el programa de estudios sociales de segundo año de Educación Media de la reforma educativa salvadoreña de 1995-2009 con el programa del mismo nivel educativo de Colombia, se observa que solamente en el grupo A “Convivencia y Paz” se encuentra correspondencia en dos de las competencias citadas en los programas de Colombia; pero solo una de ellas se corresponde con una de las diez contempladas en dicho programa. Con respecto a los grupos de competencia B “Participación y Responsabilidad Democrática” Y C “Pluralidad, Identidad y Valoración de las diferencias” cabe señalar que todas las competencias contempladas en el programa de estudios salvadoreño son de tipo genérico muy importantes, pero adolecen de la falta de especificidad en lo que se refiere a compromisos ciudadanos básicos.


113

MATRÍZ N° 1. Resumen del cuestionario Nº 1 aplicado a Directores para recoger opinión sobre la calidad de los programas de Estudios Sociales de 3º, 6º, 9º grados de Educación Básica y 2º Año de Educación Media, de la Reforma Educativa Actual (19952009), en relación con el desarrollo de Competencias Ciudadanas Básicas. Nº

CONTENIDO DE LAS PREGUNTAS

RESPUESTAS DE LOS DIRECTORES Nº 1

Nº 2 Que está muy de acuerdo a la realidad que se vive o vivió. Los docentes pueden acoplarlo a los intereses de los estudiantes, y si se puede desarrollar y aplicar es que hay calidad del programa. En parte.

Los dos directores opinan favorablemente sobre los contenidos de los programas. Uno de ellos afirma que están de acuerdo a la realidad y a los intereses de los estudiantes.

Solucionar sociales.

Aunque el listado de competencias ciudadanas básicas que identifican los dos docentes es limitada, las mencionadas son relevantes y significativas en el aspecto formativo de los estudiantes. (La democracia y el respeto, y solucionar problemas sociales) Uno de los Directores parece tener mayor claridad sobre el por qué es importante el desarrollo de Competencias Ciudadanas Básicas, o al menos fue muy explícito en su respuesta. La valoración positiva de ambos puede favorecer el fomento de dichas competencias en el ámbito escolar.

1

Calidad de los programas.

Lo referente a contenidos está bien, pero el tiempo para desarrollarlos es muy poco.

2

Contemplan el desarrollo de competencias ciudadanas básicas.

En parte.

3

Competencias ciudadanas básicas que identifica en los programas.

La democracia respeto.

4

Importancia que le da al desarrollo de competencias ciudadanas básicas.

Es importante fomentar en los estudiantes este tipo de competencias.

5

¿Qué son las competencias ciudadanas básicas?

Es el fomento de valores en el estudiante, que le permitan aprender a convivir en su entorno inmediato y en la sociedad salvadoreña.

y el

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

problemas

Mucho porque debido a ellos, pueden conocer los estudiantes que problemas son los que afectan a la sociedad y darle solución. Son aquellas que son primordiales para una comunidad con respecto a lo que puedan hacer para resolver problemas que estén relacionados con la sociedad.

Los dos directores opinan que los programas contemplan el desarrollo de Competencias Ciudadanas Básicas en parte, lo cual lleva a pensar que en este rubro los programas son deficientes.

Los dos directores parecen tener claro el concepto de competencias ciudadanas básicas. Esto es loable porque, si hay claridad en el concepto esto puede condicionar una actitud positiva, favorable, al fomento de dichas competencias en los centros escolares que ellos dirigen.


114

6

Opinión: sobre las estrategias metodológicas y de evaluación, contempladas en los programas de Estudios Sociales.

Existen buenas estrategias en la teoría, pero lo difícil es llevarlas a la práctica, primero por el factor tiempo y segundo por el poco interés del estudiante.

Es muy importante que estén inmersas en el programa porque de esa manera uno puede aplicarlas en el desarrollo de los contenidos.

7

¿En qué medida se contemplan estrategias metodológicas orientadas al desarrollo de competencias ciudadanas básicas?

En parte.

En parte.

8

Estrategias metodológicas orientadas al desarrollo de competencias ciudadanas básicas identificadas en los programas.

La investigación, valorar los pre-saberes de los estudiantes.

No en su mayoría, pero con el desarrollo del tema se van observando la manera de cómo pueden darle solución a problemas de interés social principalmente.

Las opiniones de ambos directores son favorables respecto a las estrategias metodológicas y de evaluación contempladas en los programas. Sin embargo llama la atención que uno de ellos opine que es difícil su aplicación por el factor tiempo y por el poco interés del estudiante. Es lamentable el hecho de que se le atribuya al poco interés de los estudiantes la dificultad en su aplicación ¿A caso no es la función principal de toda estrategia metodológica el despertar el interés de los estudiantes? Si solo en parte se contemplan en los programas de estudio, estrategias metodológicas orientadas al desarrollo de Competencias Ciudadanas Básicas, esto podría interpretarse como deficiencia de los programas respecto al fomento de las mismas.

No existe claridad en las respuestas; en parte uno de los directores se refiere al enfoque constructivista; no así el otro esboza muy genéricamente pero no identifica con especificidad cuáles Competencias Ciudadanas Básicas se identifican en los programas de estudio, solo se refiere a una de ellas, que es la competencia sobre la solución de problemas; pero las Competencias Ciudadanas Básicas no se limitan solo a eso.

ANALISIS SINTÉTICO GENERAL DE LA MATRIZ N° 1: Puede observarse que los dos directores tienen opiniones favorables respecto a los programas de Estudios Sociales, sin embargo reconocen que solo en parte se contemplan en ellos estrategias metodológicas orientadas al desarrollo de Competencias Ciudadanas Básicas y asimismo identifican un limitado número de ellas en los contenidos programáticos. Llama la atención el hecho que ellos tienen claro lo que son las Competencias Ciudadanas Básicas, lo cual constituye una condición favorable para su implemento en un futuro cercano, tal como puede vislumbrarse en la propuesta actual del Ministerio de Educación titulada: “Vamos a la Escuela” (2010).


115

MATRÍZ N° 2: Resumen de datos del cuestionario Nº 1 aplicado a Docentes para recoger opinión sobre la calidad del programa de Estudios sociales de 3º grado de Educación Básica de La reforma Educativa Actual (1995-2009), orientada al desarrollo de competencias ciudadanas básicas.

PREGUNTAS

RESPUESTAS MÁS FRECUENTES DE LOS DOCENTES Nº 1

Nº 2

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Uno de los docentes se contradice, pues afirma que el programa no tiene calidad, pero al mismo tiempo dice que está adecuado a la sociedad en que vivimos. El otro opina que el programa está de acuerdo a la edad de los estudiantes. Se concluye que lo aprecian en términos favorables. Los dos docentes tiene opiniones diferentes en cuanto al grado en que los programas contemplan el desarrollo de Competencias Ciudadanas básicas; pues uno dice que en gran medida, el otro dice que en parte. No se sabe cuál es el parámetro de referencia conceptual que cada uno de ellos maneja para dar la respuesta. El docente n° 1 identifica con propiedad varias competencias ciudadanas básicas; por lo que es coherente con la respuesta dada anteriormente. El docente n° 2 parece ser que desconoce el tema, por lo que no contestó; es coherente también con la respuesta anterior. Las respuestas de ambos docentes justifican en gran medida la importancia que le dan al

1

Calidad del programa.

A mi juicio el programa no tiene calidad. Da estrategias metodológicas a seguir y de acuerdo a como se desarrollen los contenidos se verá reflejada la calidad en las nuevas generaciones. Los programas tienen un 80% los mismos contenidos, claro, adecuados a la sociedad en que vivimos.

El programa está de acuerdo a la edad de los alumnos, por lo tanto, les permite comprender con facilidad los contenidos.

2

Contemplan el desarrollo de competencias ciudadanas básicas.

En gran medida

En parte.

3

Competencias ciudadanas básicas que identifica en el programa.

Poder ubicarse en determinado lugar, vida familiar, respeto y convivencia dentro de la familia, colegio y comunidad, conocimiento de la geografía.

No contesto.

4

Importancia que le da al desarrollo de competencias ciudadanas básicas.

Realmente es muy importante y necesario el desarrollo de competencias porque de ello

Bueno, les permite expresar oralmente diferentes situaciones que afectan a la sociedad


116

dependerá en gran medida que los estudiantes sean capaces de vivir y convivir como buenos ciudadanos.

actualmente.

5

¿Qué son las competencias ciudadanas básicas?

Son las normas básicas de comportamiento que debemos practicar todos los ciudadanos.

Son normas de convivencia que cada ser humano debe practicar en una sociedad.

6

Opinión: sobre las estrategias metodológicas y de evaluación, contempladas en el programa de Estudios Sociales.

Las estrategias y la evaluación vienen contempladas en el programa; pero solo al desarrollarlas de una manera creativa se puede ver el fruto de la calidad que esperamos, para ello es importante también el uso de material que en muchas ocasiones las instituciones no lo proporcionan.

Las e. m. están de acuerdo a la edad y su capacidad de interpretar y analizar las diversas situaciones planteadas. La evaluación le permite una mayor comprensión del tema desarrollado.

7

¿En qué medida se contemplan estrategias metodológicas orientadas al desarrollo de competencias ciudadanas básicas?

En gran medida

En parte.

desarrollo de Competencias Ciudadanas Básicas; sin embargo el docente N° 2, limita dicha importancia solamente a la competencia de los estudiantes para identificar situaciones que afectan a la sociedad, pero no menciona la competencia de involucrarse en la prevención y resolución de problemas. En cambio el docente N° 1 menciona la necesidad implícita de las Competencias Ciudadanas Básicas, como es el hecho de preparar a los estudiantes para que puedan vivir y convivir como buenos ciudadanos. Este tipo de pensamiento es alentador, para la formación de las nuevas generaciones. Ambos docentes tiene claro el concepto de Competencias Ciudadanas Básicas, lo que hace o haría posible que estén en capacidad de desarrollar estrategias metodológicas orientadas al desarrollo de las mismas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Las respuestas de ambos docentes son vagas. Si bien es cierto que uno de ellos afirma que las estrategias metodológicas están acordes a la edad y capacidad de interpretar y analizar de los estudiantes, no señalan cual es el grado de facilitación de los aprendizajes. Ambos docentes difieren en su opinión respecto a la medida en que los programas contemplan estrategias metodológicas orientadas al desarrollo de Competencias Ciudadanas Básicas; pues mientras uno dice, que en gran medida se


117

8

Estrategias metodológicas orientadas al desarrollo de competencias ciudadanas básicas identificadas en el programa.

PREGUNTAS

Visitas a lugares públicos, espacios de convivencia social, refuerzo de conceptos básicos, concientización del cuido de los recursos naturales.

Nº 1 9

Facilidad de aplicación de las estrategias metodológicas contempladas en los programas, orientados al desarrollo de competencias ciudadanas básicas.

El análisis y la investigación.

RESPUESTA DE LOS DOCENTES Nº 2

Si

No contestó

¿Por qué? Las estrategia metodológicas no son difíciles, además por la experiencia adquirida ya en 10 años de servicio, y más con la experiencia de vida que se tiene.

¿Por qué? No contestó

contemplan, el otro opina que en parte. Habría que preguntarse qué claridad existe no solo en el concepto sino que sobre todo en la concreción operativa del concepto. El docente nº 2 contesta en parte lo mismo, en la pregunta nº 2, al preguntársele si los programas contemplan el desarrollo de competencias ciudadanas básicas, lo cual podría llevar a pensar que no tiene claridad de lo que son en si dichas competencias. Mientras el docente N° 1 tiene claridad para identificar con propiedad las Competencias Ciudadanas Básicas contempladas en los programas, el docente N° 2 se refiere solamente a estrategias genéricas, fundamentales para el proceso de enseñanza aprendizaje, pero no identifica específicamente las competencias en estudio. Esto quizá explica el por qué, al no tener claridad en identificar las Competencias Ciudadanas Básicas en los programas tal como se observa en su respuesta a la pregunta N° 3, le es difícil especificar estrategias metodológicas y de evaluación.

ANALISIS

Llama la atención el hecho de que uno de los docentes considera que su larga experiencia como docente le facilita la aplicación de estrategias metodológicas para el desarrollo de competencias ciudadanas básicas; pero el docente n° 2 no opina al respecto. Habría que preguntarse ¿ el por qué? Podría ser que esto tenga que ver con el hecho de no tener claridad


118

acerca de las competencias ciudadanas básicas específicas tal como lo muestran sus respuestas a preguntas anteriores. 10

Facilidad para evaluar las competencias ciudadanas básicas contempladas en el programa.

En parte.

No.

¿Por qué?

¿Por qué? No responde.

11

Estrategias metodológicas que emplean los docentes para el desarrollo del programa.

Tareas, exposiciones, dramatizaciones.

Principalmente tratar de practicarlas con los compañeros en el aula.

12

¿Cómo evalúan las competencias ciudadanas básicas los docentes?

Primeramente con la observación y participación de los estudiantes, además con tareas, laboratorios, actividades ex-aula y exámenes.

No contesto.

13

Capacitaciones recibidas por docentes para la aplicación estrategias metodológicas y evaluación para el desarrollo

No.

No.

los de de de

Tres ¿Cuántas?

Da la impresión que el docente N° 1, no tiene formación en el desarrollo de competencias ciudadanas básicas, por lo que no contestó su respuesta con claridad, a pesar de que tiene la noción general de lo que implica un proceso de evaluación formativa y eso explica el porqué afirma que en parte tiene facilidad para evaluar las competencias ciudadanas básicas. Es notorio el hecho de que el docente N° 2 es consistente en no contestar a las preguntas referidas al tema, lo cual podría interpretarse como que desconoce por completo el tema. El docente N° 1 es más prolijo en su respuesta, se nota su experiencia docente; no así el docente N° 2 que es muy vago en su respuesta.

El docente N° 1 parece ser que tiene formación y experiencia sobre procesos de evaluación de competencias. El docente N° 2 no contesta; como se dijo anteriormente parece ser que desconoce por completo el tema. Mientras el docente nº 1, que está más familiarizado con el tema, por las respuestas dadas anteriormente, dice que no ha recibido capacitación. Es preocupante observar que el docente nº 2 , que ha demostrado desconocer el tema por el tipo de respuestas dadas anteriormente, dice que ha recibido tres capacitaciones, con duración de un día cada una. Habría que cuestionar entonces la calidad de las capacitaciones.


119

competencias ciudadanas básicas.

Duración.

Opiniones sobre capacitaciones. 14

¿Qué más le gustaría aprender sobre competencias ciudadanas básicas?

Un día

las

Dinámicas de cómo poder aplicarlas con mis alumnos.

Son básicas para tener un mayor conocimiento No contesto.

Tal como se hipotetizó en la pregunta N° 10, de que era posible que el docente N° 1 no tuviese formación en el desarrollo de competencias ciudadanas básicas, en su respuesta a esta pregunta se confirma. Llama la atención que el docente N° 2 a pesar de que dice haber recibido tres capacitaciones al respecto; muestra diferencias contundentes en sus respuestas sobre el dominio de estrategias metodológicas y de evaluación así como su concepto sobre competencias ciudadanas básicas. La respuesta que da el docente N° 2 es vaga. El docente N° 1 no opina porque afirma no haber recibido capacitación alguna El docente N° 1 tiene claridad sobre el tipo de capacitación que necesita. El docente N° 2 no especifica. Llama la atención su constante mutismo en las respuestas relacionadas con el dominio de conceptos, estrategias metodológicas y de evaluación de competencias ciudadanas básicas a pesar de que afirma haber recibido capacitación. Esto conduce a pensar sobre la calidad de las capacitaciones que ha recibido o del interés que el docente puso en las mismas

Análisis sintético general de la Matriz N° 2: puede observarse que los docentes de tercer grado consultados en esta investigación, no tienen formación o no han recibido capacitación para el desarrollo de competencias ciudadanas básicas, pues al contestar el cuestionario caen en contradicciones respecto al dominio de estrategias metodológicas y de evaluación relacionadas con el desarrollo de las mismas y no se sabe cual es el parámetro de referencia conceptual que cada uno de ellos maneja para identificarlas en los programas de Estudios Sociales, pues mientras uno de ellos dice que dichas competencias se contemplan en gran medida el otro dice que solo en parte; y mientras el que dice que en gran medida dichas competencias se contemplan en el programa de estudio afirma que el programa de estudio no tiene calidad, pero está adecuado en la sociedad en que vivimos.


120

MATRÍZ N° 3: Resumen de datos del cuestionario Nº 1 aplicado a Docentes para recoger opinión sobre la calidad del programa de Estudios sociales de 6º grado de Educación Básica de La reforma Educativa Actual (1995-2009), orientada al desarrollo de competencias ciudadanas básicas.

PREGUNTAS

RESPUESTAS MÁS FRECUENTES DE LOS DOCENTES Nº 1

Nº 2

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Mientras que el docente nº 2 afirma que es muy significativa la experiencia, para alumnos y docentes, el docente nº 1 dice que ha estado trabajando con el programa que venció el 2004 y que no ha recibido capacitación de los nuevos programas. Este último comentario refleja el descuido del MINED en cuanto a la preparación de los docentes para garantizar la calidad del desarrollo curricular. Ambos docentes se contradicen en sus respuestas, pues mientras uno afirma que los programas contemplan el desarrollo de competencias ciudadanas básicas en gran medida, el otro afirma que solo en parte. Dicha incongruencia puede interpretarse en dos sentidos: o bien que se desconocen el tema de competencias ciudadanas básicas o que en efecto las programas no las contemplan. Llama la atención que Ambos docentes identifican competencias ciudadanas generales pero no específicas, como sería lo deseable, si se toman como parámetro las contempladas en los programas

1

Calidad del programa.

Hasta este momento se ha estado trabajando con el programa que venció en el 2004 (ya desfasado). De los nuevos programas no hemos recibido capacitación.

Considero que es una experiencia de aprendizaje muy significativa para los alumnos y el docente.

2

Contemplan el desarrollo de competencias ciudadanas básicas.

En gran medida

En parte.

3

Competencias ciudadanas básicas que identifica en el programa.

Los contenidos tratan sobre la realidad del país y esto permite que el alumno pueda vivenciar esas realidades y participar directamente en el proceso de solución de los problemas que vive nuestra nación.

Análisis, crítica, posición ética.


121

4

Importancia que le da al desarrollo de competencias ciudadanas básicas.

El alumno tiene que ser parte directa del desarrollo del programa, pues está basado en realidades de nuestro país y tenemos que trabajar en base de necesidades para preparar al alumno y que este se pueda desenvolver en el futuro.

La importancia de hacerlos capaces, con razón crítica, reflexiva e interpretativa.

5

¿Qué son las competencias ciudadanas básicas?

Son actividades que se le dan a los alumnos para que pueda integrarse a la sociedad como una persona crítica, equilibrada y se pueda autorrealizar.

Son todas las actividades a que se somete al alumno para que demuestre de una manera u otra sus destrezas y capacidades que él puede demostrar.

6

Opinión: sobre las estrategias metodológicas y de evaluación, contempladas en el programa de Estudios Sociales.

Ya están desfasadas, pues la sociedad presenta otras necesidades que tienen que tomarse en cuenta.

Es todo lo óptimo a seguir en el proceso de enseñanza para ser más competente de conocimientos, habilidades y actitudes en el aprendizaje de los estudios sociales.

de Estudios Sociales del sexto grado en Colombia. Pues mencionan generalidades tales como: participación directamente en el proceso de solución de los problemas que vive nuestra nación, lo cual confirma la respuesta dada por uno de ellos en la pregunta anterior, es decir que los programas contemplan en gran medida el desarrollo de dichas competencias. La opinión que tienen ambos docentes sobre la importancia de las competencias ciudadanas básicas es muy general, como es el hecho de afirmar que “ La importancia de hacerlos capaces, con razón crítica, reflexiva e interpretativa.”, pero no caen en especificaciones puntuales sobre las mismas. La opinión que tienen ambos docentes sobre La importancia de hacerlos capaces, con razón crítica, reflexiva e interpretativa. El docente nº 1 parece tener un concepto general de competencias ciudadanas al señalar que Son actividades que les permiten a los estudiantes integrarse a la sociedad como una persona crítica, equilibrada y se pueda autorrealizar, pero le falta especificarlas, en cambio el docente nº 2. parece ser muy vago en sus respuestas. El docente nº 1 es coherente con la respuesta que dio en la pregunta nº 1 sobre la calidad del programa, al señalar que las estrategias metodológicas y de evaluación están desfasadas pues la sociedad presenta otras necesidades que tienen que tomarse en cuenta. El docente nº 2 da una respuesta muy general.


122

7

¿En qué medida se contemplan estrategias metodológicas orientadas al desarrollo de competencias ciudadanas básicas?

En parte.

8

Estrategias metodológicas orientadas al desarrollo de competencias ciudadanas básicas identificadas en el programa.

Identificación, investigación, verificación.

PREGUNTAS

En gran medida

localización, experimentación,

RESPUESTA DE LOS DOCENTES Nº 2

Nº 1 9

10

11

Lo conceptual, procedimental y actitudinal

El docente nº 1 es coherente con la respuesta anterior. El nº 2, a pesar que opina que los programas contemplan estrategias metodológicas orientadas al desarrollo de competencias ciudadanas básicas en gran medida, en la respuesta nº 5 muestra desconocer las competencias ciudadanas básicas. Ambos docentes dan respuestas vagas, pues el docente nº 1 menciona estrategias valiosas para el aprendizaje en general; y el nº 2 se refiere a los tipos de aprendizajes.

ANALISIS

Facilidad de aplicación de las estrategias metodológicas contempladas en los programas, orientados al desarrollo de competencias ciudadanas básicas.

Si

Si

¿Por qué?

¿Por qué? Realmente no es que cuesten, uno tiene que ser bien metodológico y sistemático.

Facilidad para evaluar las competencias ciudadanas básicas contempladas en el programa.

En parte.

No.

¿Por qué? Se tiene un marco de referencia en ese momento, pues las políticas educativas son muy claras en el desarrollo de contenidos, porque se trabaja en base a objetivos. La metodología se basa en tres pasos o actividades de: inicio, desarrollo y culminación, donde cada una de ellas lleva sus propios objetivos que comprenden actividades actitudinales.

¿Por qué? Media vez este definido en la estrategia no cuesta evaluar.

Las respuestas de ambas docentes son vagas, muy generales.

Exposiciones, investigaciones, conclusiones, heteroevaluaciones autoevaluaciones.

Las respuestas reflejan pobreza de metodologías aplicadas en el desarrollo del programa.

