Game 21 - Riglos, una escuela con carácter

Page 1

ANUARIO DEL GRUPO DE ALTA MONTAÑA ESPAÑOL

Nº21

una escuela con carácter

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter

GameMagazine

1



c/. Floridablanca, 84 - 08015 Barcelona Tel. 93 426 42 67 - Fax. 93 426 33 87 fedme@fedme.es - www.fedme.es

GRUPO DE ALTA MONTAÑA ESPAÑOL Presidente

Joan Quintana i Paredes Admisiones GAME

Remigio Brescó Reunión de escaladores y veteranos

José Luís Rubayo Reunión invernal

José Isidro Gordito Asesor legal

Rafael Domènech

GAME Magazine Coordinación

Joan Quintana Textos, fotos, entrevistas y reseñas

Armand Ballart Edición

David Perelló Han hecho posible este ejemplar

Ángel López “Cintero”, Antonio Carasol “Toño”, Fernando Cobo, Miguel Ángel García Gallego, Jose Manuel Anglada, Laia Martra, Jaume Clotet David Palmada y Jaume Altadill. Portada: La pequeña iglesia de Riglos nos da una

ligera idea de las proporciones de los Mallos. Foto: Armand Ballart Editorial: La verticalidad del mallo contrasta

con las estrechas callejuelas de Riglos. Foto: Armand Ballart Diseño y maquetación: David Perelló Impresión: Grafiques Arco-Cardedeu Depósito Legal: B-5.400-92

GameMagazine

3


MIEMBROS DE HONOR Aguado, Paco Aguilar Alvear, Eduardo Alonso Aldama, Javier (+) Alonso Díez, Alfonso Altadill i Clua, Jaume Armiñan Lauffer, Carlos Arrazola Silió, Mariano (+) Arribas Quer, Mary Carmen Athanassov, Georgi (Bulgaria) Audoubert, Louis (Francia) Besga Gallego, Alberto Blanco Aladro, Ramón Blanco Fernández de Caleya, Paloma Blázquez, Macario Boixadors, Pep Borovikof, Aleixandre (CEI) (+) Botella de Roghia, Javier Carbó Noguer, Julián (+) Capeta Bruges, Ignacio (+) Carrero Garcia, Florentino Casal Solar, Julio Cassin, Ricardo (Italia) (+) Cemoreno, Pep (+) Cervera Batariu, Joan Colomer Gallego, Jordi Contaminé, André (Francia) (+) Costa Miquelàngel Dalmases Cunill, Francisco (+) Damilano, François (Francia) de Bellefon, Patrice, (Francia) de la Matta, Manel (+) Desmaison, René (Francia) (+) Devies, Lucien (Francia) (+) Díaz Ibáñez, Juan José Diemberger, Kurt (Austria) Etter, Paul (Suiza) (+) Fermín Martín, Ignacio Lucas (+) Fernández Mariñas, Amalio (+)

Munch, Rainier (Francia) (+) Navarro Brotons, José Navarro Castán, Ernesto (+) Nubiola Borri, Toni Oiarzabal, Juan Ojanguren Txapartegi, Elías Oronoz, Miguel (+) Pérez, Gregorio “el Cainejo” (+) Perroux, Godefroy (Francia) (+) Pidal, Pedro (+) Rabadá Sender, Alberto (+) Ramos Vázquez, María Jesús Ravier, Jean (Francia) Ravier, Pierre (Francia) Roca Arderiu, Antoni Rodríguez Galán, María Luisa Sarthou, Sylvain (Francia) Schulze, Gustavo (México) (+) Serna Garilleti, Máximo Serón, Ángel (+) Serrano Vicens, José María (+) Silva Terradas, José María Sol Felip, Baldomero (+) Soler Horche, Carlos Thivel, Rémi (Francia) Thinieres, Jèrôme (Francia) (+) Tonella, Guido (Italia) (+) Tresaco Ayerra, Ángel (+) Tutor Prado, Santiago Twight, Marc Francis (EE UU) Vallepiana, Ugo di (Italia) (+) Vecino Fernández, Salvador Veiga González, Constancio Ventura, Agustí Weissner, Fritz (EE UU) (+) Wyss Dunant, Edward (Suiza) (+)

Forasté Rodríguez, Montserrat Fraga, Luis Franco, Jean (Francia) (+) Fuentes Gomara, Florencio (+) Gabarrou, Patrick (Francia) García Amorrortu, Rodolfo García de Paz, Tomás García Gallego, Javier García Gallego, José Luis García Gallego, Juan Carlos García Gallego, Miguel Ángel García Picazo, Antonio Garrigós Toro, Joan Gentenbien, Ueli (Suiza) Ghiglione, Piero (Italia) (+) Gippenreiter, Eugene (URSS) Gómez Laguna, Luis (+) Gómez Sánchez, Miguel Granda García, Alfredo Hauser, Gunter (Alemania) (+) Henkel, Josef (Suiza) Henry, Pierre (Francia) (+) Herrero Álvarez, Miguel Ángel Hunt, Sir John (Inglaterra) Izaguirre Rimmel, Isabel Julien, Dominique Koujucharov, Marin (Bulgaria) Lamarca, Ernest (+) López, Ángel López de Ceballos, Venancio Lueje Sánchez, José Ramón (+) Maeso Rueda, Hipólito (+) Maillard, Claude (Francia) Martínez, Manolo (+) Martínez de Pisón, Eduardo Méndez, Félix Montaner Aznar, Rafael (+) Montes, Marisa (+)

CATEGORIA NACIONAL Delgado Úbeda, Julián (+) 18-05-1949 Victory de Rojas, Antonio (+) 18-05-1949 Sopeña y Orueta, Ángel (+) 18-05-1949 Díaz Duque, Juan (+) 18-05-1949 Hernández-Pacheco de la Cuesta, Francisco (+) 18-05-1949 García-Herreros Codesido, Enrique (+) 18-05-1949 Galilea Solé, José María (+) 18-05-1949 Fernández Ruau, Santiago (+) 18-05-1949 Rodríguez Matía, Eduardo 18-05-1949 González Folliot, José (+) 18-05-1949 Moreno Salcedo, Antonio (+) 18-04-1949 Cuñat Cosonis, Roberto (+) 03-03-1950 Simó de Jolis, Maria Antònia (+) 03-03-1950 Faus Costa, Agustín 16-01-1951 Fermín Martín, Ignacio Lucas (+) 16-01-1951 Romeu de Piqué, Carmen 31-03-1952 Ponte Blanes, José 12-02-1953 López Valls, Joaquín (+) 12-02-1953 Díaz Gabín, Teógenes (+) 20-04-1954 Somoza Soler, Ramón 01-02-1956 Pellús de Basaldúa, Rafael 01-02-1956 Flores Palacio, Antonio 01-02-1956

4

GameMagazine

Ré Salapusterla, Carlos (+) Méndez Torres, Félix Macedo Jiménez, Artemio R. (+) Macedo Jiménez, Ángel Acuña Carnicero, Pedro (+) Rivas Martínez, Salvador Brasas Madrigal, Francisco (+) Anglada Nieto, Josep Manuel Heredero Sánchez, Santiago (+) Arrazola Silió, Mariano (+) Díaz Ibáñez, Juan José Montaner Aznar, Rafael (+) Bescós Sanmartín, José Antonio Pérez Ayuso, Antonio Guillamón Nieto, Francisco Pons Sanjinés, Jordi Vicente Villanueva, Julián Régil Cantero, José María Udaondo Echevarría, Pedro (+) Landa Vidarte, Ángel Santacana Malla, Josep (+) Cerdà Mendiola, Joan Pokorski Lanius, Heinz (+)

01-03-1956 22-01-1957 22-01-1957 22-01-1957 22-01-1957 22-01-1957 18-11-1957 14-01-1958 14-01-1958 19-02-1959 19-02-1959 19-02-1959 19-02-1959 19-02-1959 19-02-1959 07-02-1960 07-03-1960 07-03-1960 07-03-1960 07-03-1960 07-03-1960 07-03-1960 07-03-1960

Espías Pérez, Antonio Lusarreta Gurumeta, Francisco (+) Durán Mayor, Faustino Durán Mayor, Antonio (+) Soria Fontán, Carlos Valle Pérez, Benjamín (+) García Orts, Jaime Martí Mateo, Antonio Riera Mijats, Jordi Olivella Viguer, Carles Pérez de Tudela y Pérez, César A. Ylla Raich, Xavier Riaño Tamames, Antonio Urones López, Alfredo Frechín Mustienes, Melchor Villar Gurruchaga, Julio Vallejo Rosen, Ángel A. Jiménez Fernández, Adolfo Aranda Llatas, José Vila París, Xavier Royo Alarcón, Carmelo Cots Trullas, Ricardo Majó Lluch, Ramon

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter

14-07-1960 10-03-1961 01-03-1962 01-03-1962 01-03-1962 01-03-1962 01-03-1962 01-03-1962 01-03-1962 01-03-1962 01-03-1962 15-06-1963 29-01-1964 29-01-1964 29-01-1964 03-06-1964 03-06-1964 06-04-1965 06-04-1965 06-04-1965 08-02-1966 14-03-1967 14-03-1967


Mompart Sans, Albert Torres Ochoa, Enrique Abajo Martínez, Ursicino Castaño Gómez, Moisés Montfort Fábregas, Josep Maria (+) Caro Serrano, Francisco Tabernero Iriarte, José María Muñoz-Repiso Izaguirre, Carlos Botella Sanjaime, Amadeo (+) Bidaurreta Olza, Daniel Ariz Martínez, Gregorio Bayón Pampols, José Luis Tellería Mtnez de Manso, J.Ramón Ibarzo Pablo, Jesús Villa Jáuregui, Juan López Martínez, Jerónimo de Miguel Cornejo, Rafael (+) Rubio García, Estanislao Rodrigo Burillo, Joaquín Abella Jiménez, Fernando Colomer Gallego, Jorge Lusilla Vila, Miguel de los Santos Civís Abad, Emili Lorente Zugaza, Juan Ignacio Santos Gil García, José (+) Tébar Peñaranda, Ángel Conde Boal, Ezequiel Martín Casado, Manuel Bahí Alburquerque, Antonio Coll Morell, Joan Xaus Rafi, Pedro Frontera Torres, Juan Lluís Ros, Eduard Megia de la Mata, José Pérez Gil, Javier Camprubí Casas, Jorge Martínez Feliu, Alfredo Martínez Troya, Francisco Ariz Martínez, José Ignacio López Fernández, Luis López Fernández, Miguel López Leiro, Lluís Ortas Pons, Lorenzo Quintana Paredes, Joan Murciano Sancha, José J. Martín Sonseca, Ángel Ramos, Antonio Miguel Martín, Marco Aurelio González Maestro, Jesús García Cantín, Víctor Trabado de la Fuente, Antonio Adrados Polo, Miguel Ángel Vicente Sanz, Jesús Rodríguez Cubillas, Isidoro Palacios Ramírez de Arellano, F. José Martínez Novas, José Antonio Carril Comesaña, Joaquín Sasot Soriano, José Luis Posada Alonso, Alberto Hernando Arranz, Emilio Torá Borreda, Antoni Sánchez Moreno, Claudio López-Cuadra López, Santiago González Vidal, Miguel E. Cámara Torre, José María Corominas García, Jordi Cassola Coenders, Joan Senosiain, Patxi Zuazua González, José María (+) Cobo Guerrero, Fernando Tamayo Gegúndez, José Carlos Bejarano Sen, Joaquín Murcia Aguilera, Francisco Cubillas García, Jesús Orbegozo Etxebarría, Luis Ruiz Requejo, José Luis Gómez González, Jesús

14-03-1967 14-03-1967 14-03-1967 25-08-1967 17-05-1968 17-05-1968 14-03-1969 14-03-1969 25-03-1969 24-04-1969 29-04-1969 02-06-1969 02-06-1969 02-06-1969 10-02-1970 10-02-1970 10-02-1970 10-02-1970 10-02-1970 04-11-1971 04-11-1971 04-11-1971 14-11-1971 14-11-1971 14-11-1971 06-02-1972 06-02-1972 02-12-1972 02-12-1972 02-12-1972 17-11-1973 08-03-1975 08-03-1975 01-11-1975 01-11-1975 01-11-1975 01-11-1975 01-11-1975 20-11-1976 20-11-1976 20-11-1976 01-02-1985 01-02-1985 01-02-1985 01-04-1985 01-04-1985 01-04-1985 01-04-1985 30-05-1985 30-05-1985 30-05-1985 18-11-1985 16-01-1986 03-04-1986 24-04-1986 24-04-1986 24-04-1986 25-09-1986 24-10-1986 24-10-1986 24-10-1986 24-10-1986 03-10-1987 03-10-1987 03-10-1987 03-10-1987 03-10-1987 03-10-1987 03-10-1987 01-05-1988 01-05-1988 12-11-1988 12-11-1988 12-11-1988 12-11-1988 12-11-1988 12-11-1988

Murcia Aguilera, Máximo González González, Javier García Picazo, Antonio San Sebastián Arroyo, Juan José Dávila García, Patxo López Gros, Conrad Castellet Llerena, Josep Maria Roset Morera, Ramón Pié Catalá, Xavier Pié Catalá, Oriol Parera Avellaneda, Fredi Ballart Codó, Armand Ibáñez Ruiz, Albert (+) Monistrol Pons, Josep (+) Armesto Arranz, Julio Amils Casellas, Joan Garcés Galindo, José Antonio (+) Hernández Garcés, Juan Cirera Martínez, Juan Carlos Ansón Martínez, Manuel Lasala Mainar, José Javier Casas Pinto, Antonio Gálvez Valero, Jesús Villar Murillo, Andrés Brescó Boni, Remigio Fontdevila Martí, Antoni Vizán Rodríguez, Alfonso (+) Suárez Mosquera, Carlos Doménech Gironi, Rafael Castellet Llerena, Albert Bladé i Castellet, Ernest Latorre Torres, Ferran Santamaría Morales, Ángel Luis Gómez López, Jesús Díez Briones, Francisco Segarra Roca, Araceli Vidal González, Miguel Ángel Sánchez Fernández, Isidoro Seiquer Carasá, José Vallès Ocaña, Carles Portilla Blanco, Ramón Ortiz Monzón, Lorenzo (+) Hurtado Alemán, José Luis Chaverri Alamán, José (+) Álvarez Díaz, Manuel Bohigas Martorell, Néstor Bohigas Martorell, Nil Gordito Girón, José Isidro Clarella i Biarge, Bernat Alom Poveda, Alexandre Lucas Llop, Enric Martí del Castillo, Joan Rigol, Josep Blázquez García, Gerardo Casas Roig, Miquel Agustí, José Luis Tudela Coret, Carlos Pelayo González, Franco Alonso Fernández, Luis Marina Barragán, Julio Rodríguez Delgado, Alfredo Tosas, Jordi Cadiach i Puig, Òscar Requena Amadas, Eduard Rubayo García, José Luis Lozano Rodríguez, Luis Escandón Fernández, Rafael Elías, Simón Pañella, Francesc Vadillo Lozano, Rafa Santamaría Mourelle, Fernando Barrio, Eloy Rubio Serraller, Luis Ángel Magrinyà Güell, Jordi Grisú Bellver, Joan Carles Cullell i Bonamàs, Xavi Soldevila, Pep

12-11-1988 12-11-1988 12-11-1988 11-11-1989 11-11-1989 11-11-1989 11-11-1989 11-11-1989 11-11-1989 11-11-1989 11-11-1989 11-11-1989 03-11-1990 03-11-1990 03-11-1990 23-11-1991 23-11-1991 23-11-1991 23-11-1991 23-11-1991 23-11-1991 23-11-1991 23-11-1991 23-11-1991 07-11-1992 07-11-1992 07-11-1992 07-11-1992 07-11-1992 25-09-1993 25-09-1993 25-09-1993 25-09-1993 25-09-1993 25-09-1993 25-09-1993 26-02-1994 26-02-1994 26-02-1994 26-02-1994 26-02-1994 26-02-1994 26-02-1994 26-02-1994 26-02-1994 26-02-1994 26-02-1994 15-10-1994 15-10-1994 15-10-1994 07-10-1995 07-10-1995 07-10-1995 07-10-1995 07-10-1995 07-10-1995 07-10-1995 07-10-1995 07-10-1995 07-10-1995 07-10-1995 07-10-1995 08-11-1995 08-11-1995 08-11-1995 08-11-1995 08-11-1995 28-09-1996 28-09-1996 28-09-1996 28-09-1996 28-09-1996 28-09-1996 28-09-1996 28-09-1996 28-09-1996 28-09-1996

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter

Teixidó, Xavier (+) Palacio Sanz, Jorge Pérez, Julio Sanz, Aurelio Solé Rovirosa, Joan Ollé Sanchez, Josep Leal Soriano, Rosa María Aldeguer García, Joan Carles Ponce, Pepe Marmolejo Angrill, Jordi Gómez Trujillo, Manuel Dalmau Nebot, Joan Miquel Antoñanzas Sanfrutos, Antonio Orviz Menéndez, Nacho Martínez Gil, Miguel Consuegra Fernández, José Luis Fernández Castillo, Xavier Millán Talero, Santiago Giner i Arbanat, Lluís Ayuso López, Javier Lazkano, Jon Gusi i Gracia, Carles Sobrino Campuzano, Fernando Vilarasau, Pere Ràfols Pujol, Lluís de Valera Paseka, Roy Alarcón Cava, Francisco Altimira Noguero, Joan Berenguer Miras, José Antonio Iñigez López, Alfredo Muñoz González, Salvador Orviz Menéndez, Nacho Rodríguez de Deus, Eduardo Acín, Óscar Alonso, Eduardo Bonatti, Xavier Baró i Roman, Oriol Estela Carreras, Àlex Salvadó Aragonés, Albert  Zabalza Azcona, Mikel Blanco Rodríguez, Israel Samsó Rosell, Joan Urpí Albiol, Sergi Esquirol de Arteaga, Josep Ma. Cabau, Joan González, Carles Cabo, Iñaki (+) Pauner, Carlos Ochoa de Olza, Iñaki (+) Trango, Jonathan Martín Fernández, Javier Llop, Santiago Garranzo Ibáñez, Luis Carlos Hernández, Santiago Martín, Gabriel López Claramunt, Francesc Sallent Vilanova, Eduard Hortalà Ferrús, Lluís Valera Enríquez, Jesús Millán Bueno, Enrique González López, Francisco Berlanga Salido, Juan Esteras Ribota, Laureano Santos Caballero, Luis Alfonso Nicolás Martinez, Pedro Diaz Carlus, Carlos Yanguas Quesada, Asunción Marquez de la Rúa, Horacio Aberturas Bueno, José Luis Elias Barroso, Julián Guillen Hernández, Luis Rey Tadeo, Mauro Santos Casado, Sebastián Corral Jimenez, Angel Pablo Sabadell, Ester Meneses, Genciana Raventós, Xavier

28-09-1996 28-09-1996 28-09-1996 28-09-1996 28-09-1996 28-09-1996 15-03-1997 15-03-1997 18-10-1997 18-10-1997 18-10-1997 18-10-1997 18-10-1997 11-10-1998 11-10-1998 11-10-1998 11-10-1998 11-10-1998 02-10-1999 02-10-1999 02-10-1999 02-10-1999 02-10-1999 02-10-1999 07-10-2000 07-10-2000 26-09-2001 26-09-2001 26-09-2001 26-09-2001 26-09-2001 26-09-2001 26-09-2001 06-06-2003 06-06-2003 06-06-2003 25-03-2005 25-03-2005 25-03-2005 25-03-2005 25-03-2005 27-06-2005 27-06-2005 27-06-2005 02-11-2006 02-11-2006 02-11-2006 02-11-2006 02-11-2006 05-10-2007 19-12-2007 01-03-2008 26-09-2008 01-XII-2008 10-09-2010 10-10-2010 21-03-2011 21-03-2011 24-07-2013 24-07-2013 24-07-2013 24-07-2013 24-07-2013 24-07-2013 24-07-2013 24-07-2013 24-07-2013 24-07-2013 24-07-2013 24-07-2013 24-07-2013 24-07-2013 24-07-2013 24-07-2013 16-12-2013 16-12-2013 16-12-2013

GameMagazine

5


I

maginaros que tenéis mucha hambre, entráis en un buen restaurante, y en pocos instantes estáis saboreando el plato que más os apetece. En el mundo de la escalada, Riglos es lo más parecido a esto, con un extenso menú en forma de vías de escalada, donde seguro quedareis totalmente satisfechos tras la copa, y el “puro” si es necesario. Una escuela perfecta para escalar todo el año, cómoda, bien asegurada, con un desnivel respetable y verticalidad constante, cuya fama rebasa fronteras gracias a unos itinerarios de ensueño bien conocidos por todos. La fiesta de los bíceps corrobora lo dicho, y su acertado nombre da una ligera idea de que va la historia. Una historia labrada a conciencia por escaladores de todas las épocas, que han sucumbido a los encantos de un conglomerado peculiar, conquistándolo primero y domesticándolo después. Una ardua tarea protagonizada por los mejores sin tregua a la mediocridad, cuyo resultado han sido unas vías de gran calibre abiertas con astucia y un dominio total del terreno. La tétrica apariencia de unos mallos inexpugnables, ha dado paso a un nuevo look arropado por un arsenal metálico capaz de atraer al más foráneo, a encalomarse lúdicamente por unas paredes diariamente solicitadas como si de un gran rocódromo se tratara. Quien viese apostado 40 años atrás por un fenómeno que con el tiempo va a más, dejando ridículo el parking del pueblo de un año para otro, y el silencioso ajetreo de los buitres relegado a su reserva observando la locura humana.

