La terreta 1984

Page 49

que posteriormente pasa por el interior de la población es conocido como Gil de Torres o Genitoris. Aguas abajo de la gruta está la fuente del Peral, rodeada de chopos, con abundante nacimiento de agua que refuerza el caudal del arroyo. Antes de llegar al pueblo recuerdo la fuente sulfurosa. Muy abandonada pese al valor de sus aguas (esto lo puedo atestiguar por el servicio que prestó a compañeros músicos, que acudían a ella par aaprovechar sus cualidades curativas). El pasado año intenté licalizarla y no me fue posible. Después de atravesar por su interior toda la población el arroyo mencionado, desemboca en el río Cabrillas que pasa por la parte baja del poblado. Río nacido en Orea, su corriente suele ir paralela a la carretera de CHECA a Molina de Aragón. Mucho antes de llegar a Terzaga, abandona su paralelismo con la carretera, internándose por la izquierda por el puerto que conduce a Peralejos de las Truchas y aguas abajo del mismo, desemboca en el río Tajo. Antes de construirse la carretera que conduce a Alcoroches, en el cañón que existe antes de llegar a la fuente del Vaquero, esatba (hoy n día muy bien presentada) la fuente ferruginosa. A la entrada de este cañón y n un puentecito que aún hay sobre el arroyo, había un pequeño nacimiento de agua, muy cerca de la corriente. Yo le llamaba la fuente de la ceniza, porque al nacer el agua removía en un palmo cuadrado cantiedad de tierra finísima parecida a la ceniza, que estaba siempre en el mismo sitio sin deslizarse fuera del nacimiento. Por un camino a la izquierda de este pequeño puente solíamos ir los músicos a recoger pizarrita para regalarla a los albañiles de nuestra población. CHECA es un pueblo auténticmente castellano. Sus edificios, costumbres, habla y personas lo atestiguan, no obstante su proximidad con Aragón, de cuya frontera dista 12 kilómetros. La mayoría de sus casas constan de planta baja y dos alturas. Entre los edificios figuran los pertenecientes a los Condes de Clavija y Priego. Dista unos 55 kilómetros de su más próxima estación de F.F., Santa Eulalia del Campo, perteneciendo al partido judicial de Molina de Aragón, de la que dista unos 40 Km. En los alrededores de la villa se ven aún los restos de unas fortalezas (cuentan que fueron 7), la más importante de las cuales fue la denominada Castilgriegos, situada en la cumbre de un cerro.

L.,uUu do Uhect

Mirando su escudo se descubre su autenticidad castellana, pero sin desligarse totalmente de la aragonesa. A la izquierda, un cuadrado con dos castillos y dos leones cruzados. A la derecha las 4 barras de Aragón. En la parte inferior y a la derecha, un águila imperial y otro subcuadro con 3 coronas, la del centro de mayor tamaño que las laterales. Abajo un león de gran tamaño. A su izquierda y horizontalmente la bandera nacional y debajo un cuadro con 4 barras colocadas diagonalmente, lo alto a la izquierda y la parte baja a la derecha. Su término municipal es el más extenso de aquellos poblados. Mide 178'1 Km. 2 . Sus límites son los siguientes: Chequilla, Traid y Alcoroches por el Norte. Al Sur las provincias de Cuenca y Teruel, delimitando el río Tajo la frontera con la provincia de Cuenca. El vértice de su término municipal, coincide con un majón situado a la entrada de la carretera forestal que conduce a Tragacete. Este mojón tene tres caras y en las mismas puede leerse en su tres lados Provincia de Teruel, Provincia de Cuenca y Provincia de Guadalajara. Al Este limita con Orea y Montes Universales de Albarracin, en su frontera con Griegos y Guadalaviar. Al Oeste Peralejos de las Truchas y abajo la provincia de Cuenca, que la separa del término municipal de Checa el río Tajo.