Estrategias metodológicas que emplean los docentes para el desarrollo del programa.

Pues el desarrollo contenidos lo permite.

de

y

Las respuestas de ambos docentes son vagas, muy generales.


123

12

¿Cómo evalúan las competencias ciudadanas básicas los docentes?

13

Capacitaciones recibidas por los docentes para la aplicación de estrategias metodológicas y de evaluación para el desarrollo de competencias ciudadanas básicas.

Con objetivos claros que me dan la pauta de si el conocimiento es adquirido y puesto en práctica por el alumno. No.

¿Qué más le gustaría aprender sobre competencias ciudadanas básicas?

A pesar que el docente nº 2 mencione variedad de estrategias de evaluación, ellas no reflejan en si el cómo evalúa las competencias ciudadanas básicas. El docente nº 1 todavía es más vago en la respuesta.

No.

¿Cuántas? Duración.

Opiniones sobre capacitaciones. 14

Exposiciones, evaluaciones, cuadernos, trabajos, orales y escritos.

Las diferencias observadas anteriormente en el dominio del tema sobre competencias ciudadanas básicas, se explican en gran medida por la falta de capacitación recibida por los docentes para su desarrollo. las

Técnicas y métodos prácticos para el desarrollo del programa.

Sobre estrategias evaluaciones competencias.

y de

Ambos docentes son puntuales en señalar el tipo de capacitación que necesitan recibir

Análisis sintético general de la Matriz N° 3: al igual que los docentes de tercer grado, los docentes del sexto grado, no han recibido formación o capacitación para el desarrollo de competencias ciudadanas básicas, lo cual se refleja obviamente en las contradicciones y vaguedades de sus respuestas. Pero es alentador el observar que están dispuestos a recibir orientaciones al respecto y tienen claro lo que desean aprender.


124

MATRÍZ N° 4: Resumen de datos del cuestionario Nº 1 aplicado a Docentes para recoger opinión sobre la calidad del programa de Estudios sociales de 9º grado de Educación Básica de La reforma Educativa Actual (1995-2009), orientada al desarrollo de competencias ciudadanas básicas.

PREGUNTAS

RESPUESTAS MÁS FRECUENTES DE LOS DOCENTES Nº 1

Nº 2

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

1

Calidad del programa.

Los nuevos programas han sido diseñados para analizar aspectos históricos, pero considero que han sido lanzados sin preparar el material adecuado y tiene poca profundización en su diseño.

Por la prisa con que fue elaborado no ha sido bien estructurado.

Ambos docentes señalan deficiencias en la calidad del programa de Estudios Sociales de 9º grado: no están bien estructurados y tienen poca profundidad.

2

Contemplan el desarrollo de competencias ciudadanas básicas.

En parte.

En parte.

Ambos docentes señalan deficiencias en el abordaje de las competencias ciudadanas básicas generales.

3

Competencias ciudadanas básicas que identifica en el programa.

El desarrollo de contenidos actitudinales, especialmente en la práctica de los valores ciudadanos.

Deberes y derechos del ciudadano: sufragio, democracia en la toma de decisiones.

Ambos docentes señalan competencias ciudadanas básicas importantes, identificadas en el programa.

4

Importancia que le da al desarrollo de competencias ciudadanas básicas.

Todo lo necesario en cada desarrollo de los contenidos conceptuales.

Que ellos puedan conocer y aplicar en la vida diaria cada uno de los aprendizajes.

Ambos docentes dan respuestas vagas.

5

¿Qué son las competencias ciudadanas básicas?

Los insumos necesarios para desenvolverse en el ámbito social.

Puntos de referencias que les permiten a los estudiantes insertarse dentro de la sociedad de la cual ellos forman parte.

Ambos muestran tener conocimientos generales sobre lo que son las competencias ciudadanas básicas.


125

6

Opinión: sobre las estrategias metodológicas y de evaluación, contempladas en el programa de Estudios Sociales.

Las estrategias metodológicas y de evaluación que desarrollamos dan un buen resultado, aunque el programa tiene muchos vacíos.

Se encuentran bastante acertados al nivel en el cual se encuentran los alumnos.

Ambos tienen una opinión favorable aunque muy vaga sobre las estrategias metodológicas y de evaluación contempladas en los programas de Estudios Sociales.

7

¿En qué medida se contemplan estrategias metodológicas orientadas al desarrollo de competencias ciudadanas básicas?

En parte.

En parte.

Ambos señalan la escasez de estrategias metodológicas orientadas al desarrollo de competencias ciudadanas básicas en los programas de Estudios Sociales de noveno grado.

8

Estrategias metodológicas orientadas al desarrollo de competencias ciudadanas básicas identificadas en el programa.

Valoración del medio motivación por evitar el ambiental, desarrollo crítico.

No respondió.

Solamente el docente nº 1 señala algunas de las competencias ciudadanas básicas pero en forma limitada. El docente nº 2 al no responder podría conducir a pensar que no se visualizan en el programa o que no las puede identificar.

PREGUNTAS

natural, deterioro

RESPUESTA DE LOS DOCENTES Nº 2

Nº 1 9

10

Facilidad de aplicación de las estrategias metodológicas contempladas en los programas, orientados al desarrollo de competencias ciudadanas básicas.

En parte.

No.

¿Por qué? Se tienen algunas dificultades debido a la falta de confianza que han desarrollado los alumnos y a la poca conciencia.

¿Por qué? No responde.

Facilidad para evaluar las competencias ciudadanas básicas contempladas en el programa.

En parte.

No.

¿Por qué? Los estudiantes se evalúan periódicamente en diferentes aspectos.

¿Por qué? No responde.

ANALISIS

El docente nº 1 atribuye la poca facilidad de aplicar estrategias metodológicas orientadas al desarrollo de competencias ciudadanas básicas contempladas en el programa, a problemas de los estudiantes. ¿ a caso no es el docente quien debe facilitar el aprendizaje?

La respuesta del docente nº 1 es muy vaga. El docente nº 2 no responde. Esto podría llevar a pensar que les falta formación académica a ambos docentes para evaluar competencias ciudadanas básicas.


126

11

Estrategias metodológicas que emplean los docentes para el desarrollo del programa.

Investigación y aplicación, exposición, trabajos de análisis en equipo.

Lluvia de investigación, plenarias, redondas.

12

¿Cómo evalúan las competencias ciudadanas básicas los docentes?

De acuerdo a una serie de aspectos a evaluar, previamente discutidas.

13

Capacitaciones recibidas por los docentes para la aplicación de estrategias metodológicas y de evaluación para el desarrollo de competencias ciudadanas básicas.

No.

De acuerdo a la participación y responsabilidad de cada uno de los alumnos. No.

¿Cuántas? Duración.

Opiniones sobre capacitaciones. 14

¿Qué más le gustaría aprender sobre competencias ciudadanas básicas?

ideas, debate, mesas

Parece ser que ambos docentes tienen dominio de estrategias metodológicas para el desarrollo del programa, lo cual contrasta con respuestas anteriores, al afirmar que existe poca facilidad para aplicar estrategias metodológicas orientadas al desarrollo de competencias ciudadanas básicas. Las respuestas de ambos docentes son vagas.

El hecho de que los docentes no hayan recibido capacitación para el desarrollo de competencias ciudadanas básicas, explica el porqué de la vaguedad o contradicción en las respuestas anteriores dadas sobre el tema. las

Una capacitación tipo taller para tener la experiencia propia y así poder transmitirla.

En este momento me urge capacitación para desarrollar el programa presentado por el MINED para este año.

Ambos señalan con precisión capacitación que necesitan.

el

tipo

de

Análisis Sintético General de la Matriz N° 4: al igual que los docentes de tercero y sexto grado, los de noveno no han recibido capacitación para el desarrollo de competencias ciudadanas básicas, lo cual queda demostrado con las respuestas dadas al cuestionario y además señalan deficiencias en la calidad del programa de Estudios Sociales de ese grado. Sin embargo parece ser que tienen el dominio básico sobre la aplicación de estrategias metodológicas en general, que bien podrían ser aplicables en un futuro inmediato para el desarrollo de la propuesta sobre ciudadanía que el Ministerio de Educación pretende implementar en su propuesta “Vamos a la Escuela” (2010) si se les da la capacitación pertinente.


127

MATRÍZ N° 5: Resumen de datos del cuestionario Nº 1 aplicado a Docentes para recoger opinión sobre la calidad del programa de Estudios sociales de 2º Año de Bachillerato de Educación Media de La Reforma Educativa Actual (1995-2009), orientada al desarrollo de competencias ciudadanas básicas. Nº

PREGUNTAS Nº 1

1

Calidad del programa.

2

Contemplan el desarrollo de competencias ciudadanas básicas. Competencias ciudadanas básicas que identifica en el programa.

3

4

Importancia que le da al desarrollo de competencias ciudadanas básicas.

5

¿Qué son las competencias ciudadanas básicas?

6

Opinión: sobre las estrategias metodológicas y de evaluación, contempladas en el programa de Estudios Sociales.

RESPUESTAS MÁS FRECUENTES DE LOS DOCENTES Nº 2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El programa está integrado con terminología innovadora de acuerdo a los nuevos paradigmas o estereotipos que regulan nuestra sociedad actual. En parte

Los contenidos están bien, pero viene muy comprimido, hay que correr para cumplirlo y no se profundiza.

Ambos docentes tienen opinión favorable sobre la calidad del programa sin embargo uno de ellos opina que no se profundiza en su desarrollo; esto desdice de la calidad.

En parte.

Indicadores de logro de acuerdo a la realidad social de El Salvador como lo es: conceptual, procedimental, actitudinal y la práctica de valores.

Tolerancia, democracia.

Que nuestra sociedad actual exige competencias de acuerdo a lo tecnológico y la globalización, entonces es importante la competencia en los estudiantes para que puedan competir. Es desarrollar pensamientos teóricos y prácticos constructivistas en los educandos en los que se evalúa el paradigma de cada uno de ellos y que le dé una respuesta diferente a una problemática para construir un fundamento dialéctico. Que la metodología es adecuada de acuerdo a la edad evolutiva de cada estudiante y la evaluación está orientada a los indicadores de logro y al tipo de evaluación de cada nivel educativo.

Bastante.

Ambos señalan que el programa es pobre en cuanto al tema de competencias ciudadanas básicas. Ambos señalan algunas competencias ciudadanas básicas con precisión, pero son muy limitadas. Esto tiene coherencia con la respuesta anterior, es decir, que los programas contienen el tema de competencias ciudadanas básicas en parte. El docente nº 1 es vago en su respuesta y hasta se desubica en su concepto. El docente nº 2 todavía es más impreciso y vago en su respuesta.

respeto

y

Son los valores que ayudan a convivir en sociedad y en el sistema democrático.

El docente nº 2 tiene una noción general de lo que son las competencias ciudadanas básicas. No así el docente nº 1 que fue muy vago en la respuesta y se refirió sobre todo al enfoque metodológico de enfoque constructivista del aprendizaje.

Son muy minuciosos en teoría, pero en la práctica muy difícil de aplicar.

Las respuestas de ambos son muy generales y vagas.


128

7

¿En qué medida se contemplan estrategias metodológicas orientadas al desarrollo de competencias ciudadanas básicas?

En parte.

En parte.

Ambos identifican muy poco el abordaje metodológico orientado al desarrollo de competencias ciudadanas básicas.

8

Estrategias metodológicas orientadas al desarrollo de competencias ciudadanas básicas identificadas en el programa.

Los blogs para aquellos que quieren expresarse en la red. Edublogs, usado como aprendizaje educativo y mapas de ideas.

En las discusiones se fomenta la tolerancia, en la investigación la necesidad de informarse de diversas fuentes, en la historia la valoración de hechos.

Ambos docentes son muy vagos en sus respuestas, con mayor notoriedad el docente nº 1 quien se desubica por completo en el concepto.

PREGUNTAS

RESPUESTA DE LOS DOCENTES Nº 1

9

10

11

Nº 2

ANALISIS

Ambos docentes son muy vagos en la respuesta.

Facilidad de aplicación de las estrategias metodológicas contempladas en los programas, orientados al desarrollo de competencias ciudadanas básicas. Facilidad para evaluar las competencias ciudadanas básicas contempladas en el programa.

Si.

Si.

¿Por qué? Porque se aplican de acuerdo a la especialidad de cada bachillerato y a los contenidos u objetivos que se plantean en el desarrollo del aprendizaje por aprendizaje.

¿Por qué? Es lo que se hace a diario pero de una manera empírica.

En parte.

En parte.

¿Por qué? Se evalúan los diferentes pensamientos de cada educando y fundamentar un aprendizaje dialéctico y constructivista.

¿Por qué? Las actitudes son bien subjetivas a la hora de interpretarlas, porque uno mismo tiene subjetividad.

Muy vagas son las respuestas de ambos docentes.

Estrategias metodológicas que emplean los docentes para el desarrollo del programa.

Actividades integradoras, criterios de evaluación en función de competencias procedimentales. Diferentes formas de evaluación: diagnóstica y formativa.

Investigación, análisis de casos, discusión de temas delicados (no evadirlos), análisis de coyuntura.

El docente nº 1 no especifica las estrategias metodológicas para el desarrollo del programa. En cambio el docente nº 2 muestra tener dominio de estrategias para el desarrollo de aprendizajes significativos.


129

12

¿Cómo evalúan las competencias ciudadanas básicas los docentes?

A través de una heteroevaluación, autoevaluación, y co-evaluación, clasificar lo que es más importante para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Laboratorios, trabajos deberes, exámenes.

13

Capacitaciones recibidas por los docentes para la aplicación de estrategias metodológicas y de evaluación para el desarrollo de competencias ciudadanas básicas.

Si.

Si.

¿Cuántas? Una (1)

¿Cuántas? Tres. (3)

Duración. Una semana.

Duración. 4 semanas.

Opiniones sobre las capacitaciones. Muy bueno. Ponderación para el proceso de aprendizaje.

Opiniones sobre las capacitaciones. Son buenas, se actualiza uno.

Evaluación enfocada a las competencias dialécticas.

Ahorita estoy en un diplomado en valores.

14

¿Qué más le gustaría aprender sobre competencias ciudadanas básicas?

escritos,

Ambos señalan aplicar estrategias de evaluación variadas y apropiadas para valorar aprendizajes significativos en general; pero les hizo falta especificar puntualmente las que se refieren a la evaluación de competencias ciudadanas básicas.

Llama la atención que ambos docentes han recibido capacitación para el desarrollo de competencias ciudadanas básicas y además opinan que fueron muy buenas. Entonces habría que preguntarse ¿por qué ellos no reflejan dominio en el desarrollo de las mismas?

Ambos señalan con precisión lo que quieren.

Análisis Sintético General de la Matriz N° 5: a pesar que los docentes de este grado dicen haber recibido capacitación para el desarrollo de Competencias Ciudadanas Básicas, muestran contradicciones en las respuestas dadas al cuestionario, demostrando con ello que no tienen el dominio necesario para su implementación. Asimismo señalan que el programa de Estudios Sociales es pobre en cuanto al tema de Competencias Ciudadanas Básicas, a pesar, que tienen opiniones favorables sobre la calidad del mismo. Llama la atención que uno de los docentes esta recibiendo un diplomado en valores y el otro opina que le gustaría recibir capacitación enfocada a las competencias dialécticas ((no se sabe a que se refiere el docente al hablar de competencias dialécticas); lo cual hace pensar que podrían estar en disposición de recibir una capacitación especializada en el área de competencias ciudadanas básicas, que los potenciaría para el desarrollo del futuro proyecto educativo del Ministerio de Educación en cuanto a ciudadanía, que es lo que se pretende en la propuesta “Vamos a la Escuela” 2010 del MINED.


130

MATRIZ Nº 6. Resultados del cuestionario N° 2: Opinión de los estudiantes sobre la forma de enseñanza-aprendizaje y evaluación de los aprendizajes, aplicados por los docentes en la asignatura de Estudios Sociales en 3º GRADO. Preguntas realizadas de tipo semi-abiertas con criterios uniformes. (50 estudiantes) Nº

1

2

5

PREGUNTA S

¿Te gusta la asignatura de Estudios Sociales?

¿Te gusta cómo enseña tu profesor?

¿Te hacer tareas?

gusta esas

RAZONES MÁS FRECUENTES EN CADA CATEGORÍA MUCHO

%

POCO

%

Porque me gusta mucho, Es divertido y se aprende mucho. Porque trae buenas actividades. Porque es muy bonito. Porque nos enseña muchas cosas. Porque conozco historia. Porque estudio los medios de transporte y comprendo cosas. Porque nos dejan tareas de dibujar y pegar. Porque habla de nuestro país y de nuestra cultura. Nos sirve para el futuro. Porque nos ayuda en la vida. Mucho.

76%

Porque aprendo algunas cosas. Porque algunas cosas son difíciles. Porque a veces es interesante y en otras me aburro. Porque algunas cosas no las entiendo. Porque a veces solo copiamos y casi no nos explica.

Porque enseña mucho, Porque explica todo muy bien. Porque es respetuosa, bonita, buena, paciente, enseña mucho y nos quiere. Pues enseña valores y a comportarnos bien. Por su actitud. Porque ella juega con nosotros, nos cuenta chistes. Porque trabajamos en el libro. Porque nos dicta y así aprendemos a escribir. Me gustan las tareas. Son divertidas y se aprende mucho. Porque aprendemos a aprender solos. Porque trae una enseñanza para la vida y nos enseña a ser

98%

Porque mucho nos regaña y casi siempre se enoja con nosotros.

2%

82%

Porque a veces son difíciles y no las entiendo. Porque a veces tenemos que colorear y

16%

NADA

24%

Poco.

%

ANALISIS DE DATOS.

0%

Es interesante observar que los tres cuartos de los estudiantes gustan mucho de la asignatura de Estudios Sociales. El porcentaje es relativamente significativo (76%) y sobre todo las razones que exponen.

0%

Se observa que casi el 100% de la clase gusta de la metodología de enseñanza y sobre todo del trato que les da la profesora, lo cual dice mucho de sus relaciones interpersonales.

2%

La mayor parte de los estudiantes (82%) opinan que les gusta mucho hacer las tareas que les deja el profesor. Algunas de ellas

Nada.

Porque son difíciles y se me termina mi tiempo libre.


131

profesionales. Son fáciles y si no se algunas cosas las busco, las pongo y las aprendo. Por las clases de tareas como recortar, dibujar y describir. Porque me gusta buscar en el diccionario palabras. 7

¿Lo que aprendes en la clase de Estudios Sociales te sirve para algo?

10

¿Estás contento con las notas que obtienes en E. Sociales?

Para estudiar en los exámenes, para poder pasar de grado. Porque cuando estemos grandes podemos aprender una profesión. Porque aprendemos de los departamentos, países, carreteras y aeropuertos. Porque aprendemos muchas cosas. Para ser algo en la vida. Porque lo que aprendo me servirá para el siguiente año. Porque aprendo de El Salvador. Porque nos sirve para ser ciudadanos. Porque aprendemos sobre volcanes y sobre la población. Porque aprendemos normas de convivencia. Porque la señorita me pone muchas felicidades y se alegran mis papas. Porque saco buenas notas. Porque me alegra verlas.

pegar. Me aburro haciendo las tareas. Porque a veces no le entiendo a las clases. Porque son largas las tareas. Nos deja muchas tareas.

parece ser que son muy formativas Ej: “porque aprendemos a aprender solos”.

92%

Porque a veces nos explica las tres etapas: amistad, noviazgo y matrimonio.

4%

86%

Porque no me gustan las notas y debo esforzarme más. Porque saco malas notas.

12%

Porque me saco malas notas.

4%

Llama la atención que casi el 100% de los estudiantes afirma que lo que aprenden en Estudios Sociales les sirve para algo. Esto podría interpretarse como que, el aprendizaje es significativo, y muchas de las razones que dan los estudiantes en su respuesta lo confirman. Ej. Porque les servirá para ser algo en la vida, porque les sirve para ser ciudadanos, porque aprendemos normas de convivencia.

2%

Es interesante observar que casi el 90% de los estudiantes está contento con los resultados de la evaluación. Esto es coherente con la opinión que tienen del proceso enseñanza aprendizaje, tal como lo demuestran las respuestas dadas anteriormente.

Análisis sintético General de la Matriz N° 6: en esta matriz puede observarse que los estudiantes de tercer grado en general gustan mucho de la asignatura tanto por su contenido como por su metodología de enseñanza y de evaluación. De acuerdo a sus respuestas se podría pensar que el aprendizaje es significativo por los tipos de razones que exponen, ejemplo: “porque aprendemos a aprender solos”, “porque nos sirve para ser ciudadanos”, “porque aprendemos normas de convivencia”, etc. Estos datos son interesantes porque se podría pensar que los docentes a pesar de que no trabajan con un currículo basado en competencias ciudadanas y no tienen la capacitación adecuada para el mismo, desarrollan en los estudiantes una educación formativa con cierto grado de orientación a la formación ciudadana, ya que dicha asignatura se presta para ello. Esto podría considerarse como la base para que el actual gobierno implemente con mucho afán la actual propuesta educativa, “Vamos a La escuela”, en la cual se ha contemplado la formación ciudadana, la cual es necesaria y urgente implementar para contrarrestar los altos índices de violencia actual en El Salvador.


132

MATRIZ Nº 7. Resultados del cuestionario N° 3: Opinión de los estudiantes sobre la forma de enseñanza-aprendizaje y evaluación de los aprendizajes, aplicados por los docentes en la asignatura de Estudios Sociales en 6º GRADO. Preguntas realizadas de tipo semiabiertas con criterios uniformes (50 estudiantes). Nº

PREGUN TAS

RAZONES MÁS FRECUENTES EN CADA RESPUESTA MUCHO F POCO F NADA

F

ANALISIS DE DATOS.

1

¿Te gusta la asignatura de Estudios Sociales?

Porque aprendemos de nuestro país, de América y del mundo. Porque nos enseña mucho. Porque es interesante.

44%

Poco. Por mucha historia del mundo y de los continentes. Poco, porque algunas veces mucho escribimos. Porque a veces no entiendo. Porque es difícil la geografía. Muy aburrido. Porque no es tan interesante como las demás.

54%

Nada, hay historia.

porque mucha

2%

2

¿Te gusta cómo enseña tu profesor?

Mucho. Porque nos enseña muchas cosas. Nos explica muy bien. Todos los días nos enseña algo nuevo.

84%

Porque a veces nos deja muchas tareas. Porque es aburrido para explicar.