6

GameMagazine

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter


Mientras que Riglos físicamente poco ha cambiado, sus gentes se han acostumbrado al susurro del material por unas callejuelas que han visto pasar de todos colores y a todas horas, desde lo más llamativo hasta lo más camuflado, con sonrisas y algún llanto. Lo que un día solo fue el pintoresco decorado de un entrañable núcleo aragonés, se ha convertido en una imprescindible meca para todos los amantes de la escalada, y un taller de prácticas idóneo para los cuerpos de seguridad. Una seguridad que ha estado el factor clave del éxito de los Mallos, desde que a primeros de los 80 y gracias a los militares, apareció por Riglos un artilugio llamado parabolt sentenciando el término precario de la mayor parte de sus itinerarios y descensos. Esto, añadido al masivo reequipamiento de los años 90, ha hecho de esta escuela un referente cuyos bolos están sufriendo el pulido más acelerado del país, siendo casi del todo imposible escalar sin magnesio para no salir “volando”. Es el inconveniente clave del menú, salvo si elegimos entre los platos menos solicitados de la carta, que son pocos, donde hace falta “oficio” para digerirlos y mucho valor para llegar a los postres. Quizás sea esto escalar de verdad y lo otro un deporte de multitudes, pero ambas facetas conviven en un escenario brutal, mimado constantemente por los aragoneses, con un carácter que no deja indiferente a nadie. Tanto si nos acercamos a Riglos para escalar, pasear o simplemente contemplar, estar bien seguros que quedareis atrapados por sus encantos y la magia que desprende el rojo de sus paredes. Espabilar pues, porque mientras leéis estas líneas casi seguro que hay alguien puliendo un terreno siempre vertical, tirando a desplomado, y con pocas posibilidades de enjuagarse nunca jamás

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter

GameMagazine

7


De izquierda a derecha:: Cintero-Bescós-Rabadá en el apeadero de Riglos. Foto colección Á.López.. La cordada Anglada-Guillamón al pie del Puro. Foto colección J.M.Anglada. Rabadá y Navarro al pie del Firé. Foto colección Á.López. Rabadá-Bescós-Cintero al pie del Puro. Foto colección Á.López. Cintero-Rabadá-Bescós-PanyAyats-Sala-Rosich en la iglesia de Riglos.Foto colección Á.López..

Primeras escaladas Como pasó en la mayor parte de las escuelas más emblemáticas del país, la escalada en los Mallos de Riglos fue una actividad que se practicó desde el principio de su difusión. Sus impresionantes mallos han ofrecido un espléndido escenario donde la juventud de diferentes épocas ha materializado sus ilusiones y proezas. Las primeras referencias documentadas provienen de Juli Soler i Santaló en su magnífico trabajo sobre Riglos, sus mallos y los vecinos de Agüero, publicado en un boletín del C.E.C. del 1911. En su exploración realizada en agosto de 1908, efectuó diversas ascensiones excursionistas acompañado del alcalde de Riglos por aquel entonces, Don Mariano Coronas, admirando de cerca las paredes y la esbeltez de unos monolitos del todo infranqueables para la época. En el aspecto puramente escalador, los vecinos del pueblo recuerdan la presencia de un grupo de ingleses antes de 1932, que montaron un campamento y tras buscar en vano vías de acceso se retiraron defraudados. En 1933, una cordada germana fracasa después de varios intentos, y en septiembre del mismo año se presenta la primera cordada nacional formada por el veterano montañero oscense José Oltra Mera junto con Oliván y Osma. Al no conseguir resultado alguno, vuelven al ataque al mes siguiente y logran en esta ocasión superar un centenar de metros en los paredones del Pisón, pero les cierra el paso un extraplomo que su rudimentaria técnica no puede vencer. En 1934 una nueva cordada inglesa intenta inútilmente subir al Pisón y al Firé, al igual que otra francesa sin resultados positivos. En septiembre de este año, de nuevo José Oltra acompañado de Palacios hacen infructuosos intentos al Mallo Firé. Posteriormente, en el mismo año, una nueva cordada francesa intenta la ascensión a los mallos sin conseguirlo. La formaban los miembros del C.A.F. Pierre Souriach, Christian Rachou y el

8

GameMagazine

célebre Jean Arlaud. Parece ser que en este intento llegaron al Firé hasta el pequeño collado que separa las puntas Mallafré y Montolar, pero al sufrir un incidente abandonaron el objetivo. En 1935, José Oltra junto con Osma, efectúan nuevas tentativas y logran en su afán una de las puntas inferiores del Firé. El Dr. Arlaud, no obstante, vencedor de innumerables cimas y gendarmes, consigue junto con Jean Grelier y el conocido escalador italiano Piero Ghiglione, alcanzar la punta más asequible del Firé que bautizan como Punta Buzón, depositando un libro de registro en su pequeña cima. Según otras referencias más divulgadas, a esta ascensión se le atribuye la primera escalada riglera con fecha del año 1929. Transcurren los duros años de la guerra civil y resurgen los nuevos valores montañeros que, con su audacia y superación técnica, ganan nuevos lauros en el panorama vertical. Es en este momento cuando aparece Ernest Mallafré con sus compañeros Francisco Blasi y Juan E. Bou del Centro Excursionista de Catalunya (C.E.C.), consiguiendo el 17 de agosto del 42 la punta más altiva del Firé denominada Punta de los Catalanes, que posteriormente se rebautizó como Punta Mallafré en memoria de éste, tras su trágica muerte en el 46 sepultado por un alud bajando del Monastero. Después de esta notable gesta, las cordadas mañas aceleran su entusiasmo y el 1 de junio del 45, Joaquín Mateo, Antonio Ruiz y Luis Lafuente de Zaragoza logran otra punta del Firé, la Punta Mateo. El 24 de junio del 46, Ángel Serón, Fernando Millán y R. Martí, guías montañeros del Frente de Juventudes, ascienden a la denominada punta “No importa”, y el 14 de octubre del mismo año alcanzan la Punta Montolar. Vencido el Firé por todas sus puntas, el próximo objetivo será el Pisón. Después de la victoria y de los relatos de Mallafré, los activos miembros del C.A.D.E. (C.E.C.) acrecentaron su interés por los Mallos. Un nuevo proyecto se perfila, y en verano del

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter


De izquierda a derecha:: Ernest Mallafré, el primero en conquistar el Firé. Foto archivo CEC. Gregorio Villarig en la cima del Fire en los años 50. Colección G.Villarig. Escaladores 50’s después de escalar la Pany-Haus del Pisón. Jordi Panyella en la cumbre del Fire. Foto archivo CEC. Gregorio Villarig en el collado del Puro. Foto Toño.

45 se solicita de “Montañeros de Aragón” un libro de registro para colocar en la cima del Pisón. En la Semana Santa del 46, Jordi Panyella Pany, Francisco A. Peire y Alberto Murguía salen de Barcelona hacia Riglos dispuestos a lograr su objetivo. Tras subir al macizo bordeando el Mallo Colorado y situarse mediante rapeles en el collado del Pisón, Pany y compañeros alcanzan su cima el 20 de abril. Dos meses después, el 29 de junio, aparece de nuevo Pany por Riglos, acompañado esta vez por Jordi Casassayas Haus del G.A.M. del Club Muntanyenc Barcelonès, logrando vencer el mismo objetivo pero directamente desde su base, mediante una elocuente escalada en chimenea que enlazan con el itinerario anterior. Esta privilegiada región, ya no tiene secretos para el colectivo de escaladores que acampan a sus anchas y disfrutan de la escalada por los enhiestos monolitos del Firé, Pisón, Colorado y Mallos Pequeños. Las gestas de los catalanes y los éxitos de las entusiastas cordadas aragonesas de Zaragoza y Huesca, pertenecientes a “Montañeros de Aragón” y la veterana “Peña Guara” oscense, han sellado en hermandad indisoluble el alto destino de la escalada aragonesa. En los años 46 y 47 se celebran en Riglos el 1º y 2º “Cursos oficiales de escalada en Aragón” patrocinados por la Federación Española de Montaña, con la presencia de instructores foráneos. Asimismo, los vecinos del pueblo, al principio muy escépticos sobre la posible utilidad de la escalada, pronto confraternizaron con la nueva ola de montañeros que acudían a la cita, no siempre con éxito. Los primeros accidentes de escalada exigieron de una plena colaboración y solidaridad por parte de los lugareños, que hombro con hombro participaron en los rescates y en la evacuación de los accidentados. Una trágica trayectoria que comenzaba con la conquista del Puro, el objetivo más relevante por su línea y compromiso, que pronto obsesionó a los escaladores más punteros del momento. La escalada de

esta formidable aguja adosada al Pisón, ya desde los primeros metros se reveló de dificultad excepcional por su continua verticalidad y difícil pitonaje. El primer intento fue realizado el 13 de julio del 47 por el cuarteto oscense formado por Mariano Cored, Esquiroz, Martí y Asín, que tras ganar unos 30 m de altura, la caída mortal de Cored ocasiona una triste conmoción que disuelve el interés por esta condenada aguja. Han de pasar un par de largos años hasta que nuevas cordadas de Montañeros de Aragón retomen la ilusión por el proyecto. El 7 de abril del 50, Víctor Carilla, Ángel Serón y F.Millán logran superar 55 m del suelo salvando lo que parecía el obstáculo más significativo del comienzo, un marcado extraplomo muy descompuesto. Sin embargo, esta prometedora escalada iba a ser truncada de golpe, cuando Carilla se precipita al vacío con las cuerdas partidas tras arrancársele un trozo de entosta. Con la muerte de Carilla, el grupo líder de la conquista de los Mallos (Serón, Millán, etc.) quedaría duramente afectado, y la ascensión al Puro tendría que esperar a la llegada de nuevos valores exentos del dramático ambiente que se vivía en el momento. La esencia de la escalada es plantearse el problema por el gusto de resolverlo, tal como lo hicieron Pany, Ayats, Sala y Rosich en mayo del 53, repitiendo los pasos de Carilla hasta el último punto alcanzado y sumando 8 h más de escalada alcanzando una buena plataforma para vivaquear. Al día siguiente, el cuarteto decide abandonar por falta de tiempo ya que intuyeron como mínimo otro vivac para culminar el objetivo. Un mes después, Manuel Bescós, Alberto Rabadá y Ángel López Cintero de Zaragoza, resiguen el trazado ya abierto, y después de dos vivacs tienen que retroceder a solo 15 m de la cumbre por desatarse un fuerte temporal. El 15 de julio, con dos días de retraso sobre la fecha prevista, vuelven los catalanes al ataque definitivo con la desoladora sorpresa de aproximarse a Riglos, levantar la vista, y observar perplejos una bandera

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter

GameMagazine

9


Arriba a la izquierda: Mallo Pisón. Paca abriendo el espectacular L1 de la vía Catalanes a la sombra. Foto A.Ballart. Arriba a la derecha: El Tornillo. Sonia Casas sobre Armand en la peliaguda panza final del Tornillo. Foto Toño.

desplegada en la cima del Puro. Los vencedores descansan en la iglesia, hay que acudir para felicitarlos y despejar la incógnita. Son Bescós, Rabadá y Cintero los afortunados, que por solo dos días se han colado al turno de los catalanes que se tienen que consolar con la segunda ascensión. Pero el drama del Puro no había terminado. Días después, el 26 de julio, al bajar en rapel del Pisón, Manuel Bescós pierde la vida al arrancársele el tinglado que sujetaba las cuerdas del rapel clásico del volado. Al ocurrir este tercer accidente mortal, el entonces gobernador civil de Huesca, prohibió la escalada en Riglos. Los fines de semana acudía la Guardia Civil de Ayerbe con orden de impedir la escalada y detener a los osados que hubiesen quebrantado dicha prohibición. Con alguna triquiñuela y pequeñas escaramuzas, al poco tiempo la prohibición quedó en nada.

Asalto a las paredes Una vez conquistadas todas las cimas llegó la hora de abrir los trazados más elocuentes que no eran pocos, desde el dominante Mallo Firé hasta la alejada Peña Don Justo. Primero los Mallos Pequeños y posteriormente los paredones principales formaron la diana predilecta de los asiduos. A finales de los 50 empieza la era de los grandes itinerarios abiertos con una total entrega, coraje y prescindiendo del buril, una estrategia inventada por el ejército americano por los años 20 para progresar sin fisuras ni agujeros. A mediados del 57, A.Rabadá, R.Montaner, A.López Cintero y J.Díaz resuelven en varias jornadas el trazado capital que remata todo el frontón oeste del Pisón, al que dedicaran a Serón y Millán, dos maestros pioneros de la escalada en Aragón. Mientras, una

10

GameMagazine

nueva generación catalana afincada en el G.A.M. irrumpirá con fuerza en el ambiente explorando lo más relevante del circuito nacional. Entre todos ellos cabe destacar la figura de Josep Manuel Anglada, que acompañado de su primo Francesc Guillamón, aparecerán por Riglos a mediados del 59 para llevarse de trofeo un itinerario con sus apellidos en la cara oeste del Pisón, partiendo curiosamente desde el pequeño collado del Puro. Además, con Joan Cerdà conseguirán ascender al Cuchillo, pero realmente su verdadero objetivo será el arrogante espolón sur del Firé deseado por todos. Rápidamente los locales ponen manos a la obra y en tres jornadas de agosto abren la vía Villar al Firé, ellos son E.Navarro, R.Ligorret y L.Lázaro. Por su parte, A.Rabadá y R.Montaner consiguen la vía Galletas en marzo del 59, cuyo trazado restará para siempre como el más clásico y asequible para escalar el Firé por su máximo desnivel. Otro trazado emblemático para la historia será la Arista Norte del Puro abierta en el 60, por una de las cordadas más famosas que ha dado el montañismo español en el pasado siglo: Alberto Rabadá y Ernesto Navarro. Pero sin lugar a dudas, la escalada más codiciada de aquella época y una de las más selectas en la actualidad será la vía Félix Méndez al torreón del Firé, abierta en octubre del 61 por esta insigne cordada, después de cinco días de continuo esfuerzo con cuatro vivacs en pared en condiciones muy precarias. La escalada en sí, superó escrupulosamente el eje del espolón mediante un glosario de complejas travesías, a fin de encontrar las debilidades de un terreno especialmente vertical y exigente en todo su desnivel. Abierta con la utilización exclusiva de pitones, pitonisas y tacos de madera que recuperaron a su paso, estos acreditados rigleros descartaron en todo momento la utilización del buril demostrando su gran destreza y estilo. Con estas características, la repetición de esta magnífica ruta tardó varios años, y no fue hasta el octubre del 66 que el dúo formado por Ursicinio Abajo Ursi y Jesús Ibarzo rompiera el mito. No obstante, en esta segunda ascensión que costó un vivac, se modificó algún tramo del itinerario original y se colocaron varios tornillos de seguro que más tarde, con las siguientes repeticiones, se multiplicaron.

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter


MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carรกcter

GameMagazine

11


El 10 de junio del 62 se inaugura felizmente a la entrada del pueblo el refugio Luis Gómez Laguna (socio fundador de Montañeros de Aragón en 1929), con una masiva asistencia de montañeros y escaladores, coincidiendo con la entronización de la Virgen del Mallo en la cima del Pisón. Aparte de las cordadas que subieron la imagen, fueron numerosas las que se sumaron a la fiesta salpicando de color los pocos itinerarios abiertos hasta la fecha. Pero la alegría duraría pocos meses, hasta que en verano del 63, Rabadá y Navarro desaparecieran en la tragedia del Eiger. Con este triste panorama, el compacto grupo del G.E.M.A. continuó escalando, pero sin su líder Rabadá, la actividad fue mermando cada vez más hasta que sus compañeros dejaron prácticamente la escalada. En la segunda mitad de los años 60 aparece en Riglos una nueva generación que, aunque influenciados por el glorioso ambiente que les había precedido, abordan la conquista de los Mallos con una mentalidad diferente acorde con los nuevos tiempos. Los jóvenes, que en pocos años han aprendido las técnicas del “oficio”, conducen la trayectoria de una gran escuela en expansión, nunca mejor dicho. Ursi, Ibarzo, Guti, Porta, Cóndor, Antoñanzas, Urcina, Faguas, Palacios y un largo etcétera, son los nombres más representativos del momento, y la posibilidad de realizar una nueva vía por la fachada principal del Pisón la obsesión que se respira en el ambiente. Ursi e Ibarzo, una cordada técnicamente muy preparada, consigue en aquella época crear un interés mediático por la escalada, y una notable repercusión abriendo su famosa vía Carnavalada en el 65. Así empieza el festival del buril, una nueva tendencia importada especialmente de las Directas y Directísimas que florecen por los Alpes y Dolomitas, que este activo tándem utiliza sin remordimientos para superar la vertiginosa cara

sur del Pisón. Tras numerosas jornadas de preparación perforando la pared a golpe de buril y colocando tornillos sacados de cajas de cambio defectuosas, llega el ataque definitivo en el puente del Pilar. Durante cinco jornadas, los escaladores progresan con una lentitud desesperante debido a las altas temperaturas, pese a que un grupo de apoyo continuamente les descuelga cantimploras con agua desde la cumbre. La prueba, al límite de la resistencia humana, finaliza satisfactoriamente y la vía Carnavalada, nombre que insinuó en su día Rabadá para el proyecto, llega a ser una realidad. Sus aperturistas dedican la ruta a José Antonio Elola, por entonces delegado nacional de Deportes, denominación que prácticamente nunca se utilizó. Durante los siguientes años la vía apenas se repite acrecentando su gran reputación, y ninguna cordada consigue escapar del vivac y del acongojante panorama que ofrece el desplome central que remonta por lo sano. Esta situación cambia a partir del año 72 cuando cordadas como la de Valentín Asensio y Fernando Orús de Zaragoza, o la de Javier Escartin y Lorenzo Ortas de Huesca, rebajan el horario de la vía y suprimen el vivac. Otro itinerario relevante en versión libre del dúo UrsiIbarzo es el célebre Espolón del Adamello (65), cita obligada de entre todos los trazados situados a ambos lados de los Volados, donde también destacan el inconfundible Mango del Cuchillo (63) de Rabadá, Navarro, Bescós y Montaner, y el arrogante Espolón Arrabal abierto en el 70 por J.Urcina y J.Faguas. Paralelamente, la actividad realizada en los Mallos Pequeños no decrece en ningún momento, y proviene de un colectivo técnicamente más modesto pero con un impecable estilo en libre heredado de los maestros. Nombres como Villarig, Fuertes, Ortiz, Morandeira, Sánchez, Gutiérrez, Pitarch o Pepe Díaz, entre muchos otros, crearon

De izquierda a derecha: La célebre cordada Ursi-Ibarzo en la cima del Pisón junto a la virgen.Foto colección U.Abajo. La cordada J.Ibarzo-U.Abajo con su Carnavalada al fondo. Foto colección U.Abajo Abriendo el L6 de El Pájaro en el Mallo Pisón. Foto colección F.Cobo. Ursi Abajo en el Fire. Foto colección U.Abajo. Guirles-Campos en la cima de la Visera después de abrir su vía. Foto Rolando. Rodri-Hortalà-Picazo autores de la vía dels Catalans al Pisón. Foto colección J.Rodríguez.

12

GameMagazine

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter


MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carรกcter

GameMagazine

13


14

GameMagazine

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carรกcter


A la izquierda: Cordada en la vía Normal del Puro, una de las grandes clásicas de Riglos. Foto Toño. Debajo: Mallo Firé. Cordada empezando el primer largo del torreón de la Rabadá-Navarro. Foto A.Ballart.

escuela en este singular distrito apartado del conjunto principal y de las miradas del pueblo. La Aguja Roja, el Mallo Cored o el Mallo Gómez Laguna entre los más distinguidos, fueron escalados a finales de los años 40 y en los 50 se les sumaron las vías más clásicas que hoy conocemos. Ensayadas con éxito en la Carnavalada las nuevas técnicas para abrir itinerarios sin límite, fijando cuerdas y más cuerdas hasta terminar la obra en plan andamio, los escaladores dirigen sus miradas hacia los grandes desplomes de Riglos. Así, Julio Porta y Ramón Cóndor superan acrobáticamente la gran bóveda situada entre el Mallo Cuchillo y la Pta. Frechin con la vía dedicada a Eduardo Blanchard. A continuación Porta se dirige a la Visera, aún virgen, para desvelar las elocuentes fisuras de la futura vía Mosquitos, pero al no coordinar con ningún compañero para seguir adelante, el proyecto queda aparcado momentáneamente. Los que sí consiguen su propósito son los hermanos Carmelo y Antonio

Torrijo junto con J.Carlos y J.Serrano en la primavera del 73, realizando la primera ruta en la Visera aunque al margen de su acentuado desplome final, donde a nadie se le pasa por la cabeza colgarse con el brutal vacío que se aprecia a simple vista desde el pueblo. En mayo del 75 y después de varios ataques con caída de cabeza incluida, Valentín Asensio, Fernando Orús, Alfonso del Corral y Ambrosio García Izquierdo terminan con un vivac el Espolón Norte Integral del Pisón o Directa a la Anglada-Guillamón del 59. Esta arrogante línea fue dedicada al escalador R.Cóndor, autor del primer largo. En septiembre, Pedro Expósito y Jesús Ascaso aprovechan la veda expansiva para culminar otro capricho que salta a la vista: el Filo del Cuchillo. En junio del 76 queda definitivamente zanjada la popular vía Mosquitos gracias a Javier Olivar, desaparecido años después en el K2, y su compañero Antonio Sánchez alias Mosquito, resiguiendo los pasos del citado intento de J.Porta.

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter

GameMagazine

15


De izquierda a derecha y de arriba abajo: Mallo Firé. Abriendo el L4 de la vía Mediterráneo bajo la cicatriz. Foto Colección M.A.G.Gallego. Mallo Firé. Miguel Ángel empezando la vía Mediterráneo. Foto Colección M.A.G.Gallego . Mallo Pisón. José Luis en el vivac durante la apertura de la vía Alberto Rabadá. Foto Colección M.A.G.Gallego.

16

GameMagazine

Riglos para todos

destacados de la tribu de los Piratas para dejar constancia de su arte montserratino: Antonio García Picazo, José Rodríguez Rodri y Lluís Hortalà de Olot. Mediante un cóctel perfecto de sangre fría y refinamiento técnico, éste trío consigue en pocos días abrir la vía de los Catalanes, una escalada muy selecta y exigente que tardó varios años en repetirse dada la exposición de su primera tirada. Para ello fue preciso colocar un buril de seguro a mitad del largo, durante la segunda ascensión realizada por Joan Martí del Castillo guarda del refugio Estasen (Pedraforca) y el malogrado Alberto Montero de Madrid. De nuevo, escaladores murcianos acuden a Riglos para efectuar una aventura sin parangón, superar la Visera de la forma más atrevida y directa. Antonio Gómez Bohórquez Sevi y Mariano Lozano serán los responsables de esta colosal empresa, que costó seis días de equipamiento previo hasta la mitad de la pared, y cuatro de ataque final, con tres vivacs de hamacas en pleno mes de enero del 78. Dado el escaso número de buriles emplazados en la ruta, esta escalada resulto muy laboriosa y pronto se proclamó mítica e inaccesible para los mortales. Con el tiempo, esta fantástica ruta se forzó totalmente en libre, primero con lo que había, y posteriormente gracias a un reequipamiento impuesto acorde con las vías vecinas, que francamente disgustó a los autores.