Cuenta CHECA con una magnífica parroquia. Su construcción se supone que empezó en el siglo. XVI y fue ampliada a principios del XIX. Oí comentarios que si la ampliación fue promovida por el ilustre hijo de la población don Lorenzo Arrazola, relevante personalidad. Jurisconsulto y político se afincó en Madrid donde lució sus habilidades, sin olvidar el pueblo de su nacimiento. Lo que sí confirma es que construyó la Ermita de San Lorenzo en un cerro de Sierra Molina. Se celebran fiestas en honor del Santo el segundo domingo de Julio, con romería, misa y convivencia en el cerro. En conversasiones con personas de la tercera edad en la época que como músico fui a CHECA (años 1932 al 35) inclusivas), me comentaban que allí habían existido fundiciones de hierro, fábrica de chocolate y molinos harineros. El verano pasado tuya la suerte de conversar con don Evelio Ruiz, cura que regenta la parroquia de San Bartolomé, persona erudita, simpática y muy amable. Me enseñó uno de los libros registro de la Parroquia (el n.° 4 en su numeración) que reflejaba los bautismos, bodas y defunciones ocurridas en CHECA en 1677. En papel y tinta descoloridos por el tiempo, aún se podía leer muchas de sus anotaciones, con nombres, mrs y año de los acontecimientos. Los enterramientos se efectuaban entonces en los sótanos de la Iglesia y a:gunos de ellos eran trasladados a la Iglesia de Chequilla para ser enterrados allí. El pueblo tiene pinadas se gran categoría. Dicen los historiadores que posee minas de plata, pirita de hierro, cobre, grafito y carbón de piedra. Aprovechando las laderas de los arroyos y del río Cabrillas, produce patatas, legumbres y garbanzos. En su parte de secano, trigo y centeno. Cría ganado lanar y vacuno distinguiéndose en la crinza de reses bravas. Afamados ganaderos han existido y existen en CHECA, recordando entre otros a los Ortega, Rasgatelas, Román Sorando, Joaquín García, Joselón, etc. El pueblo lo forman unas 400 casas diseminadas y en lo relativo a habitant ss eudespoblación es notoria al igual que todos los pueblos del interior. En 1920 se calculaban 1.597 habitantes de derecho. Posteriormente bajaron a 1.250. En 1960 había 927, y en 1970, 688. Hoy en día y sobre todo en invierno no llegan a convivir en el pueblo más de 500 habitantes. Los hijos de Checa hablan un castellano correcto, tienen acusada personalidad, son amables y poseen excelente formación cultural. De presencia distinguida, visten muy bien y modernos. Recorro sus calles con verdadera nostalgia cuando la visito todos los años. Al paso por algunas casas me vienen al recuerdo personas que tuve en mucho aprecoi. Al señor Avelino, Toribio el Sastre, señor Román, la señora Patro, Cecilio y su distinguida esposa Benito, Juaquinazo, señor Constancio, familia de José el carpintero, etc. Otros datos interesntes de Checa: Altura del pueblo sobre el nivel del mar 1.373 m. El cerro de la Espinada, el más conocido por la gente de Massanassa 1.472 m. Entre las alturas más destacadas de su término municipal están entre otras Lustal, 1.692 m. Peña Blanca, 1.630 m. Cerrillo de los tres mojones, 1.683 m., la Tejera Vieja, 1.680 metros. Las minas del tío Rieles junto al arroyo de Fuentebarría y en sus alrededores alturas de 1.610 m. El cerro de Sayapinada de 1.692, el de Prados Llanos, 1.668 m. Valdelacar a 1.651, Modorra, 1.669 ni. Ya en Sierra Molina son destacadas alturas entre muchas otras de parecido nivel Escombrar, 1.695 m. y el alto de la Muela con 1.750 m. Muchos vecinos de Massanassa deben su salud a sus largas permanencias en CHECA y su pinada. Su agradecimiento siempre es aireado. En fiestas he llegado a contar el día de las vaquillas sueltas a más de 50 personas hijos de Massanassa. Todo ello gracias a la labor de acercamiento entre personas y pueblos que promociona la música. Las relaciones entre CHECA y MASSANASSA han llegado a ser tan íntimas, que contaré unos hechos significativos. Un autobús de la línea de Teruel a Checa, fue adquirido por la familia de un músico a Mariano García y pasó a prestar servicio en el trayecto Catarroja-Valencia durante muchos años. Esto fue en la década de los 20. Varios chicos de Massanassa se han casado con chicas de Checa y viven en Massanassa y varios vecinos checanos descansan en paz en el cementerio de este pueblo valenciano. Dedico este artículo con todo cariño al pueblo de CHECA enviando un cordial saludo de afecto a todos sus habitantes. José Raga — 45 —


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.