14%

Porque no explica bien la maestra.

2%

5

¿Te gusta hacer esas tareas?

Mucho. Porque aprendemos. Porque hay que buscar dibujos y recortes. Porque hacemos investigaciones. Porque es un refuerzo para nosotros. Porque me gusta escribir mucho. Porque se divierte uno. Nos benefician en las notas

58%

Muchas tareas nos deja el profesor. Porque casi no puedo dibujar. Porque a veces no entiendo. Poco, porque no me dejan jugar. Existen cosas más interesantes, como jugar fútbol.

36%

Porque prefiero descansar y no hacer tareas. Es aburrido y prefiero ver televisión, estar en la computadora.

6%

Llama la atención que más de la mitad de los estudiantes de sexto grado gusta poco de la asignatura de Estudios Sociales (54%). Al analizar las razones, se podría atribuir eso probablemente a la metodología de enseñanza-aprendizaje aplicada por el docente, la cual parece ser muy tradicional. Ej. Dicen los estudiantes “algunas veces mucho escribimos”, “muy aburrido”, etc. Llama la atención que más de las tres cuartas partes de los estudiantes (84%) gustan mucho del cómo enseña el profesor. Esto se contradice con la respuesta anterior, pues señalan que las clases son muy aburridas y que se escribe mucho (metodología tradicional). A pesar que más de la mitad de los estudiantes (58%) gusta mucho de las tareas que les deja el profesor, algunas de las razones no son muy convincentes. Señalan por ejemplo: que les gusta escribir mucho, nos benefician en las notas. Estas son razones muy relacionadas con el corte tradicional de la metodología de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo llama la atención el que algunos estudiantes


133

consideren que les gustan las tareas porque hacen investigaciones. Esto último es relevante para el desarrollo de competencias ciudadanas básicas

7

¿Lo que aprendes en la clase de E. Sociales te sirve para algo?

Mucho. Porque nos enseña la historia de nuestro país. Porque conocemos nuestro país. Para estudiar en los exámenes. Nos servirá en un futuro.

94%

Porque a veces se me olvida.

4%

Nada porque nadie me pregunta de historia.

2%

Es loable observar que la inmensa mayoría de los estudiantes (94%), casi el 100% opinan que lo que aprenden en Estudios Sociales les sirve para algo y las razones son significativas, ejemplo: aprenden la historia del país, les servirá en el futuro.

10

¿Estás contento con las notas que obtienes en Estudios Sociales?

Porque saco buenas notas

68%

Poco. Porque son muy difíciles los exámenes. Porque saco malas notas.

28%

Nada, porque siempre saco malas notas. No le entiendo al profesor.

4%

También la mayoría de los estudiantes (68%) de los estudiantes esta contento con los resultados de la evaluación (notas). Faltó preguntar el cómo obtienen los estudiantes esas notas, con el objeto de saber si el tipo de evaluación que se les aplica orienta a los aprendizajes significativos y sobre todo a valorar el desarrollo de competencias ciudadanas básicas.

Análisis sintético General de la Matriz N° 7: A pesar que la mayoría de estudiantes de sexto grado opina favorablemente sobre la metodología de enseñanza y de evaluación en la asignatura de Estudios Sociales, llama la atención que un poco más de la mitad de ellos gusta poco de la asignatura y entre las razones que exponen puede identificarse el hecho de que los docentes aplican una metodología muy tradicional. Esto se confirma con las respuestas dadas acerca de las tareas que realizan, ejemplo: “que les gusta escribir mucho”, y “nos benefician en las notas”. Estas son razones muy relacionadas con el corte tradicional de la metodología de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo llama la atención el que algunos estudiantes consideren que les gustan las tareas porque hacen investigaciones. Esto último es relevante para el desarrollo de competencias ciudadanas básicas.


134

MATRIZ Nº 8. Resultados del cuestionario N° 3: Opinión de los estudiantes a sobre la forma de enseñanza-aprendizaje y evaluación de los aprendizajes, aplicados por los docentes en la asignatura de Estudios Sociales en 9º GRADO. Preguntas realizadas de tipo semi-abiertas con criterios uniformes. (50 estudiantes) Nº

PREGUNT AS

RAZONES MÁS FRECUENTES EN CADA RESPUESTA MUCHO F POCO F NADA

1

¿Te gusta la asignatura de Estudios Sociales?

Porque es interesante. Porque analizamos los problemas de la sociedad. Porque es creativo y dinámico. Porque aprendemos sobre la situación actual de nuestro país. Porque me gusta la historia y la economía y explica muy bien.

56%

2

¿Te gusta cómo enseña tu profesor?

Porque es dinámico. Porque se da a entender y se expresa con nosotros de forma correcta. Porque hace las clases participativas.

78%

5

¿Te gusta hacer esas tareas?

Porque practicamos nuestros conocimientos. Porque aprendemos más y a nuestra manera lo que investigamos. Porque son interesantes. Porque gusta hacerlas bien. Me gusta investigar. Es divertido.

48%

ANALISIS DE DATOS.

Porque trata sobre cultura y eso no me gusta. No me gusta la historia, y hay temas más interesantes. Porque mucho dicta. Mucho hablamos de nuestro país. No entiendo sobre la materia. Porque es muy aburrido. No me gusta la asignatura. Porque siento que no explica bien. A veces lo siento muy aburrido.

44%

0%

Más de la mitad de los estudiantes (56%) gusta mucho de la asignatura de Estudios Sociales y exponen razones muy significativas tales como: “analizamos los problemas de la sociedad”, “Porque aprendemos sobre la situación actual de nuestro país”; pero hay un porcentaje considerable (44%) que gusta poco y entre las razones señalan que: el profesor mucho dicta, es muy aburrido (modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje).

22%

0%

Porque soy un poco haragán. Porque a veces me da pereza y no me gusta analizar. Porque las investigaciones solo son temas del pasado. Porque son muy largas y entonces no las hago. Porque mucho hay que investigar. No me alcanza el tiempo. Es aburrido. Se me olvida. Porque llego tarde a la casa y

48%

Un poco más de las tres cuartas partes de los estudiantes (78%) gusta mucho del cómo enseña el profesor y exponen razones significativas de su metodología de enseñanza-aprendizaje, ejemplos: “porque es dinámico”, “porque hace las clases participativas”. Llama la atención que casi la mitad (48%) de los estudiantes opina que les gusta mucho hacer las tareas que les deja el profesor pero también casi la otra mitad (48%) de ellos dice que poco. Entre las razones que exponen aquellos a quienes les gusta mucho señalan el “que les gusta investigar. Parece ser que a los que les gusta poco no les gusta investigar. Esto desalienta, porque se nota que los estudiantes no valoran la importancia de la investigación para conocer la realidad del país

Porque es aburrido hacer las tareas. Porque son muy largas.

4%


135

7

¿Lo que aprendes en la clase de Estudios Sociales te sirve para algo?

10

¿Estás contento con las notas que obtienes en Estudios Sociales?

Porque puedo llegar a ser mejor persona en el futuro. Porque trata de los problemas de la sociedad y conmigo mismo. Para evitar conflictos y saber reflexionar en la vida. Me sirve para enfrentar la vida. Porque aprendemos valores morales. Porque aprendo a ser social en mi comunidad y en mi colegio. Porque saco buenas notas. Porque la historia sirve para sacarnos de la ignorancia. Conozco de historia y de cultura. Porque me saco buenas notas.

68%

48%

llego cansado. Porque mucha historia. Algunas veces no entiendo. Porque casi no sabemos de biografías. No sirve de mucho saber de guerras, de política y del pasado.

Poco, porque no me he esforzado lo suficiente. Porque no estudio y saco malas notas.

28%

No me va a servir para el futuro.

4%

Es alentador observar que los estudiantes de 9º grado, en su mayoría (el 68%) valoran mucho lo que aprenden; y las razones que dan son significativas, Ejemplos: porque aprendemos valores, me sirve para enfrentar la vida, porque trata de los problemas de la sociedad y comunidad, para evitar conflictos y saber reflexionar en la vida, etc.

44%

Porque deje sociales en el primer período.

8%

Casi la mitad (48%) de los estudiantes está contento, pero también casi la otra mitad (44%) lo está poco. Las razones que exponen los que están contentos es porque sacan buenas notas y las razones del descontento de los otros las atribuyen al poco esfuerzo que hacen para estudiar. Este tipo de actitudes es negativo para el desarrollo de competencias ciudadanas básicas, como es el hecho de aprender a ser “responsables”. Asimismo la razón del contento de los otros basado simplemente en el hecho de sacar buenas notas no constituye una actitud formativa.

Análisis Sintético General de la Matriz N° 8: los datos de la matriz numero ocho muestran que a pesar de que la mayoría de los estudiantes gusta mucho de la asignatura, por los temas que se abordan y lo que aprenden, así como por la forma en que enseña el profesor, muchos de ellos muestran descontento por el tipo de tareas y la forma en que son evaluados. Parece ser, de acuerdo a la opinión de los estudiantes que prevalece el modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, pues entre sus comentarios expresan: el profesor dicta mucho, es muy aburrido, y hacen hincapié en que les gusta porque sacan buenas notas. Sin embargo es de hacer notar que entre las opiniones que exponen los que gustan mucho de la asignatura se observan algunos atisbos de aprendizajes significativos tales como: porque analizamos los problemas de la sociedad, porque puedo llegar a ser mejor persona en el futuro, me sirve para evitar conflictos y saber reflexionar en la vida, conozco de historia y de cultura y me sirve para enfrentar la vida, me gusta investigar. Esto último hace pensar que a pesar de las contradicciones que se observan en las opiniones de los estudiantes con respecto a los contenidos de enseñanza, metodología y evaluación, los docentes evaluados podrían mejorar en esas áreas y ser capacitados con mucha facilidad para el desarrollo de un programa de estudios sociales basado en el desarrollo de competencias ciudadanas básicas pues quiérase o no se observa que hacen cierto esfuerzo por dar dicha orientación.


136

MATRIZ Nº 9. Resultados del cuestionario N° 3: Opinión de los estudiantes sobre la forma de enseñanza-aprendizaje y evaluación de los aprendizajes, aplicados por los docentes en la asignatura de Estudios Sociales en 2º Año de bachillerato. Preguntas realizadas de tipo semiabiertas con criterios uniformes. (50 estudiantes) Nº

PREGUNT AS

1

¿Te gusta la asignatura de Estudios Sociales?

2

¿Te gusta cómo enseña tu profesor?

RAZONES MÁS FRECUENTES EN CADA RESPUESTA MUCHO

F

POCO

F

Nos ayuda a ser pensantes sobre lo que queremos ser en un futuro. Podemos analizar y cuestionar problemas de nuestra sociedad y hacer propuestas de solución. Los temas son extensos y bonitos y nos ayudan a crecer como personas, como buenos ciudadanos. Me ayudará en la carrera que voy a tomar. Pues, trata de que el estudiante comprenda con claridad y orden, con ejemplos. Nos explica muy bien y nos enseña con materiales didácticos, para que entendamos mejor, lo cual nos servirá en un futuro. La clase la hace muy dinámica, nos pregunta y nos hace reflexionar sobre diversos temas sociales. Explica bien y se apega a la realidad que vivimos. Enseña bien y nos

78%

No es atrayente, y algunas veces me siento confundido sobre aspectos de la sociedad. Es una materia poco agradable. Cuesta interpretar algunos temas. Hay contenidos muy confusos, muy largos y repetitivos. Porque es muy difícil y hay que leer mucho. No me gusta la historia y la política.

22%

76%

Me gustaría que fuera más dinámico y que nos hiciera participar más. Porque no se da a conocer todo sino lo que quieren que sepa el estudiante. Se aprende de todo un poco, no todo lo que explica es la realidad. No se le entiende mucho, pero no es tan grave. Si enseña pero es algo exigente. Es muy estricta, y aunque haya hecho las tareas no le gusta y te manda a repetirlas. Por la forma de evaluar de la maestra, los trabajos y en general la maestra. Es injusta.

22%

NADA

Nada, pues será por la edad que en vez de respeto le tengo miedo y no debería de ser así.

F

ANALISIS DE DATOS.

0%

Los datos reflejan que las tres cuartas partes (78%) de los estudiantes de 2° año de bachillerato gustan mucho de la asignatura de Estudios Sociales. Las razones que exponen son altamente significativas desde el punto de vista de las Competencias Ciudadanas Básicas por ejemplo: Podemos analizar y cuestionar problemas de nuestra sociedad y hacer propuestas de solución; los temas nos ayudan a crecer como personas, como buenos ciudadanos.

2%

Los datos reflejan en esta pregunta que las tres cuartas partes (76%) de los estudiantes gustan mucho el cómo enseña su profesor; entre las razones que exponen vale la pena mencionar las siguientes, por estar relacionadas con el desarrollo de las Competencias Ciudadanas Básicas: La clase la hace muy dinámica, nos pregunta y nos hace reflexionar sobre diversos temas sociales; nos enseña además a perder el miedo de hablar y expresarnos en el salón de clase y en la sociedad misma.


137

enseña además a perder el miedo de hablar y expresarnos en el salón de clase y en la sociedad misma. Nos da consejos, nos divertimos y nos enseña a defendernos en la sociedad. Es muy exigente y clara con lo que dice. 5

¿Te gusta hacer esas tareas?

Con ellas conozco muchas cosas sobre la sociedad y las situaciones en que se vive, y que antes no conocíamos. Al investigar vamos aprendiendo más sobre la asignatura, y los temas a investigar son de mucha importancia y nos ayudan a crecer como personas. Así podemos saber cosas que nosotros no hemos vivido o no sabíamos. Uno se acostumbra al hábito de investigar y a la vez con las tareas no le queda tiempo a uno para hacer cosas negativas. Adquirimos nuevos conocimientos y nos ayudan a interpretar mejor las cosas.

60%

Las dejan para entregar al día siguiente y muchas veces no queda mucho tiempo, ni para salir. Cuesta con las fuentes de información y por estudiar mañana y tarde, no queda mucho tiempo para hacerlas Me gustaría que fueran otro tipo de tareas y no lo mismo que les deja en primer año de bachillerato. No queda tiempo de estudiar otras materias. Pues algunas son muy costosas y llega la frustración mientras se realizan. Algunas son interesantes pero son algo difíciles. Pienso que es mejor discutir los temas con los maestros. Me gustaría hacer otras cosas. No es comprensible y no explica bien lo que quiere. Me gustaría más que hiciéramos exposiciones, tener más espacios de opinión y no hacer tantos apuntes en los cuadernos. No sabes si a la maestra le va a gustar como las presentaste. Hay que dibujar y cuando uno no puede sale mal. Las tengo que hacer para pasar la materia.

38%

***Nada, pues no me queda tiempo de hacer otras actividades .

2%

Los datos de esta pregunta reflejan que las tres quintas partes de los estudiantes(60%) gustan de hacer las tareas que les deja el profesor y las razones que exponen son significativas en relación con el desarrollo de Competencias Ciudadanas Básicas, por ejemplo: Con ellas conozco muchas cosas sobre la sociedad y las situaciones en que se vive, y que antes no conocíamos; Al investigar vamos aprendiendo más sobre la asignatura, y los temas a investigar son de mucha importancia y nos ayudan a crecer como personas; Uno se acostumbra al hábito de investigar y a la vez con las tareas no le queda tiempo a uno para hacer cosas negativas. Pero es preocupante el que dos quintas partes de la clase gustan poco de la asignatura y las razones que exponen están altamente relacionadas con la metodología de enseñanza aprendizaje, pues señalan entre otras razones las siguientes: me gustaría más que hiciéramos exposiciones, tener más espacios de opinión y no hacer tantos apuntes en los cuadernos. Esto último hace pensar el que parece ser que los temas abordados en la clase son del interés de los estudiantes pero la metodología


138

7

¿Lo que aprendes en la clase de E. Sociales te sirve para algo?

10

¿Estás contento con las notas que obtienes en E. Sociales?

Puedo saber lo que es bueno y malo en mi convivencia con los demás, conociendo la verdad de las cosas. Tratamos sobre la sociedad en que vivimos y no ayuda a desenvolvernos en nuestras actividades, para que la sociedad sea más próspera. Tengo mejores ideas y puedo ayudar a los demás. Conocemos la sociedad y el desorden provocado por ella misma al no practicar ciertos valores. Nos ayuda a ser buenos ciudadanos y a evitar que nadie nos manipule. Salgo bien en los exámenes y voy a ser algo en mi vida, un profesional. Estudiamos la sociedad y sus problemas y la sociedad somos nosotros. Nos ayuda para defendernos en la universidad y en la sociedad. *** pienso estudiar Derecho y me ayudará. Si, pues estudio y saco buenas notas, lo que enseña en clases de eso nos pregunta. Debemos saber lo que hacemos y ser responsables de

92%

Poco, pues es como un refuerzo de lo que ya conocemos. Pues lo que enseñan no lo pongo en práctica. Depende la situación, si sirve para saber más.

8%

54%

Algunas cosas no salen claras como uno las razona o respondemos muy rápidamente. Pues sé que puedo dar más y sacar mejores notas Quisiera obtener mejores calificaciones.

34%

0%

Nada, porque merecía más. Nada, pues no fue lo que yo

12%

sigue siendo tradicional y esto desmotiva a muchos de ellos. Puede observarse en esta pregunta que casi todos los estudiantes (92%) consideran que lo que aprenden en la clase de Estudios Sociales les sirve para algo y entre las razones que exponen llama la atención la orientación que reciben hacia el desarrollo de Competencias Ciudadanas Básicas, por ejemplo: Puedo saber lo que es bueno y malo en mi convivencia con los demás, conociendo la verdad de las cosas; Tratamos sobre la sociedad en que vivimos y nos ayuda a desenvolvernos en nuestras actividades, para que la sociedad sea más próspera; Conocemos la sociedad y el desorden provocado por ella misma al no practicar ciertos valores; Nos ayuda a ser buenos ciudadanos y a evitar que nadie nos manipule.

En esta pregunta puede observarse que un poco más de la mitad de los estudiantes (54%) está muy contenta con las notas que obtienen en Estudios Sociales y gran parte de ellos (34% y 12%) están poco o nada contentos. Entre las razones


139

nuestros actos. Nunca he dejado la materia y tengo un buen promedio. Las buenas notas son el fruto de mi trabajo y esfuerzo que hago. Gracias a Dios he salido bien y mis notas son altas.

Hay cosas que no son como las explica el maestro. ***quiero salir mejor. ***difícil los laboratorios o las tareas las entrego con creatividad y a veces no le gustan. ***es de poca ayuda y no da tiempo.

esperab a sacar. Pues a veces uno se esfuerza y la maestra no lo toma en cuenta. Salgo muy bajo. Deje la materia.

que exponen los que están contentos con su nota llaman la atención las siguientes respuestas: lo que enseña en clases de eso nos pregunta, debemos saber lo que hacemos y ser responsables de nuestros actos; Las buenas notas son el fruto de mi trabajo y esfuerzo que hago. Estas respuestas revelan el desarrollo de Competencias ciudadanas básicas. Entre las razones que exponen los que están poco y nada contentos están las siguientes: Hay cosas que no son como las explica el maestro; difícil los laboratorios o las tareas las entrego con creatividad y a veces no le gustan; Nada, porque merecía más; pues a veces uno se esfuerza y la maestra no lo toma en cuenta. Al analizar estas respuestas se puede pensar que a lo mejor el sistema de evaluación es muy tradicional y no toma en cuenta las iniciativas y propuestas de los estudiantes.

Análisis Sintético General de la Matriz N° 9: los datos de esta matriz reflejan que la mayoría de los estudiantes gustan mucho de la asignatura por sus contenidos, lo que aprenden, el como la enseñan los profesores y porque sacan buenas notas y se observa que en general hay una orientación hacia el desarrollo de competencias ciudadanas básicas, lo cual se demuestra con las opiniones de los estudiantes tales como: Nos ayuda a ser pensantes sobre lo que queremos ser en un futuro. Podemos analizar y cuestionar problemas de nuestra sociedad y hacer propuestas de solución. Los temas nos ayudan a crecer como personas, como buenos ciudadanos. Sin embargo llama la atención que el sistema de evaluación sigue siendo tradicional, pues los estudiantes valoran el hecho de sacar buenas notas y asimismo manifiestan que lo que el profesor enseña en la clase de eso les preguntan; asimismo, los que gustan poco o nada de la forma en que los evalúa el profesor exponen que: “las tareas las entrego con creatividad y a veces no le gustan, pues a veces uno se esfuerza y la maestra no lo toma en cuenta, lo cual podría indicar que los maestros no toman en cuenta las iniciativas y propuestas de los estudiantes.


140

MATRIZ Nº 6.A. Resultados del cuestionario N° 3: Opinión de los estudiantes sobre la forma de enseñanza-aprendizaje y evaluación de los aprendizajes, aplicados por los docentes en la asignatura de Estudios Sociales en 3º GRADO. Preguntas realizadas de tipo semi-abiertas con criterios variados. (50 estudiantes) N°

Preguntas.

Razones más frecuentes de cada respuesta. Fáciles.

6

¿Cómo consideras las tareas que te dejan?

Pregunta.

11

¿Consideras justas las notas que te asigna el profesor(a)?

%

Las hacemos en el día y estudiamos mucho y aprendemos más. Son largas pero fáciles. Se entienden bien y son bonitos. Porque puedo dibujar y escribir. Solo hacer planas y copiar. Porque estudio con mi mamá.

66%

Poco fáciles.

%

Difíciles.

Costosas y muchas dejan. Mucho hay que investigar y hacer exposiciones. Porque hacemos mapas y cuesta mucho. Escribimos mucho, pegar tantos recortes.

30%

Porque son como para sexto grado.

Análisis.

4%

Razones más frecuentes de cada respuesta. Si. Así lo considera ella y son justas. Porque estudio, y me esfuerzo. Porque pongo atención en clase. Porque nos felicitan. Porque la maestra califica muy bien.

% 92%

No. Porque nos enfermamos. Porque el examen va en una página.

Llama la atención que los dos tercios de estudiantes (66%) opinan que las tareas que les asignan los docentes son fáciles y entre las razones destaca el hecho de que consisten en: “dibujar, escribir, solo hacer planas y copiar”; lo cual conduce a pensar que todavía prevalece un sistema de enseñanza tradicional. Esto en ninguna forma contribuye al desarrollo de competencias ciudadanas básicas.