Las futuras líneas que ofrecen los Mallos de Riglos no pasan desapercibidas para el colectivo de fanáticos aperturistas del país, y en especial para los activos hermanos García Gallego de Murcia que persiguen escrupulosamente todo lo más significativo del panorama nacional. Miguel Ángel y José Luis García Gallego logran en 12 días alternados de enero del 76 con 2 vivacs en pared en el último ataque, una nueva línea en la cara sureste del Pisón, la Alberto Rabadá, más conocida popularmente como la Murciana. Al cabo de pocos meses, Miguel Ángel vuelve junto con Juan Carrillo para rematar el Firé por una marcada fisura que llevará sus apellidos, y con el tiempo será una preciada joya de Riglos. A mediados del 77, desde Barcelona llegan tres

También los madrileños pronto acudieron a la cita atraídos por las enormes posibilidades que ofrecía un terreno de aventura total, con un respetable desnivel y mucho espacio disponible. Daniel Guirles y Luis Campos Luiso inauguran el Mallo Castilla en el circo de verano, y en julio del 78 vuelven a por el margen izquierdo de la Visera donde la lógica adivina un trazado mucho más humano y menos artificial. La cordada formada por J.L.Ortiz Tronco y Nacho, también de Madrid, desvela la elegante vía de las Fisuras al Firé (79) a partir del quinto largo de la Galletas. Y como no, otro enamorado de Riglos como Jesús Gálvez no se le escapa la ocasión de abrir en los Mallos. De entrada, explora el Mallo del Agua a la derecha del salto de la Visera para

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter


MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carรกcter

GameMagazine

17


18

GameMagazine

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carรกcter


trazar la vía Abraxas (80) con J.C.A.Reyes, y posteriormente junto con Pep Masip Nifo de Barcelona, abren una ruta idónea para eludir el calor, la vía Quebrantahuesos a la izquierda del Espolón Norte del Pisón. En el 80 aparece otro madrileño que quedará vinculado para siempre al Reino de los Mallos: Fernando Cobo. Su larga trayectoria por Riglos arranca con una primera muy explosiva llamada Helios (78) en la cara oeste del Puro, que sin lugar a dudas sigue siendo uno de los itinerarios más míticos de la zona por su exposición en roca delicada. Fue abierta en diversos ataques y con diferentes compañeros ya que a nadie le seducía tal evento, utilizando tan solo tres buriles en todo el trazado y dos buriles por reunión. Otra primera llamada Julia en el Mallo Castilla abierta en solo dos jornadas con un vivac en pared, fue otra muestra de su impecable estilo, esta vez acompañado de J.Carlos Cardero. De nuevo, los murcianos Miguel Ángel y José Luis García Gallego se inclinan por reivindicar el estilo de los viejos roqueros, y en varios días de preparación y cuatro vivacs en pared, consiguen lo mismo que Rabadá y Navarro, abrir una ruta en el torreón del Firé sin ayuda de expansión, eso sí, un pelo más extrema y refinada técnicamente. Por el momento son contadas las repeticiones a esta soberbia vía llamada Mediterráneo, y en casi todas el último tercio se ha eludido saliendo por el Espolón Sur. Unos meses después, Fernando Cobo y Blas Heredia abren un itinerario épico con su sello de calidad y compromiso, que posiblemente marcará un antes y un después en la historia de la escalada riglera: la vía del Pájaro. Abierta del 1 al 4 de noviembre del 81 con tres vivacs en pared previa apertura de los tres primeros largos, en la que se utilizaron 13 buriles (5 de progresión y 8 de seguro), reuniones aparte y un 95% abierto en libre. Escalada mítica donde las haya por su elevada exposición y escaso equipamiento, sinónimo del autor, que pronto se hizo famosa por las largas caídas sufridas por varios escaladores en el transcurso de sus primeras repeticiones, en donde incluso hubo que efectuar un rescate durante su segunda ascensión. Actualmente a pesar de su restauración, todavía mantiene su carácter aunque rebajado con algunos parabolts de propina.

En 1981 se realizó un exhaustivo reequipamiento por parte de la Federación Aragonesa de Montaña y la Escuela Militar de Montaña de Jaca, de todas las instalaciones de rápel y de las reuniones de las vías más clásicas, además de colocar anclajes estratégicos para posibles rescates como en la cima del Firé y del Pisón entre otros. Fue la primera acción de este tipo realizada en toda España y desde entonces los Mallos de Riglos cuentan con una de las mejores instalaciones de seguridad pasiva, lo que sin duda ha contribuido notablemente a reducir los accidentes graves y facilitar los rescates. En esta laboriosa campaña intervinieron, entre otros, Pedro Expósito, Miguel A.Lausín, Javier Hurtado y Luis García España, empleando unos gruesos parabolts de 18 cm de largo colocados con taladro industrial alimentado con un compresor trasladado con helicóptero.

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter

De izquierda a derecha: J.Olivar -A.Sánchez durante la apertura de la vía Mosquitos en la Visera. Foto colección J.Olivar. Carlos Garcia en solo integral en la Visera. Foto Darío Rodríguez. La Visera. Cordada sobre el famoso Trono de la vía Mosquitos. Foto A.Ballart. Fernando Cobo a finales de los 70 en la cima del Puro. Foto colección F.Cobo. Toño Carasol a medianos de los 80 escalando en el Pisón. Foto colección Toño.

GameMagazine

19


Marcando estilo Pese al notable cambio de concepción que propuso la vía del Pájaro en el 81, las aperturas a la vieja usanza siguieron vigentes unos años más hasta que definitivamente la fiebre del Free Climb enterró gran parte de los conceptos tradicionales. Así en el 82, Javier Olivar y Antonio Sánchez terminan un viejo proyecto iniciado por unos madrileños, la vía Micomicón, mediante una buena dosis de buriles y escalada artificial a la derecha de la Serón-Millán. Una al-

De izquierda a derecha: El Tornillo. A.Ballart iniciando el L1 de la vía de la cara suroeste. Foto Toño. Mallo Firé. Toño Carasol en el L7 de la vía el Abuelo Roger. Foto A.Ballart.. Mallo Pisón. Pep Vila en plena fisura del L3 de la vía dels Catalans. Foto A.Ballart. Mallo Firé. La típica instantánea de la vía Galletas, la gran clásica del Firé. Foto Mª José Chesa. Mallo Visera. Escalando la famosa Fiesta de los bíceps. Foto colección Laia Martra.

ternativa que paso sin pena ni gloria en el menú del Pisón, al contrario de los siguientes itinerarios que perseguirán a toda costa la escalada libre no siempre equipada como la vía Hechizos del Viento (83), de Javier Hurtado Currucuclillo y Toño Cogollor, paralela al Espolón Norte del Pisón, donde el dominio del terreno va por delante de la protección en todo momento. Muros verticales con equipamiento muy puntual la hacen una ruta muy exigente, evolutiva y muy poco repetida. Pero aún con esto, Miguel A.Lausín y Quique Lapeña prefieren la ética de la vieja escuela para trazar líneas como la Xere Sandra (83) a la izquierda del Filo del Cuchillo, combinando la destreza técnica con los arriesgados tramos en libre siempre limitando el uso del buril. Los mismos escaladores junto con Antonio Sánchez realizan partiendo desde la canal del Puro la vía Makokis, una sinuosa aventura entre un laberinto de panzas donde hay que adivinar el camino y procurar no perderse en el intento. Pero sin lugar a dudas, el grupo formado por Fernando Gutiérrez Guti, Javier Arnaudas Seta, Salvador Arnaudas Salva, Fernando Caballé Fernanderas, Juan G.Barcos Shaino y Santi de Pedro dejaran boquiabierto al personal en el 83 con dos vías en la Visera abiertas por abajo, para posteriormente ser repetidas en libre: la Chinatown y El zulú demente. Otro consistente proyecto de F.Cobo en el Mallo Pisón con cuatro largos abiertos, se concluye posteriormente por M.A.Lausín, J.Olivar y A.Sánchez, la vía Midriasis (84),

20

GameMagazine

abierta fijando cuerdas hasta realizar un ataque definitivo con varios vivacs en pared, y utilizando una curiosa hamaca rígida triple fabricada por encargo por el herrero de Ayerbe. Las tendencias de la escalada libre francesa fraguan lentamente y la visita de Serge Casterán en el 84, contribuye definitivamente a cargar las pilas de los asiduos que ven con asombro al gabacho liberar la Murciana, la Carnavalada y la Chinatown, entre otras. Pronto la réplica aragonesa llega de los brazos de Seta liberando la vía Guirles-Campos y El zulú demente. Riglos abre sus puertas a la escalada deportiva

y al 7º grado de dificultad, tal como sucede en el resto de escuelas famosas como Montserrat, la Pedriza, Atxarte y Montanejos en especial, donde el fenómeno se ha avanzado gracias a la aguda visión del valenciano Ernesto López. Sistemáticamente, entra en escena el casquillo perforante Spit dejando obsoletos a los buriles, y lo más importante, la licencia para equipar por arriba sin ningún tipo de riesgo ni compromiso, que la tradicional tozudería de los maños se resistirá a emplear por entenderla como una herejía donde cualquiera puede destacar sin dar el callo. Muestra de ello la tenemos con la vía Gárgola risueña (85) en el Pisón, todo un recital de ganchos, plomos, cuñas de madera y pitonaje precario, gracias a Guti y S.de Pedro, al más puro estilo Bigwall, que hasta la fecha solo cuenta con cinco repeticiones de las cuales una en solitario. Por estas fechas reaparece Fernando Cobo acabando un consistente proyecto en la Visera: la Ley del Guerrero, itinerario extremo situado en los muros del margen izquierdo del frontón principal, con dificultades de séptimo grado y buriles a la antigua usanza. Durante este periodo, el desarrollo fue incesante y la aplicación de los conceptos del Free Climb permitió afrontar los Mallos con ligereza, rapidez y dominio de las dificultades forzando en libre casi todas las grandes rutas. Con la celebración de las primeras competiciones de escalada en España (85), le llega el turno a Riglos, y en el 86 se organiza la primera ronda en los Mallos. Para la ocasión,

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter


Guti y compañeros equipan varias vías cortas en la cueva de la Virgen del Pisón, y el madrileño Txavo Vales se lleva la victoria de este primer certamen que repercute muy positivamente, así como la llegada de Javier Arnaudas Seta como nuevo guarda del refugio Gómez Laguna de Montañeros de Aragón. Este acreditado escalador zaragozano, pronto dinamizará la zona equipando y reequipando para forzar grado, especialmente en la olvidada escuela de la Foz de Escalete, considerada como la cuna de la dificultad aragonesa con los primeros séptimos altos, hasta el primer 8c español por par-

La involución de los 90

te del donostiarra Patxi Arocena. Esta etapa trae la apertura de una de las vías más famosas de Riglos e incluso de toda la península: la fiesta de los bíceps (85). Situada por donde más tira la Visera, ofrece la escalada atlética más fantástica que podemos realizar en los Mallos y parte de Europa, por lo que en la actualidad es un objetivo primordial diariamente frecuentado. Fue abierta por abajo por el acreditado cuarteto de Guti, Seta, Salva y Fernanderas, dividiendo la pared en varias secciones a las que accedían en travesía desde la vecina vía Chinatown. Resaltar las complejas maniobras técnicas que fueron precisas para abrir y equipar este tipo de itinerarios totalmente desplomados, con un notable desgaste físico y mental. Quienes no se complicaron tanto la existencia fueron los vascos Guillermo Bañales, Jon Lazcano, Javi, Casti y Hotxe en el 87 para encajar entre la Catalans y la Murciana la vía Vixente Iñuxente, un primer triunfo de la escalada prefabricada en el Pisón, que irritó a más de uno, pero la evolución (o involución) había llegado.

equipar y reequipar con tesón todos los sectores escalables a su alcance, dejando todo un patrimonio metálico para la posteridad. Anotar que los escaladores de Huesca fueron desde un principio más asiduos a los Mallos de Liguerri y zonas próximas, que a los de Riglos, y no fue hasta finales de los 70 que consiguieran destacar en el ambiente con la repetición en el día de la vía Carnavalada. Del fructuoso paso de Suli por los Mallos destacan multitud de bordillos y cuatro vías en pared: Vencejo Acrobático (84) con Juan Beroiz en el macizo central, Tiempos nuevos, tiempos salvajes (85) con C.Logroño y G.Campo, Tangerine Dream (90) con Hugo Biarge, J.J.Vicente y Dani Ascaso (las dos en el Espolón NW del Pisón), y Super Crack (90) en la Visera con Lorenzo Ortiz y G.Campo, de las cuales solo la primera fue abierta por abajo. También los oscenses Javier Ballester, G.Campo y C.Logroño, junto con Seta, aprovechan la veda para montar la Escoria Oriental (90) a la derecha de la Carnavalada. De nuevo Seta junto con M.Gascón consiguen la Opus Nigrum (90), todas a primera fila del Pisón y en algún paso puntual con cantos tallados para facilitar la jugada.

Otra vía con el sello de Fernando Cobo será: De naturaleza salvaje (88), abierta por abajo en libre colocando espits junto a Máximo Murcia, por el canto de la mismísima Visera con tres largos de infarto y un patio de narices. Al año siguiente, aún cabe resaltar la vía Nautla (89) abierta por J.Gálvez y Adolfo Madinabeitia en la cara norte del Pisón, uno de los pocos lugares en calma sin el rugir del taladro y con buenas posibilidades de aventura.

Después de dar la salida al maratón deportivo llega el frenético afán de equipar bordillos, que de entrada arrasará con el sector de los Volaos para no ir más lejos con la máquina. Este repentino empuje se lo debemos a Javier Oliván Suli, promotor de la mayor parte de los equipamientos oscenses, sobre todo en su escuela predilecta de Vadiello. Entrados los años 80, este prolífico escalador de Huesca consigue lo mismo que su coetáneo Luis Alfonso Luichy en Catalunya,

Si bien la mayor parte de los “rigleros” han sido de las urbes aragonesas, en los 60 nace en Riglos una criatura que pronto quedará vinculada a la verticalidad de su pueblo para siempre: Antonio Carasol, más entrañablemente conocido como Toño. Ya de pequeño, observaba con gran curiosidad la progresión de las cordadas en pared, y siem-

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter

GameMagazine

21


Arriba: Mallo Pisón. Pelut y Paca en uno de sus vivacs durante la apertura de la vía Sin chapas y a lo loco. Foto Pelut. Debajo: Mallo Cored. Sonia Casas en la chimenea de la Clásica Oeste. Foto A.Ballart.

pre que podía iba al encuentro de los escaladores y del material que ocasionalmente se precipitaba al suelo. Fue todo un lujo para él, recibir las primeras nociones de escalada por parte de un Miguel Ángel Gallego al salir de la escuela, y poder estudiar el material que usaron en la apertura de la vía Alberto Rabadá. Como era de esperar, sus padres le prohibieron aficionarse al asunto, cuando a nadie del pueblo nunca jamás se le había ocurrido tal locura. Pero a hurtadillas, Toño trepaba todo lo que podía y más, hasta que llegó el momento y la edad, de fundirse de lleno con su escenario en el que seguramente sea el individuo con más vías realizadas hasta el momento. Una vez repetido casi todo, las nuevas tendencias le conducen a descolgarse por arriba para equipar la vía Tucán Ausente (90) junto con Gorka en el Pisón, la Filomátic (91) con Josema Jarrín al Filo del Cuchillo, y la Al Capone (92) con Iñaki también en el Pisón, una ruta relegada por su roca de menor calidad y por las chapas alejadas que caracterizan su estilo. Una actividad arriesgada como la escalada sin cuerda siempre ha estado presente en todas las escuelas y en Riglos en especial. Ya en el 77, un escalador madrileño se precipita al vacío al romperse una presa de la famosa panza del Pijo del Espolón del Adamello. En el 85 Fernanderas realiza sin cuerdas la Serón-Millán desde el collado del Puro, la Anís del Mono, la Yuma y la Normal del Puro, incluso utilizando los viejos clavos en algún momento dado ya que aún no estaban los parabolts actuales. También la famosa escaladora francesa Catherine Destivelle hace gala de su temperamento y alcanza la cima del Puro en libre y sin cuerdas, con el correspondiente reportaje fotográfico publicado en la revista Hola. Pero el acontecimiento que realmente marcó historia en los Mallos, fue la escalada en solo integral de la fiesta de los bíceps en el 89 por parte del navarrés Carlos García,

22

GameMagazine

repitiéndola más tarde para ser fotografiado por Darío Rodríguez de la conocida revista Desnivel. Años después (93) y también sin cuerda, escala El zulú demente repitiendo tres veces el último largo para posar para las fotos. De la misma manera consigue la Murciana en el 04 y la Carnavalada en el 05. No hacen falta más comentarios para situar estas ascensiones muy por encima de todo lo acontecido en Riglos, y por extensión al mundo de la escalada en general. En el transcurso de estos años, se realizaron encadenamientos de cuatro y cinco vías del Pisón y la Visera en una sola jornada (más de mil metros con dificultades mantenidas de sexto y séptimo grado), se destreparon rutas de casi trescientos metros de hasta séptimo en poco más de una hora, y se abrieron vías extremas muy obligadas. En definitiva, se había logrado tal dominio de la escalada riglera que todo parecía pronosticar que, en un futuro, estas experiencias servirían para continuar subiendo el listón. Pero en realidad en la década de los 90, salvo estas contadas excepciones realmente destacables, se produjo una clara involución psicológica debido al auge de protección, que algunos organismos o personas en particular, implantaron para el equipamiento sistemático de los itinerarios, distorsionando la imagen de la escalada riglera. Como en otras escuelas clásicas del país, los conceptos de la escalada deportiva causaron verdaderos estragos, transformando literalmente muchos trazados abiertos con elegancia y estilo, en rutas de oferta generosamente equipadas. Por poner un claro ejemplo, la popular vía José Antonio Sanz al Mallo Melchor Frechin, no sería tan popular si no fuera porqué unos foráneos anónimos se descolgaron desde arriba y la cosieron a parabolts cada dos metros. Lo fuerte del caso es que nadie protestó, las chapas aún siguen ahí, y la mayoría están encantados con ello.

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter


MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carรกcter

GameMagazine

23


24

GameMagazine

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carรกcter


Retomando el cauce De pronto aparece Antonio García Picazo para dejar su firma en el Firé en pleno mes de agosto del 92, aprovechando una entrada directa abandonada a la derecha de la Fisura Gallego-Carrillo que le conducirá ingeniosamente a una zona privilegiada con sombra y con panzas de verdad, situada a la izquierda de la Galletas. De esta acertada idea saldrá un interesante itinerario abierto en tres días con dos vivacs en pared, previo equipamiento, que con el tiempo resultará un trazado de aventura en libre del todo recomendable. Curiosamente se trata de la primera vía en solitario abierta en Riglos. A estas alturas, y con las continuas visitas del malogrado Rainier Munsch Bunny con clientes y amigos para repetir puntualmente todas las novedades, parece extraño que los franceses no hayan abierto nada relevante en los Mallos. Pero a Christian Ravier y Benoît Dandonneau no se les escapa la ocasión de conquistar la cara oeste del Firé por su trazado más elegante, y en solo 20 h de escalada efectiva realizar la vía Sous les galets la page (93) mediante una aventura como las de antes, con maza, madera y pitones. En la Visera, J.Alonso, J.Barthe, J.Pereira y J.Fernández realizan desde abajo la vía El vuelo del Fénix (93), una atrevida escalada directa al Trono, pero con el tiempo claramente marginada por el éxito de

una nueva visión de las vías sin parabolts, ni mejor ni peor, simplemente diferente, cuyo propósito fue reivindicar los valores fundamentales de la escalada de toda la vida. Pero tras estas realizaciones atrevidas y expuestas, el grueso del colectivo continuó fiel al concepto básico de seguridad propuesto, rechazando por sistema todo lo que no estaba reequipado con buenos anclajes, y con un distanciamiento prudente entre ellos. Quién desde un principio optó por ésta filosofía fue Miguel Carasol, sembrando su semilla por todos los lugares más idóneos para una escalada deportiva como tal. Son numerosos los tochos y bordillos de hasta 70 m equipados por este otro escalador del pueblo, desde sus primeros pinitos en el 87 con Seta en los Mallos Pequeños, hasta en los imponentes desplomes de la norte del Pisón donde seguro ha invertido horas y horas colgado diseñando sus itinerarios casi siempre en solitario. Pero donde apreciaremos su verdadero entusiasmo por Riglos será en las páginas de la última guía aparecida sobre los Mallos (2012), un voluminoso trabajo concebido junto con Chema Agustín, donde se aprecia fielmente el interés y el buen gusto de los autores. Otro gran apasionado de Riglos es sin lugar a dudas Felipe Guinda, al cual te debemos las tres guías anteriores, que no es poco, y algunos itinerarios equipados en el Mallo Colorado y la Aguja Roja.

Mallo Pisón. Pep Vila recuperando el plomado L7 de la vía dels Catalans. Foto A.Ballart. Mallo Firé. Jesús Gálvez en la travesia del L9 de la clásica Rabadá-Navarro. Foto A.Ballart. Panorámica inédita de la Visera rapelando por delante de la misma. Foto Toño. Camino de bajada de la Visera con las puntas del Firé al fondo. Foto Dani. Mallo Pisón. Pelut y una de las curiosas reuniones de Sin chapas y a lo loco. Foto Pelut. El clásico Espolón del Adamello con varias cordadas en acción. Foto A.Ballart.

sus vecinas. Quienes triunfan sobradamente en la Visera son los vascos Guillermo Bañales Willy, Javier Mugarra y Jon Lazcano, con la vía Alpinismo deportivo (93), toda una lección de 7º grado abierta por abajo con la máxima intuición y las mínimas expansiones, que resultará una clara réplica a lo que poco a poco se cuece en el ambiente: la fusión del grado deportivo con el espíritu de gran pared. Una combinación que muchos intentarán eludir sin más, mientras que otros la entenderán como la trayectoria más válida para seguir evolucionando. Otro claro ejemplo del fenómeno lo tenemos con la vía Stargate (95) de Willy Bañales en el circo norte del Pisón, con largos de 6b sumamente expuestos y en roca mediocre, que de seguro costará de repetir. Con todo esto, la respuesta de los rigleros más enérgicos será la liberación de itinerarios con solera sin reequipar, utilizando la ferralla original de la vía, y reforzándola con fisureros, micros o friends. Un reto escrupulosamente conseguido por Seta, Chiro Sánchez y algún que otro apasionado como J.Ballester Batiste y Salva Arroyo, en selectas vías como la Luis Villar, la Gallego-Carrillo, la Antonio García Picazo, la Micomicón, la Cintero, la Catalanes, la Xere Sandra o la Directa a la Visera entre otras. Estas escaladas permitieron tener

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter

GameMagazine

25


de los 90, logra junto a Joan Carles Griso ascender al Mallo Castilla por la vía Kalachakra de Roca (01), dando ejemplo de sus facultades acordes con su apellido equipando por abajo en libre hasta 7a taladro en mano. Al siguiente año junto con Philippe Barthez, consiguen la Maudite Aphrodite (02), otra fulgurante victoria en el espolón sur del Firé si no fuera por un curioso detalle que pocos conocen. Resulta que a primeros de los 80, los barceloneses Toni García Vikingo, Lluís Lucas (hermano del más conocido Enrique Lucas) y Armand Ballart ya se les ocurrió la brillante idea y escalaron gran parte de este itinerario, pero al encontrar rastro en todas las tiradas decidieron a tan solo un largo de la cumbre abandonar el proyecto. Tal misterio provenía de las inverosímiles variantes que se efectuaron en el transcurso de las primeras repeticiones a la vía Rabadá-Navarro, cuya referencia no salió a la luz hasta el año 84, gracias al meticuloso trabajo de Fernando Orús y Rafael Montaner con su primera guía de Riglos.