Análisis. % 8%

Es notable observar que casi el cien por ciento (92%) de los estudiantes está conforme con las notas que le asigna el docente. Y llama la atención sobre todo el hecho de que algunos de los estudiantes muestran su conformidad con el hecho de que “así lo considera ella y son justas”. Esta afirmación hace pensar que algunos estudiantes todavía consideran que es el docente el llamado a valorar por sí solo la calidad del aprendizaje de sus alumnos, lo cual no abona al desarrollo de la competencia de los estudiantes para valorar por si mismos sus logros académicos, creando con ello un alto nivel de dependencia, en detrimento de su nivel de autonomía y capacidad para desarrollar la competencia de la metacognición.


141

Pregunta.

Razones más frecuentes de cada respuesta Siempre.

13

¿Toma en cuenta el profesor(a) los trabajos que haces en clase o fuera de clase para asignarte las notas?

Pregunta.

%

Siempre las toma en cuenta.

¿Qué tipos de exámenes aplica tu profesor en la asignatura de estudios sociales?

Pregunta.

16

¿Cómo te parecen los exámenes que haces en Estudios Sociales?

%

A veces las toma en cuenta.

Nunca.

%

20%

Es altamente positivo observar que mas de las tres cuartas partes de los estudiantes (80%) opina que el docente toma en cuenta los trabajos que los estudiantes realizan para asignarle las notas; pero el problema radica en que la calidad de los trabajos que los estudiantes hacen de acuerdo a la pregunta número seis son de mala calidad pues consisten en dibujar, escribir y hacer planas y copiar.

Razones más frecuentes de cada respuesta. Escritos.

14

80%

A veces.

Análisis.

ok

%

Orales.

%

92%

8%

Razones más frecuentes en cada respuesta Fáciles.

%

Poco fáciles.

Porque estudio. Porque son cortos. Nos ponen cosas de exámenes pasados.

58%

Son muy largos y nos hacen preguntas difíciles. Me pongo nervioso. Porque hablan de muchas cosas. A veces no entiendo, no explican bien. Hay palabras que no conocemos.

% 40%

Los datos reflejan que la forma de evaluación sigue siendo eminentemente tradicional pues esta se reduce a exámenes escritos según opinión de casi todos los estudiantes (92%).

Análisis. Difíciles.

% 2%

Los datos reflejan que un poco más de la mitad de los estudiantes (58%), consideran que los exámenes son fáciles y entre las razones que exponen se tienen: que ello se debe a que: “nos ponen cosas de exámenes pasados”. Desde el punto de vista formativo esto último es contraproducente porque los estudiantes pueden desarrollar el hábito de simplemente memorizar repasando los formatos de exámenes anteriores lo cual puede conducir a desvalorizar los nuevos conocimientos que se desarrollan en el proceso de enseñanza aprendizaje. Asimismo llama la atención que un buen porcentaje de los estudiantes (40%) considera que los exámenes son poco fáciles y las razones que exponen son: “a veces no


142

entiendo, no explican bien, y hay palabras que no conocemos”. Esto podría indicar que los exámenes son mal elaborados porque, no están adecuados al nivel pedagógico de los estudiantes, lo cual les impide demostrar lo que verdaderamente saben. N° 15

Pregunta cerrada. ¿De los siguientes tipos de exámenes escritos cuáles son los que más hacen en tu clase de estudios sociales?

Respuestas.

%

De paréntesis.

16%

De subrayar.

52%

De complemento.

18%

De escribir párrafos.

14%

Los datos recogidos en esta pregunta vienen a confirmar la aseveración anterior de que la evaluación sigue siendo eminentemente tradicional, pues los tipos de exámenes escritos que prevalecen según los estudiantes son los de selección múltiple (de subrayar). Sin menospreciar el valor de este tipo de pruebas, conviene hacer notar que las competencias que se exploran en una prueba escrita requieren de diversidad de tipos de ítems para no caer en la monotonía y explorar solo una determinada competencia (de recordar), enfatizando así únicamente en la capacidad de recordar con ayuda, lo cual evita el mayor esfuerzo en la capacidad de memorizar, y además el tipo de memoria que se fomenta con este tipo de exámenes es irrelevante desde el punto de vista significativo del aprendizaje.

Resumen Sintético General de la Matriz N° 6 A: en estas opiniones se puede observar que las tareas evaluadas no tienen mayor relevancia en cuanto al desarrollo de competencias ciudadanas básicas, pues aunque muchos alumnos se sienten a gusto al hacer tareas “puedo dibujar y escribir, sólo hacer planas y copiar”; éste tipo de tareas no promueven un aprendizaje significativo, y se da un estancamiento en un sistema tradicional de enseñanza-aprendizaje y de evaluación.


143

MATRIZ Nº 7.A. Resultados del cuestionario N° 3: Opinión de los estudiantes sobre la forma de enseñanza-aprendizaje y evaluación de los aprendizajes, aplicados por los docentes en la asignatura de Estudios Sociales en 6º GRADO. Preguntas realizadas de tipo semi-abiertas con criterios variados. (50 estudiantes) N°

Preguntas.

6

¿Cómo consideras las tareas que te dejan?

Pregunta.

11

¿Consideras justas las notas que te asigna el profesor(a)?

Razones más frecuentes de cada respuesta. Fáciles. % Poco fáciles. Entiendo en las clases y de ahí hacemos los ejercicios Pongo atención y salgo bien. Usamos internet y biblioteca. Son cosas de Kinder.

5 2 %

Hay que hacer mucha investigación. Algunas son muy largas. Nos ponen a hacer mapas y carteles. Cuesta entender y me aburren. Me distraigo y no les entiendo. Dejan preguntas difíciles.

Análisis. %

Difíciles.

42%

Porque nos dejan que ocupemos plastilina.

Razones más frecuentes de cada respuesta.

6%

Llama la atención que mientras que la mitad de los estudiantes consideran que las tareas que les dejan en estudios sociales de sexto grado son fáciles la otra mitad las considera poco fáciles y difíciles. Las razones que exponen los estudiantes para ambos tipos de opiniones opuestas en algunos casos son las mismas como es el caso de: “usamos internet y biblioteca y hay que hacer mucha investigación”.Podría ser que la opinión respecto a este tipo de tareas sea opuesta debido a que casi la mitad tiene problemas para entender y considera que las preguntas que les dejan son difíciles, esto podría llevar a pensar que es posible que el docente no orienta lo suficiente a los estudiantes para que aprendan a manejar las herramientas básicas para la investigación como son Internet y biblioteca. Lo anterior muestra que los docentes todavía no le dan importancia a las competencias procedimentales

Análisis.

Si.

%

No.

%

Porque estudio. Me lo merezco.

92 %

No deja las cosas claras. Merecía mejor nota.

8%

Casi el cien por ciento de los estudiantes (92%) consideran justas las notas que les asigna el profesor y llama la atención que el mérito se lo asignan a sí mismos. Esto es muy importante porque se nota que los estudiantes tienen una alta estima para sí mismos. Tener una alta estima es muy importante para el desarrollo de competencias ciudadanas básicas puesto que esto conlleva a la


144

autodeterminación. Análisis. N°

13

Pregunta.

¿Toma en cuenta el profesor(a) los trabajos que haces en clase o fuera de clase para asignarte las notas? Pregunta.

Razones más frecuentes de cada respuesta Siempre.

%

A veces.

No hay más razones.

78%

¿Qué tipos de exámenes aplica tu profesor en la asignatura de estudios sociales?

Pregunta.

16

¿Cómo te parecen los exámenes que haces en Estudios Sociales?

Nunc a.

%

22%

Escritos. 14

%

%

No hay más razones.

Las tres cuartas partes de los estudiantes consideran que el profesor siempre toma en cuenta los trabajos que hacen para asignarles las notas. Esto habla muy bien de la forma como el profesor evalúa el proceso enseñanza aprendizaje.

Razones más frecuentes de cada respuesta. Orales. %

98%

2%

Los datos reflejan que el tipo de evaluación continúa siendo tradicional pues casi el cien por ciento de los estudiantes afirma que esta consiste en exámenes escritos.

Razones más frecuentes en cada respuesta Fáciles.

%

Poco fáciles.

%

Porque estudio. Porque el profesor hace exámenes como repaso de lo que ya se vio en clases.

44%

A veces no estudio y no entiendo. Preguntan mucho de los países del mundo. Se me olvida estudiar. Cuestionario s muy largos. Preguntas no se entienden. Hay que estudiar mucho.Se hacen mapas. Hay

50%

Análisis. Difíciles.

%

No entiendo. No entiendo al profesor.

6%

Los datos en esta pregunta reflejan que más de la mitad de los estudiantes consideran que los exámenes son poco fáciles y difíciles, entre las razones que exponen llama la atención el hecho de que los estudiantes no entienden las preguntas y les administran cuestionarios muy largos, así como las preguntas y ejercicios difíciles. Esto puede llevar a pensar que es posible que los docentes no dominen la técnica de la pregunta, especialmente en lo que se refiere a la terminología empleada, la que a lo mejor no es adecuada al nivel pedagógico de los estudiantes. También es de hacer notar que más del 40% de los estudiantes opina que los exámenes son fáciles porque simplemente se les pide repasar lo que ya se vio en las clases, lo cual lleva a pensar que se explora simplemente memoria. Todo lo anterior conduce a pensar que la evaluación es eminentemente tradicional y que los docentes


145

Pregunta cerrada.

15

¿De los siguientes tipos de exámenes escritos cuáles son los que más hacen en tu clase de estudios sociales?

preguntas y ejercicios difíciles. Son orales y me cuesta mucho. Respuestas.

carecen del dominio de técnicas en la elaboración de pruebas escritas.

%

De paréntesis.

34%

De subrayar.

22%

De complemento.

30%

De escribir párrafos.

14%

Análisis

Las respuestas en esta pregunta reflejan que el tipo de pruebas escritas no explora competencias de alto nivel linguístico como es el caso de la escritura de párrafos lo cual permitiría a los estudiantes demostrar sus competencias para dar a conocer la forma como piensan y el estilo en la elaboración de textos. El hecho de que las pruebas escritas se limiten a respuestas de pareamiento y de complemento lleva a pensar que a lo mejor el tipo de preguntas que se hacen son de tipo memorístico

Análisis Sintético General de la Matriz N° 7 A: Se puede observar un avance importante en cuanto a la conciencia de los estudiantes respecto a los estudiantes de tercer grado según las respuestas de opinión presentadas, ya que mientras en tercer grado la evaluación y asignación de notas se ven como producto de lo que el docente evalúa y le parece justo, en sexto grado se ve ya como parte del esfuerzo realizado por ellos mismos, aumentando así su autoestima y la posibilidad de desarrollar con éxito la asimilación de una educación ciudadana. Se nota que tanto en tercero como en sexto los profesores tienen dificultades en el desarrollo de pruebas escritas pues los estudiantes manifiestan que las preguntas son difíciles y que no entienden (los que no están conformes) y a los que les parecen bien los exámenes afirman eso por que lo que les preguntan tiene que ver con evaluaciones pasadas, lo que lleva a pensar que las pruebas siguen potenciando nada más lo memorístico (sistema tradicionalista) que la reflexión, el análisis, la crítica, lo cual no contribuye en cuanto a la formación de competencias ciudadanas básicas. Es de poner atención en la formación docente, ya que por parte de los alumnos se nota avances significativos en sus respuestas y así se convierten en tierra fértil para involucrarse de lleno en el plan educativo 2010 titulado “Vamos a la Escuela” que el MINED impulsa actualmente.


146

MATRIZ Nº 8.A Resultados del cuestionario N° 3: Opinión de los estudiantes sobre la forma de enseñanza-aprendizaje y evaluación de los aprendizajes, aplicados por los docentes en la asignatura de Estudios Sociales en 9º GRADO. Preguntas realizadas de tipo semi-abiertas con criterios variados. (50 estudiantes) N°

Preguntas.

Razones más frecuentes de cada respuesta. Fáciles.

6

11

¿Cómo consideras las tareas que te dejan?

Solo es de definir términos y biografías. Porque les dedico tiempo. Porque las encuentro en biblioteca e internet fácilmente.

Pregunta.

¿Consideras justas las notas que te asigna el profesor(a)?

% 16%

Análisis.

Poco fáciles.

%

Difícil es.

Porque tenemos que investigar y los temas son difíciles de hallar. Cuesta hacer las tareas y a veces son muy largas. Porque muchas veces son temas muy fuertes y no se entienden. Muchas nos deja y hay que analizar bastante, además me da pereza. Pues a veces son para el día siguiente.

80%

Cuesta resolve r proble mas.

4%

Razones más frecuentes de cada respuesta.

Los datos obtenidos en esta pregunta reflejan que las cuatro quintas partes de los estudiantes consideran que las tareas que les deja el profesor son poco fáciles y difíciles. Las razones que exponen tienen que ver mucho con problemas que enfrentan ellos para hacer las cosas(o sea deficiencia en las competencias procedimentales); lo que indica que es posible que el profesor no oriente a los estudiantes en este sentido. Además los estudiantes se quejan de que las tareas son muy largas y les dejan poco tiempo para realizarlas, como es el caso de que a veces son para el día siguiente. Esto último tiene que ver con el problema de la graduación de tareas, lo cual va en detrimento de la calidad de la enseñanza aprendizaje. Análisis.

Si.

%

No.

%

Porque estudio.

92%

Cumplí con todas mis tareas y Salí mal. No entiendo por qué fallé. Hay una compañera que siempre le pone diez y a mi no, aun haciendo todo similar. No reflejan lo que sabe el alumno.

8%

A pesar de que el 92% considera que las notas que le asigna el profesor de estudios sociales son justas llama la atención que de los pocos que no están de acuerdo con sus notas opinan que las notas no reflejan lo que sabe el alumno y que en algunos casos hay preferencias, esto último podría interpretarse como un acto de injusticia.


147

Pregunta.

Razones más frecuentes de cada respuesta Siempre.

13

¿Toma en cuenta el profesor(a) los trabajos que haces en clase o fuera de clase para asignarte las notas?

%

No hay más razones.

A veces.

76%

Análisis. %

Nunca.

20%

% 4%

En esta pregunta las tres cuartas partes de los estudiantes consideran que el profesor siempre toma en cuenta todos los trabajos que realizan aunque llama la atención que un quinto de la clase considera que solamente a veces; si esto es así podría pensarse que a lo mejor el profesor comete injusticia.

Razones más frecuentes de cada respuesta. Escritos. N° 14

Pregunta. ¿Qué tipos de exámenes aplica tu profesor en la asignatura de estudios sociales?

No hay más razones.

Pregunta. Fáciles.

16

¿Cómo te parecen los exámenes que haces en Estudios Sociales?

Uno tiene la libertad de expresarse sobre la actualidad. Estudio bastante.

%

Orales.

98%

Razones más frecuentes en cada respuesta % Poco fáciles. % 20%

Porque casi no estudio. Porque las hace de clases ya vistas. Hay que estudiar muchos conceptos y biografías. Los exámenes son de complementar. Son confusos. Saca cosas que no hemos estudiado.

68%

% 2%

En la pregunta 14 puede observarse que casi el 100% de los exámenes que se aplican son escritos, lo cual indica que prevalece la evaluación tradicional.

Análisis. Difíciles.

%

Debemos contestar con todo lo que hemos visto en clase. Son de mucho análisis y hay que explicar mucho. No estudio.

12%

En esta pregunta puede observarse que casi las cuatro quintas partes de los estudiantes de la clase opinan que los exámenes de sociales son poco fáciles y difíciles y las razones que exponen permiten pensar que son de tipo memorístico puesto que se les hace estudiar muchos conceptos y


148

biografías, hacen preguntas vistas en clase y los exámenes son de complementar. Es decir, que la evaluación continúa siendo de tipo tradicional N° 15

Pregunta cerrada. ¿De los siguientes tipos de exámenes escritos cuáles son los que más hacen en tu clase de estudios sociales?

Respuestas. De paréntesis.

% 54%

En esta pregunta se puede corroborar de acuerdo a los datos obtenidos que los tipos de exámenes que realizan los estudiantes son de tipo memorístico puesto que prevalecen los exámenes de pareamiento y complemento. Cabe mencionar que las pruebas de ensayo (escribir párrafos) no tienen tanta presencia en los exámenes lo cual indica que el profesor no da la oportunidad a los estudiantes de desarrollar competencias lingüísticas superiores orientadas a la comunicación de ideas y pensamientos propios de los estudiantes.

6% De subrayar. 24% De complemento. 16% De escribir párrafos.

Análisis Sintético General de la Matriz N° 8 A: se puede notar que un alto porcentaje de estudiantes consideran que las tareas son poco fáciles, lo que lleva a pensar que el docente tiene dificultades en la elaboración de las tareas que dejen claro las competencias procedimentales para una orientación efectiva de los estudiantes, lo que lleva a pensar que sin las competencias procedimentales el producto (calificaciones) no serán las mejores para la gran mayoría de estudiantes. Esto trae como consecuencia el que los estudiantes sientan como injustas tanto las tareas como las notas obtenidas. Los docentes siguen mostrando dificultades en la elaboración de las pruebas, ya que estas siguen siendo memorísticas, lo cual no beneficia los aprendizajes significativos y el desarrollo de competencias ciudadanas básicas, esto preocupa sobremanera.


149

MATRIZ N 9.A. Resultados del cuestionario N° 3: Opinión de los estudiantes sobre la forma de enseñanza-aprendizaje y evaluación de los aprendizajes, aplicados por los docentes en la asignatura de Estudios Sociales en 2º Año de Bachillerato. Preguntas realizadas de tipo semi-abiertas con criterios variados. (50 estudiantes) N°

Preguntas.

6

¿Cómo consideras las tareas que te dejan?

Pregunta.

11

¿Consideras justas las notas que te asigna el profesor(a)?

Razones más frecuentes de cada respuesta.

Análisis.

Fáciles.

%

Poco fáciles.

%

Difíciles.

%

Las encontra mos en internet.

28%

Porque hay tareas que requieren de más tiempo. Cuesta investigar, analizar y plantear hipótesis. Porque cuesta dibujar. La profesora es exigente y le gustan trabajos perfectos. Hay que definir términos. No entiendo las preguntas.

68%

Hay que analizar algo que ocurre en la sociedad. Hay tareas que cuesta encontrarlas. No se haya por dónde empezar.

4%

Razones más frecuentes de cada respuesta. Si. Estudio bastante.

% 86%

No. La nota que me asignó es injusta. Siento que hago el mismo esfuerzo que otros y la nota mía es más baja. Baja puntos por cosas que no son muy importantes. Debería ver el esfuerzo y creatividad de cada uno y no solo la perfección.

Los datos reflejan que casi las tres cuartas partes de los estudiantes consideran que las tareas que les dejan en Estudios Sociales. Son poco fáciles y difíciles, entre las razones que exponen llaman la atención las siguientes: Cuesta investigar, analizar y plantear hipótesis; La profesora es exigente y le gustan trabajos perfectos; Hay tareas que cuesta encontrarlas. Estas respuestas dan la idea de que el problema esta relacionado con la falta de orientación y apoyo técnico de la docente en la competencia procedimental, pues se nota que los estudiantes tienen dificultades para buscar la información requerida en las tareas y para el análisis. Análisis.

% 14%

En esta pregunta más de los cuatro quintos de la clase consideran que las notas que el profesor les asigna son justas, pero llama la atención las razones que exponen los que consideran que las notas asignadas no son justas, por ejemplo se citan las siguientes: Siento que hago el mismo esfuerzo que otros y la nota mía es más baja; baja puntos por cosas que no son muy importantes; debería ver el esfuerzo y creatividad de cada uno y no solo la perfección. Estas respuestas conducen a pensar que la docente continúa aplicando un sistema de


150

evaluación tradicional por lo que es posible que no preste atención a las diferencias individuales y/o estilos de aprendizaje. Y aún más tergiversa lo que es la finalidad de la evaluación puesto que los estudiantes se quejan que baja puntos por cosas que no están relacionadas con el aprendizaje.

Razones más frecuentes de cada respuesta

Pregunta.

13

¿Toma en cuenta el profesor(a) los trabajos que haces en clase o fuera de clase para asignarte las notas?

Siempre. No hay más razones.

%

A veces.

66%

Análisis.

%

Nunca.

%

34 %

Puede observarse en esta pregunta que un poco más de las tres quintas partes de los estudiantes consideran que el profesor de Estudios Sociales. Toma en cuenta los trabajos que realizan dentro como fuera de la clase, pero casi los dos quintos de la clase opinan que solo lo hace a veces. Esto último preocupa, puesto que corrobora que el sistema de evaluación que aplica la docente es bastante deficiente y tradicional, pues parece ser que descuida la evaluación de procesos al no tomar en cuenta siempre todos los trabajos.

Razones más frecuentes de cada respuesta. N°

Pregunta.

14

¿Qué tipos de exámenes aplica tu profesor en la asignatura de estudios sociales?

Pregunta.

Escritos. No hay más razones.

Razones más frecuentes en cada respuesta

% 100%

Orales.

% 0%

Los datos en esta pregunta reflejan que la docente o el docente únicamente aplica como instrumentos de evaluación exámenes escritos. Esto viene a confirmar la tendencia tradicional de la docente en el sistema de evaluación que implementa en la clase.

Análisis.


151

Fáciles. Porque estudio, comprendo y analizo. Porque pregunta cosas de la clase.

% 20%

Poco fáciles. Hay que analizar, delimitar y reflexionar. A veces no estudio. Porque hay que responder sobre terminología Muchas preguntas hacen. Muchas preguntas son confusas. Para cada alumno hay exámenes diferentes.

% 72%

16

¿Cómo te parecen los exámenes que haces en Estudios Sociales?

Pregunta cerrada.

Respuestas.

%

15

¿De los siguientes tipos de exámenes escritos cuáles son los que más hacen en tu

De paréntesis.

10%

Difíciles. Hay que hacer muy rápido los exámenes. Nos pone exámenes como de la PAES. Mucha información piden.

% 8%

En esta pregunta puede observarse que casi las tres quintas partes de los estudiantes opinan que los exámenes son poco fáciles y difíciles y entre las razones que exponen se citan las siguientes: hay que analizar, delimitar y reflexionar; Muchas preguntas hacen y muchas de ellas son confusas; Hay que hacer muy rápido los exámenes. Esto viene a corroborar que el problema del aprendizaje radica en el sistema de evaluación y en la metodología de la enseñanza empleada, puesto que los estudiantes tienen problemas en las competencias de analizar, delimitar y reflexionar, podría ser que esto tenga que ver con el hecho de que la docente no realiza esas actividades en clases y sin embargo las evalúa.

Llama la atención que casi las tres cuartas partes de los estudiantes opinan que el tipo de exámenes que más realizan en la clase de Estudios Sociales es de complementar, lo cual viene a corroborar que el tipo de evaluación que realiza la docente es eminentemente memorístico y por lo tanto tradicional.


152

clase de estudios sociales?

De subrayar.

8%

De complemento.

72%

De escribir párrafos.

10%

Análisis Sintético General de la Matriz N° 9 A: es interesante observar que la formación que se ha traído desde el primer ciclo en cuanto a la primacía de un sistema tradicional de enseñanza y evaluación, en la medida que se avanza en el proceso de enseñanza-aprendizaje se da un deterioro en la formación de los estudiantes. Las tareas que les dejan son vistas como poco fáciles y difíciles ya que no se tiene en cuenta el estilo y ritmo de aprendizajes de los estudiantes, además de mostrar según sus opiniones, una gran deficiencia en la orientación que a estos se les da para hacer sus tareas, pues no se les ha formado como es debido en las competencias procedimentales, lo cual lleva a pensar que a los docentes les falta una debida formación para potenciar el desarrollo de competencias ciudadanas básicas. Esto viene a corroborar que el problema del aprendizaje radica en el sistema de evaluación y en la metodología de la enseñanza empleada, puesto que los estudiantes tienen problemas en las competencias de analizar, delimitar y reflexionar, situación que no contribuye para una verdadera formación ciudadana.


153

MATRIZ Nº 6.B Resultados del cuestionario N°3 Opinión de los estudiantes sobre la forma de enseñanza-aprendizaje y evaluación de los aprendizajes, aplicados por los docentes en la asignatura de Estudios Sociales en 3º grado. Preguntas realizadas de tipo abiertas. (50 estudiantes)

PREGUNTA.

OPINIONES MÁS FRECUENTES

ANÁLISIS

3

¿Qué actividades hacen ustedes para aprender en la clase de Estudios Sociales? Explica:

Escribir, leer y copiar; Hacer mapas; aprendo cosas de mamá y papá; la profesora dibuja en pizarra y entiendo más, explicar de los países; vemos lo que está en el libro; explica con carteles; dicta y después explica; formamos grupos y hacemos explicaciones; hacer dibujos y documentos; trabajo en equipo; respondemos preguntas de acuerdo al libro.

Las respuestas que los estudiantes dieron en esta pregunta vienen a confirmar la aseveración anterior de que la enseñanza sigue siendo eminentemente tradicional, memorística, y pasiva, pues enfatiza en la copia, dictado y respuestas de memoria sacadas del libro entre otras. Este tipo de metodología de enseñanza aprendizaje en ningún momento se orienta al desarrollo de competencias ciudadanas básicas.

4

¿Qué tareas te dejan para hacer fuera de las clases?

Investigar temas; mucho de caligrafía; ninguna; sobre la familia; mapas de El Salvador, departamentos y municipios; dibujos; nos dejan carteles; hacer recortes y pegarlos; hacemos cuestionarios; buscar palabras en el diccionario.

Al igual que las actividades realizadas en clase, en esta pregunta puede corroborarse el hecho de que las tareas para hacer fuera de clases siguen el mismo modelo tradicional de la clase y por lo tanto no promueven competencias cognitivas de nivel superior y por ende no promueve las competencias ciudadanas básicas.

8

¿Qué otras cosas te gustaría aprender en la clase de Estudios Sociales

Todos los medios de transporte; todos los municipios; las señales de tránsito; la cultura de otros países, sus tradiciones y costumbres; cómo hacer para conseguir trabajo; conocer más sobre la familia; donde está Centroamérica; conocer las artesanías de El Salvador; conocer sobre aviones, barcos y autos; conocer sobre animales; conocer los diferentes idiomas en El Salvador; me gustaría pegar y dibujar; aprender a ser limpio y ordenado; conocer sobre la tierra y la luna; conocer sobre volcanes; sobre de dónde vienen los materiales que ocupamos.

Al analizar las respuestas que dan los estudiantes sobre otras cosas que les gustaría aprender llama la atención que algunos de ellos señalan cosas relevantes, que tienen que ver con las competencias ciudadanas básicas tales como: aprender a aprender, la cultura de otros países, sus tradiciones y costumbres, conocer sobre la familia, aprender a ser limpio y ordenado y aprender de donde vienen los materiales que ocupamos”. Si los docentes tomaran en cuenta los intereses de los estudiantes, el currículo daría respuesta a los tipos de competencias ciudadanas básicas que se necesitan desarrollar para que los futuros ciudadanos de este país adquieran competencias básicas para el desarrollo humano.


154

9

¿Qué otras cosas te gustaría hacer para aprender mejor en la asignatura de Estudios Sociales?

Todos los medios de transporte; la amistad de otras personas; mapas del mundo; dibujar e investigar; hacer maquetas; hacer exposiciones; conocer las costumbres de otros países; dibujar para que cuando este grande ser escritor; conocer sobre cocina; conocer sobre ríos, carreteras , mares y lagos; hablar otros idiomas; conocer cómo nacen y viven los animales; dibujar y pegar; historias de otros países; trabajos manuales; sobre tecnología; sobre hacer proyectos; fotografías sobre los temas que se ven.

Muchas de las respuestas que los estudiantes dieron a esta pregunta también son relevantes puesto que muestran el deseo de los estudiantes de abrirse más a la comunidad local y nacional y global así como el deseo de desarrollar competencias tales como: hablar otros idiomas, llegar a ser escritor, conocer sobre tecnología , hacer proyectos y otros. El comentario hecho en la pregunta anterior sobre la necesidad de dar importancia a los intereses de los estudiantes en el proceso enseñanza aprendizaje se ratifica en este caso.

12

¿Qué es lo que te califica el profesor(a) de Estudios Sociales para darte esas notas? Escribe lo que haces

Tareas; las respuestas que doy; participación en clases; los dibujos; la letra; los trabajos; el comportamiento; la ortografía, orden y puntualidad, medios de transporte, escritura.

Las respuestas que los estudiantes dieron a esta pregunta muestran en cierta forma que el docente toma en cuenta las diferentes tipos de actividades que los estudiantes realizan en clase para asignarles las notas; así como cualidades personales tales como: el buen comportamiento, orden y puntualidad y la calidad de las tareas que realizan, tomando en cuenta la ortografía, la letra y la escritura comprendida esta como redacción. Esta forma de evaluación es digna de elogio, puesto que muestra una orientación holística de la misma. Si esto fuera potenciado por la calidad de los trabajos que los estudiantes realizan y no se insistiera mucho en la memorización, los aprendizajes podrían ser más significativos y orientados al desarrollo de competencias deseables para el desarrollo humano.

17

¿Qué otras cosas te gustaría que te calificara tu profesor(a) para darte las notas en Estudios Sociales?

La conducta; las tareas; como tengo ordenado el cuaderno; la escritura, caligrafía y ortografía.

Las respuestas que los estudiantes dieron a la pregunta número diecisiete contradice a las dadas en la 12 puesto que muchas de las cosas que señalan que les gustaría que el profesor les califique aparecen en la respuesta anterior como tomadas muy en cuenta.

Análisis Sintético General de la Matriz N° 6 B. En esta matriz se muestra el gran interés que los estudiantes tienen en cuanto a la adquisición de aprendizajes significativos que los lleven a ser formados en competencias ciudadanas básicas que procuren un verdadero desarrollo humano, teniendo en cuenta que estas opiniones las están brindando estudiantes de tercer grado. Pero es de lamentar que también hay respuestas que vienen a confirmar la aseveración anterior de que la enseñanza sigue siendo eminentemente tradicional, memorística, y pasiva, pues enfatiza en la copia, dictado y respuestas de memoria sacadas del libro entre otras. Este tipo de metodología de enseñanza aprendizaje en ningún momento se orienta al desarrollo de competencias ciudadanas básicas.


155

MATRIZ Nº 7.B Resultados del cuestionario N°3 Opinión de los estudiantes sobre la forma de enseñanza-aprendizaje y evaluación de los aprendizajes, aplicados por los docentes en la asignatura de Estudios Sociales en 6º grado. Preguntas realizadas de tipo abiertas. (50 estudiantes)

PREGUNTA.

OPINIONES MÁS FRECUENTES

ANÁLISIS

3

¿Qué actividades hacen ustedes para aprender en la clase de Estudios Sociales? Explica:

Laboratorios, exposiciones, tareas y guías; escribir, dibujar mapas con los ríos, cerros y montañas; conocer sobre países de América; trabajos en grupo; geografía; hacer resúmenes; exposiciones sobre otros países; escribir y poner atención; leer, dibujar y copiar del libro;

Parece ser que las actividades que realizan los estudiantes de sexto grado en Estudios Sociales son variadas y significativas, sin embargo, llama la atención que todavía prevalece la actividad de copiar del libro, la cual es considerada de corte tradicional y limita la capacidad de creatividad.

4

¿Qué tareas te dejan para hacer fuera de las clases?

Guías, tareas en el cuaderno y exposiciones; trabajo de artes, hacer regalos para días festivos; hacer mapas con ríos, lagos y recortes; sobre medios de comunicación, sobre los continentes; responder cuestionarios; carteles, encuestas y explicaciones; hacer un periódico y exponerlo; mapas de Suramérica y Norteamérica; sobre medios de comunicación social; carteles, álbumes y tareas escritas; hacer ejercicios; hacer investigaciones por internet; sobre medio ambiente;

Al igual que en las actividades realizadas en clase las tareas que realizan los estudiantes fuera de clase son en su mayor parte significativas, sin embargo todavía prevalecen tareas tradicionales tales como responder cuestionarios y hacer ejercicios lo cual conduce a mecanismos intrascendentes para el aprender a aprender.

8

¿Qué otras cosas te gustaría aprender en la clase de Estudios Sociales

Acerca de otros países; sobre países europeos; sobre pirámides, ovnis, dioses griegos y egipcios; sobre deportes; investigar; todos los continentes del mundo; ubicación de los volcanes, ríos, lagos, mares y capitales; idiomas de otros países; en qué año empezó la vida humana; conocer islas; sobre historia; sobre los conquistadores de América; sobre la guerra mundial; valores morales; derechos de la familia; conocer sobre los mayas; sobre industria y política; sobre el universo;

Entre las cosas que los estudiantes gustarían aprender llama la atención el que señalen cosas transcendentes como: aprender idiomas de otros países, historia, valores morales, derechos de la familia e industria y política, aspectos importantes para el desarrollo de competencias ciudadanas básicas.

9

¿Qué otras cosas te gustaría hacer para aprender mejor en la asignatura de Estudios Sociales?

Dejar más trabajo en grupo; excursiones; mapas; deportes; como hacer juegos; visitar los países de Europa.

Es interesante observar que los estudiantes le dan importancia a actividades relevantes tales como: trabajo en grupo, excursiones y deporte, las cuales de ser tomadas en cuenta por el docente podrían potenciar competencias básicas para el desarrollo


156

humano.

12

¿Qué es lo que te califica el profesor(a) de Estudios Sociales para darte esas notas? Escribe lo que haces

Orden del cuaderno, laboratorios, guías y exposiciones; tareas; conducta, trabajos en la clase; caligrafía, ortografía, orden, limpieza, puntualidad y creatividad; recortar y pegar dibujos; exámenes escritos; preguntas de subrayar y de paréntesis;

Las respuestas en esta pregunta reflejan que el docente toma en cuenta una variedad de actividades realizadas por los estudiantes para asignarles la nota y sobre todo cualidades personales tales como: conducta, orden, limpieza y puntualidad, lo que hace pensar que la evaluación es integral; sin embargo la respuesta refleja que en la evaluación tienen un sitio de honor los exámenes escritos basados en la exploración de la memoria basadas en preguntas de selección múltiple y de pareamiento.

17

¿Qué otras cosas te gustaría que te calificara tu profesor(a) para darte las notas en Estudios Sociales?

Nada porque el profesor lo califica todo; actividades y exposiciones; conducta; puntualidad en las tareas; todo está bien; que revisen más los cuadernos; orden y aseo, la buena escritura; la atención en la clase; revisar la higiene, limpieza, y corte de cabello; la participación en clases;

Las respuestas dadas a esta pregunta reflejan que los estudiantes tienen propuestas muy interesantes acerca de otros aspectos a ser evaluados en su formación tales como la higiene, limpieza, corte de cabello, participación en clases, puntualidad en las tareas y otras, que de ser tomadas en cuenta por el docente elevarían la calidad de la evaluación. Todo esto que señalan los estudiantes como importante para la evaluación contribuiría grandemente al desarrollo de competencias ciudadanas básicas.

Análisis Sintético General de la Matriz N° 7 B: Parece ser que las actividades que realizan los estudiantes de sexto grado en Estudios Sociales son variadas y significativas, sin embargo, llama la atención que todavía prevalece la actividad de copiar del libro, la cual es considerada de corte tradicional y limita la capacidad de creatividad. Es relevante la visión que tienen los alumnos de actividades que deberían realizar tanto dentro como fuera del aula pues estas son muy significativas a saber: trabajo en grupo, excursiones y deporte, las cuales de ser tomadas en cuenta por el docente podrían potenciar competencias básicas para el desarrollo humano, y entrar así en la línea del nuevo plan de educación lanzado por el Ministerio de Educación titulado “Vamos a la Escuela” (2010). El docente deberá ser formado para que toda iniciativa en pro de la calidad de la educación sean una realidad.


157

MATRIZ Nº 8.B Resultados del cuestionario N°3 Opinión de los estudiantes sobre la forma de enseñanza-aprendizaje y evaluación de los aprendizajes, aplicados por los docentes en la asignatura de Estudios Sociales en 9º grado. Preguntas realizadas de tipo abiertas. (50 estudiantes)

PREGUNTA.

OPINIONES MÁS FRECUENTES

ANÁLISIS

3

¿Qué actividades hacen ustedes para aprender en la clase de Estudios Sociales? Explica:

Lectura comprensiva, investigaciones; exposiciones, dramatizaciones; trabajos en grupo; participación de alumnos; diálogos y lecturas; hacer análisis; hacer cuestionarios, resúmenes y tareas; nos dicta; actividades del libro, investigar sobre acciones importantes en la historia;

En esta pregunta puede observarse que las actividades que realizan los estudiantes son variadas pero todavía persisten actividades tradicionales tales como: hacer cuestionarios, resúmenes, dictados, actividades del libro. Lo cual indica que: la enseñanza tradicional todavía esta presente en el aula.

4

¿Qué tareas te dejan para hacer fuera de las clases?

Biografías sobre personajes importantes en la historia; investigaciones sobre geografía e historia; análisis de preguntas; trabajos sobre el conflicto armado; resúmenes, recortes, biografías; actividades del libro; investigar temas que sirvan para la siguiente clase; tareas de internet;

A pesar de que las actividades que les dejan para hacer fuera de clase son variadas, persisten actividades tradicionales tales como: actividades del libro e investigar sobre biografías de personajes importantes en la historia, esto último podría ser significativo si no fuesen orientadas simplemente a copiar y se les pidiera que analizaran el contexto y la insidencia que tales personajes tuvieron en la historia.

8

¿Qué otras cosas te gustaría aprender en la clase de Estudios Sociales

Situaciones de otros países; la realidad actual del país; sobre el comportamiento humano y de cómo mediar ante cualquier problema; sobre nuestros antepasados y las antiguedades; está bien lo que nos enseñan; a tratar mejor a las personas y compartir con ellas en un buen ambiente; sobre lo social, la política y economía de nuestro país y de otros países; sobre la cultura, acontecimientos históricos; sobre historia; desarrollo del país; sobre cultura europea y mitología griega; sobre la democracia; historia de la conquista de diversos países, su desarrollo y guerras; sobre las guerras mundiales, la nasa y el espacio; trabajar en grupo con mis compañeros; sobre las plantas y animales; sobre empresas y como industrializarnos;

Es interesante observar que los estudiantes proponen temas de aprendizaje y actividades altamente significativas en relación con el aprendizaje, que de ser tomadas en cuenta por el profesor los estaría orientando hacia el desarrollo de competencias ciudadanas básicas tales como: aprender sobre situaciones de otros países, de la realidad actual del país, del comportamiento humano, de cómo mediar ante cualquier problema, de tratar mejor a las personas y compartir con ellas en un buen ambiente, sobre la democracia y como trabajar en grupo con los compañeros.

9

¿Qué otras cosas te gustaría hacer para aprender mejor en la

Hacer excursiones; hacer viajes a museos; sobre el calentamiento global; hacer más dinámica la clase y trabajar en la clase; hacer más exposiciones; estudiar mucho las leyes y la

Es interesante apreciar toda la serie de propuestas que los estudiantes hacen para desarrollar aprendizajes significativos en la clase de Estudios Sociales; todas ellas


158

asignatura de Estudios Sociales?

constitución; ir a lugares históricos para tratar temas de interés social, cultural y político; hacer dramatizaciones de problemas; trabajar menos; que nos lleven a ver documentales sobre diversos temas; hacer una feria de comidas, vestuarios, culturas de todo el mundo, etc. Como la mejor forma de aprender; ampliar los temas; hacer divertidas y dinámicas las clases; que dieran tiempo de estudio libre; hacer carteles y explicarlos; poner atención en las clases; hacer exposiciones todos los días; que nos sacaran a conocer fábricas, construcciones; actividades fuera del colegio para conocer los problemas que afectan a nuestro país;

son innovadoras y apropiadas para el desarrollo de competencias ciudadanas básicas. Esto hace pensar que si los docentes tomaran en cuenta la opinión de los estudiantes de cómo realizar la actividad docente, los estudiantes desarrollarían la capacidad de aprender a aprender cosas importantes para su vida.

12

¿Qué es lo que te califica el profesor(a) de Estudios Sociales para darte esas notas? Escribe lo que haces

Participación en clase, trabajos; tareas; el desarrollo de los exámenes; actividades y dominio de los temas; el comportamiento y la puntualidad; el respeto hacia él; la presentación personal; nos pasa examen cada mes; el orden del cuaderno; la atención y participación en la clase; cuestionarios, resúmenes e investigaciones; el orden y todo completo; nos hace laboratorios; actividades del libro; la responsabilidad, el orden y el aseo; argumentar e ilustrar; la perfección en las tareas; copiar las clases; la ortografía y calidad en las investigaciones;

La pregunta 12 refleja que el docente hace una evaluación integral de Todo lo que los estudiantes realizan, dándole importancia a las cualidades personales como son: el comportamiento y puntualidad, presentación personal, orden y aseo, y responsabilidad, todas ellas características importantes en el desarrollo de Competencias Ciudadanas Básicas.

17

¿Qué otras cosas te gustaría que te calificara tu profesor(a) para darte las notas en Estudios Sociales?

Conducta, orden y limpieza; responsabilidad, puntualidad y presentación personal; la colaboración con él; el buen desarrollo de los trabajos; la participación en clases; nos califica muy bien porque nos entiende; clases bien ordenadas en cuaderno; el trabajo, creatividad y esfuerzo que hacemos por entregar las tareas; estoy contenta con lo que él califica; las exposiciones; lo que trabajamos en clases; más clases y exposiciones; el tiempo ocupado en hacer las tareas y la ortografía; trabajo y exposiciones en equipo; me parece justo al calificar; participación en la clase, investigaciones extras, trabajo en equipo; la asistencia en clases;

En esta pregunta los estudiantes proponen una serie de cosas interesantes que les gustaría que el profesor les tomara en cuenta para sus notas en la signatura de Estudios Sociales tales como: creatividad, el esfuerzo que se hace para entregar las tareas, el tiempo que se ocupa en hacer las tareas y exposiciones en equipo. Si se tomaran en cuenta estas propuestas la evaluación sería más significativa y motivaría más a los estudiantes en su esfuerzo por aprender.

Análisis Sintético General de la Matriz N° 8 B: Es interesante apreciar toda la serie de propuestas que los estudiantes hacen para desarrollar aprendizajes significativos en la clase de Estudios Sociales; todas ellas son innovadoras y apropiadas para el desarrollo de competencias ciudadanas básicas. Esto hace pensar que si los docentes tomaran en cuenta la opinión de los estudiantes de cómo realizar la actividad docente, los estudiantes desarrollarían la capacidad de aprender a aprender cosas importantes para su vida y por lo tanto se lograría la formación de competencias ciudadanas básicas con su consecuente desarrollo humano. Sin embargo es de hacer notar que tanto dentro como fuera del aula se sigue con la implementación de un sistema de enseñanza-aprendizaje tradicional.


159

MATRIZ N° 9.B. Resultados del cuestionario N°3 Opinión de los estudiantes sobre la forma de enseñanza-aprendizaje y evaluación de los aprendizajes, aplicados por los docentes en la asignatura de Estudios Sociales en 2º Año de Bachillerato. Preguntas realizadas de tipo abiertas. (50 estudiantes)

PREGUNTA.

OPINIONES MÁS FRECUENTES

ANÁLISIS

3

¿Qué actividades hacen ustedes para aprender en la clase de Estudios Sociales? Explica:

Dinámicas referidas al tema que se estudiará; exposiciones, lecturas del libro, análisis de problemas del país; planteamos hipótesis; se nos piden opiniones sobre determinados temas; prestamos atención; el profesor pasa a varios alumnos para que expongan temas como si fueran el profesor; hacemos trabajos y exposiciones en grupo; se hace una agenda de clase; casi no hacemos actividades; pequeñas tesis; preguntas orales, lectura comprensiva y apuntes; retomamos clases pasadas; hacemos cuestionarios y esquemas; ver noticias y leer periódicos; laboratorios; hacemos cuadros sinópticos, líneas del tiempo;

En esta pregunta puede observarse que las actividades que realizan los estudiantes de segundo año de bachillerato. Son variadas y muchas de ellas significativas como es el caso: de ver noticias y leer periódicos, plantear hipótesis, hacer exposiciones, elaborar pequeñas tesis, etc. Este tipo de actividades contribuye al desarrollo de competencias cognitivas de nivel superior.

4

¿Qué tareas te dejan para hacer fuera de las clases?

Investigaciones sobre la familia y otros temas; sobre historia de El Salvador; analizar lo que acontece a nuestro alrededor; análisis de temas para que luego podamos expresar nuestras ideas y pensamientos; investigar diferentes terminologías, cuestionarios; buscar biografías de presidentes; realizar tesis con un tema de la realidad actual; que es método científico; buscar palabras en el diccionario; preparar exposiciones, buscar conceptos, hacer análisis del libro;

Al igual que en la pregunta n° 3 , en la pregunta 4 se puede observar que las tareas que los estudiantes realizan fuera de la clase son altamente significativas en muchos de los casos, por ejemplo: realizaciones de investigaciones sobre la familia, tesis sobre temas de la realidad actual; análisis de lo que acontece a nuestro alrededor, análisis de temas para expresar ideas y pensamientos propios de los estudiantes, etc.