Última decada Sobre estas lineas: Punta Frechin. Cordada en la fisura de la vía José Antonio Sanz. Foto Dani. El Puro. A.Ballart en el L7 de la vía Helios durante su 2ª repetición. Foto Toño. La Visera. Toño Carasol en el L2 de la vía Zuzen. Foto colección Toño.

26

GameMagazine

Después de varios años cerrado y con graves desperfectos en la cocina que hacían inviable el mantenerlo abierto, el primer refugio de Riglos de poco más de 70 metros cuadrados se derriba a finales del 98 y se replantea uno nuevo sobre una superficie total de 600. La nueva construcción financiada totalmente por Montañeros de Aragón, tardará bastantes años en ver la luz y no será hasta el 30 de septiembre del 2007, la inauguración de tan anhelada obra acorde con los nuevos tiempos. Para finalizar los 90, cabe citar la primera vía equipada por arriba en el Firé: la Directa As Cimas (99) de V.Arazo y J.Calvo, con variante incluida -Rigloglicerina- en la parte final, que reafirma el éxito de los itinerarios largos bien equipados, que en definitiva es lo que busca la mayor parte del personal influido claramente por la escalada deportiva. Con la llegada del nuevo milenio vuelve Christian Ravier a por más primeras, y tras entrenarse a conciencia en los Mallos de Agüero abriendo cuatro consistentes itinerarios a medianos

En los primeros años del 2000, la actividad aperturista riglera fue mermando ya que gran parte de la atención se trasladó a la vecina vertiente sur de la Peña Rueba, donde Luis Royo, Julio Benedé y principalmente Ignazio Cinto, entre otros, sentenciaron las líneas más significativas que no fueron pocas. Mientras tanto, a la sombra del Pisón, Jaume Clotet Paca y A.Ballart realizan en tres jornadas de julio la Catalanes a la sombra (04), un menú completo para pasar del bochorno y emplearse a fondo por un terreno donde hay que dominar todas las técnicas desde el primer hasta el último paso. Más a la izquierda, Jesús Gálvez y J.M.Fernández abren Culandraca (06), otro exigente itinerario donde la intuición manda y el arte de la autoprotección supone la llave para sortear con garantías el gran muro norte sin ningún tipo de expansión. El ansia de los locales por subir el listón estancado en el 7b, hace del desplome de la Visera su punto máximo de referencia. Toño y David Rivas equipan la vía Popeye (06) a la derecha de la Fiesta, consiguiendo

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter


añadir un plus al grado existente con solo sumar más metros de continuidad al último largo. Pero lo que de verdad logró Toño con todo esto, fue la obsesión por abrir un itinerario auténtico desde abajo para dedicárselo a Rainier Munsh Bunny, tristemente fallecido en el verano del 2006 en accidente de montaña. Con un Armand Ballart de invitado totalmente entregado a la causa, mano a mano desvelaron el espacio disponible entre la Serón-Millán y la Micomicón, para ofrecer al ilustre guía francés una aventura de categoría tal como a él le hubiera gustado. Después de siete jornadas alternadas en primavera, la cordada maño-catalana consigue con solo tres espits de progresión, vencer la verticalidad del Pisón y dejar la vía del Bunny (08) bien alta con respecto a los itinerarios no deportivos. Unas semanas después, Armand vuelve con Remi Brescó a por el Firé, para abrir una vía más relajada tras la tensión acumulada en el Pisón. Al proyecto se suma Sonia Casas, y en tres días rematan Dos hombres y un bombón (08), enlazando las debilidades del terreno a la izquierda de la vía Villar. Mientras tanto, los veteranos Gregorio Villarig y Jesús Yarza se ponen las botas abriendo a sus anchas una docena de lógicos trazados en los Mallos Pequeños, dando fe de un lugar reñido con la moda, y de una ilusión que no tiene edad. También Fernando Cobo vuelve a las andadas tras un largo paréntesis, y con voluntad de hierro abre y equipa desde abajo la vía El abuelo Rogelio (09) en el Firé, ayudado por A.Guzmán, F.Guinda, A.Gallego, L.M.Hernández, Toño y Roger Roussell, a quien va dedicada la ruta. Una buena escalada pese a su limitado espacio, que le cargará de energía para volver con inercia a abrir y equipar la vía de las Madres, y la Irene y la Paz (11), en el Cuchillo y la Punta Frechin respectivamente, siempre por abajo como de costumbre. Otra ruta muy dura y mantenida es la conseguida principalmente por Edu González (ayudado en dos largos por Josema Jarrin, Dani Moreno y Javi Pérez), en el margen izquierdo de la norte del Pisón: Misión cumplida (10). En la Visera y a la derecha de la Popeye, los vascos J.Montero y A.Legarra logran encajar desde lo alto la vía Zuzen (10), otra prueba del palpable interés deportivo que ofrece este excepcional rocódromo natural, con un futuro predestinado que todos podemos imaginar. Pero quien iba a sospechar a estas alturas, que por la cara más cruda del Pisón se pudiera subir sin perforar en tiradas ni en relevos. Solo al Pelut (David Palmada) y al Paca (Jaume Clotet) se les podía ocurrir tal evento y dedicarle casi dos semanas en pleno verano para abrir “Sin chapas y a lo loco” (11), una sobredosis de artificial exageradamente refinado, para conseguir sujetarlo todo a la pared sin recurrir al taladro. Por ahora el primer A5 de Riglos, claro está, que la graduación va acorde con la precariedad de las reuniones y los pormenores de elevar el lastre de tal aventura. Más fácil lo tuvieron Salvador Arroyo y J.Antonio Millán equipando el Firé por la vía Al-Andalus (11), una nueva alternativa para alcanzar la Punta Mallafré con solo cintas exprés, que de seguro acabará con el tiempo pulida como tantos otros itinerarios de moda, poco obligados y vestidos con parabolts cada “x” metros, que triunfan en el repertorio. La última vía equipada en los Mallos se la debemos a Israel Blanco, Toño y Xosé M.Otero, la Shackleton (12), un proyecto aparcado de Israel definitivamente concluido, para dar vida una vez más a una de las paredes más solicitadas y famosas a los cuatro vientos: la Visera. En definitiva, la conclusión después de este breve repaso histórico no puede ser otra que el contraste con mayúsculas entre un paraje melancólico abatido por sus primeros dramas, a una súper-escuela de lujo mundialmente conocida con un futuro más que brillante, pulido.

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter

Cordada en la penúltima tirada de la Normal del Puro. Foto A.Ballart. Mallo Pisón. Toño Carasol en el L2 de la vía del Bunny. Foto Roger Roussel.. Mallo Pisón. El entrañable Bunny escalando en la vía del Pájaro. Foto Toño.

GameMagazine

27


A sus 77 años, Cintero continua inmerso en ese mundo vertical qué tanto le ha ayudado a sobrellevar los pormenores familiares qué los ha tenido y gordos. Después de consagrar gran parte de su tiempo a sus cinco hijos, la escalada ha sido hasta el momento la pasión paralela qué más ha perdurado a lo largo de su ajetreada existencia. No será para menos, cuando de jovencito ya tuvo el privilegio de atarse con maestros de la talla de Bescós o Rabadá, y con solo 17 años pisar la anhelada cima virgen del Puro anticipándose a los mejores aperturistas de la época. Una gesta grabada para siempre en su tarjeta de visita, qué le ha llevado a ser todo un referente de la escalada aragonesa aún en activo. Hombre modesto, de ideas claras, y siempre abierto a aceptar todo lo bueno qué ofrece la escalada después de haber vivido gran parte de su historia, y de Riglos en especial.

Ángel López “Cintero”, siempre cargado de ilusión. GAME Magazine: ¿Cómo surgió tu pasión por la escalada? Ángel López: Fui excursionista precoz al pertenecer a una centuria de montañeros del Frente de Juventudes. En mágicas tertulias, oíamos apasionados los relatos de los más mayores sobre las escasas salidas a la alta montaña y de las entonces rudimentarias escaladas. G.M.: ¿Existían muchos escaladores en Zaragoza a finales de los años 40? A.L.: Más bien pocos, había una generación de “pioneros” corta, encabezada por Serón y Millán, y complementados por 6 ó 7 más. G.M.: ¿De dónde aprendiste las diferentes técnicas de la escalada? A.L.: Fuimos tutelados en principio por Serón y Millán. Sobre el año 49 cayó en nuestras manos, él para entonces sensacional libro -quizás el primero en España- “Escalada” de Ernest Mallafré. Además, Manuel Bescós que sabía francés, “buceaba” por libros de técnicas gabachos de los legendarios guías y boletines de clubs franceses. G.M.: ¿Cuál fue tu primera impresión al ver los Mallos de Riglos? A.L.: Desde el tren Zaragoza-Canfranc, fue una visión impactante, entonces habíamos leído algunas reseñas de las pocas escaladas realizadas. Desde el tren, los veíamos altivos, lejanos y para nuestro corto saber de escalada ¡¡inalcanzables!! G.M.: Pocos han tenido el honor de encordarse con Alberto Rabadá. ¿Era realmente un fuera de serie como muchos imaginamos? A.L.: Alberto era un hombre, sobre todo muy valiente, bien dotado físicamente. Tenaz, atrevido y quizás soñando casi siempre rutas imposibles, algunas de las cuales afortunadamente hizo realidad. Recuerdo la primera vez que subió a la “Aguja Roja” por la vía normal, fue tal su entusiasmo al bajar, que parecía que volviese del Olimpo. G.M.: En esta época ¿hasta qué punto os enterabais de las gestas alpinisticas de la época? A.L.: Nos llegaban de vez en cuando revistas francesas y los primeros libros fundamentales y clásicos del alpinismo, por ejemplo, el Primero de cuerda, Estrellas y Borrascas, Los Tres últimos problemas de los Alpes…etc. Su lectura aumentaba nuestro deseo de algún día hacer algo parecido. Entonces en España, las técnicas de escalada sobre hielo y nieve eran prácticamente desconocidas.

28

GameMagazine

G.M.: ¿Erais conscientes en este momento del retraso nacional con respecto al nivel de los escaladores centro-europeos? A.L.: En esos años, por nivel económico, solera y tradición, en los Alpes y Dolomitas nos llevaban años de ventaja. Nuestra precaria economía en la post-guerra y las dificultades de no tener dinero ni vehículos, hicieron que el modesto despliegue de nuestro montañismo tardará bastantes años a despegar con cierto nivel. G.M.: ¿Recuerdas a algún otro/s foráneo eminente al acecho de los Mallos aparte de los pioneros catalanes que todos sabemos? A.L.: Si, fueron pocos y ahora ya legendarios. Se habla sin tener muchos datos, más bien pocos. En 1932 Jean Arlud y Piero Ghiglione alcazan la punta buzón, cima roma y secundaria del Firé. De los escaladores nacionales sin poder precisar fechas, miembros de G.U.M. de Madrid suben un corto tramo de lo que después sería la histórica chimenea Pany-Haus. Un pequeño grupo de Zaragoza encabezado por Luis Gómez Laguna, realiza una tentativa por encima de las gleras del Firé sin resultado. G.M.: Eres de los pocos que ha vivido toda la trayectoria de Riglos. Si volvieras a revivirla, ¿suprimirías algún capítulo de la historia que no te ha convencido en ningún momento? A.L.: Pienso que tras lo vivido referente a Riglos, haría en todas las épocas que conozco, un gran hincapié en la preparación de los escaladores y en la seguridad en la escalada, que podría haber evitado antaño accidentes por desgracia bastante numerosos. También habría cortado el incipiente “gamberrismo” de principios de los 70, emborronamiento de los libros de reseñas, “viajes” de la Virgen del Pisón al suelo, deterioro y latrocinio de algunos materiales de vías fundamentales para la seguridad, entre un largo etc… G.M.: ¿Qué etapa te parece más meritoria? A.L.: Desde luego la de los “ilustres” pioneros catalanes que sentaron catedra de su maestría, seguido de la época de la llamada generación Rabadá, al alimón con importantes escaladores también catalanes, Anglada, Cerdá, Guillamón, Lamarca, Francesc García, Pons y largo etc.. y quizás la más brillante y próxima a los años 70 y algo de los 80, con los zaragozanos Ursi-Ibarzo, Orús, Valentín, Lalo, Ambrosio, y los foráneos, Picazo, Rodri, Hnos. García Gallego, Hortalá, Ballart, Cobo, Guirles, Seta, Hnos. Carasol y un largo etc…que con su buen hacer, subieron a lo más alto el nivel de la escalada en roca en España.

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter


G.M.: ¿No te da cierta pena el ver hasta qué punto han llegado los Mallos actualmente, cuando la mayor parte de personas los utiliza como si de una enorme instalación deportiva se tratara? A.L.: Este tema coincide con toda la masificación de la montaña que estamos viviendo. Los Mallos al no tener prácticamente aproximaciones, hay veces que asemejan a un rocódromo urbano. Vías muy solicitadas con “colas” esperando poder escalar hasta varias horas, terreno extraordinariamente pulido en las rutas más asequibles, y el uso intensivo del magnesio son a mi juicio, cuando la poesía y el romanticismo desaparece, perdiendo el encanto y la pureza de la escalada. G.M.: ¿Siguen siendo los Malos de Riglos, la escuela primordial de los escaladores zaragozanos? A.L.: Riglos sigue siendo muy emblemático, es todo un referente de las generaciones jóvenes a pesar de que en estos últimos años y con más medios materiales y económicos, la gente se reparte por las diferentes escuelas de la geografía nacional y ya no es tan extraordinario desplazarse a los Alpes o viajar a los Andes o al Himalaya. En consecuencia, Riglos también está recibiendo desde hace algunos años la visita de escaladores de otros países como Francia, Portugal, Italia, Inglaterra, Chequia y un largo etc… G.M.: ¿Crees que son necesarios tantos parabolts en vías asequibles de escuela? A.L.: Al acudir escaladores poco experimentados, y también como en mi caso gente mayor, por motivos de seguridad no lo veo mal. Pensemos que cada vez va a ser más numeroso un público mayor de edad, y en vías que hoy por hoy no son emblemáticas. Este tema no es preocupante. G.M.: ¿Cómo te imaginas el futuro de Riglos? A.L.: Creo que la masificación irá en aumento al ser una escuela cada día más conocida y emblemática, con una escalada sumamente impactante en todos sus grados. Zona bien situada, fácil aparcamiento, con refugio y otras zonas de escalada y servicios próximos (Agüero, Peña Rueba, Escalete y alguna más), son las ventajas del Reino de los Mallos.


Josep Manuel Anglada, Riglos con nostálgia.

Como buen pasajero del tren de la aventura, Anglada tuvo el privilegio de apearse en un Riglos casi Jurásico, al amparo de unos arrojados clientes obstinados por vencer a toda costa sus debilidades más acusadas. Después de muchos viajes al Reino de los Mallos, renunció a muchos sueños de conglomerado a favor de proyectos más lejanos, que le llevaron hacia otros continentes para colmar objetivos, sino más transcendentales, más acordes con su ingenio inspirado por las tendencias alpinísticas europeas. De todas formas, reconoce su pasión por Riglos, y siempre que se tercia vuelve por los Mallos que tan buenos recuerdos y amistades guarda de su juventud, tal como nos cuenta a continuación con cierta añoranza.

J.M.A.: Estábamos habituados al conglomerado de Montserrat pero enseguida comprobé que Riglos era un punto y aparte. El cemento no siempre era consistente y había que prestar atención. De todas formas durante mi primera visita con Torras y Nubiola, la aventura transcurrió por un terreno donde apenas había pasado nadie, y a la vuelta tuvimos que escalar lo repelado realizando posiblemente una primera. Se sabía que en este tramo existían unas cuerdas fijas, pero los aragoneses las recuperaron a su paso. G.M.: ¿Tardaste en volver? J.M.A.: Lo de ir a Riglos sin vehículo propio era toda una aventura que cubría gran parte de la jornada. Había que coger el tren en Barcelona, hacer transbordo en Huesca, y a continuación enlazar con el “Canfranero” llegando a Riglos casi a la hora de cenar. Cuando me compré mi primera motocicleta en el 56, el panorama cambió radicalmente. Salir el sábado por la tarde después de trabajar y volver el domingo a las tantas fue todo un lujo para aquella época. Guillamón también adquirió una moto igual, una Osa 125cc, con lo que pudimos desplazarnos a Riglos con más frecuencia. En el 58 realizamos la 6ª escalada al Puro y con Cerdà efectuamos la primera ascensión al Malló Cuchillo bajando desde el macizo principal. Al año siguiente repetimos el Puro con la gran proeza de ser los primeros en superarlo sin vivac. Imaginaros con que lentitud se progresaba por aquel entonces, cuando actualmente se realiza en solo 2 o 3 horas. GAME Magazine: ¿Como fue tu primer contacto con Riglos? J.M.Anglada: Mi primera visita a los Mallos fue en Semana Santa del 54 junto con la célebre cordada formada por Josep Mª Torras Homet y Joan Nubiola, que me llevaron para explorar una cavidad en forma de diaclasa cercana al pueblo, y al día siguiente realizar la vía Normal al Pisón abierta por Pany y compañeros ocho años atrás. Ellos ya habían estado con anterioridad y conocían a Sebastián Debuen, un pastor del pueblo muy hospitalario, y por extensión a Don Justo, la máxima autoridad de Riglos. Éste se encargaba de acomodarnos en camas de casas particulares, y su mujer -Mónica- de alimentarnos copiosamente para la faena. Era el anfitrión indiscutible para todo foráneo de visita por el lugar, y en su fonda contaba con un interesante libro de registro donde quedaban anotadas todas las escaladas y ascensiones relacionadas con la montaña. Don Justo era maestro de escuela en Jaca, hasta que por cuestiones políticas lo desterraron a Riglos donde siguió ejerciendo. Cómo anécdota, recuerdo que estuvieron en Barcelona Günter Hauser y Frieder Knauss presentando su conferencia sobre la expedición a los Andes del 57, y de paso conocer el país, y les sugerí que fueran a Riglos. Una vez allí, Don Justo les acogió -no sé cómo se entendieron pues solo hablaban alemán- y les propuso pasar la conferencia en el pueblo. Cuando llegó la hora, el anfitrión se las apañó para quedar con ellos a solas y ver en privado el evento, mandando al público de patitas a sus casas. G.M.: ¿Que te pareció el terreno?

30

GameMagazine

G.M.: ¿Pero antes había que clavar? J.M.A.: Efectivamente había que clavar, en todo el recorrido solo encontrabas un par de escarpias en el diedro, algún clavo muy puntual en los pasos claves de la parte final, el rápel y poco más. Todo era bastante rústico en general, pitones caseros, alambres retorcidos... El tramo de la cueva era el más laborioso pues estaba prácticamente desequipado y llevaba su faena montarlo. La canal era lo más asequible, y el puro final requería equilibrio y destreza para equipar lo que faltaba. En general el material utilizado en Riglos tenía sus limitaciones. Los clavos eran muy versátiles ya que solo servían en fisuras muy concretas, y los tacos de madera una solución muy puntual. La suerte era encontrar un buen puente de roca, eso sí daba confianza para seguir adelante. El mortal accidente sufrido por Manuel Besós en el rápel volado, fue por partirse el único clavo que había en la instalación. Hasta bien entrados los 60 y con la aparición de las famosas “pes”, la cosa mejoró notablemente. G.M.: ¿Cómo fue que abristeis la Anglada-Guillamón al Pisón? J.M.A.: De tanto andar por el Puro, donde incluso volvimos una vez más para escalar la magnífica chimenea de la Serón-Millán evitando la tétrica entrada original, observamos que a nivel del collado se extendía una sinuosa cornisa que llevaba al hombro norte del Pisón. Solo fue reseguirla hasta situarse en el espolón y aprovechar una enorme entosta adosada para rematar la jugada. No fue una escalada difícil, más bien una alternativa lógica y efectiva para coronar el mallo sin complicarse la vida.