8

¿Qué otras cosas te gustaría aprender en la clase de Estudios Sociales

Hacer las cosas como las hace el maestro; sobre la pobreza, la delincuencia y el desempleo; sobre el inicio de la moneda o dinero, sobre la crisis económica, problemas de la sociedad; búsquedas en internet, libros u otro material que nos dé información; más investigaciones de campo; sobre los países latinoamericanos y no solo de nuestro país; acerca de nuestros antepasados y el cambio en el tiempo; más sobre historia de nuestro país y de otros países; como analizar y sacar las ideas fundamentales; sobre la cultura de otros países; sobre lo que se vive en la realidad actual nacional y a nivel mundial; trabajar; conocer la vida de las personas en una sociedad conflictiva y en otra sin conflictos; debatir sobre algunos temas; sobre el gobierno; conocer más sobre la guerra de El Salvador;

En esta pregunta se observa que los estudiantes hacen propuestas sobre aprendizajes de temas altamente significativos tales como: conocer e investigar sobre la pobreza, la delincuencia y el desempleo, la crisis económica, sobre lo que se vive en la realidad actual nacional y mundial, comparar sobre la vida de las personas que viven en una sociedad conflictiva y en otra sin conflictos y sobre todo llama la atención que desean aprender el como analizar y sacar ideas fundamentales de un texto. De ser tomados en cuenta los intereses de lo estudiantes demostrados en estas respuestas, la clase de Estudios Sociales. Se orientaría al desarrollo de competencias ciudadanas básicas para el desarrollo humano.


160

9

¿Qué otras cosas te gustaría hacer para aprender mejor en la asignatura de Estudios Sociales?

Clases más dinámicas y más actividades; mas oportunidad de cuestionar en horas de clase; es una materia poco agradable; estoy bien con lo que el maestro hace; menos teoría y más análisis profundo de lo que afecta a nuestro departamento para dar posibles soluciones; más investigaciones de campo; ver documentales o películas relacionados con los temas de clases; poner más empeño y dedicarle más tiempo al estudio; que el tema que vamos viendo también lo fuéramos exponiendo para reforzarlo; más investigaciones y exposiciones; dialogar mas con alumnos y maestros; mayor explicación por parte del maestro; uso de videos y documentos; visitas a instituciones que apoyen nuestra formación; saber cómo el país llego a la recesión y al endeudamiento; saber más sobre la pobreza mundial, política, guerras; hacer excursiones para conocer el país; hacer más lecturas comprensivas;

Al igual que en la pregunta numero 8 los estudiantes proponen hacer cosas interesantes para aprender mejor tales como: más oportunidad de cuestionar en horas de clase, clases más dinámicas y más actividades; menos teoría y más análisis profundo, más investigaciones de campo, uso de videos y documentos, mas oportunidad de cuestionar en horas de clase, etc. Si el docente incorporara en su clase este tipo de actividades los aprendizajes serían más significativos y orientados al desarrollo de competencias cognitivas y ciudadanas básicas.

12

¿Qué es lo que te califica el profesor(a) de Estudios Sociales para darte esas notas? Escribe lo que haces

Exposiciones, tareas, exámenes, laboratorios, el comportamiento; presentación y participación; nuestro desempeño y participación en clase; la asistencia; el orden, la ortografía y la defensa de trabajos; nuestra facilidad de expresarnos; el contenido de lo que investigamos; puntualidad y creatividad;

En la pregunta numero 12 se observa que el docente hace una evaluación integral puesto que además del aspecto académico evalúa cualidades personales tales como: asistencia, orden, puntualidad, presentación y participación en clase. esto indica que el profesor le da importancia a la formación integral de la personalidad

17

¿Qué otras cosas te gustaría que te calificara tu profesor(a) para darte las notas en Estudios Sociales?

La puntualidad, la conducta en horas de clase y la confianza con él; aseo del lugar que me corresponde; la presentación personal, la obediencia y el respeto hacia él; estoy contento así como califica pues todo lo toma en cuenta; el trabajo al ambientar el aula y hacer más trabajos en grupos; la asistencia a clases; el buen desempeño, el esfuerzo y la responsabilidad; la manera de vestir, revisión de cuadernos; la creatividad y la atención en la clase; la participación en la clase;

En la pregunta numero 17 puede observarse que los estudiantes hacen excelentes propuestas sobre aspectos que les gustaría que el profesor tomara en cuenta para asignarles las notas tales como: la obediencia y el respeto hacia él , el trabajo al ambientar el aula y hacer más trabajos en grupos, el esfuerzo y la responsabilidad; la manera de vestir, revisión de cuadernos; la creatividad y la atención en la clase; la participación en la clase. de ser tomadas en cuenta estas propuestas por el docente los estudiantes se verían mas motivados para aprender y reforzarían constantemente competencias ciudadanas básicas.

Análisis Sintético General de la Matriz N° 9 B: es fundamental las respuestas dadas por los estudiantes en esta etapa de su formación en vistas al paso a la continuidad de estudios superiores, se nota la calidad de las propuestas que hacen de actividades evaluadas a realizar, lo que hace pensar que si se tomaran en cuenta las opiniones de los estudiantes en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de los docentes esto llevaría a la calidad en la formación de ciudadanos competentes y proactivos llegando a la implantación de una verdadera democracia participativa, nuevamente se presenta la formación docente como una prioridad para hacer posible una educación de calidad que llevaría a una calidad de vida de la ciudadanía, ya que todos se sentirían responsables del destino tanto personal como de país aportando lo mejor de si mismos.


161

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Con el objeto de tener referentes objetivos que induzcan a las conclusiones de este estudio, a continuación se presenta como preámbulo un resumen de los análisis hechos sobre los resultados de cada instrumento aplicado en la investigación, en el capítulo anterior (IV. RESULTADOS).


162

COMPARACIÓN DEL IMPACTO DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS DE 1968 Y ACTUAL (1995-2009) EN LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y DE EDUCACIÓN MEDIA, EN LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES, ESPECÍFICAMENTE EN LO QUE SE REFIERE A LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS CIUDADANAS BÁSICAS.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

INSTRUMENTOS APLICADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS DATOS OBTENIDOS POR CADA INSTRUMENTO

OBJETIVO N° 1. Identificar, valorar y comparar qué competencias ciudadanas básicas se proponen desarrollar los programas de la asignatura Estudios Sociales de Educación Básica y de Educación Media en ambas reformas educativas (1968 y actual 19952009).

Análisis cualitativo de contenidos, de los programas de Estudios Sociales de 3°, 6°, 9° grados de Educación Básica y 2° año de Educación Media en ambas reformas educativas, para identificar, valorar y comparar competencias ciudadanas básicas contempladas en los programas de Estudios Sociales.

1

REFORMA EDUCATIVA DE 1968: ANALISIS CUALITATIVO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS SOCIALES. PROGRAMA DE 3° GRADO.

Si comparamos las categorías de Competencias Ciudadanas Básicas contempladas en los programas de tercer grado de la República de Colombia (ver anexo n1)con el programa de Estudios Sociales de tercer grado de la reforma del 68 puede observarse que estos últimos solamente contemplan en el grupo A “Convivencia y Paz)dos de un listado de siete; asimismo del grupo B “participación y responsabilidad democrática” solamente se contemplan tres de un listado de ocho; y del grupo C “pluralidad, identidad y valoración de las diferencias”, no aparece ninguna de las competencias contempladas en un listado de cinco. Es de hacer notar que las competencias contempladas en el grupo C del programa analizado se refieren únicamente a aspectos geográficos haciendo caso omiso del aspecto humano como es el caso de los programas de Colombia que hacen énfasis en esto último.


163

PROGRAMA DE 6° GRADO. Continuando con la comparación de los programas de estudios Sociales de la Reforma Educativa del 68 de El salvador con los programas actuales de Colombia en lo que respecta al fomento de las Competencias Ciudadanas Básicas, puede observarse que el programa de 6° grado, en el grupo A “convivencia y paz” se contemplan solamente dos competencias de un listado de siete según programa de Colombia; en el grupo B “participación y responsabilidad democrática” se contemplan una de un listado de doce y en el grupo C “pluralidad, identidad y valoración de las diferencias” no aparece ni una de un listado de trece. Vale la pena resaltar que el listado que aparece en el programa salvadoreño de 1968 se refiere únicamente a aspectos generales de carácter geográfico e histórico pero en ningún momento hace referencia particular a las competencias necesarias para la convivencia ciudadana.

PROGRAMA DE 9° GRADO.

Comparando el programa de Estudios Sociales de noveno grado de Estudios Sociales de la reforma educativa de 1968 con el de Colombia puede observarse que no aparece ninguna de las competencias referidas en el programa de Colombia. Sin embargo se repiten las mismas dos competencias de tercero y sexto grado sensibilidad social y sensibilidad ecológica, pero el programa no aborda competencias específicas sobre convivencia y paz pues únicamente se refiere a competencias genéricas. Con respecto al grupo B ““participación y responsabilidad democrática”

“aparecen tres competencias, dos de ellas contempladas en el programa de

tercer grado de Colombia y uno de nueve contemplado en el programa de noveno grado. En el grupo C “Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias” se observa la misma tendencia identificada en los programas de tercero y sexto grado, pues en ningún momento aparecen competencias específicas de comportamientos ciudadanos y solamente hay referencias a competencias genéricas relacionadas con la geografía e historia.


164

PROGRAMA DE 2° AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA.

El programa de Estudios Sociales de 1968 de segundo año de bachillerato no contempla ninguna de las diez competencias del grupo A “convivencia y paz” listadas en el programa de Colombia para ese nivel educativo. Sin embargo el programa salvadoreño solamente contempla dos competencias genéricas. En el grupo B “participación y responsabilidad democrática” solamente aparece una competencia contemplada en el programa de noveno grado de Estudios Sociales de Colombia y ninguna de las diez contempladas en el segundo año de bachillerato. Es lamentable observar que del grupo C “pluralidad, identidad y valoración de las diferencias” no se contempla ninguna competencia.

REFORMA EDUCATIVA ACTUAL (1995-2009): ANALISIS CUALITATIVO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS SOCIALES.

PROGRAMA DE 3° GRADO Al igual que el programa de tercer grado de Estudios Sociales de la reforma educativa de 1968, el programa de la reforma educativa de 1995 a 2009 solamente contempla las mismas dos competencias del grupo A “Convivencia y Paz” de un listado de siete del programa de Colombia (sensibilidad ecológica y sensibilidad social). En el

grupo B “participación y

responsabilidad democrática” aparecen tres de las ocho competencias listadas en el programa de tercer grado de Colombia y dos del noveno grado. En el grupo C “pluralidad, identidad y valoración de las diferencias” aparece solamente una de las cinco competencias contempladas en el programa de Colombia y una contempladas en el programa de sexto grado pero con la diferencia de que en el programa salvadoreño el sentido de pertenencia enfatiza en la dimensión geográfica y no en la humana.


165

PROGRAMA DE 6° GRADO En el programa de sexto grado de la reforma citada, se observa que, solamente se contemplan tres de ocho competencias contempladas en el grupo A “Convivencia y Paz” del programa de sexto grado de Colombia. En el grupo B “Participación y Responsabilidad Democrática” Se contemplan dos de doce competencias contempladas en el programa de Colombia, dos de tercero y una de noveno grado del mismo. En el grupo C “Pluralidad, Identidad y Valoración de las diferencias” se identifica solamente una que corresponde al programa de sexto grado de Colombia pero relacionada solamente con el aspecto geográfico en lo referente al sentido de pertenencia soslayando el aspecto humano.

PROGRAMA DE 9° GRADO Al comparar este programa con el de noveno grado de Colombia puede observarse que solamente se corresponde una de diez competencias del grupo A “Convivencia y Paz.” Contempladas en dicho programa, una corresponde al programa de noveno grado y tres corresponden al programa de tercero. En el Democrática”

grupo B “Participación y Responsabilidad

y C “Pluralidad, Identidad y Valoración de las diferencias.” Se contemplan

listados de competencias genéricas muy importantes de carácter geopolítico pero en ningún momento se contemplan competencias específicas tal como se contemplan en el programa de Colombia.

PROGRAMA DE 2° AÑO DE BACHILLERATO

Al comparar el programa de estudios sociales de segundo año de educación media de la reforma educativa salvadoreña de 1995-2009 con el programa del mismo nivel educativo de Colombia, se observa que solamente en el grupo A: “convivencia y Paz” se encuentra


166

correspondencia en dos de las competencias citadas en los programas de Colombia; pero solo una de ellas se corresponde con una de las diez contempladas en dicho programa. Con respecto a los grupos de competencia B “Participación y Responsabilidad Democrática” Y C “Pluralidad, Identidad y Valoración de las Diferencias” cabe señalar que todas las competencias contempladas en el programa de estudios salvadoreño son de tipo genérico muy importantes, pero adolecen de la falta de especificidad en lo que se refiere a compromisos ciudadanos básicos.

OBJETIVO N° 2 Identificar y analizar las estrategias metodológicas y de evaluación implementadas en los programas referidos en ambas reformas educativas, para el desarrollo de competencias ciudadanas básicas.

ANÁLISIS CUALITATIVO de las estrategias metodológicas y de evaluación contempladas en los programas de Estudios Sociales en los niveles de 3°, 6°, 9° grados de Educación Básica y 2° año de Educación Media, en ambas reformas.(CUADROS RESUMEN N°1 Y N° 2)

2

ANÁLISIS CUALITATIVO DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y DE EVALUACIÓN CONTEMPLADAS EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS SOCIALES EN LOS NIVELES DE 3°, 6°, 9° GRADOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y 2° AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA, EN AMBAS REFORMAS. REFORMA DE 1968: 

Las metodologías de enseñanza aprendizaje y de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes sugeridas en la Reforma Educativa de 1968, en la asignatura de Estudios Sociales , eran variadas y ricas en ideas sobre actividades a ser realizadas por los estudiantes, pero carecían de sistematización en cuanto al abordaje de competencias ciudadanas básicas, debido sin duda a que los programas no estaban orientados hacia tal fin de acuerdo a los contenidos analizados en este estudio. Con esto no se quiere decir que los estudiantes no aprendían contenidos valiosos para la formación de personas competentes, pero dichos contenidos no estaban orientados a formar específicamente la conciencia de lo que significa ser un ciudadano responsable en las diferentes dimensiones contempladas en las competencias ciudadanas básicas clasificadas anteriormente en las categorías A:


167

Convivencia y Paz; B: Participación y Responsabilidad Democrática; E: Pluralidad, Identidad y Valoración de las diferencias.

REFORMA EDUCATIVA ACTUAL (1995-2009): Los programas de la Reforma Educativa Actual (2005-2009) si bien es cierto que sus estrategias metodológicas están basadas en el enfoque constructivista de la enseñanzaaprendizaje, lo cual representa un alto grado de calidad en el desarrollo de dichos procesos , tampoco abordan en forma específica el desarrollo de competencias ciudadanas básicas que es el tema de estudio en esta

investigación, pues al igual que en la reforma del 68 los contenidos de los programas de estudios sociales no están orientados a tal fin; lo cual desde el punto de vista de la formación ciudadana en este

país representa un gran vacío existencial, especialmente si lo relacionamos con el problema del alto índice de violencia existente en la sociedad salvadoreña. La carencia de formación sistemática en competencias ciudadanas básicas, a través de los programas de estudios sociales, implican que se pierda la oportunidad de preparar a los estudiantes para que asuman con responsabilidad las normas de: A. Convivencia y Paz, B. Participación y Responsabilidad Democrática y C. Pluralidad, Identidad y Valoración de las diferencias, las cuales son consideradas competencias fundamentales para cumplir con los fines de la educación salvadoreña, especialmente lo referido a la formación democrática y la convivencia pacífica.

Asimismo al igual que en la reforma del 68, a pesar que existe un sistema de evaluación variado y continuo, en ningún momento se orienta a la valoración de los comportamientos ciudadanos básicos; esto por supuesto, guarda coherencia con el hecho de que tampoco los programas contemplan en forma sistemática dichos contenidos.


168

CUESTIONARIOS DE OPINIÓN aplicados a directores y docentes de las dos instituciones josefinas tomadas en cuenta para este estudio, con el objeto de recoger su opinión sobre la calidad de Los programas de Estudios Sociales de 3°,6°, 9° grados de Educación Básica y 2° año de Educación Media (CUESTIONARIOS N° 1 y N° 2)

3

OPINION DE DIRECTORES SOBRE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS SOCIALES DE 3º, 6º, 9º GRADOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y 2º AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA, DE LA REFORMA EDUCATIVA ACTUAL (1995-2009), EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS BÁSICAS.

Los directores consultados para este estudio, tienen opiniones favorables respecto a los programas de Estudios Sociales, sin embargo reconocen que sólo en parte se contemplan en ellos estrategias metodológicas orientadas al desarrollo de Competencias Ciudadanas Básicas y asimismo identifican un limitado número de ellas en los contenidos programáticos. Llama la atención el hecho que ellos tienen claro lo que son las Competencias Ciudadanas Básicas, lo cual constituye una condición favorable para su implemento en un futuro cercano, tal como puede vislumbrarse en la propuesta actual del Ministerio de Educación titulada: “Vamos a la Escuela” (2010).

OPINION DE DOCENTES SOBRE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO SOCIALES DE:

3° GRADO

Los docentes de tercer grado consultados en esta investigación, no tienen formación o no han recibido capacitación para el desarrollo de competencias ciudadanas básicas, pues al contestar el cuestionario caen en contradicciones respecto al dominio de estrategias metodológicas y de evaluación relacionadas con el desarrollo de las mismas y no se sabe cual es el parámetro de referencia conceptual que cada uno de ellos maneja para identificarlas en los programas de Estudios Sociales; pues mientras uno de ellos dice que dichas competencias se contemplan en gran medida el otro dice que sólo en parte; y el que dice que en gran medida dichas competencias se contemplan en el programa de estudio, afirma que éste no tiene calidad, pero está adecuado en la sociedad en que vivimos.


169

6° GRADO. Al igual que los docentes de tercer grado, los docentes del sexto grado, no han recibido formación o capacitación para el desarrollo de competencias ciudadanas básicas, lo cual se refleja obviamente en las contradicciones y vaguedades de sus respuestas. Pero es alentador observar que están dispuestos a recibir orientaciones al respecto y tienen claro lo que desean aprender.

9° GRADO. Al igual que los docentes de tercero y sexto grado, los de noveno no han recibido capacitación para el desarrollo de competencias ciudadanas básicas, lo cual queda demostrado con las respuestas dadas al cuestionario y además señalan deficiencias en la calidad del programa de Estudios Sociales de ese grado. Sin embargo, parece ser que tienen el dominio básico sobre la aplicación de estrategias metodológicas en general, que bien podrían ser aplicables en un futuro inmediato para el desarrollo de la propuesta sobre ciudadanía que el Ministerio de Educación pretende implementar en su propuesta educativa “Vamos a la Escuela” (2010) si se les da la capacitación pertinente.

2° AÑO DE BACHILLERATO A pesar que los docentes de este grado dicen haber recibido capacitación para el desarrollo de Competencias Ciudadanas Básicas, muestran contradicciones en las respuestas dadas al cuestionario, demostrando con ello que no tienen el dominio necesario para su implementación. Asimismo señalan que el programa de Estudios Sociales es pobre en cuanto al tema de Competencias Ciudadanas Básicas, a pesar, que tienen opiniones favorables sobre la calidad del mismo. Llama la atención que uno de los docentes está recibiendo un diplomado en valores y el otro opina que le gustaría recibir capacitación enfocada a las competencias dialécticas (no se sabe a que se refiere el docente al habla de competencias diálécticas); lo cual hace pensar que podrían estar en disposición de recibir una capacitación especializada en el área de competencias ciudadanas básicas, que los potenciaría para el desarrollo del futuro proyecto educativo del Ministerio de Educación en cuanto a ciudadanía, que es lo que se pretende en la propuesta “Vamos a la Escuela” 2010 del MINED.


170

OBJETIVO N° 3

Elaborar un diagnóstico sobre la calidad de las prácticas pedagógicodidácticas y de evaluación que desarrollan en el aula los docentes en la asignatura de estudios sociales de educación básica y educación media.

CUESTIONARIOS DE OPINIÓN administrados a Estudiantes de 3°, 6°, 9° grados de Educación Básica y 2° Año de Educación Media sobre estrategias metodológicas y de evaluación aplicadas por los docentes en el aula.

4

OPINION DE LOS ESTUDIANTES SOBRE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Y DE EVALUACION APLICADAS POR LOS DOCENTES EN EL AULA:

3° GRADO: 1.

Los estudiantes de tercer grado en general gustan mucho de la asignatura tanto por su contenido como por su metodología de enseñanza y de evaluación. De acuerdo a sus respuestas se podría pensar que el aprendizaje es significativo por los tipos de razones que exponen, ejemplo: “porque aprendemos a aprender solos”, “porque nos sirve para ser ciudadanos”, “porque aprendemos normas de convivencia”, etc.

2.

Las tareas que les asignan los docentes no tienen mayor relevancia en cuanto al desarrollo de competencias ciudadanas básicas, pues aunque muchos alumnos se sienten a gusto al hacer tareas “puedo dibujar y escribir, sólo hacer planas y copiar”; este tipo de tareas no promueven un aprendizaje significativo, y se da un estancamiento en un sistema tradicional de enseñanza-aprendizaje y de evaluación.

3.

Es de lamentar que también hay respuestas que vienen a confirmar la aseveración anterior de que la enseñanza sigue siendo eminentemente tradicional, memorística, y pasiva, pues enfatiza en la copia, dictado y respuestas de memoria sacadas del libro entre otras. Este tipo de metodología de enseñanza aprendizaje en ningún momento se orienta al desarrollo de competencias ciudadanas básicas.

Estos datos son interesantes porque se podría pensar que los docentes a pesar de que no trabajan con un currículo basado en competencias ciudadanas y no tienen la capacitación adecuada para el mismo, desarrollan en los estudiantes una educación formativa con cierto grado de orientación a la formación ciudadana ya que dicha asignatura se presta para ello. Esto podría considerarse como la base para que el actual gobierno implemente con mucho afán la actual propuesta educativa, “Vamos a La escuela”, en la cual se ha contemplado la formación ciudadana, la cual es necesaria y urgente implementar para contrarrestar los altos índices de violencia actual en El Salvador.


171

6° GRADO 1.

A pesar que la mayoría de estudiantes de sexto grado opina favorablemente sobre la metodología de enseñanza y de evaluación en la asignatura de Estudios Sociales, llama la atención que un poco más de la mitad de ellos gusta poco y entre las razones que exponen puede identificarse el hecho de que los docentes aplican una metodología muy tradicional. Razones como esa también se observan en las respuestas dadas acerca de las tareas que realizan, ejemplo: “que les gusta escribir mucho”, y “nos benefician en las notas”, etc.

2.

Los datos de esta matriz reflejan una serie de contradicciones en las opiniones de los estudiantes relacionadas con la forma de enseñanza y evaluación que aplican los docentes en la asignatura de estudios sociales de sexto grado; por ejemplo: mientras que la mitad de los estudiantes considera que las tareas que les dejan son fáciles, la otra mitad las considera poco fáciles y difíciles; y las razones que exponen ambos grupos son las mismas como es el caso de usar Internet, biblioteca y hay que hacer mucha investigación. Podría ser que la opinión respecto a este tipo de tareas sea opuesta debido a que casi la mitad tiene problemas para entender y consideran que las preguntas que les dejan son difíciles, esto podría llevar a pensar que es posible que el docente no orienta lo suficiente a los estudiantes para que aprendan a manejar las herramientas básicas para la investigación como son Internet y biblioteca. Lo anterior muestra que los docentes todavía no le dan importancia a las competencias procedimentales. Asimismo casi el cien por ciento de los estudiantes consideran que las notas que les asigna el profesor son justas y dicen que los tipos de exámenes que prevalecen son escritos y se limitan a respuestas de pareamiento, de complemento y subrayar, solamente un catorce por ciento dice que el profesor les pone exámenes de escribir párrafos. Este tipo de respuestas reflejan que el tipo de pruebas escritas que desarrollan en la evaluación de los aprendizajes no explora competencias de alto nivel linguistico como es el caso de la escritura de párrafos lo cual permitiría a los estudiantes demostrar sus competencias para dar a conocer la forma como piensan y el estilo en la elaboración de textos.

3.

Parece ser que las actividades que realizan los estudiantes de sexto grado en Estudios Sociales son variadas y significativas, sin embargo, llama la atención que todavía prevalece la actividad de copiar del libro, la cual es considerada de corte tradicional y limita la capacidad de creatividad. Es relevante la visión que tienen los alumnos de actividades que deberían realizar tanto dentro como fuera del aula pues estas son muy significativas a saber: trabajo en grupo, excursiones y deporte, las cuales de ser tomadas en cuenta por el docente podrían potenciar competencias básicas para el desarrollo humano, y entrar así en la línea del nuevo plan de educación lanzado por el Ministerio de Educación titulado “Vamos a la Escuela” (2010). El docente deberá ser formado para que toda iniciativa en pro de la calidad de la educación sean una realidad.


172

9° GRADO. 1.

A pesar de que la mayoría de los estudiantes gusta mucho de la asignatura, por los temas que se abordan y lo que aprenden, así como por la forma en que enseña el profesor, muchos de ellos muestran descontento por el tipo de tareas y la forma en que son evaluados. Parece ser, de acuerdo a la opinión de los estudiantes que prevalece el modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, pues entre sus comentarios expresan: el profesor dicta mucho, es muy aburrido, y hacen hincapié en que les gusta porque sacan buenas notas. Sin embargo es de hacer notar que entre las opiniones que exponen los que gustan mucho de la asignatura se observan algunos atisbos de aprendizajes significativos tales como: porque analizamos los problemas de la sociedad, porque puedo llegar a ser mejor persona en el futuro, me sirve para evitar conflictos y saber reflexionar en la vida, conozco de historia y de cultura y me sirve para enfrentar la vida, me gusta investigar. Esto último hace pensar que a pesar de las contradicciones que se observan en las opiniones de los estudiantes con respecto a los contenidos de enseñanza, metodología y evaluación, los docentes evaluados podrían mejorar en esas áreas y ser capacitados con mucha facilidad para el desarrollo de un programa de estudios sociales basado en el desarrollo de competencias ciudadanas básicas pues quiérase o no se observa que hacen cierto esfuerzo por dar dicha orientación.

2.

Más de las tres cuartas partes de los estudiantes consideran que las tareas son poco fáciles. Las razones que exponen tienen que ver mucho con problemas que enfrentan ellos para hacer las cosas(o sea deficiencia en las competencias procedimentales); lo que indica que es posible que el profesor no oriente a los estudiantes en este sentido. Además los estudiantes se quejan de que las tareas son muy largas y les dejan poco tiempo para realizarlas, como es el caso de que a veces son para el día siguiente. Esto último tiene que ver con el problema de la graduación de tareas, lo cual va en detrimento de la calidad de la enseñanzaaprendizaje. Asimismo a pesar de que el 92% considera que las notas que les asigna el profesor de estudios sociales son justas, llama la atención que de los pocos que no están de acuerdo con sus notas opinan que las notas no reflejan lo que sabe el alumno y que en algunos casos hay preferencias, esto último podría interpretarse como un acto de injusticia. También es de hacer notar que el tipo de exámenes que prevalece es el escrito con los tradicionales tipos de preguntas, de paréntesis y complemento, y solamente un 16% se refiere a la escritura de párrafos. Al igual que en el sexto grado este tipo de respuestas reflejan que el tipo de pruebas escritas que desarrollan en la evaluación de los aprendizajes no explora competencias de alto nivel linguístico como es el caso de la escritura de párrafos lo cual permitiría a los estudiantes demostrar sus competencias para dar a conocer la forma como piensan y el estilo en la elaboración de textos. También las cuatro quintas partes de los estudiantes opinan que los exámenes de Estudios Sociales son poco fáciles y difíciles y las razones que exponen permiten pensar que son de tipo memorístico puesto que se les hace estudiar muchos conceptos y biografías, hacen preguntas vistas en clase y los exámenes son de complementar. Es decir, que la evaluación continúa siendo de tipo tradicional.


173

3.

Es interesante apreciar toda la serie de propuestas que los estudiantes hacen para desarrollar aprendizajes significativos en la clase de Estudios Sociales; todas ellas son innovadoras y apropiadas para el desarrollo de competencias ciudadanas básicas. Esto hace pensar que si los docentes tomaran en cuenta la opinión de los estudiantes de cómo realizar la actividad docente, los estudiantes desarrollarían la capacidad de aprender a aprender cosas importantes para su vida y por lo tanto se lograría la formación de competencias ciudadanas básicas con su consecuente desarrollo humano.

2° AÑO DE BACHILLERATO 1.

Los datos reflejan que la mayoría de los estudiantes gustan mucho de la asignatura por sus contenidos, lo que aprenden, el cómo la enseñan los profesores y porque sacan buenas notas ; se observa que en general hay una orientación hacia el desarrollo de competencias ciudadanas básicas, lo cual se demuestra con las opiniones de los estudiantes tales como: “Nos ayuda a ser pensantes sobre lo que queremos ser en un futuro, podemos analizar y cuestionar problemas de nuestra sociedad y hacer propuestas de solución, los temas nos ayudan a crecer como personas, como buenos ciudadanos”. Sin embargo llama la atención que el sistema de evaluación sigue siendo tradicional, pues los estudiantes valoran el hecho de sacar buenas notas y asimismo manifiestan que lo que el profesor enseña en la clase de eso les preguntan; asimismo, los que gustan poco o nada de la forma en que los evalúa el profesor exponen que: “las tareas las entrego con creatividad y a veces no le gustan, pues a veces uno se esfuerza y la maestra no lo toma en cuenta”; esto podría indicar que los maestros no toman en cuenta las iniciativas y propuestas de los estudiantes.

2.

Análisis Sintético General de la Matriz N° 9 A: Los datos reflejan que casi las tres cuartas partes de los estudiantes consideran que las tareas que les dejan en Estudios Sociales son poco fáciles y difíciles. Entre las razones que exponen llaman la atención las siguientes: “Cuesta investigar, analizar y plantear hipótesis; la profesora es exigente y le gustan trabajos perfectos; hay tareas que cuesta encontrarlas”. Estas respuestas dan la idea de que el problema esta relacionado con la falta de orientación y apoyo técnico de la docente en la competencia procedimental, pues se nota que los estudiantes tienen dificultades para buscar la información requerida en las tareas y para el análisis. Asimismo llama la atención que más de las cuatro quintas partes de la clase consideran que las notas que el profesor les asigna son justas; pero es interesante notar que entre las razones que exponen los que consideran que las notas asignadas no son justas, se citan las siguientes: “Siento que hago el mismo esfuerzo que otros y la nota mía es más baja; baja puntos por cosas que no son muy importantes; debería ver el esfuerzo y creatividad de cada uno y no solo la perfección”. Estas respuestas conducen a


174

pensar que la docente continúa aplicando un sistema de evaluación tradicional, por lo que es posible que no preste atención a las diferencias individuales y/o estilos de aprendizaje. También es notable observar que un 100% de los estudiantes dicen que los tipos de exámenes que hacen son escritos, prevaleciendo el tipo de preguntas de complementación (72%). Podría ser que esto tenga relación con el hecho de que el 80 % de los estudiantes opinen que los exámenes son poco fáciles y difíciles. Entre las razones que exponen se citan las siguientes: “hay que analizar, delimitar y reflexionar; muchas preguntas hacen y muchas de ellas son confusas; hay que hacer muy rápido los exámenes”. Esto viene a corroborar que uno de los problemas del aprendizaje radica en el sistema de evaluación y en la metodología de la enseñanza-aprendizaje, puesto que los estudiantes tienen problemas en las competencias de analizar, delimitar y reflexionar; podría ser que esto tenga que ver con el hecho de que la docente no realiza esas actividades en clases y sin embargo las evalúa. 3.

Las actividades que realizan los estudiantes de segundo año de bachillerato, son variadas y muchas de ellas significativas como es el caso de: “ver noticias y leer periódicos, plantear hipótesis, hacer exposiciones, elaborar pequeñas tesis, etc. Este tipo de actividades contribuye al desarrollo de competencias cognitivas de nivel superior. Asimismo las tareas que realizan fuera de la clase son altamente significativas en muchos de los casos, por ejemplo: “realizaciones de investigaciones sobre la familia, tesis sobre temas de la realidad actual; análisis de lo que acontece a nuestro alrededor, análisis de temas para expresar ideas y pensamientos propios de los estudiantes, etc. También es muy interesante observar que los estudiantes hacen propuestas sobre aprendizajes de temas altamente significativos tales como: “conocer e investigar sobre la pobreza, la delincuencia y el desempleo, la crisis económica, sobre lo que se vive en la realidad actual nacional y mundial, comparar sobre la vida de las personas que viven en una sociedad conflictiva y en otra sin conflictos” y sobre todo llama la atención que desean aprender el como analizar y sacar ideas fundamentales de un texto. Y también proponen: hacer cosas interesantes para aprender mejor tales como: más oportunidad de cuestionar en horas de clase, clases más dinámicas y más actividades; menos teoría y más análisis profundo, más investigaciones de campo, uso de videos y documentos, etc. Si el docente incorporara en su clase este tipo de actividades los aprendizajes serían más significativos y orientados al desarrollo de competencias cognitivas y ciudadanas básicas.


175

5.1. CONCLUSIONES 5.1.1. CONCLUSIÓN GENERAL

Después de haber analizado detalladamente los programas de estudios sociales de las reformas educativas de 1968 y actual (1995-2009), mediante la aplicación de varios instrumentos: ANÁLISIS CUALITATIVO de los programas de ambas reformas educativas en los grados de 3°, 6°, 9° de educación básica y 2° año de bachillerato de educación media, así como la administración de CUESTIONARIOS DE OPINIÓN a directores, docentes y estudiantes de dos colegios josefinos en los grados referidos, para dar cumplimiento a los objetivos de esta investigación.

OBJETIVO GENERAL

Analizar la calidad de los programas Educativos de Educación Básica y de educación media en la asignatura de Estudios Sociales, implementados en las reformas educativas de 1968 y actual (1995-2009), específicamente en lo que se refiere a la formación de competencias ciudadanas básicas, con el objeto de determinar su posible impacto en la calidad de la educación de El Salvador.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar, valorar y comparar qué competencias ciudadanas básicas se proponen desarrollar los programas de la asignatura Estudios Sociales

de educación básica y de Educación Media en ambas

reformas educativas (1968 y actual (1995-2009)


176

2. Identificar y analizar las estrategias metodológicas y de evaluación implementadas en los programas referidos de ambas reformas educativas, para el desarrollo de competencias ciudadanas básicas. 3. Elaborar un diagnóstico sobre la calidad de las prácticas pedagógicodidácticas y de evaluación que desarrollan actualmente n el aula los docentes en la asignatura de Estudios Sociales de Educación Básica y Educación Media.

SE CONCLUYE QUE: si bien es cierto que los programas en ambas reformas contemplan algunas temáticas y actividades relacionadas con el desarrollo de competencias ciudadanas básicas, su orientación no se dirige a tal fin; por lo que podría estimarse que esto le resta calidad a los mismos puesto que: La calidad de la educación se mide por la calidad de vida de las personas, y uno de los parámetros de la calidad de vida lo constituyen las competencias ciudadanas básicas, es decir, la capacidad de los seres humanos para actuar y funcionar, eficiente y responsablemente ante los retos individuales y sociales que exige el mundo actual, lo cual debe constituir uno de los objetivos principales de la educación.

Esta conclusión obedece al hecho de que para medir el impacto de las reformas educativas en la calidad de la educación en El salvador, esta investigación fue orientada a determinar el aporte que las reformas educativas (1968 y actual 1995-2009) han tenido en el fomento de competencias ciudadanas básicas contempladas en los programas de la asignatura de Estudios Sociales en Educación Básica y Educación Media.

Asimismo en cuanto al problema investigado: ¿Existe diferencia en el impacto de la calidad educativa en las reformas Educativas de 1968 y actual (1995-2009) en El Salvador; específicamente en lo que se refiere al


177

desarrollo de competencias ciudadanas básicas, contempladas en los programas de estudios sociales de educación básica y de Educación Media?

PUEDE CONCLUIRSE: que no existe una diferencia marcada entre ambas reformas en cuanto al impacto de la calidad educativa, pues si bien es cierto que en la reforma actual se ha optado en teoría por el enfoque constructivista del aprendizaje, los resultados muestran que al igual que en la reforma de 1968 persisten métodos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación tradicional.

5.1.2. CONCLUSION ESPECÍFICAS. 

Al comparar los programas de 3°, 6°, 9° grados de Educación Básica y 2° año de bachillerato de Educación Media con los programas de la republica de Colombia en cuanto al desarrollo de Competencias Ciudadanas Básicas, se puede observar que: en las reformas educativas

de

1968

y

actual

(1995-2009)

son

escasas

las

competencias que fomentan dichos programas en relación con los tres grupos de categorías tomadas como referente teórico-práctico para el análisis: Grupo A: Convivencia y Paz. Grupo B: Participación y Responsabilidad Democrática. Grupo C: Pluralidad, Identidad y Valoración de las diferencias. 

En cuanto a las estrategias metodológicas y de evaluación aplicadas en dichos niveles educativos en las reformas educativas analizadas se puede observar que los estudiantes siguen siendo sometidos a prácticas pedagógicas que obstaculizan el desarrollo humano (por


178

ejemplo: el 90% de estudiantes de 2° año de bachillerato afirman que las pruebas objetivas nada más son de paréntesis, subrayar y de complementar) y específicamente el desarrollo de competencias ciudadanas básicas puesto que no se percibe en los datos obtenidos de la investigación que existan prácticas democráticas ni la promoción de competencias claves tales como: análisis, reflexión, elaboración de textos, debates y otras estrategias metodológicas que rompan con la tradición de: copiar del libro de texto, memorizar lecciones, dibujar copiando modelos, hacer planas, dar respuestas de memoria sacadas del libro, y otras que no estimulan en ningún momento el desarrollo de competencias

conceptuales,

procedimentales

y

actitudinales

necesarias para consolidar la formación ciudadana. 

Los docentes no han recibido ningún tipo de orientación metodológica en forma sistemática para desarrollar programas orientados a tal fin (desarrollo de competencias ciudadanas básicas) a pesar de que uno de ellos dice que ha recibido tal capacitación, esta ha sido minima y su comportamiento en el aula no refleja tal competencia.

Es interesante observar que los estudiantes especialmente los de noveno grado y segundo de bachillerato hacen propuestas de estrategias metodológicas que desean sean aplicables en el aprendizaje; todas ellas innovadoras y apropiadas para el desarrollo de competencias ciudadanas básicas tales como: “conocer e investigar sobre la pobreza, la delincuencia y el desempleo, la crisis económica, sobre lo que se vive en la realidad actual nacional y mundial, comparar sobre la vida de las personas que viven en una sociedad conflictiva y en otra sin conflictos” y sobre todo llama la atención que desean aprender el como analizar y sacar ideas fundamentales de un texto. Y también proponen: hacer cosas interesantes para aprender mejor tales como: más oportunidad de cuestionar en horas de clase, clases más dinámicas y más


179

actividades;

menos

teoría

y

más

análisis

profundo,

más

investigaciones de campo, uso de videos y documentos, etc. Si el docente incorporara en su clase este tipo de actividades los aprendizajes serían más significativos y orientados al desarrollo de competencias cognitivas y ciudadanas básicas.

5.1.3. CONCLUSION FINAL.

SE PUEDE DECIR: que en parte viene a corroborar con datos recogidos mediante los instrumentos aplicados en la investigación que la educación en El Salvador tiene grandes carencias en cuanto a su calidad.

Sin embargo, se pudo observar que los docentes tienen una actitud favorable hacia el cambio y que están dispuestos a recibir capacitación en lo referente al desarrollo de competencias ciudadanas básicas si los programas de Estudios Sociales llegasen a contemplar dicha orientación.

5.2. RECOMENDACIONES. Sería conveniente y urgente que el Ministerio de Educación tomara muy en cuenta la necesidad de formar en competencias ciudadanas básicas a los estudiantes de este país debido a que tal como se planteó en la justificación del tema de estudio de esta investigación: Hay un clamor generalizado. Es necesario que se enfrenten los problemas acuciantes de la realidad salvadoreña —violencia intrafamiliar, delincuencia común, delincuencia juvenil, crimen organizado, extorsiones, corrupción en todas las esferas de la vida pública, violaciones a niñas y niños y a personas de toda edad, acoso sexual, acoso laboral, bajos salarios, migración, niños y ancianos de la calle, alto costo de la vida, carencia de oportunidades laborales, deterioro del medio ambiente, deficiente servicio de agua potable, leyes que limitan la


180

lucha por los derechos humanos, la libertad de expresión, la organización del pueblo para luchar por mejores condiciones de vida, evasión de impuestos de los poderosos, aumento indiscriminado de la canasta básica, altos índices de analfabetismo, deserción escolar, educación de calidad para los que la pueden pagar, etc., desde una toma de postura ética clara, recuperando los valores ausentes y construyendo alrededor los mecanismos institucionales idóneos. Se habla de “educar en valores”, fortalecer la confianza en las instituciones, aplicar las leyes sin chistar, etc. Y el ejercicio que realizan los(as) docentes en todos los niveles de enseñanza debe tener aún más claro todo esto. La realidad que hoy se vive en El salvador confirma que El Salvador se dirige hacia una crisis más profunda y ponen en entredicho los supuestos avances, logrados tras la firma de los acuerdos que pusieron fin a la guerra. Cada vez más, la población ocupa espacios públicos exigiendo respeto de sus derechos; no le queda otra, por el mal servicio que le presta un sistema de justicia y otras instituciones inoperantes cuando busca solucionar sus legítimas demandas. 

Sería ético desde el punto de vista del compromiso social y espiritual que tienen Las instituciones educativas josefinas en El Salvador (contexto en el que se realizo este estudio), que tomaran en cuenta los resultados de este estudio para elaborar los proyectos educativos institucionales, de tal manera que se desarrollen proyectos educativos orientados al desarrollo de competencias ciudadanas básicas en todos los niveles educativos a los que dan cobertura dichas instituciones educativas.

Dar a conocer a las autoridades y personal docente de las instituciones josefinas los resultados de la investigación con el objeto


181

de que adquieran un compromiso institucional en la elaboración y desarrollo de proyectos educativos antes mencionados. 

Sería recomendable que la Universidad Pedagógica de El Salvador, institución de educación superior desde donde fue orientada esta investigación como tesis de grado de Maestría en Administración de la Educación, que orientara sus programas de formación docente hacia el desarrollo de competencias ciudadanas básicas en todos sus niveles.


182

BIBLIOGRAFÍA

1. UES-UNESCO, El Salvador, la Educación de Personas jóvenes y Adultas hacia el siglo XXI (1998): Public, El Salvador, p. 27 2. “Urge encausar el país hacia la paz” San Salvador, martes 27 de noviembre del (2007): Se encuentra en: http://www.uca.edu.sv/publica/idhuca/posiciones.html 3. “Escuela y participación: el difícil camino de la construcción de ciudadanía” Mercedes Oraisón y Ana María Pérez, Revista N° 42 septiembre y diciembre (2006), el cual se encuentra en: http://www.rieoei.org/rie42a01.htm

4. Colección Fundamentos de la Educación que queremos, La reforma Educativa de los 90, n° 19(1999), Ministerio de Educación, Ediciones Algiers Impresores, San Salvador, p. 11 5. Sobre: “Evolución Histórica del Sistema educativo” Capítulo 2 lo que se puede consultar en: http://www.oei.es/quipu/salvador/salva02.pdf 6. Opinión desde la academia, el año histórico de 1968: “Diez acontecimientos que cambiaron el mundo”, documento que se puede consultar en: http://archivo.elfaro.net/Secciones/opinion/20070205/opinion7_20070205.asp

7. FLORES Irene y CARRASCO Alvaro (2000): “Equidad de la Educación y Oportunidades de bienestar en El Salvador” Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE), San Salvador, El Salvador, p. 8 8. Sobre el “Plan Nacional de Educación, El Salvador”. Plan 2021, se puede encontrar en: http://www.iidh.ed.cr/Documentos%5CInformes%5CI Educacion%5CPLANES%5CPne%5CEl%20Salvador.pdf


183

9. Sobre Política educativa, Plan http://www.oei.es/quipu/salvador/index.html

2021,

se

encuentra

en:

10. Plan Nacional de educación 2021 Metas y Políticas para construir el país que queremos, San Salvador, se puede encontrar en: http://www.mined.gob.sv/downloads/Plan%202021/Plan2021_metasypoliticas .pdf 11. TORRES Rosa María (2001): “Participación ciudadana y educación, una mirada amplia y 20 experiencias en América Latina”. Documento encargado por la Unidad de Desarrollo Social y Educación (UDSE) de la OEA para su presentación en la Segunda Reunión de Ministros de Educación del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral –CIDI (Punta del Este, Uruguay, 24-25 Septiembre, 2001) se encuentra en: http://www.unesco.org/education/efa/partnership/oea_document.pdf, p. 2

12. “El Salvador del siglo XXI”, ponencia de Julio Cesar Grande catedrático de a UES el 14 de julio de 2005 y luego enviada a monografías.com, el documento se puede encontrar en: http://www.monografias.com/trabajos28/educacion-el-salvador/educacion-el salvador.shtml 13. RUIZ S. Alexander y CHAUX T. Enrique (2005): “La formación de Competencias Ciudadanas”, Colombia, p. 28 14. CHOMSKY Noam (1978): “Problemas actuales en teoría lingüística”. Ed. Siglo XXI. Madrid, p. 71 y ss.