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter


G.M.: Después de esto ¿cual fue el siguiente paso? J.M.A.: Sin lugar a dudas el espolón sur del Firé, un objetivo indiscutible. Con la moto de Paquito (Guillamón) marchamos un sábado hacia Riglos, con la mala suerte que en Igualada tuvimos que detenernos para solventar un percance mecánico habitual “la perla”. Mientras estábamos en la cuneta manipulando la dichosa bujía, el destino hizo que casualmente parara la BMW 250cc de Pokorski con Cerdà de paquete, con el mismo rumbo y quizás el mismo propósito. Dos días antes en el centro del GAM quedó claro que nosotros íbamos a Riglos y ellos al Pedraforca. Pero al final las dos motos entraron en Riglos y una vez instalados en el vivac revelaron su objetivo: el Firé. Sin más preámbulos, al alba estábamos los cuatro al pié del cañón, y al poco de subir comprobamos que no éramos los primeros en atacar el pastel. Desde el Pisón, Rabadá y Montaner nos gritaron para disuadirnos de nuestro plan, y reconocimos que la envergadura de tal proyecto requería de muchos viajes en moto. Los maños (Rabadá, Montaner, Pepe Díaz, J.A.Bescós y Nanin) lo tenían más a tiro, y con su Chevrolet de antes de la guerra pronto acudieron para hacerlo posible. Sin duda alguna, la cordada Rabadá-Navarro consiguieron un hito histórico, muestra de su ingenio y arrojo por la montaña. Desgraciadamente el Eiger se los llevó en el 63, y nosotros casualmente encontramos al año siguiente el piolet de Rabadá sepultado cerca del último punto alcanzado por la cordada, que con nostalgia retornamos a la familia. Lo extraño es, que aún sabiendo de nuestro intento al Eiger en el 62 en el cual rebasamos la “Travesía de los Dioses”, éstos no se pusieran en contacto con nosotros para saber de la pared. G.M.: ¿Había recelos entre catalanes y aragoneses? J.M.A.: Supongo que si, como en el fútbol, pero personalmente siempre he intentado estar al margen de estos temas, y si realmente hubo algo se disolvió claramente durante la organización de la Expedición del 61 a los Andes, donde 22 alpinistas de todo el Estado fueron convocados para la selección. G.M.: ¿Recuerdas otras escaladas significativas? J.M.A.: Con Eli, mi esposa, subimos al Puro (26ª asc) siendo la primera mujer que pisaba su codiciada cumbre. Curiosamente 25 años después, ya en los 80, volvimos a celebrarlo escalando la elegante Arista Norte con Armand Ballart. Con Joan Cerdà repetimos la Carnavalada (2ª asc) la vía más espectacular de Riglos y parte de la península en aquellos momentos. Nos costó una jornada intensa llegar al largo de salida, y por comodidad decidimos vivaquear en una buena repisa. Al día siguiente terminamos la aventura con la sorpresa añadida de no encontrar rastro alguno de la vía (?). G.M.: Después de tantos años ¿ha cambiado el carácter de Riglos? J.M.A.: Considero que ha cambiado muchísimo. En los años 50 y 60 justo se empezaba a escalar en los Mallos. Riglos era un pueblo maravilloso, un auténtico rincón aragonés con un sabor propio, original y desconocido, al que incluso no se podía llegar en coche. ¡No había carretera! Ahora no existe escalador en Europa que no conozca esta joya de la naturaleza. Las vías se han trazado por docenas en cualquier ángulo de las rocas y cual más difícil. Es impresionante ver la multitud de jóvenes y menos jóvenes trepando por doquier. G.M.: ¿Cómo ves el futuro de los Mallos? J.M.A.: El futuro de los Mallos lo veo con optimismo. Quiero pensar que los asiduos y responsables de la escalada en la zona harán que las normas de convivencia y los materiales de escalada se usen con moderación y sentido común. El número de visitantes y escaladores ha hecho un salto inimaginable, y hay que encontrar la fórmula de que todos disfruten de un lugar tan singular, respetando la naturaleza tal como se merece.


Miguel Ángel García Gallego, un murciano singular. Hubo un tiempo en que la pasión de los hermanos García Gallego popularmente conocidos por “los murcianos”, arrastró a toda una generación de escaladores hacia las grandes tapias siguiendo su filosofía y constancia. Miguel Ángel, el mayor de los cuatro, fue sin lugar a dudas el promotor de la saga y todo un referente a nivel mundial de la escalada española, con rutas de gran calibre abiertas en las paredes más emblemáticas del planeta. Gracias a sus célebres conferencias de la época, muchos aprendimos las nociones de una joven asignatura llamada Bigwall, y solo una minoría consiguió emular sus atrevidas aventuras a menor escala. Actualmente su pasión se reparte buceando por los océanos, pero el fluido vertical aún circula por sus venas y en su memoria guarda intactos un sinfín de recuerdos y anécdotas de los lugares más maravillosos en los que no pueden faltar los Mallos de Riglos. G.M.: ¿Habías escalado algo parecido antes? M.A.G.G.: Esta pregunta es clave para entender nuestra presencia en este lugar. La ciudad donde hemos nacido, Murcia, que yo sepa es la única capital española que posee sobre su casco urbano una escuela de escalada natural, pequeña -máximo 60 m-, pero con unas 200 rutas muy variadas y técnicamente interesantes sobre un conglomerado parecido al de Riglos. En el centro de este rojizo retal rocoso denominado “la Cresta del Gallo”, se alza un monolito vertical donde nació la escalada en Murcia, “la Panocha”, con una cara norte realmente riglera. Sin esta coincidencia geológica dudo que hubiéramos podido aportar vías nuevas en los Mallos. G.M.: ¿Porqué os decidisteis por la línea de la Alberto Rabadá y no por la “dels Catalans” mucho más centrada y aún virgen?

GAME Magazine: ¿Cual fue tu primera impresión al ver los Mallos de Riglos? M.A.G.Gallego: La primera vez que vi los Mallos ya sabía perfectamente lo que representaban histórica y simbólicamente hablando. Aun así, sentí otras sensaciones que solo se pueden captar en vivo y en directo, y aun más escalándolos. Es ese raro equilibrio entre armonía y espectacularidad que ha convertido con toda justicia a Riglos en un icono mundial de la escalada. G.M.: ¿Como ibas a Riglos desde Murcia en aquellos tiempos? M.A.G.G.: En un Seat “600” desde Murcia, o en tren desde Madrid aterrizando finalmente en el apeadero de Riglos, donde me parecía ver a Rabadá, Bescós y Cintero en sus atrevidos intentos al Puro... G.M.: ¿Que itinerario realizaste de entrada? M.A.G.G.: La primera vez que pisé Riglos empecé a abrir la vía Alberto Rabadá (Murciana para algunos), asegurado por un voluntario cuyo nombre ni recuerdo. Me pareció súper evidente el sistema de diedros y fisuras de la primera mitad de la pared. Después regresé a la mínima oportunidad, en una época donde la actividad en los Mallos era bastante limitada. Recuerdo las repeticiones de la mítica Serón-Millán con el inolvidable Rainier Munsch Bunny, o las segundas ascensiones del Espolón Norte Integral del Pisón o del Filo del Cuchillo con Daniel Guirles.

32

GameMagazine

M.A.G.G.: La vía “dels Catalans” es un gran itinerario, pero a mi juicio la Alberto Rabadá es mucho más evidente a primera vista, sobretodo su primera mitad. Incluso la Carnavalada que repetí hace muchos años con un jovencísimo José Seiquer me parece más forzada. Piensa que en la época, esa potente cordada que eran Ursi e Ibarzo, lo que realmente pretendieron fue afrontar el típico trazado centrado y directo que era la tendencia instalada en la Europa de los años 60-70. Entonces era inimaginable la saturación actual de itinerarios. La Alberto Rabadá, abierta durante los meses más fríos del invierno del 76 con mi hermano José Luis, entonces muy joven, fue para mí una gran experiencia de integración con el lugar. Vivíamos disfrutando con el ritmo de la vida del pueblo, con los hospitalarios lugareños de Riglos como José Luis de casa Pisón, o ese entonces chiquillo, maquinilla y entusiasta Toño Carasol, que más tarde se convertiría en el escalador más destacado de toda la historia del pueblo. G.M.: ¿No fue más relajante volver meses después con Carrillo a por la fisura del Firé? M.A.G.G.: Son dos tipos de ascensiones diferentes, con Juan Carillo, uno de mis compañeros habituales de la época, nos turnábamos cada largo en esa línea rápida y ultra evidente, donde solo fijamos los dos primeros largos y salimos con dos vivacs, el segundo colgados de los arneses a un largo de la cima. Recuerdo abriendo una de las tiradas de la fisura, el susto que me pegó un enorme buitre saliendo de su interior, abriéndose camino entre yo y la pared. Pudo ocasionarme una considerable caída, pues llevaba un buen tramo en libre asegurado precariamente con solo dos nudos empotrados. Aun no entiendo como no me atacó con el pico, eso sí, con las alas me pidió paso y me puso a caldo. Compartimos unos instantes de pánico, pero hay que reconocer que los buitres son realmente los auténticos inquilinos de la zona y forman parte del espíritu mágico de Riglos.

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter


G.M.: ¿La vía Mediterráneo al Firé fue uno de tantos entrenamientos, o realmente quisisteis resaltar un estilo “con peligro de extinción”? M.A.G.G.: Aunque en esa época José Luis y yo escalamos mucho -la primera nacional a la Salathé Wall del Capitán, la Directa Americana al Dru o el Espolón Walker-, la Mediterráneo al Firé fue un objetivo en sí mismo. Mi hermano, cinco años después del Pisón, se había convertido en uno de los escaladores más completos de su generación. El Firé “sin expansión” -por supuesto nosotros no llevábamos ningún burilador- era un reconocimiento a la maestría técnica de Rabadá y Navarro. ¿Cómo era posible que en el transcurso de 20 años de evolución y con un material más moderno, el espolón del Firé fuera paulatinamente domesticado desde sus primeras repeticiones? ¿Qué opinaría Rabadá actualmente si pudiera juzgar la transformación de esa gran ruta? G.M.: ¿Es verdad que para no colocar expansiones lazabais con cuerdas auxiliares todo lo que servía a lo ancho y alto del evento?

en la época-, que realizó la segunda ascensión junto con Juan Carrillo al día siguiente de nosotros, antes de marchar juntos los cuatro hacia Dolomitas, para abrir una nueva ruta en la cara norte de la Cima Grande. G.M.: ¿Crees que la escalada deportiva tiene cabida en Riglos cuando lo más relevante se ha abierto por abajo y el grado máximo alcanzado no supera el 7b+? M.A.G.G.: Por encima del grado 7 para mi es escalada deportiva, así que las modernas vías de la Visera son “universo de deportiva”. Es muy difícil que un escalador clásico entienda el concepto “equipar por arriba” sobre todo porque todo puede concebirse desde abajo, equiparse, y forzarse al máximo en libre posteriormente. Pero también es verdad que a estas alturas esto es un debate estéril, y que uno de los mayores atractivos de esta actividad es el amplio marco de libertad en el que se desenvuelve. Además, siempre habrá en las nuevas generaciones gente puntera como los hermanos Pou que aportaran lo mejor a su tiempo.

M.A.G.G.: Se trata de una típica leyenda urbana. Cuando abrimos la fisura Gallego-Carrillo en cuestión, se dijo que para protegerla utilizamos unos gatos mecánicos de coche -de los que se usan para cambiar las ruedas-, cuando en realidad son dos largos de libre para disfrutar. En esa época no existían los Friends, y nos aseguramos principalmente con fisureros, nudos de cuerda trabados entre los bolos, y también con tres tacos grandes de madera que encajábamos en el fondo de la fisura a modo de empotradores. En la vía Mediterráneo recuerdo la lentitud que exigía el montaje de alguna reunión, tarea lógicamente muy laboriosa para reducir a un extremo razonable el riesgo que suponía el no contar con unos buenos anclajes en su sitio. Lo que si utilice y aconsejo en un par de relevos, fue no apurar las cuerdas y continuar unos metros por encima de la reunión, colocar algún seguro potable de refuerzo y bajar a ella, de este modo cuando sale el compañero da menos miedo a priori.

G.M.: Además de muchos parabolts, ¿qué más ofrece Riglos que no tengan otras escuelas famosas del país?

G.M.: ¿Te ha molestado que hayan abierto una vía nueva con parabolts justo al lado de la Mediterráneo?

M.A.G.G.: Es evidente que desde hace bastante tiempo existe mucha gente frecuentando las diferentes escuelas de escalada, que en su casa solo cuentan con cintas expres, y algunos no han utilizado jamás un fisurero e incluso ni un martillo para colgar un cuadro. Creo que son totalmente libres de elegir el tipo de actividad, el nivel de riesgo y el compromiso que les interese. La escalada deportiva es más cómoda, más barata, más concurrida, no hay que madrugar, no hay que dormir en las paredes... Ahora todo va “más rápido” y eso a veces puede ser una contradicción que plantea limitaciones. ¿Para qué leer o estudiar si llevo en el bolsillo el “Oráculo de Zeus”, es decir internet, y “pinchando” el teléfono aparentemente todo se sabe? Cuando se intercambia la información y las potencialidades de varias generaciones el resultado se llama: Güllich, Albert, Hill o Huber, y eso hace avanzar cualquier actividad.

M.A.G.G.: Lo que la gente no sabe es que yo planeaba regresar al Firé con J.M.Anglada en el 2013, para celebrar ante todo sus increíbles 80 años y al mismo tiempo mis 60, con la idea de abrir esta ruta aplicando la filosofía de la vía Mediterráneo en la medida de lo posible. Esta línea del Firé, es una de las tres vías que quise abrir y perdí, siempre por esperar a un compañero. Las otras son la Zarathustra al Gallinero y la Valentin Casanovas al Aéreo de Sant Jeroni en Montserrat. Pero en todos los casos han sido abiertas por diestros escaladores a los que admiro y respeto sinceramente. No creo que un acreditado como Fernando Cobo y el grupo que lo acompañó en esa evidente empresa, pueda con su excelente nivel, prestigio y dilatada experiencia riglera, cargarse con su nueva apertura la tradición de la Punta No Importa. Son simplemente diferentes concepciones en un mismo terreno de juego. Fernando es sin lugar a dudas uno de los grandes protagonistas en la historia de Riglos. G.M.: Por vuestro talante “Made in Gallego” es extraño que no os colgarais en la Visera. ¿Se os adelantaron Mariano Lozano y Antonio Gómez Bohórquez? M.A.G.G.: No solo no se adelantaron sino que yo les presté una parte del material necesario para la empresa, además de conocer perfectamente de antemano su espectacular y acrobático proyecto. Nunca he tenido interés por abrir en lugares tipo la Visera o en terrenos como “Sueños de Invierno”, para mí, aún admirando el tesón que requieren ese tipo de rutas y más en invierno, es un problema de monotonía y estética de los itinerarios. Cuando me embarqué en una ruta con secciones desplomadas como la “Murciana” de Terradets -por cierto no más del 40% de la vía es en desplome, el resto es libre-, fue como entrenamiento para unas semanas después atacar la Cima Grande de Lavaredo. Necesitábamos desarrollar la experiencia de Mariano Lozano, compañero en la apertura de Terradets, y de A.G.Bohórquez “Sevi”- ambos muy jóvenes

M.A.G.G.: Belleza, historia, espectacularidad, autenticidad rural y la hospitalidad de sus gentes. Son el paradigma de la famosa frase: “lo pequeño es hermoso”. Es en ese aspecto donde supera a lugares tan extraordinarios y también con historia como Montserrat. He conocido a grandes personajes de la escalada y del alpinismo mundial y todos se quedaron “de piedra” con Riglos. Un fenómeno qué sin lugar a dudas irá en aumento. Para mí, es uno de los grandes monumentos naturales de la Península Ibérica. G.M.: Actualmente el 90% del personal que acude a los Mallos los utiliza como un rocódromo natural cerca del vehículo. ¿No crees que se esta borrando la esencia de muchas escuelas y de ésta en particular?

G.M.: Algún consejo para solventar o eliminar en lo posible el nefasto pulido de la roca riglera. M.A.G.G.: Es un problema preocupante que tenemos en todas partes. Yo propondría un concurso con esponsors de por medio, o sea, dinero en metálico de premio, para el individuo/os con sentido común, conocimientos técnicos y profesionalidad, capaz de eliminar con el producto que sea el nefasto pulido de la roca, sin dañar en modo alguno la superficie de la piedra. Seguro que existe algo o alguien en el mundo, qué cómo mínimo pueda aminorar el problema. G.M.: Después de las tremendas escaladas en solo integral de Carlos García, ¿queda algún límite en Riglos por descubrir? M.A.G.G.: Lo de Carlos García es increíble, pero basta cruzar cuatro palabras con él para intuir un aura muy especial, además de un momento psicológico cuyo estado de gracia interior no ocurre todos los días ni dura toda la vida desafortunadamente. Pero siempre habrá un Rabadá o un Carlos García en el futuro de Riglos, demostrando que algunos hombres o mujeres son capaces de darlo todo persiguiendo sus sueños de libertad.

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter

GameMagazine

33


Pese a su dilatada vida alpinística que le ha llevado reiteradamente desde los Alpes al Himalaya, Fernando Cobo sigue vinculado a Riglos y forma ya parte esencial de su historia. Su audaz concepción de abrir vía ha quedado bien plasmada en la mayoría de los Mallos, desde aquella lejana y mítica vía Helios al Puro, hasta sus recientes itinerarios mucho más asequibles y humanos. La edad no perdona pero su estilo sigue firme, abriendo siempre desde abajo y con la ilusión de un chaval. Ya quedan pocos como él, en un mundo donde la escalada de escuela se ha convertido en una actividad lúdica al ritmo de las cintas exprés, eclipsando la aventura de toda la vida relegada a una minoría algo más atrevida. Como bien confirma Fernando: “el valor ético que supone la apertura de vías desde abajo es superior a cualquier otro”.

Fernando Cobo, por delante de la ética. GAME Magazine: Siendo de Madrid, ¿cómo fue tu prematura inclinación por los Mallos de Riglos? Fernando Cobo: Durante la primera salida que hice a Riglos con mi club de montaña, murieron tres escaladores, uno de ellos intimo amigo. Le cogí bastante respeto a los Mallos, pero al mismo tiempo me quedé enganchado a esta maravillosa tierra. Volvía siempre que podía, hasta que por fin, nada más terminar el servicio militar, decidí irme a vivir a Riglos. Allí pasé más de seis años de mi vida compartiendo con los habitantes del pueblo todas sus costumbres y forma de vida. G.M.: En esa época, ¿la escalada riglera no tenía fama de temeraria? F.C.: Realmente, bajo el prisma de lo que se entiende hoy por seguridad, escalar entonces en Riglos era evidentemente muy peligroso. Una caída raramente era inferior a 20, 30, ó 40 metros. No existía el lujo de poder caerse escalando. Riglos en aquellos tiempos tenía un dicho: “España tiene muchas escuelas de escalada, Riglos es la universidad”, esto era debido a su verticalidad, a la dudosa calidad de su roca en algunas zonas, y a su dificultad para poner seguros alternativos. Todo esto representaba una escuela muy temida, o al menos respetada por la gran mayoría de escaladores. Este respeto se acabó con el equipamiento masivo que supuso una transformación clave en cuanto a seguridad de la mayoría de sus itinerarios. Se podría definir como un cambio en el tipo de escalada. De ser una escuela donde se practicaba la escalada aventura de alto riesgo, hoy día, se practica la escalada lúdica, donde prima lo deportivo y no la aventura, si bien como sabes, aun quedan vías sin equipar o con poco equipamiento, que hacen que repitiéndolas podamos imaginar cómo era la escalada de aquellos tiempos. G.M.:Sin lugar a dudas la vía del Pájaro abrió las puertas a una nueva concepción en la apertura en Riglos, ¿crees que se siguió el ejemplo o fue un caso aislado? F.C.: En mi opinión la vía del Pájaro represento un acontecimiento equivalente a la apertura de la Rabadá-Navarro al Firé 20 años antes. Ambas vías se adelantaron en más de una década a la concepción de escalada que había en la época. Tanto es así, que los escaladores de generaciones posteriores a Rabadá, etc. iniciaron la etapa de las grandes directísimas, es decir, atornillar las vías casi completamente desde abajo a la cumbre. Esta generación de las grandes directísimas, en mi opinión, rompió con la tendencia de la escalada pionera o escalada de aventura que existía anteriormente, apostando por una escala artificial de máxima seguridad. La generación de escaladores a la que yo pertenezco, rompió de nuevo con la tendencia de las grandes directísimas atornilladas. Una técnica más depurada, tanto de la escalada libre como del material, marcó una época en que se llegó a unos máximos de dificultad y exposición, que no se si se habrán superado en la actualidad, ya que de nuevo, con la generación de la escalada deportiva, no atornillan tanto las vías como en la época de las directísimas, pero casi.

34

GameMagazine

La vía del Pájaro fue la primera vía abierta directamente en libre y desde abajo en la cara sur del Pisón. Rompió con el mito de que los extraplomos que únicamente se superaban en artificial, y representó un autentico reto para las generaciones venideras. Creo que el estilo empleado en la apertura de la vía del Pájaro fue un caso aislado, porque las siguientes vías que se abrieron en Riglos en zonas tan verticales o desplomadas, aunque también se forjaron desde abajo, el estilo utilizado fue en su mayoría combinando la escalada artificial y equipando con spits para luego forzar en libre. Probablemente esta última forma de abrir, desemboco en lo que hoy día hacen la mayoría de los aperturistas: equipar las vías por arriba. G.M.: ¿No crees que el “oficio” de aperturista se está perdiendo? F.C.: Para mí, abrir vía sólo se puede hacer de una manera: empezando a escalar una pared virgen desde el suelo y terminarla en la cumbre.

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter


La mayoría de los escaladores actuales dicen que han abierto una vía después de descolgarse por la pared y poner los anclajes. Esto no es abrir una vía. Y no te digo nada de los que dicen abrir vía a ir de primero de cuerda. Pienso que abrir vía es una forma de seguir evolucionando en el aprendizaje de la escalada, ya que cuando abres desde abajo, no sólo tienes que estar en forma, también tienes que tener un buen dominio del manejo del material y además te adentras en el territorio de la escalada psíquica, el autocontrol. G.M.: Siendo el aperturista más prolífico de Riglos, ¿crees que aún quedan posibilidades, o solo es cuestión de amortizar convenientemente el espacio disponible? F.C.: La verdad es que queda poco espacio. Creo que es debido especialmente a la apertura de vías desde arriba. Esto está acelerando la masificación de vías en nuestras paredes y acabando con los espacios para abrir vía. Que esté ocurriendo esto no me gusta nada, ya que algún día las nuevas generaciones querrán abrir vías desde abajo y todo el espacio va a estar ocupado. G.M.: En la actualidad, ¿cual sería el término más apropiado para definir el fenómeno Riglos: rocódromo o escuela? F.C.: Una gran escuela de escalada con características muy diferenciadas. G.M.: Muchos están esperando que reequipen tal o cual itinerario. ¿Es necesario tanto reequipamiento, que en la mayoría de los casos reduce considerablemente el compromiso de la ascensión? F.C.: Los tiempos cambian, las tendencias cambian. Lo importante es velar por la cultura de la escalada y el respeto a nuestras paredes. Como decía al principio, la propuesta actual va hacia la escalada Lúdica. Por ese motivo, no veo mal que algunas vías se re-equipen con el fin de garantizar un mínimo de seguridad, ya sea equipando únicamente las reuniones y reemplazando los anclajes viejos por nuevos, o en su caso siguiendo las directrices de sus aperturistas. G.M.: ¿No te da cierta lástima que la gloriosa historia de Riglos haya evolucionado en términos generales hacia una escalada de consumo? F.C.: La historia es historia, y si la escribimos bien siempre quedará en el recuerdo de las nuevas generaciones. Por eso, aunque las tendencias cambien, deberíamos mantener un nexo cultural entre todas las generaciones. El problema es que de este tema deberían de ocuparse las federaciones y medios de comunicación especializados, y hoy por hoy parece que esto importa poco. G.M.: ¿Siguen habiendo mitos en Riglos?

F.C.: Nuestra generación fue la que rompió con las barreras psicológicas o mitos que había hasta entonces, por ese motivo no creo en ellos. Pero creo que siempre habrá retos u objetivos (en ocasiones inalcanzables) a nivel particular de cada escalador. G.M.: ¿Caliza, granito o conglomerado? F.C.: Me gusta todo: la caliza, el granito, el conglomerado, la roca firme, la descompuesta, la escalada deportiva, terreno de aventura, el hielo, el mixto, la escalada clásica, travesías. Tengo, irónicamente hablando, lo que podríamos definir como el mal de montaña. Soy un enganchado. G.M.: Sabiendo que tienes las ideas muy claras, ¿qué conceptos habría que recalcar a las nuevas generaciones para que no se pierdan o transformen como ya pasa actualmente? F.C.: Por si esto sirve de algo, me gustaría dejar bien claros unos puntos indispensables para entender mejor la escalada y la apertura de vías: 1- Abrir una vía es escalar un nuevo recorrido iniciando la escalada desde el suelo y acabando en la cumbre o final de la pared. 2- Equipar una vía es descolgarse desde arriba, colocar los anclajes necesarios para la escalarla, si procede probarla, y por fin repetirla. Nunca se deberían equipar vías en paredes de más de un largo. 3- Reequipar un itinerario supone sustituir los anclajes viejos de una vía ya abierta, por otros de nuevos. En ocasiones se suelen colocar nuevos anclajes que la ruta original no los tenía. Si el re-equipador considera poner algún anclaje que originalmente no estaba, debería contar con el beneplácito de los aperturistas y del colectivo en general. 4- Escalar “de primero” es ir de primero de cuerda durante la escalada. 5- Escalar “de segundo” significa ir de segundo de cuerda durante la escalada. 6- La escalada deportiva consiste en escalar vías totalmente equipadas de un largo de cuerda, donde se pueda emplear la técnica de Top Rope asegurando desde el suelo. 7- Escalada de aventura es la escalada tradicional de más de un largo, en la que se requiere la utilización de material alternativo de seguridad. Este tipo de escalada puede ser libre, artificial o combinada. 8- Escalada libre es cuando progresamos por una pared con la única ayuda de las manos y los pies, utilizando los anclajes, únicamente como seguro. 9- Escalada artificial es cuando progresamos por una pared colgándonos de los anclajes de que dispone la vía, o bien de los que coloca el escalador durante la progresión si no los hay. 10- Escalada combinada es cuando ascendemos una pared utilizando para la progresión las dos técnicas definidas anteriormente (libre y artificial).

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter

GameMagazine

35


Toño Carasol, un maño “en su salsa”. Debe ser muy difícil vivir acosado diariamente por un mundo vertical, cuya presencia se siente con solo salir a la calle. Desde niño, Toño ha estado víctima de los Mallos y sus escaladas han forjado su juventud. Pero la realidad de su sueño siempre ha estado lejos de Riglos. Su instinto le lleva muchas veces solo, a descubrir los lugares más remotos dominado por un afán de aventura y libertad, cuya terapia le sirve para remediar la diaria rutina al pie de un conglomerado tan familiar. Personaje inquieto siempre dispuesto a devorar metros y metros de pared, u otra actividad dinámica que lo mantenga ocupado, totalmente incapaz de estar sin hacer nada si el tiempo acompaña. Hombre de poco relato, cuyas breves respuestas nos darán una ligera idea de su agitado perfil, como escalador y vecino de un lugar tan especial como Riglos. GAME Magazine: Posiblemente seas la persona que más itinerarios hayas realizado en Riglos. ¿Te quedan muchos pendientes? Toño Carasol: Alguno me falta, mi ilusión sería completar el puzzle entero pero todavía me quedan algunas piezas por encajar. G.M.: ¿Cuales consideras actualmente los itinerarios más duros y difíciles de Riglos? T.C.: La vía Mediterráneo en el Firé, la “Sin chapas y a lo loco” y la del “Bunny” en el Pisón, y las vías Alpinismo deportivo y Popeye en la Visera. G.M.: Que prefieres, ¿las vías deportivas o las clásicas? T.C.: Las dos me gustan, depende del día según me levante. G.M.: ¿Cual es el nivel general de los escaladores que acuden por Riglos? T.C.: El 80% deportivos de grado medio, y un 20% de escaladores bragados de los que te hacen coger los prismáticos para ver como suben y por donde. G.M.: ¿Como repercute la afluencia de escaladores para la gente del pueblo? T.C.: Siempre positivamente, traen ingresos, no olvidemos que existen varios negocios turísticos (bares, refugio, tienda, casas de turismo rural). G.M.: ¿Podrías vivir en Riglos sin escalar? T.C.: En esta vida está claro que no. Si nos reencarnamos ya veremos. G.M.: ¿Que no te gusta de Riglos? T.C.: Las masificaciones de los puentes, la mala roca, el calor del verano, y lo mal cuidado que esta el pueblo. G.M.:: Acostumbrado a la verticalidad y al vacío, ¿encuentras las mismas sensaciones fuera de los Mallos? T.C.: Cuando escalo el Pisón o la Visera el vacío que hay es alucinante, en pocas paredes del mundo se viven estas sensaciones. G.M.: ¿Que otras escuelas del país te gustan y porque? T.C.: He tenido la suerte de escalar en muchos lugares y me quedo con Montserrat y el Naranjo de Bulnes (no me cansaría nunca de escalarlo), y referente a escuelas deportivas me gustan dos lugares mágicos como la Hermida y Rodellar. G.M.: Habiendo vivido gran parte de la historia de Riglos, ¿qué etapa te merece el mejor recuerdo? T.C.: Los años 70 y 80 sin duda, entonces se escalaba con dos “cojones” y las vías que se abrieron lo certifican. Nadie te preguntaba si las chapas alejan como ahora. La gente de hoy está mucho más entrenada pero no asume riesgo ninguno, en aquellos años se subieron vías de mucho compromiso y se sudaba adrenalina, vamos, que tenían “oficio”, casi perdido hoy en día.

36

GameMagazine

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter


MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carรกcter

GameMagazine

37


38

GameMagazine

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carรกcter


Los Mallos

Los Mallos de Riglos representan una de las formaciones rocosas más singulares del Alto Aragón cuya existencia queda ampliamente difundida en todos los ámbitos. El agua y el viento han hecho posible una prodigiosa fortaleza pacientemente labrada, creando un paisaje de innegable valor geológico que impacta rápidamente sobre la mirada del más incauto. Como en el mundo de la arquitectura, la pesadez y rigidez de sus estructuras se adorna de efectos y fantasía con el transcurso de las horas y las estaciones, con un glosario de tonalidades y perfiles difícilmente comparables. En esta pintoresca comarca oscense que ostenta el título de Reino de los Mallos por excelencia, se concentran la mayor parte de éstos desde Agüero hasta Vadiello, formando parte del largo eje sedimentario que se extiende por todo el Pre-pirineo. Parece ser que el nombre de “mallo” se le atribuye generalmente a toda gran estructura geológica que guarda cierta similitud con un gran pedestal, ya sea sustentándose sobre una vertiente inclinada, coronando una cima, o resurgiendo entre largas fajas rocosas. Su toponimia deriva del latín “malleus” (maza), nombre que la cultura popular ha sabido adaptar convenientemente a estos grandes riscos, cuyas gigantescas proporciones también se asemejan a poderosas mazas. El conjunto formado por los Mallos de Riglos es sin lugar a dudas el más destacado de todo el repertorio por sus rotundas dimensiones y perfecta cohesión, dentro de un espacio relativamente limitado. Podríamos describir el escenario de izquierda a derecha, destacando el altivo torreón del Mallo Firé aislado claramente a un lado con respecto al resto del macizo, donde sobresalen el Pisón, el Cuchillo y la Visera, separados por la debilidad de grandes líneas de fractura que los diferencian. Más diseminados, surgen a oriente el resto de los mallos denominados “pequeños”, que como sugiere alguien del pueblo, son los escombros sobrantes de cuando construyeron los “grandes”. Y bien grande aparece el Mallo Firé visto desde Riglos, exhibiendo su inconfundible torreón y cabalgando a sus espaldas sus definidas puntas: Mallafré, Montolar, Mateo, No Importa, Sally y la Punta Buzón, la más occidental y menos esbelta de todo el conjunto. Las paredes laterales del Firé presentan un buen número de trazados principalmente en su vertiente E, donde se concentran los más modernos y frecuentados, todo lo contrario que su vertiente opuesta (W), donde solo unos pocos totalmente marginados mantienen el misterio bajo el continuo rumor del río Gállego. Rutas como la “Pasen y vean las presas que se menean” sugieren con su nombre no alejarse tanto del pueblo e ir a lo más compacto, cuanto más cercano sin embargo, más pulido en cuestión. El Pisón es lo más inmediato, y como mallo el más contundente, por lo que su repertorio es el más selecto y donde no todo el mundo puede triunfar. Su extraplomada estructura aglutina los mayores retos y pocas alternativas para subir silbando. Excepto sus cuatro vías de siempre, el resto exigen mucho más grado por un lado, y destreza y compromiso por otro, además, su roca a veces no es tan buena como parece y algunas de sus líneas quedan relegadas a la espera de que con las repeticiones se saneen, toda una utopía en muchos casos. De to-

das formas, en su fachada sur disponemos de lo más representativo y del emblemático Puro como objetivo fundamental de la zona. Entre el Pisón y el Mallo Cuchillo, se suceden unos marcados espolones separados por sus correspondientes canales/chimeneas, que configuran el denominado “macizo”. Es la parte más factible y monótona de todo el escenario, donde estrechamente convive el grueso de las vías clásicas de toda la vida, con los itinerarios más cortos equipados deportivamente cuya seguridad y comodidad salta a la vista. Debido a su continua frecuentación, estas escaladas situadas a ambos lados del conocido descenso de los “Volaos”, gozan de una roca impecable pero excesivamente lavada en ocasiones. Una vez bajo el afilado Mallo Cuchillo, el panorama cambia radicalmente y de nuevo se acentúa la verticalidad mostrando unas sobrecogedoras líneas que quitan el sentido. A la vuelta, la cueva de la Blanchard invita a la contemplación, y al grado máximo conseguido en Riglos desde su refugio interior apenas visible desde el pueblo. A continuación, el solicitado Mallo Melchor Frechin sirve de balcón para fisgonear la vecina Visera, un punto y aparte en lo referente a la geometría habitual de los mallos. Como su nombre indica, la Visera está dotada como tal, de un acentuado desplome cuyo saliente cubre la totalidad de su fachada siendo posible su escalada incluso en jornadas lluviosas. Sus vertientes concentran el máximo interés escalatorio de la zona, y sus vías frontales las emociones más intensas. A su derecha, una gran chorrera gris adivina el salto de agua que se precipita en el transcurso de copiosas tormentas, cuyo espectáculo es digno de captar en directo. Un amplio torrente diferencia el conjunto principal de los siguientes mallos, bautizados como los Mallos Pequeños, alineados tímidamente hacia el este después de sus anfitriones. El Mallo Colorado destaca a primera fila por sus perfiles mucho más redondeados, y por sus asequibles escaladas que ofrece su visitada vertiente orientada al S. A partir de aquí, varios mallos de menor relevancia como el Chichín, el Herrera, el Magdalena, etc, llenan los huecos hasta que aparece el trío más destacado: el Mallo Cored, la Aguja Roja y el Mallo López Laguna, unos bellos monolitos provistos de itinerarios de todo tipo, que merecen una provechosa visita y son una alternativa idónea para resguardarse del sol o la sombra según convenga. Al fondo del valle aún tenemos el Mallo Aucaz o Paredón de los Buitres, un espacio protegido para unas rapaces muy arraigadas a estas peñas, cuya colonia constituye una de las más importantes de Europa. Desde el Centro de Interpretación situado sobre la atalaya dominante frente a los mallos, podemos observar y aprender un poco más sobre estas aves y demás fauna que vive en este privilegiado entorno, gracias a las explicaciones de los expertos en medio ambiente que cuidan del complejo. Esperemos que en el futuro la mutua convivencia con las diferentes especies no se altere, y la armonía de Riglos perdure intacta para el bien de todos. Sus mallos tienen asegurado el protagonismo de la zona por muchos años, y sus escaladas un valioso patrimonio a cuidar y preservar para próximas generaciones.

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter

GameMagazine

39


75 vías de Riglos En este número monográfico sobre los Mallos de Riglos, reseñamos 75 vías de entre las casi trescientas que posee la zona, escogiendo entre las más atractivas y las que posiblemente tengan mayor peso histórico en la trayectoria de esta emblemática escuela aragonesa. Entre tal compendio, encontraremos los itinerarios más populares por un lado, las clásicas de toda la vida por otro, y las novedades de última hora para estar al corriente. Con todo ello dispondremos de una buena selección para los más fanáticos, románticos y escaladores/as en general, para conocer los mallos principales y sus paredes más representativas, sin olvidar los Mallos Pequeños y algún que otro capricho como el Tornillo. No cabe decir, que los que nunca hayan escalado en Riglos mejor tanteen algo tranquilo de primer plato, para asimilar el terreno antes de aventurarse de lleno por los desplomes aunque parezca lo más solicitado. Sí a primera vista todo parece lo mismo, existen itinerarios que apenas se repiten, mientras que en otros hay cola casi a diario. Sustancialmente todo depende del equipamiento, y más, de la distancia existente entre los anclajes. Como es normal, al personal no le gusta pasar miedo y termina aferrándose a lo más equipado, que no siempre representa lo mejor, simplemente es lo más asegurado y por extensión lo más pulido del repertorio. En consecuencia, no es ninguna ofensa el referirse con el término “rocódromo”, a unas vías de cómodo acceso y totalmente barnizadas de magnesio, que son los objetivos habituales de toda selección riglera. Lo fuerte del caso, es que no se trata de simples bordillos, sino más bien de un rocódromo natural de entre 200 y 300 m según el plafón escogido. Quizás

40

GameMagazine

sea esto lo más representativo actualmente de los mallos, pero existe otra faceta, donde hay que escalar con mayúsculas y de poco sirven las habilidades de rocódromo. Son las rutas que por diferentes razones éticas se han salvado de la transformación, y continúan fieles a su estado original, no siempre vetusto como articulan algunos. Son esos itinerarios que se repiten de tanto en tanto, manteniendo el rigor y la magia que les otorgaron sus aperturistas en su día. Para ello intentaremos plasmar en los comentarios de estas vías, sus principales exigencias y el material aproximado para efectuarlas. Con respecto a la roca, queda muy claro que las líneas de rocódromo son las más homologadas con diferencia, mientras que en las restantes, siempre nos podemos llevar algún bolo de souvenir si no acertamos la jugada. Un terreno en definitiva, que nos exige un sexto sentido para traccionar lo más sólido, facultad básica para escalar sobre este conglomerado tan peculiar y versátil, difícilmente comparable con otras escuelas del país. En cuanto al material, los artilugios mecánicos y los fisureros son buenos aliados frente a la causa, sin menospreciar los puentes de roca que en ocasiones son de reunión. A estas alturas, es del todo inverosímil ver alguna maza y clavos por el parking, pero para una serie de itinerarios, pocos, serán imprescindibles. Son rutas combinadas de artificial, donde el bricolage llega a límites insospechados acuñando pitones entre los guijarros de manera muy artesanal, sobre un terreno que ofrece toda la gama de posibilidades para progresar con estribos. Pero lo más habitual, es la escalada equipada para un libre especialmente atlético, dada la verticalidad de un espacio sazonado de panzas donde hay

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter


que acertar el camino más factible para resolverlas. Salta a la vista que lo más extraordinario del lugar es la Visera de cintura para arriba, un desplome cada vez más acentuado, que concentra el vacío más tremendo donde una posible retirada promete una buena dosis de sangre fría y pericia técnica para llegar de nuevo al suelo. La Visera es una auténtica prueba de resistencia, cuya continuidad otorga la máxima dificultad de la zona. Pero no hay que asustarse, la mayor parte de los itinerarios más repetidos de Riglos no están en la Visera, y no sobrepasan el 6a obligado con un parabolt cercano. Disponemos además, de mallos mucho más asequibles como el Colorado, para no complicarse la vida y saborear la esencia del terreno dando un merecido descanso a las populares chimeneas Pany-Haus, Cachorros o la Gripe, muy solicitadas antaño para cursillos, y hoy paradójicamente relegadas por su escaso equipamiento comparado con lo más moderno. Lo mismo ocurre con joyas siempre codiciadas como la Rabadá-Navarro del Firé, donde los seguros son los que hay, exigiendo un mayor dominio de la situación pese a una graduación aparentemente asequible. Pero es que en Riglos ha calado con fuerza la escalada equipada asentada en escuelas próximas a la capital, en las que el concepto seguridad se ha impuesto proporcionalmente al creciente número de usuarios. Ya no se trata de si la vía es deportiva o no, se trata de un tema más ligado al consumo vertical, tanto de roca como de material. Destacar también, que por éstas y otras razones, hay una serie de trazados que prácticamente se repiten a diario como la vía Alberto Rabadá, la fiesta de los bíceps, José Antonio Sanz, Chooper, Mosquitos, Galletas o la Normal del Puro, factor a tener muy en cuenta a la hora de planificar una salida. En todo caso, las alternativas son numerosas y con solo andar unos minutos más o menos acertaremos con otro objetivo, quizás diferente, pero igual de interesante. Es la gran ventaja de esta magnífica escuela, donde además podemos escoger entre las diversas orientaciones para huir o tomar el sol según el termómetro. En pleno verano la sombra es imprescindible siendo posible escalar con un buen madrugón en la mayoría de los grandes mallos, o retirarse plácidamente al circo de Verano detrás del Pisón. En invierno por el contrario, la soleada situación invita a las fachadas principales aunque el frío puede llegar a calar según el día y la persona. Con respecto a las aproximaciones no hacen falta mayores explicaciones, pues todas presumen de cómodas, cortas y evidentes desde el aparcamiento usual, oscilando entre 5 min las más cercanas hasta 15 min en el caso de la Visera. Para los Mallos Pequeños será necesario tomar el desvío que lleva al cementerio, y continuar por la pista que conduce al pie de la zona con una aproximación de entre 10 y 30 min según donde estacionemos el vehículo. Por último, para llegar al Tornillo habrá que coger por pistas forestales desviándose a mano derecha unos 3 km antes de llegar al pueblo, con una aproximación de unos 20 min campo a través hasta llegar al objetivo.

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter

GameMagazine

41


ITINERARIOS:

Mallo Firé (cara S-E)

1- Rabadá-Navarro (330 m 6b). 1º asc.: A.Rabadá y E.Navarro (16-X-61). El itinerario estrella del Firé, cuyo secreto consiste en reseguir correctamente la vía y consolarse con los seguros que hay pues no entran muchos más. Es el filtro idóneo que la defiende de la frecuentación y del desgaste, dos factores a favor de esta gran clásica con un peso histórico indiscutible, repetida regularmente. Roca de buena a excelente en conjunto, con solo algún paso muy puntual a vigilar. Atención a no seguir recto arriba desde la R8 y flanquear correctamente a la derecha para encontrar la panza de la francesa. Dificultad máxima obligada: V+. Llevar 12 cintas más bien largas, fisureros, semáforo de aliens y algún friend mediano.

6- Galletas (300 m 6b). 1ª asc.: A.Rabadá y R.Montaner (27-III-59). Una de las grandes clásicas de Riglos por excelencia, gracias a su línea asequible, del todo variada, bien reequipada y con roca de calidad. Es famosa por su larga canal-chimenea en la que habrá que sortear el guano de los buitres y asegurar convenientemente pese a su moderada dificultad. Atención a la caída de piedras si hay cordadas por delante. Si prescindimos del largo flanqueo de entrada, podemos empezar por las chapas de la Directa As Cimas. Llevar 12 cintas y friends al gusto. Máximo: Vº.

Mallo Firé (espolón sur)

3- El Abuelo Roger (290 m 7a+). 1ª asc.: F.Cobo, L.M.Fernández, A.Guzmán, A.Gallego, F.Guinda, R.Roussel y A.Carasol Toño (noviembre-09). Magnífica escalada totalmente equipada con parabolts, que aprovecha el espacio disponible y acierta minuciosamente el camino entre las debilidades del terreno, gracias a su genuina concepción desde abajo. Actualmente podríamos considerarla como la alternativa mejor asegurada para subir a la Punta no importa, con una dificultad máxima obligada de 6b. Dedicada a Roger Roussel Rogelio, un polifacético francés afincado y enamorado de Riglos. Llevar 16 cintas.

2- Mediterráneo (310 m V+/A4). 1ª asc.: Hnos. Miguel Ángel y José Luis García Gallego (junio-81). Ruta con muy pocas repeticiones, la mayoría escapándose por la Rabadá a la altura del torreón final, donde disponemos del mayor reto técnico del Mallo Firé. Abierta integralmente sin uso de expansión, en la que fueron necesarios cuatro vivacs en pared previo equipamiento de los primeros largos, exige un buen dominio del bricolaje mediante pitones y material de todo tipo. En la vía restan algunos hierros y puentes lazados para marcar el itinerario. Llevar unos 20 clavos variados, falcas, fisureros, ganchos, plomos, aliens, friends y un buen ajuar de cordinos. Calcular unos dos vivacs cómo mínimo.

42

GameMagazine

la vía Galletas. Con el tiempo ha resultado un trazado muy interesante realizado íntegramente en libre con una dificultad máxima de 6c+. Llevar unos 6 pitones variados, falcas de madera, cintas muy largas, aliens al gusto y friends hasta nº4. Máximo obligado: 6a/A2.

7- Directa As Cimas (280 m 6c). Equipada por V.Arazo y J.Calvo Josete (mayo-99). Itinerario de corte deportivo generosamente equipado con parabolts, cuya atractiva línea invita por si sola ha alcanzar la Punta Mallafré de la forma más elegante, directa y poco obligada (6a máximo). Con todo ello ha alcanzado el titulo de clásica en poco tiempo, dado su interesante desnivel y buena orientación, tanto para huir del frío como del calor. Escalada en roca de calidad con predominio de muros verticales sin panzas con dificultad creciente según ganamos altura. Llevar unas 15 cintas y guindola recomendable.