15. D.H Hymes (1996): “Acerca de la competencia comunicativa”, Revista Forma y Función N°9 Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. 16. JÜRGEN Habermas, (2000): “Facticidad y validez”, Editorial Trotta, Madrid, p. 218. 17. Ministerio de Educación Nacional, “Estándares básicos competencias ciudadanas” (2004): Guía No. 6, Bogotá, p. 8

de


184

18. “Cómo interpretar los resultados de Competencias Ciudadanas Pruebas Saber 2005-2006”, documento que puede ser consultado en: http://menweb.mineducacion.gov.co/saber/interpretar_ciudadanas.php 19. “Los estándares en competencias ciudadanas” Formato de archivo: Microsoft Word, cmap.upb.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1231446615595. Se puede ir a: http://www.google.com/search?ie=UTF-8&oe=UTF8&sourceid=navclient&gfns=1&q=competenciasciudadanas

20. RUIZ S. Alexander y CHAUX TORRES Enrique (2005): “La formación de Competencias Ciudadanas”, Colombia, p. 32

21. CHAUX Enrique, LLERAS Juanita, VELÁSQUEZ Ana María (2004): “Competencias Ciudadanas: de los estándares al aula”: una propuesta de integración a las áreas académicas, compiladores Bogotá: Ministerio de Educación, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología y Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales, Ediciones Uniandes, p.116. 22. PROCESO — INFORMATIVO SEMANAL — EL SALVADOR, C. A, Año 21, Número 911 Julio 19, 2000 ISSN 0259-9864, en el eje de Política sobre la participación ciudadana. Este documento se puede consultar en: http://www.uca.edu.sv/publica/proceso/proc911.html

23. Documento en Formato de archivo: Microsoft Powerpoint Ministerio de Educación Nacional. Avances octubre 2007 – mayo 2008. Bogotá D.C., 10 de junio de 2008 ... Octubre de 2007 a Mayo de 2008. Publicación y entrega del Portafolio de Oferta Educativo para Centromérica y el Caribe ... EL SALVADOR. Iniciativa: Educación en Competencias Ciudadanas... regiones.presidencia.gov.co/.../PPP_PresDefinitiva_MINEDU_mayo2008.p. El documento se puede encontrar en: http://www.google.com/search?hl=es&q=iniciativa+para+El+Salvador++educ aci%C3%B3n+en+competencias+Octubre+de+2007+a+Mayo+de+2008+.&a q=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=


185

MATRIZ-RESUMEN DE COMPETENCIAS CIUDADANAS BÁSICAS PARA 3°, 6° Y 9° GRADOS Y 2° AÑO DE EDUCACIÓ MEDIA DE ACUERDO A LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS SOCIALES DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DEL AÑO 2004.

MATRIZ DE COMPETENCIAS CIUDADANAS BASICAS PARA TERCER GRADO. GRUPO A: CONVIVENCIA

GRUPO B:

Y PAZ.

PARTICIPACION Y

PLURALIDAD, IDENTIDAD, Y

RESPONSABILIDAD

VALORACION DE LAS

DEMOCRATICA.

DIFERENCIAS.

Conocimiento

y

aplicación

de

derechos y deberes humanos.

Reconocimiento emociones

y

respeto

básicas

de

propias

y

identificar

y

GRUPO C:

Capacidad para diferenciar entre

Libertad para expresar sentimientos y

actitudes de respeto e irrespeto a

emociones mediante distintas formas

la dignidad humana

de lenguajes.

Sentimiento y actitud solidaria.

Capacidad de dialogo.

Respeto a normas de convivencia

Libertad

social.

sentimientos e intereses, y respeto a

ajenas.

Capacidad

para

manejar emociones.

de

expresión

de

ideas,

los demás personas.

Sensibilidad social.

Capacidad

para

solucionar

conflictos.

Manifestaciones de empatía.

Conocimiento

Capacidad para identificar y respetar las diferencias individuales.

de

señales

y

normas básicas de trancito

Conocimiento

Capacidad de participación en la toma de decisiones colectivas.

Responsabilidad por las propias

Capacidad de diferenciar entre

acciones.

normas y acuerdos. Capacidad

para

colaborar

activamente en metas comunes

aplicación

de

la

declaración universal de los derechos humanos.

Sensibilidad ecológica.

y


186

MATRIZ DE COMPETENCIAS CIUDADANAS BASICAS PARA SEXTO GRADO. GRUPO A: CONVIVENCIA Y

GRUPO B: PARTICIPACION Y

GRUPO C:

PAZ.

RESPONSABILIDAD

PLURALIDAD, IDENTIDAD, Y

DEMOCRATICA.

VALORACION DE LAS DIFERENCIAS.

Capacidad

para

reconocer

el

conflicto como una oportunidad

Conocimiento

y

aplicación

de

Capacidad para escuchar y respetar

técnicas de mediación de conflictos.

la opinión de los demás.

Comprensión

Capacidad de expresarse libremente

para aprender y fortalecer las relaciones interpersonales.

Capacidad

para

identificar

necesidades y diferentes puntos

de

los

derechos

ciudadanos.

respetando las opiniones ajenas.

Capacidad para discriminar entre uso

Capacidad de disentir y discutir

y abuso de poder.

constructivamente.

Comprendo la importancia de los

Conocimiento y aplicación de la

derechos sexuales y reproductivos

declaración

con responsabilidad.

derechos humanos.

Capacidad para promover el respeto

Capacidad

a la vida evitando riesgos.

diferencias.

Capacidad para respetar y cuidar los

Capacidad

espacios públicos.

verdadero sentido de pertenencia.

Conocimiento de la declaración

Capacidad para velar y exigir por el

Capacidad para respetar y defender

universal

cumplimiento de normas y acuerdos

las libertades de las personas.

de vista en una situación de conflicto.

Capacidad para comprender valorar

positivamente

intenciones mediante

de una

los

y las

demás,

discriminación

pertinente.

Practica

de

honestidad

y

veracidad.

Sentimiento y actitud solidaria

Sensibilidad ecológica.

de

los

derechos

universal

para

para

de

los

respetar

las

actuar

con

un


187

humanos

y

relacionarlos

capacidad con

los

para

colectivos.

que

proclama la constitución de la república.

Conocimiento y cumplimiento de

Capacidad

las normas de convivencia en la

indignación ante el abuso de los

para

demostrar

Capacidad y sensibilidad de empatía ante

institución educativa.

derechos humanos.

personas.

la

discriminación

de

las

Capacidad para participar de manera

Capacidad para respetar la identidad

responsable

y diferencias de las personas.

en

la

toma

de

decisiones colectivas.

Capacidad

para

mediar

en

la

solución de conflictos.

Capacidad

de

controlar

mis

emociones para buscar respetar a los demás.

Capacidad para prever conflictos

Capacidad de discernimiento en la

colectivos.

manera de actuar ante los demás.

Capacidad activamente

para en

las

participar decisiones

Capacidad para discriminar entre acciones correctas e incorrectas

colectivas.

Capacidad para actuar libremente y en forma solidaria en vistas a favorecer a personas excluidas


188

MATRIZ DE COMPETENCIAS CIUDADANAS BASICAS PARA NOVENO GRADO. GRUPO A :

GRUPO B: PARTICIPACION

GRUPO C:

Y RESPONSABILIDAD

PLURALIDAD, IDENTIDAD, Y

DEMOCRATICA.

VALORACION DE LAS

CONVIVENCIA Y PAZ.

DIFERENCIAS. Capacidad

con

Capacidad para comprender la

Capacidad

de

familiares, amistades y demás

de

afecto

importancia del estado de derecho

personas

diferentes

personas.

para

prejuicios, estereotipos, intolerancia,

garantizar

los

derechos

ciudadanos.

interactuar

con

evitando

discriminación.

Capacidad para comprender las

Capacidad de identificar y analizar

Capacidad

consecuencias

acciones

legítimamente y respetar propuestas

negativas

sociales

que

traen

la

que

violentan

los

derechos civiles y políticos.

éticas

discriminación y exclusión. Capacidad

de

escuchar

y

Capacidad para conocer y respetar los derechos grupo históricamente

usar

Capacidad

controlar

los

mecanismos

de

acciones

emociones

vulnerados.

para que

identificar

violentan

los

llegando a la reconciliación con

derechos humanos y salir en

quien lo necesita.

defensa de las víctimas. diálogo

para

superar conflictos.

Capacidad

para

diferentes

y

participación ciudadana.

de

de

Capacidad para conocer, analizar

Capacidad para identificar y

Capacidad

políticas

disentir

culturas, grupos sociales y políticos.

comprender a los demás.

las

y

para

tomar

Capacidad

para

analizar

Capacidad para apoyar acciones en contra de la discriminación.

y

Capacidad para identificar dilemas

cuestionar argumentos que limitan

en relación a la exclusión para

las libertades de las personas.

buscar alternativas de solución.

Capacidad

Capacidad para debatir y argumentar

de

analizar

conciencia de que cada acción

críticamente la información de los

dilemas

tiene sus consecuencias.

diferentes

aquellos que provienen de los demás

medios

de

comunicación. Capacidad para dar seguimiento a

estrategias

las acciones sobre el uso y abuso

solucionar

conflictos.

de poder.

Capacidad de análisis crítico de

Capacidad para conocer y usar

los conflictos y de discursos que

estrategias creativas que generen

legitiman la violencia.

alternativas

ante

decisiones

colectivas. Capacidad debatir,

de

y

buscar

identificar,

Capacidad para planear y ejecutar

posibles

acciones en beneficio de los que

opciones de solución ante los dilemas de la vida. Capacidad

para

construir

y

mantener los acuerdos tomados entre grupos.

más necesitan.

exclusión

en pro de la no exclusión.

Capacidad de conocer y aplicar para

de

apoyando


189

MATRIZ DE COMPETENCIAS CIUDADANAS BASICAS PARA SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO. GRUPO A :

GRUPO B: PARTICIPACION

GRUPO C:

Y RESPONSABILIDAD

PLURALIDAD, IDENTIDAD, Y

DEMOCRATICA.

VALORACION DE LAS

CONVIVENCIA Y PAZ.

DIFERENCIAS.

Capacidad de diálogo y negociación

Capacidad para comprender que

Capacidad

para superar conflictos entre personas

en un estado de derecho la

posición

y grupos.

participación

discriminación

importante

de

todos

es

para

crear

o

para

tomar

crítica

frente

una a

la

y

exclusión

para

reconocer

social.

transformar las leyes y que las leyes se apliquen por igual.

Capacidad

de

expresión

para

la

Capacidad

para

conocer

promoción y defensa de los derechos

principios

humanos.

internacional humanitario.

del

los

derecho

acciones discriminatorias y de exclusión del pasado y actuales.

Capacidad de análisis crítico ante

Capacidad

acciones

los

críticamente el sentido de las

que

derechos humanos en el país y el

leyes y la necesidad de cumplirlas.

diferencias no significa aceptar

que

atenten

contra

para

Capacidad

analizar

mundo entero.

Capacidad

para

el

comprender

respeto

por

las

que otras personas vulneren los derechos de los demás.

Capacidad de expresar indignación de

Capacidad

para

manera pacífica ante el sufrimiento de

críticamente

con

reconocer los propios prejuicios,

grupos o naciones víctimas de la

argumentos serios y evidencias

estereotipos y emociones que

violencia.

acciones locales, nacionales o

limitan la empatía por personas

mundiales que afectan la vida

o grupos y exploro caminos por

propia y de los demás.

superarlos.

Capacidad de valorar y respetar las

Capacidad para expresar empatía

Capacidad para identificar y

normas que regulan la convivencia

y solidaridad ante la vulneración

analizar dilemas de la vida

social.

de los derechos de grupos o

provenientes de

personas.

distintas

culturas

sociales

y

y

analizar

debatir

Capacidad para comprender y

valores de o

exploro

grupos distintas

opciones de solución.

Capacidad para comprender el uso del

Capacidad

para

participar

en

poder y rechazar el abuso de poder.

manifestaciones pacíficas para la

Capacidad para argumentar y debatir

dilemas

de

la

vida


190

defensa de los más necesitados y

provenientes del conflicto de

excluidos.

valores de distintas culturas o grupos sociales, reconociendo los mejores argumentos aunque no coincidan con los propios argumentos.

Capacidad para identificar dilemas de

Capacidad para conocer y valerse

la vida y buscar soluciones.

de las instancias y mecanismos jurídicos ordinarios y alternativos para la resolución pacífica de conflictos.

Capacidad para argumentar y debatir

Capacidad

sobre dilemas de la vida respetando los

iniciativas políticas democráticas y

para

participar

mejores argumentos distintos a los

democráticas en la vida escolar y

propios para evitar conflictos.

de la nación.

Capacidad para conocer y respetar las

Capacidad

normas de tránsito.

comprender lo que son los bienes

para

conocer

en

y

públicos y velar por el buen uso de los mismos por parte de las demás personas.

Capacidad

la

Capacidad

para

importancia de la defensa del medio

para

comprender

corrupción

de

ambiente a nivel local y global y

públicos cuando usan los bienes

participar en acciones a su favor.

públicos para uso personal o de grupos privilegiados.

rechazar

la

funcionarios


191

CUESTIONARIO N° 1 APLICADO A DIRECTORES Y DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA PARA RECOGER OPINIONES SOBRE LA CALIDAD DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS CONTEMPLADAS EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS SOCIALES. Estimados(as) Directores(as): con el fin de recoger su opinión sobre la calidad de las estrategias metodológicas y de evaluación contempladas en los programas de Estudios Sociales de Educación Básica y Media, de la reforma educativa actual (programas del año 2009), se le solicita colabore contestando el siguiente cuestionario. Se le agradece su tiempo y valiosos aportes. Generalidades INSTITUCIÓN: _____________________________ FECHA: _____________ Género: Masculino: _____ Femenino: _____ Grado: 3°___, 6°____, 9°___, 2° Bachillerato_______ Cargo: Director(a):__ Docente: __Programa evaluado: Año 2009___Anterior a 2009___ Instrucciones: Coloque una “X” en la casilla correspondiente a su respuesta en cada pregunta. Use bolígrafo color azul o negro. 1. ¿Qué opina usted sobre la calidad del programa de Estudios Sociales que se desarrolla en este grado?_________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2. ¿Considera que en ese programa se contempla el desarrollo de competencias ciudadanas básicas? 2.1 En gran medida: _____ 2.2. En parte: _____ 2.3. En nada: _____. 3. Si usted contestó 2.1 o 2.2 en la pregunta anterior, ¿Qué competencias ciudadanas básicas identifica en el referido programa? Menciónelas:__________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________


192

4. ¿Qué importancia le da usted al desarrollo de competencias ciudadanas básicas en los estudiantes de este grado? ______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 5. ¿Qué son para usted las competencias ciudadanas básicas? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 6. ¿Qué opina, sobre la calidad, de las estrategias metodológicas y de evaluación contempladas en el programa de Estudios Sociales para este grado? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 7. ¿Considera que el programa de este grado contempla algunas estrategias metodológicas orientadas al desarrollo de competencias ciudadanas básicas? 7.1. En gran medida____, 7.2. En parte_____, 7.3. En nada_____. 8. Si usted contesto 7.1 o 7.2 mencione cuáles estrategias ha identificado: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ESTAS PREGUNTAS SON EXCLUSIVAS PARA DOCENTES 9. Si el programa contempla la aplicación de estrategias metodológicas para el desarrollo de competencias ciudadanas básicas, le es fácil aplicarlas: 9.1. Si_______, 9.2. En parte_______, 9.3. No______ ¿Porqué?_______________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________


193

10. Si el programa contempla el desarrollo de competencias ciudadanas básicas, le es fácil evaluarlas? 10.1. Si_______, 10.2. En parte________ 10.3. No_______ ¿Por qué?_______________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 11. Si el programa propone el desarrollo de competencias ciudadanas básicas: ¿Qué estrategias metodológicas emplea para su desarrollo? Menciónelas: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 12. ¿Cómo evalúa dichas competencias? Explique: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _________________________________________________________ 13. ¿Ha recibido cursos o capacitaciones para la aplicación y desarrollo de dichas estrategias metodológicas y de evaluación? Si___ No___ Si contestó que si: 13.1. ¿Cuántos ha recibido? ________________________________________ 13.2. ¿Qué duración ha tenido cada curso, en días o meses? Especifique _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 13. 3 ¿Qué opina de dichos cursos o capacitaciones?____________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 14. Ya sea que haya recibido o no capacitación para el desarrollo y evaluación de competencias ciudadanas básicas, ¿Qué más le gustaría aprender sobre dicho tema? _________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________


194

CUESTIONARIO N° 2 APLICADO A DOCENTES DE ESTUDIOS SOCIALES EN EDUCACION BASICA Y MEDIA. Estimados(as) profesores(as): con el fin de recoger información sobre la aplicación de Estrategias metodológicas y de Evaluación que se implementan en el desarrollo de competencias Ciudadanas Básicas, en el desarrollo de los programas de Estudios Sociales en Educación Básica y Media, de la reforma educativa actual (programas del año 2009), se le solicita su colaboración, para contestar el siguiente cuestionario. Se le agradece su tiempo y valiosos aportes. Generalidades: INSTITUCIÓN: __________________________________________________ GÉNERO: MASCULINO: ___

FEMENINO: ___

GRADO: ___________

Instrucciones: Coloque una “X” en la casilla correspondiente a su respuesta en cada pregunta. Use bolígrafo color azul o negro. 1. ¿Cuáles son las estrategias metodológicas que usted aplica con frecuencia en el desarrollo del programa de Estudios Sociales de este grado? Menciónelas.___________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 2. ¿Cuáles de esas estrategias metodológicas que usted aplica considera que les ayuda a los estudiantes a desarrollar aprendizajes significativos? Menciónelas:___________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 3. ¿Por qué considera usted que las estrategias metodológicas que usted dice que aplica, desarrollan aprendizajes significativos en los estudiantes? Explique: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________


195

4. ¿Qué técnicas e instrumentos aplica con más frecuencia para evaluar los aprendizajes de los estudiantes? Menciónelas:____________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 5. ¿Considera que mediante esas técnicas e instrumentos que aplica, evalúa con propiedad los aprendizajes significativos de los estudiantes? SI_____ EN PARTE_____NO____ ¿PORQUÉ?_____________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 6. ¿Ha recibido capacitaciones para la aplicación del enfoque constructivista en el desarrollo de los programas de Estudios Sociales?______________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________


196

CUESTIONARIO N° 3 APLICADO A ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA Y MEDIA. Estimado(a) Estudiante: con el fin de recoger, tu opinión sobre la forma en que tu docente desarrolla las clases de Estudios Sociales y evalúa tus aprendizajes, te estamos solicitando contestes el siguiente cuestionario. Se le agradece su tiempo y valiosos aportes. Generalidades: INSTITUCION: ___________________________________________________ GENERO: MASCULINO: ____

FEMENINO: _____ GRADO: ___________

Instrucciones: Marca con una “X” tu respuesta a cada pregunta. Usa bolígrafo. 1. ¿Te gusta la asignatura de Estudios Sociales? MUCHO_______POCO___________NADA________________¿POR QUÉ? ________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. ¿Te gusta como enseña tu profesor(a)? MUCHO_____POCO______NADA____ ¿PORQUÉ?________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. ¿Qué actividades hacen ustedes para aprender en la clase de Estudios Sociales? Explica: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4. ¿Qué tareas te dejan para hacer fuera de las clases? _____________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________


197

5. ¿Te gusta hacer esas tareas? MUCHO______POCO____NADA___¿POR QUÉ?____________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 6. ¿Cómo consideras las tareas que te dejan? FACILES_________ POCO FACILES__________ DIFÍCILES__________ ¿POR QUÉ?_______________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 7. ¿Lo que aprendes en la clase de Estudios Sociales te sirve para algo? MUCHO___POCO___NADA___¿POR QUE_________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 8. ¿Qué otras cosas te gustaría aprender en la clase de Estudios Sociales? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 9. ¿Qué otras cosas te gustaría hacer para aprender mejor en la asignatura de Estudios Sociales?__________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________


198

10. ¿Estás contento con las notas que obtienes en Estudios Sociales? MUCHO_______POCO_____NADA______¿POR QUÉ?_______________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 11. ¿Consideras justas las notas que te asigna el profesor(a)? SI_______NO_______¿POR QUÉ?_________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 12. ¿Qué es lo que te califica el profesor(a) de Estudios Sociales para darte esas notas? Escribe lo que haces:__________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 13. ¿Toma en cuenta el profesor(a) los trabajos que haces en clase o fuera de clase para asignarte las notas? SIEMPRE_________ A VECES_________ NUNCA__________ 14. ¿Qué tipos de exámenes aplica tu profesor en la asignatura de estudios sociales? ESCRITOS______, ORALES_______ 15. ¿De los siguientes tipos de exámenes escritos cuáles son los que más hacen en tu clase de estudios sociales? DE PARENTESIS______, DE SUBRRAYAR_________, DE COMPLEMENTO_________, DE ESCRIBIR PARRAFOS_________ 16. ¿Cómo te parecen los exámenes que haces en Estudios Sociales? FACILES_______,POCO FACILES___________, DIFICILES__________ ¿POR QUÉ?______________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 17. ¿Qué otras cosas te gustaría que te calificara tu profesor(a) para darte las notas en Estudios Sociales? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.