Mallo Firé (cara E)

4- Fisura Gallego-Carrillo (270 m 6b+). 1ª asc.: M.Ángel García Gallego y J.Carrillo (18-V-76). Una joya de trazado, poco frecuentado por su mediocre equipamiento, en el que encontraremos los buriles justos y necesarios para superar el primer tercio, y alcanzar la formidable fisura-diedro que rompe la monotonía del torreón. Aconsejable llevar 4/5 pitones, falcas de madera, fisureros, cintas muy largas, cordinos y el juego de friends con los números grandes imprescindibles. Algunos tramos en roca descompuesta. Máximo obligado: V+/A2. En libre pasos de 6b expo. Inicio en un bolo amarillo. 5- Antonio García Picazo (300 m 6b+/A1). 1ª asc.: A.G.Picazo en solitario (13-VIII-92). Una de las pocas vías abiertas en solitario en Riglos. Aprovecha inteligentemente una extraordinaria zona de panzas después de una primera mitad algo mediocre y con seguros viejos, inmediatamente paralela a la izquierda de

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter


8- Vía de las Fisuras (320 m 6a+). 1ª asc.: J.L.Ortiz y Nacho (23-V-79). Recorrido super-evidente que enlaza todas las fisuras y diedros que ofrece el torreón de la Punta Mallafré, terminando por el último largo de su ruta Normal. La vía arranca desde la R4 de la Galletas por una fisura excelente, pero que a medida que avanzamos se vuelve cada vez más descompuesta, hasta el punto donde una travesía a la derecha nos conduce a una terrosa canal que rodea el torreón, para alcanzar una gran entosta característica y la salida de la vía Peire. Llevar fisureros, cordinos y los friends repitiendo las tallas medias.

10- Nautla (270 m 6c). 1ª asc.: J.Gálvez y A.Madinabeitia (agosto-89). Itinerario prácticamente equipado con espits y puentes de roca, que resigue la sinuosidad de un terreno colmado de panzas, mediante una escalada dura, obligada y raramente repetida, con el compromiso añadido de tener los seguros muy alejados y en ocasiones ocultos por el accidentado relieve de la pared. Por estas circunstancias las posibilidades de embarque son numerosas y cabe un instinto básico para no liarse de verdad. Para ello serán útiles los fisureros, aliens y unas 10 cintas más bien largas.

Mallo Pisón (cara N)

cintas largas, fisureros de tallas grandes, buen surtido de aliens, cordinos y un juego completo de camalots hasta el nº4, triplicando el nº2 y el nº3. 12- Vía de Verano (360 m Vº). 1ª asc.: U.Abajo y A.Peralta (18-IX-64). Si antes era una ascensión considerada clásica, ahora es todo un trofeo de coleccionista por su carácter y sobrio equipamiento. Buena roca en los dos primeros largos y la chimenea, el resto bastante mala y con vegetación en la parte final. Vía poco equipada con clavos viejos, buriles y puentes de roca, en la que la mitad de las reuniones se han de montar. Con estas características tenemos la aventura más asequible para huir del sol, no exenta de compromiso en caso de retirada. Aconsejables los clavos, fisureros y friends. 13- Catalanes a la sombra (300 m 6c/A2+). 1ª asc.: J.Clotet Paca y A.Ballart (1-VII-04). Completa escalada con un primer tercio laborioso y espectacular, un magnífico L4 de panzas, y una parte final moderada pero mantenida con pocos seguros. En todo el itinerario solo encontraremos seis espits de progresión, reuniones montadas. Destaca el desplome inicial a equipar en A2, y un sinuoso L2 que ya cuenta con una variante directa a pedal para evitar el tramo original de 6b+ por la derecha. A partir de la R3 la ruta es rápida y expuesta en general, pero con buena roca en conjunto. Llevar 15 pitones variados básicamente para el L1, algún plomo, falcas de madera, fisureros, aliens y friends medianos. Solo una repetición. Recomendable fijar los dos primeros largos. 14- Quebrantahuesos (300 m 6b/A0). 1ª asc.: J.Gálvez y Pep Masip Nifo (7-IX-80). Bonita ruta del todo variada, en la que destacan sus 4 primeros largos serpenteando en desplome donde triunfa la continuidad, y cuatro restantes para empalmar con la Anglada-Guillamón de la mejor forma. En la vía encontraremos 8 buriles de progresión -reuniones montadas- y varios clavos repartidos en los tramos claves que facilitan forzar en libre. Roca buena en general, con tramos algo expuestos especialmente a partir de R4. Serán útiles los fisureros, cordinos, aliens y algún clavo opcional. Pocas repeticiones.

9- Misión Cumplida (290 m 7a). 1ª asc.: E.González, J.Jarrin, D.Moreno y J.Pérez (junio-10). Vía abierta y equipada por abajo, sobre una roca buena y rugosa (salvo 20 m), con cualidades para convertirse en uno de los itinerarios más solicitados de la vertiente norte del Pisón. Bien asegurada con parabolts y puentes de roca, con la posibilidad de rapelar chapando seguros. Escalada dura y muy mantenida que exige ir rodado en Riglos, con una dificultad máxima obligada de 6b/A1. Se recomiendan dos cuerdas de 60 m y unas 16 cintas.

11- Culandraca (290 m 6b+/A2). 1ª asc.: J.Gálvez y J.M.Martínez (26-V-06). De las mismas características que la vía anterior, algo más asequible de dificultad, pero con la premisa de no tener expansiones (solo 6 en reuniones), por lo que habrá que guiarse gracias a los puentes de roca lazados a tal efecto. En algunos largos el rozamiento es acusado y obliga a descolgarse para aliviar la situación quitando alguna cinta anterior. A lo largo del recorrido encontraremos puntualmente 10 pasos de artificial por equipar. Llevar unas 16

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter

15- Espolón Norte Integral o Directa a la AngladaGuillamón (200 m 6a/A0). 1ª asc.: F.Orús, V.Asensio, A.García-Izquierdo y A. del Corral (20-V-75). Magnífica escalada que recorre lo más llamativo del sector, actualmente eclipsada por diversos itinerarios equipados que la acompañan a ambos lados. En sus días una gran clásica de categoría, en la que hoy restan todo un rosario de anclajes desde buriles a parabolts, para sortear por la derecha la nariz característica que dibuja el espolón norte del Pisón. En definitiva, hay que intentar seguir lo original evitando las líneas de parabolts a toda costa. Llevar 12 cintas, fisureros, cordinos para puentes de roca y 3 chapas recuperables. Roca excelente.

GameMagazine

43


16- Mi padre tiene sed (160 m 6c). 1ª asc.: F.Gutiérrez, J.Arnaudas, F.Caballé, L.Bujeda, J.G.Barcos y S. de Pedro (1-VI-85). Sorprendente ruta abierta desde abajo que marcó el inicio de las grandes vías en libre de los mallos. Tras unos excelentes muros de entrada, la vía aprovecha la gran fisura que abandona el Espolón Norte Integral, para desafiar el pronunciado desplome que domina esta cara del Pisón. Dificultad moderada salvo el L4, el más equipado con respecto al resto del itinerario con los parabolts más alejados. Roca excelente. Llevar unas 11 cintas.

Mallo Pisón (espolón norte)

18- Anglada-Guillamón (250 m Vº). 1ª asc.: J.M.Anglada y F.Guillamón (7-VII-59). Trazado muy evidente que partiendo desde el collado del Puro, lo atraviesa hasta situarse sobre el eje del espolón norte cuando éste aminora la dificultad. No obstante, la presencia de una gran entosta de cualidad mediocre, complica de nuevo la escalada hasta las rampas cimeras. Itinerario prácticamente asegurado en los pasos claves, en el que pueden ser útiles los friends medianos y cintas largas. Sumado a la V.N. del Puro resulta uno de los trazados más largos de todo Riglos, y la manera más fácil de subir al Pisón.

21- Serón-Millán (310 m 6b). 1ª asc.: R.Montaner, J.Díaz, A.Rabadá y A.López Cintero (22-VI-57). Durante muchos años esta vía fue todo un mito y solo se repetía su segunda mitad entrando desde el collado del Puro. Hace poco se restauró mínimamente para disfrutar de su integridad sin pasar tanto miedo a la fin que con el tiempo mejore el terreno. De momento aún existen tramos en la parte baja con cierta exposición y mala roca, que contrastan con la chimenea final que resulta toda una delicia que no nos podemos perder. Llevar 15 cintas y friends medianos/pequeños.

El Puro

22- Vía del Bunny (300 m 6a/A3). 1ª asc.: A.Carasol Toño y A.Ballart (6-VI-08). Esta ruta es una buena muestra del carácter riglero sin domesticar la jugada. Un reto donde solo encontraremos 3 espits de progresión, 14 clavos y muchos puentes de roca (reuniones con parabolts), para superar las exigencias de un frontón de todos los colores, donde la experiencia será la clave para salir por arriba. Escalada combinada en conjunto en la que serán necesarias unas 20 cintas, 10 pitones variados (algunos cortos), un bong, falcas de madera, fisureros, un gancho, aliens (rojo y naranja), algún plomo (colocados), muchos cordinos y camalots hasta nº3. Tramos expuestos. Prever un vivac. Sin repetición.

Mallo Pisón (cara W)

19- Vía Normal al Puro (180 m 6b). 1ª asc.: M.Bescós, A.Rabadá y A.López Cintero (14-VII-53). Ruta histórica que con los años, y tras un generoso reequipamiento, a pasado de mítica a popular. Un objetivo imprescindible dada su acentuada personalidad dentro del conjunto de los mallos, cuya escalada exige un mínimo de esfuerzo y destreza, para coronar con éxito la cima reina del lugar. Una pequeña aventura que no podemos omitir, si queremos presumir de haber escalado en Riglos. En definitiva, una joya muy solicitada y pulida en la que serán útiles los friends medianos y unas 10 cintas. Máximo obligado: Vº. 17- Hechizos del Viento (310 m 6b+). 1ª asc.: J.Hurtado y J.A.Cogollor (28-V-83). Genuina vía concebida con un estilo intachable, donde un total dominio del terreno va muy por encima del factor seguridad. No obstante, en su día se reequiparon las tres primeras tiradas y los tres últimos largos, quedando lo más difícil a merced de un material original más bien escaso. Debido a esto resulta un itinerario selecto raramente repetido, que mantiene toda la magia riglera como su bonito nombre. Roca de buena a excelente con un máximo obligado de 6b. Llevar los fisureros, cintas muy largas, cordinos y microfriends al gusto.

44

GameMagazine

20- Arista Norte del Puro (100 m 6a+). 1ª asc.: E.Navarro y A.Rabadá (10-VII-60). Otra joya de la corona reservada antaño para los más valientes, y que tras un pequeño retoque está a disposición de muchos más. Es el precio de la fama, y sin lugar a dudas esta arista se lleva el titulo de Miss Riglos por su perfil y arrogancia. Además, tiene el valor añadido de poseer un terreno poco sobado -de momento- por lo que su escalada es más elegante y agradable con diferencia. No obstante, hay que apretar en algún paso clave, pero con la chapa salvadora al lado. Llevar unas 10 cintas y el juego de aliens al gusto. Máximo obligado: V+.

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter


MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carรกcter

GameMagazine

45


46

GameMagazine

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carรกcter


23- Sin chapas y a lo loco (315 m A4/A5). 1ª asc.: J.Clotet Paca y D.Palmada Pelut (7-IX-11). La ruta artificial por excelencia de Riglos, cuyas características llevan al límite de la progresión sin expansión en tiradas ni en relevos como reto principal. A todo ello añadir la calidad de un terreno en ocasiones muy mediocre, donde la precariedad va en consonancia con la dudosa solidez de las reuniones. Llevar unos 100 pitones, 70 plomos, falcas de todo tipo, ganchos, 2 juegos de aliens, 2 juegos de totemcamps, 2 juegos de camalots hasta el nº5, cordinos, cintas a destajo y el material de vivac correspondiente. Prever una semana para próximas repeticiones.

Mallo Pisón (cara S)

24- Vía del Pájaro (300 m 6c). 1ª asc.: F.Cobo y B.Heredia (4-XI-81). Una obra maestra que en su momento marcó la pauta por su concepción. Actualmente y tras un mínimo reequipamiento, ofrece la ascensión de grado más asequible de la fachada sur del Pisón, comparando con el resto de los itinerarios existentes a primera fila (6b obligado). Con todo ello continua siendo una ruta comprometida con los seguros justos, donde hay que dominar holgadamente el factor psicológico y una roca no siempre de primera calidad. Llevar 12 cintas, lazos, cordinos, fisureros, aliens al gusto y friends medianos. 25- Tucán Ausente (280 m 7a). Equipada por A.Carasol Toño y Gorka Hernaez en el 89. De las mismas características que la vía anterior pero con una roca extraordinaria, mucha continuidad y largos interminables donde los espits alejan considerablemente. Imprescindible un nivel solvente acorde con el grado propuesto para disfrutar de la ascensión. Los largos por encima de la entosta central son los mejores, superando la estética columna del Pájaro por su margen derecho donde en ocasiones se acerca alarmantemente a la vía de Fernando Cobo. 6c obligado. Llevar 15 cintas. 26- Carnavalada (260 m 7a+). 1ª asc.: U.Abajo y J.Ibarzo (13-X-65). Ruta emblemática del Pisón durante años, hasta que la nueva ola arrasó por arriba con sus vías prefabricadas, que le quitaron todo el esplendor de su línea imprescindible, atrevida y directa. De todas maneras continúa siendo una vía fundamental de la pared por su evidente trazado, bastante pulido en cuestión, reequipado totalmente con parabolts y químicos (L4) para superarlo en libre o a la antigua usanza (6a/Ae). La última tirada ha quedado en desuso y actualmente se sale por la Escoria Oriental. Llevar 15 cintas. 27- Escoria Oriental (260 m 7a+). Equipada por J.Arnaudas, C.Logroño, J.Ballester y G.Campo (90). Itinerario con parabolts bastante equipado en general, que transcurre paralelo a la derecha de la Carnavalada. Una primera parte típica de panzas sirve para llegar al rocódromo central bien entrenados (continuidad garantizada), y agotar definitivamente las pilas por un tremendo espolón sazonado de pasos muy técnicos de bloque. Roca muy buena y menos obligada con respecto a sus vecinas. Llevar 18 cintas.

28- Midriasis (270 m 7a). 1ª asc.: A.Sánchez, J.Olivar y M.A.Lausin (22VI-84). Itinerario olvidado al no estar reequipado con parabolts, pero con un interés indiscutible por su concepción desde el suelo. Pese a su graduación propuesta en libre, la vía se puede realizar perfectamente en 6a/A2 clavando en el sexto largo y reforzando donde corresponda. Semiequipada con buriles, clavos y puentes de roca. Una buena aventura donde serán necesarios unos 6 pitones variados, 16 cintas, fisureros, juego de aliens y muchos cordinos. En la versión en libre los clavos son prescindibles. 29- Opus Nigrum (250 m 7b+). Equipada por J.Arnaudas, M.Gascón y compañeros (febrero-90). Otra prueba de fuego para calmar los nervios entre chapa y chapa, y culminar el Pisón en solo 5 largos. Escalada comprometida con sello deportivo, no por la imposibilidad de abandono ni por la mala calidad de los anclajes (parabolts negros), sino por la gran lejanía entre los seguros pues se puede volar hasta más de 20 m como pudo experimentar uno de sus autores. El penúltimo largo es uno de los más difíciles del Pisón. Roca buena en general. Llevar 15 cintas. Poco repetida.

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter

30- Vía dels Catalans (260 m 6b/A1). 1ª asc.: J.Rodríguez, Ll.Hortalá y A.G.Picazo (26-VI-77). Vía de aventura reservada a un público todo-terreno que domine la autoprotección, la exposición y el miedo a los buriles. Su primer largo es el pasaporte para seguir adelante con garantías de éxito, dando paso a una fisura que conduce directamente al frontón principal donde hay que emplearse a fondo. Las últimas tiradas continúan fieles a la causa y más vale no caerse. Muy valientes los que la consiguen toda en libre. Para el resto de los mortales serán útiles los estribos, fisureros, aliens, cordinos, camalots hasta el nº3 y algún clavo opcional. 31- Vixente Iñuxente (260 m 6c+). Equipada por J.Lazcano, G.Bañales Willy, Javi, Hotxe y Casti (abril-87). Buena ruta de corte deportivo, sobre todo por su reequipamiento con químicos que le da un talante moderno. Un L1 atlético da paso a diversos muros de calidad, donde con cuerdas de 60m podemos encadenar L4+L5 consiguiendo un fantástico maratón de 6a. La vía en cuestión no es extrema (máximo 6a/A0), pero cuenta un tramo obligado en el L6 que más de uno lo evita por la Murciana. Los últimos largos continúan exigentes y técnicos hasta la cima. Llevar 15 cintas.

GameMagazine

47


Mallo Pisón (cara SE)

36- Chimenea Pany-Haus (180 m 6a). 1ª asc.: J.Panyella Pany y J.Casassayas Haus (28-VI-46). Itinerario pionero transformado con el tiempo en una gran clásica, cuyo trazado descubre una de las chimeneas más fantásticas de todo Riglos. Tras un primer largo de trámite, una profunda canal ofrece cinco tiradas en escalada interior donde un par de obstáculos en forma de techo, cierran el paso siendo necesario sortearlos con cierta habilidad. Destacar que en estos tramos la roca esta pulida a conciencia, por lo que apurar en libre es solo para el retrato de rigor. Máximo obligado: Vº/A0. 37- Espolón Adamello (190 m 6a). 1ª asc.: J.Ibarzo y U.Abajo (22-VIII-65). El espolón más bonito y marcado que ofrece el Pisón, donde su célebre recorrido descubre cada una de sus debilidades en forma de panzas, con los años pulidas por el paso de las cordadas. Escalada perfectamente equipada con parabolts, con unos pasajes popularmente conocidos como la “Panza del Cansao”, la “Panza del Pijo” o la “Panza del Cabrón”, que le dan folklore al asunto y no son precisamente fáciles de superar. El resto de la vía no tiene mayores dificultades y solo bastarán unas 8 cintas.

Mango y Filo del Cuchillo

32- Alberto Rabadá o Murciana (260 m 6c). 1ª asc.: hnos. J.Luis y M.Ángel G.Gallego (enero-76). La gran clásica del Mallo Pisón en la actualidad gracias a su generoso reequipamiento y atractivo trazado. A causa de todo esto la roca presenta un pulido acorde con su diaria frecuentación, por todo tipo de personal armado con magnesio y cintas exprés, que se atreve por la alternativa más asequible del Pisón. Forzada enteramente en libre no sale excesiva dificultad (6c) y en escalada combinada se puede realizar perfectamente en V+/Ae. Llevar 15 cintas.

34- Gárgola Risueña (240 m A3+/V+). 1ª asc.: F.Gutiérrez y S. de Pedro (16-VI-84). Hasta hace poco el itinerario estrella del pedal al Pisón, actualmente desbancado por la vía Sin chapas y a lo loco del 2011. De todas formas este viejo trazado aún conserva su esencia, una dificultad real y una factura donde hay que emplearse muy a fondo progresando por unos muros muy delicados donde solo nos consolaremos con unos pocos espits como referencia. Llevar 25 cintas, un buen surtido de clavos cortos, falcas, 30 plomos, ganchos, ajuar de cordinos, aliens, friends, 3 tornillos de espit y chapas recuperables. Prever 2/3 jornadas. Pocas repeticiones.

33- Al Capone (260 m 7b+). Equipada por Iñaki y A.Carasol Toño (91). Cinco largos equipados a la derecha de la vía Murciana son el principal aliciente de este itinerario poco repetido en cuestión, debido a sus parabolts alejados y a un terreno poco saneado por falta de ascensiones. La vía arranca por el diedro de la Murciana, desviándose a los pocos metros a la derecha para superar unos delicados muros salteados de panzas que conducen a una parte central mucho más atractiva y técnica. El acentuado desplome del L5 concentra el grado máximo de la vía. Llevar 15 cintas.

35- Chooper (270 m 6c). 1ª asc.: F.Gutiérrez, F.Caballé y J.M.Ferrando (4-XI-84) y V.Campo, J.Torralba y M.Carasol a partir del L5 (agosto-05). Una de las vías más solicitadas del Pisón por su elegante y asequible recorrido bien equipado con parabolts, que casualmente continua por una variante equipada posteriormente, donde serán imprescindibles unos buenos tentáculos de pulpo para superar una prominente panza, paso clave con diferencia de todo el itinerario (6b obligado). Una vez superado el obstáculo, la escalada se desarrolla por unos exquisitos muros grises que conducen directamente a la cima del Pisón. Llevar unas 12 cintas. Muy frecuentada.

48

GameMagazine

38- Mango del Cuchillo+La Uña (240 m 6a/Ae). 1ª asc.: A.Rabadá, E.Navarro, R.Montaner y J.A.Bescós (marzo-63), y la Uña equipada por F.Orús y A.Olloqui (2000). Se trata de una integral que une la célebre vía del Mango con la denominada Uña equipada muy posteriormente para subir al Cuchillo. Esta

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter


combinación ofrece unos primeros largos de fisura preciosos donde habrá que reforzar si vamos muy justos, y tres tiradas generosamente equipadas con parabolts que resiguen una línea bien definida pero con roca mediocre al principio. El pronunciado techo del L2 se puede forzar en libre (7b) o bien superarlo en artificial equipado. Llevar 15 cintas, fisureros y algún friend grande. 39- Xere-Sandra (230 m 7a+). 1ª asc.: M.Lausin y E.Lapeña (26-VI-83). Formidable ruta abierta por abajo en escalada combinada, que en su día marcó la pauta por su dificultad y concepción. Años después fue totalmente liberada, pero aún con ello continua en el olvido con muy pocas repeticiones. Pese a todo, en la pared encontraremos más de 30 buriles de progresión+algunos clavos, y una propina en forma de espits en el L2 que sirvió para albergar una competición. Roca excelente en la primera mitad y más discreta en el resto. Llevar 20 cintas, unos 10 pitones variados, fisureros, ganchos, falcas, cordinos, aliens y 3 chapas recuperables.

libre, pero habitualmente se realiza en artificial (V+/A1). Por la izquierda del filo transcurre muy próxima la vía Filomatic. Llevar muchas cintas, cordinos pequeños y fisureros. 41- La Hoja (230 m 6b). Equipada por J.Monje y J.L.Urzuriaga (marzo-92). Sugestiva escalada en libre totalmente equipada con espits 10 mm, que supera el erosionado muro a la izquierda de la olvidada Tronco-Fuertone. Buen ambiente, anclajes para rapelar si es necesario y una roca más que aceptable en conjunto, son las características principales de esta vía regularmente visitada con una dificultad máxima de 6b. Tras dos largos de zócalo poco interesantes, a partir de la R2 el panorama cambia radicalmente en continuidad, verticalidad y muchas panzas por resolver. Algún aleje entre seguros. Llevar 12 cintas.

42- Vía de las Madres (190 m 6b+). 1ª asc.: L.M.Fernández, M.Lara, F.Guinda, R.Roussel y F.Cobo (mayo-11). La última novedad del Cuchillo entrando por la 40- Filo del Cuchillo (230 m 7b). derecha de la gran cueva de la Blanchard, para 1ª asc.: P.Expósito y J.Ascaso (19-IX-75). Caprichosa ruta para ganar el vacío del Cuchillo atacar de lleno el flanco oriental del mallo. Los primeros largos algo mediocres contrastan con superando el marcado filo por su derecha. Acla solidez de las tiradas centrales donde encontualmente está equipada con parabolts hasta la R3 más todas las reuniones, y el resto con cla- traremos los mejores pasos. Pese al firme esvos y buriles de la época, algunos en mal esta- fuerzo por sanear el itinerario, el último largo no do. Cuenta con algunos parabolts salteados que tiene solución. Abierta y equipada desde abajo garantizan más fiabilidad para encadenarla en con parabolts, con instalaciones para bajar con 70 m. Máximo obligado: 6a. Llevar 12 cintas. Mallos Cuchillo y Melchor Frechin 43- Currucuclillo (200 m 6a+). 1ª asc.: J.Hurtado los cuatro primeros largos (88), y el resto por J.Ascaso y P.Expósito (18-XII-04). Vía recomendable con un trazado sinuoso que sortea lo más desplomado de un terreno excelente en conjunto, pero con algún tramo donde habrá que prestar atención. Totalmente equipada con parabolts y puentes de roca, ofrece una escalada entretenida y variada con un sorprendente final (L8) como la guinda del pastel. En la actualidad es una vía muy recorrida gracias a su asequible dificultad. Máximo obligado: V+/A0. Llevar 13 cintas, alguna larga. 44- José Antonio Sanz (190 m 6a+). 1ª asc.: J.Ascaso, P.Alcay y F.Monzón (10-IV-71). Equipada y transformada posteriormente (04) por foráneos anónimos. Después de este lamentable suceso, una generosa línea de

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter

parabolts inoxidables marca un nuevo camino a seguir sepultando buena parte del itinerario original. Un atentado rápidamente encubierto por el juicio popular favorable a la seguridad. Recordar que la vía J.A.Sanz exigía una aventura donde había que navegar bastante entre sus escasos seguros y protegerse convenientemente por un terreno poco fiable en general. Ahora tan solo son necesarias 15 cintas y algo de idea para repetir la hazaña. Vº obligado. Muy frecuentada. 45- Irene y la paz (200 m 6c). 1ª asc.: F.Cobo y L.M.Hernández (8-I-12). Este moderno trazado ofrece una nueva alternativa a este sector tan frecuentado, disponiendo de una atrevida línea directa abierta y equipada con parabolts desde abajo, que con las repeticiones mejorará su aspecto. Por ahora, el L1 es el más delicado y el resto muy aceptable. La vía empieza por un marcado diedro que conduce al pie del frontón naranja (L2) donde se concentra la mayor continuidad. El L3 es el más disfrutón con diferencia y el L4 ofrece un acentuado desplome que en libre es lo más potente del itinerario. Máximo obligado: 6a+. Llevar 14 cintas. 46- Alpinismo deportivo (260 m 7b). 1ª asc.: J.Lazcano, G.Bañales Willy y J.Mugarra (1993). Vía de alto compromiso donde el temple y la intuición de la persona será clave siempre que se tenga el nivel requerido. Máximo exponente del grado obligado en Riglos, con graves consecuencias en caso de caída. Semi-equipada con espits (chapas Lucky). Roca aceptable pero con tramos rotos puntuales donde habrá que vigilar por su exposición. Itinerario rapelable y con pocas repeticiones. Se recomiendan 12 cintas, lazos largos para las travesías, fisureros y juego de aliens. 7a obligado. 47- La Ley del Guerrero (250 m 7a). 1ª asc.: F.Cobo, S.Arnaudas, S.Hernández, I.Gomollón y Félix de Pablos (agosto-85). Primer itinerario no deportivo de séptimo grado abierto en Riglos, mediante una escrupulosa combinación de salidas en libre extremas con puntos de reposo para colocar los anclajes, que posteriormente se forzaron. La vía está con los buriles de la época y unos 20 espits colocados después para reforzar los largos. Pese a ello sigue siendo un itinerario selecto y muy poco repetido, donde es necesario un nivel acorde con la dificultad y estar muy rodado en Riglos. Roca buena pero de canto pequeño especialmente en la primera mitad. Llevar cintas largas, fisureros y aliens. 48- De Naturaleza Salvaje (240 m 7a+). 1ª asc.: M.Murcia y F.Cobo (30-X-88). Increíble trazado totalmente reequipado con parabolts que surca todo el arco que dibuja la Visera pasando por el característico techo que regala el L5. Una primera mitad más técnica y vertical conduce de lleno al patio dominante, donde a partir de la R5 las acrobacias con grandes bolos consiguen superar el tremendo vacío en diagonal ascendente. Conviene ahorrar pilas para el último largo que es el más difícil y desplomado con diferencia. Llevar 15 cintas.

GameMagazine

49


50

GameMagazine

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carรกcter


Mallo Visera (cara W)

51- La fiesta de los bíceps (230 m 6c+). 1ª asc.: F.Caballé, F.Gutiérrez, S.Arnaudas, M.Carasol y J.L.Lombardo (1986). La vía estrella de Riglos y una de las más famosas de la península gracias a su increíble recorrido que aprovecha lo mejor de la Visera. Tras unos primeros largos más romos, de presa pequeña y moderada verticalidad, aparecen los bolos de buenas proporciones como los protagonistas principales para superar un terreno en constante desplome, que sin duda alguna nos pondrá física y mentalmente a prueba. A pesar de estar equipada con parabolts no siempre cercanos y poseer una roca triunfalmente pulida, se repite casi a diario. Llevar 13 cintas.

Mallo Visera (cara S)

52- Popeye (220 m 7b+). Equipada por A.Carasol Toño y D.Rivas (octubre-2007). De las mismas características que la fiesta de los bíceps pero mucho más moderna, equipada por arriba, y con una tirada final lo suficientemente larga para alcanzar el máximo grado conseguido en los mallos. Perfectamente asegurada con parabolts. Máximo obligado: 6c+. Llevar 18 cintas 49- Guirles-Campos (250 m 6c+). 1ª asc.: D.Guirles y L.Campos (julio-78). Fue el primer itinerario de este sector y por consiguiente la línea más asequible a seguir. Se abrió en escalada combinada quedando prácticamente equipada con multitud de buriles y clavos, que el tiempo ha canjeado por parabolts blancos para diferenciarse con respecto a las vías que cruza inevitablemente. Pese a la graduación propuesta en libre, se puede realizar en V+/Ae en plan clásico, aunque nos tendremos que esmerar para alcanzar algunas chapas gracias al personal criterio de sus reequipadores. Llevar 16 cintas y friends al gusto. 50- Chinatown: Asunto Exterior (150 m 6c+). 1ª asc.: F.Gutiérrez Guti, S.Arnaudas Seta, F.Caballé Fernanderas y J.Barcos (5-VIII-83). Desde la R3 de la Guirles-Campos arranca esta fantástica línea totalmente equipada con parabolts negros, que consigue de una forma más humana acariciar el arco de la Visera terminando por una marcada canal de salida, donde precisamente encontraremos los pasos más exigentes de todo el recorrido. Roca muy buena en general, y el compromiso añadido de no poder bajarse a partir desde cierta altura, son el pro y el contra como en el resto de los itinerarios que se atreven por el vacío exterior. Llevar 13 cintas.

53- Zuzen (180 m 7b). Equipada por J.Montero y A.Legarra (IX-2010). Por si no quedaba espacio libre en la Visera, este itinerario descubre una nueva línea de bolos para amortizar el sector más solicitado de Riglos. Quizás sea esta una solución válida para dar un merecido respiro a los bolos más pulidos, y dispersar el personal por el formidable plafón cuyo futuro es fácil de predecir... Equipada con chapas negras y primer largo común con la vía Popeye. Llevar 16 cintas. 54- Mosquitos (240 m 6b). 1ª asc.: J.Olivar y A.Sánchez (27-VI-76). Después de la vía Normal del Puro, posiblemente sea la vía más repetida de Riglos con diferencia, gracias a su asequible, variado y extraordinario trazado que corteja lo más humano de la Visera. En consecuencia, la roca patina con creces, incrementando el esfuerzo para superarla y el grado en los pasos claves. De todas maneras una gran parte del itinerario se desarrolla por diedros donde los movimientos son más aleatorios, y es a la entrada del famoso “Trono” (un buen pedazo de piedra caliza visible desde el pueblo), donde más se intensifica el pulido y hay que subsanar el fenómeno. Máximo obligado: V+/6a. Reequipada con parabolts blancos. Llevar 13 cintas y algún fisurero si vamos muy justos.

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter

55- Directa (170 m 7a+). 1ª asc.: A.G.Bohórquez Sevi y M.Lozano (18-I78). Célebre itinerario, que en su momento representó la osadía más grande efectuada en Riglos, al superar la Visera por donde más sobresale mediante una refinada escalada artificial al límite del evento. Actualmente todo ello es historia, y figura como un trazado más del repertorio en libre gracias a sus consistentes bolos y a su polémico reequipamiento. No obstante, aún cuenta con un mínimo de intriga que se solventa añadiendo artilugios en tramos aislados donde las chapas alejan. Llevar 18 cintas y los aliens. 56- Super-Crack (215 m 7a). Equipada por L.Ortiz, J.Oliván y G.Campo (XI90). Otro itinerario equipado deportivamente, que ha tardado en sanearse al estar totalmente eclipsado por la famosa zulú demente. Una primera parte combinada de muros y panzas alcanza en dos largos la terraza de la Mosquitos, para continuar por el sugestivo mar de bolos hasta enlazar con el zulú demente en su penúltima reunión. En definitiva cuatro tiradas interminables, y todo con parabolts dorados. Llevar 16 cintas.

GameMagazine

51


59- Shackleton (200 m 7a/A0). Equipada por I.Blanco, A.Carasol Toño y X.M.Otero (otoño-12). Gran parte del itinerario coincide con un antiguo proyecto aparcado de Israel Blanco, acabado y equipado definitivamente desde arriba con parabolts. La vía arranca a la izquierda de la Torrijos, coincide con la R1 del vuelo del Fénix y cruza la Mosquitos en el largo de fisura anterior al “Trono”. A estas alturas aún le faltan muchas repeticiones para homologar el terreno, y su graduación aún provisional, con 3 pasos de A0 en el L5 pendientes de liberar. Máximo obligado: 6b. Llevar 17 cintas+2 para el A0.

Mallo Visera (cara S)

60- Torrijos (250 m 6a/Ae). 1ª asc.: hermanos Carmelo y Antonio Torrijo, J.Carlos y J.Serrano (primavera-73). Pese a ser la primera vía abierta en el Mallo Visera, su lúgubre trazado y sobrio equipamiento nunca atrajo al personal, motivo por el cual sus autores la reequiparon generosamente con parabolts en el 2009. Actualmente tenemos una vía totalmente transformada, cuya nueva versión supera el marcado espolón de la derecha evitando la canal original muy castigada por el agua. Roca aceptable en conjunto, pendiente de liberación. Máximo obligado: V+/ A0. Llevar unas 16 cintas.

61- María (120 m 7a). Equipada por Á.Puyo, F.Guinda, D.Planas y P.Caballero (VIII-2010). Recorre el marcado espolón situado a la izquierda de la canal Rosaura, mediante cinco largos equipados que la distinguen como el itinerario más extremo del sector. Aún son precisas muchas repeticiones para sanear por completo la vía, dado que transcurre por el terreno más versátil del mallo. Equipada con parabolts negros. Máximo obligado: 6a/A0. Llevar 12 cintas. 62- Martola (130 m 6a+). Equipada por F.Guinda y Á.Puyo (29-VIII-10). Excelente vía algo más difícil que sus vecinas Carla y Anorexia, que recorre el espolón derecho de la canal Rosaura. Su primer largo es vertical, algo roto en lo fácil, y con una panza con buen canto al entrar en R1. Le sigue un muro muy tieso con un ligero desplome con generosos bolos en lo alto para alcanzar la R2. El siguiente largo empieza tumbado pero al final se endereza con una panza (6a) antes de la R3. A continuación un muro corto pero muy bueno conduce al hombro donde podemos escoger la salida más oportuna. Llevar 10 cintas. 63- Carla (130 m V+). Equipada por D.Planas y F.Guinda (VII-2001). Buen trazado totalmente equipado con parabolts y chapas negras ocasionalmente alejadas, que todavía mantiene esa anhelada rugosidad en el terreno. Escalada sobre muros de calidad con pasos aislados de V+, donde solo encontraremos una panza destacable al inicio del L3. Las dos primeras tiradas se pueden rapelar con una cuerda de 70 m. De las más frecuentadas del sector. Llevar 10 cintas.

Mallo Colorado (cara S-E)

57- El zulú demente (250 m 7a+). 1ª asc.: F.Gutiérrez, F.Caballé, J.Arnaudas, S.Arnaudas y S. de Pedro (22-X-83). Otra auténtica joya vertical abierta desde abajo por estos expertos rigleros, que sin lugar a dudas a sido la única rival a la fiesta de los bíceps en categoría y frecuentación. Escalada extraordinaria, imprescindible y particularmente aérea, que tras dos primeros largos de trámite, descubre las debilidades del colosal desplome, para alcanzar la salida de la vía Directa de la forma más lógica y asequible (máximo obligado: 6b). Roca pulida en general. Destaca la entrada a la buitrera final como lo más apurado del repertorio. Llevar 15 cintas, algunas largas para evitar el roce. 58- El vuelo del Fénix (200 m 6c+). 1ª asc.: J.A.Fernández, J.Pereira, J.J.Alonso y J.Barthe (1992). Itinerario directo al “Trono” que nunca ha estado de moda por su fama de roca mediocre, principal argumento de su escasa frecuentación. Abierto y equipado con espits desde abajo, cuenta con cinco tiradas que paulatinamente se enderezan para ofrecer toda la gama de pasajes sobre muros de calidad variable, donde hay que dominar el terreno y una dificultad media de 6b. Llevar 14 cintas.

52

GameMagazine

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter


MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carรกcter

GameMagazine

53


54

GameMagazine

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carรกcter


64- Anorexia (130 m Vº). Equipada por J.Oliván (abril-93). Quizás la vía más conocida del Mallo Colorado por su atractivo y asequible trazado con solo tres pasajes de Vº. El primero lo encontramos justo al inicio de la vía, pero enseguida aparecen los buenos cantos hasta llegar a la R1. El L2 es más fácil en apariencia, pero en lo alto cuenta con otro paso de Vº algo más técnico para alcanzar la R2. Una rampa de trámite nos deja bajo el cabezón donde otro Vº defiende el tocho final. Buena roca, bolos grandes sin sobar y pocas panzas, son además, las ventajas de esta popular vía equipada con parabolts dorados y algunos espits originales. Llevar 10 cintas.

Mallo Cored (cara W)

Aguja Roja (cara S)

65- Los kilos te sientan bien (75 m V+). Equipada por F.Guinda y P.Caballero (2003). Otra buena escalada similar a la anterior, con dos largos equipados con chapas negras donde el paso clave se encuentra a la salida de la reunión. Roca buena en conjunto. 66- Colorín colorado (70 m 6a). Equipada por J.Muñoz Alcoyano. Interesante opción de solo dos tiradas, pero con un primer largo con dos panzas destacables (6a) que le da consistencia. El L2 se tumba inmediatamente. Equipada con chapas doradas. Llevar 10 cintas. 67- Ultravox (90 m V+). Equipada por J.Oliván (VIII-93). Tras una disfrutona primera tirada con buenos cantos (Vº), aparece un segundo largo más peliagudo donde una buena panza con tres chapas bastante juntas, es el principal obstáculo de la vía. Le dan V+ pero tranquilamente puede ser 6a. Rápidamente se tumba hasta el hombro para terminar por donde más convenga. Equipada con chapas blancas. Llevar 8 cintas.

70- Lisbona (110 m V+). 1ª asc.: J.Ascaso y P.Expósito (12-VI-72). Línea muy sugerente situada por el centro de la cara oeste del Mallo Cored, cuya escalada exige un buen instinto y dominio en roca delicada. Dos sinuosos largos alcanzan la característica fisurachimenea, donde primero en oposición y luego por el exterior, subiremos hasta una buena plataforma a la derecha. Desde este punto, dos tiradas por un muro algo tumbado y descompuesto llevan a la cima. Semi-equipada con hierros de la época. Llevar 12 cintas más bien largas, algún clavo variado, cordinos y un juego de friends. Dedicada a Miguel Lisbona, en su día vicepresidente de Montañeros de Aragón, muerto en la montaña.

68- Víctor García (120 m 6a). Equipada por F.Guinda, J.Gimeno, J.Amaré y A.Planas (2001). La vía más oriental del Mallo Colorado, bien equipada con chapas negras, donde el terreno continúa excelente y su ascensión interesante. Empieza a la derecha de un árbol por un buen muro con un par de panzas que destacan desde el suelo (un paso de 6a). El segundo largo arranca vertical (Vº) pero enseguida se tumba dirección a una sabina característica bajo el cabezón final. Un paso de V+ nada más salir de la reunión conduce a la trepada cimera. Llevar 10 cintas.

71- Torrijos (110 m V/A1). 1ª asc.: C.Torrijo y A.Torrijo (1977). Itinerario poco frecuentado por sus viejos anclajes que llevan de forma directa a superar todos los obstáculos empezando por el único techo que ofrece la pared oeste. Unos buriles con chapas caseras superan dicho techo y pronto aparece una reunión colgada. Continuando por el muro en libre muy difícil intercalado con algún paso de artificial, se llega a una zona gris de mejor roca donde mengua la verticalidad hasta la cima. Bastante equipada con buriles y pitones. Llevar 12 cintas, cordinos finos y algún clavo variado por si acaso.

69- Espolón Naranja (100 m 6b+). 1ª asc.: G.Villarig y J.Yarza (25-X-09). Uno de tantos trazados abiertos por esta entusiasta cordada de veteranos, que han encontrado en los Mallos Pequeños un lugar ideal para llevar a cabo sus entrañables aventuras. Se trata de una vía generosamente equipada con parabolts desde abajo y posteriormente liberada. Se puede realizar perfectamente en Vº/Ae, y transcurre por el espolón rojizo situado frente al Mallo Carilla. Primer largo por una marcada fisura y después por desplome. Va muy próxima a la vía del Flaco coincidiendo en su R1. Llevar 12 cintas

72- Oeste clásica (120 m Vº). 1ª asc.: J.Díaz, R.Montaner, P.Molina y A.Lacasta (18-XII-55). La vía más frecuentada del Mallo Cored por su recorrido asequible y variado, que descubre la chimenea en el margen derecho de la pared. Empieza por un muro semi-fisurado que pronto se transforma en un marcado diedro más tumbado que lleva al pie de la chimenea. En escalada interior superamos la profunda grieta, hasta alcanzar un buen rellano con una sabina antes de atacar la arista final. Pese a poseer una roca muy buena en general, en el último largo habrá que prestar atención. Perfectamente equipada con parabolts blancos. Llevar unas 10 cintas.

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter

73- Villarig (120 m 6a). 1ª asc.: U.Abajo e I.Falo (12-X-63). Excelente ruta con un par de bonitos diedros y un muro final de cualidad, cuyo estético trazado seduce a primera vista y su visita es del todo recomendable. Gracias a ello cuenta con una roca excelente, pasos muy elegantes y una laminera dificultad (máximo obligado: V+). Originalmente se entraba en travesía desde el bloque adosado situado al pie de vía. Atención a no confundirse en lo alto del L2 con los cercanos parabolts de la vía Pecho Lobo que sube por la izquierda. Perfectamente equipada con parabolts y algún clavo. Muy solicitada. Llevar 12 cintas. 74- Lucía (135 m 6b+). 1ª asc.: F.Cobo, Rosa A.Picazo y R.Roussel (VIII05). Itinerario en roca más discreta que se atreve por el marcado espolón sur de la Aguja Roja, mediante tres largos abiertos y equipados desde abajo con parabolts, más próximos cuanto más grado de dificultad. Pese a su modesta altura ofrece un buen ambiente y un espectacular L3 con bavaresa incluida. El tramo más exigente consiste en alcanzar la fisura dominante desde la R1. Máximo obligado: 6a+. Llevar 16 cintas. 75- Vía Suroeste (50 m 6b). La escalada del Tornillo configura a estas alturas todo un trofeo de coleccionista. Solitario y aislado bajo el macizo de los Fils, su llamativa silueta llama la atención transitando por la carretera de Riglos. En su día se hizo popular por servir de acrobático escenario para filmar una película protagonizada por la cordada Rabadá-Navarro, poco antes de su malograda partida hacia el Eiger. Hasta entonces había permanecido olvidado, y en la actualidad cuenta con solo cuatro rutas totalmente abandonadas al romántico impulso de unos pocos escaladores. La vía Suroeste es

GameMagazine

55


posiblemente la más llamativa en cuestión, por su elocuente trazado que conduce sinuosamente a los estratos finales, donde un preciso paso de hombros será la clave para alcanzar la gran losa cimera. Vía desequipada donde solo encontraremos unos viejos buriles al pie de la R2. Roca discreta y terrosa en conjunto, exceptuando el número de circo. Llevar unos 5 clavos variados, cintas muy largas y friends medianos/grandes.

El Tornillo (cara SW)

El Puro

Mallo Visera

De la cima bajar con la ayuda de un corto pasamanos de cable hasta la primera instalación donde con dos cuerdas de 55 m llegaremos directamente a la canal principal (posible rápel intermedio). Una vez en la canal, un segundo rápel de 55 m (posible rápel intermedio) nos deja al pie de la cueva característica donde un cable en travesía nos conduce a una nueva instalación. Bajar 40 m hasta la amplia repisa de la R2 y con un último rápel de 35 m llegamos al suelo.

De la salida de las vías caminar dirección norte hasta localizar unos hitos que señalan el rastro por una ladera rocosa de la derecha que conduce a un pequeño jardín. Desde este punto un sendero más marcado entre la vegetación remonta el terreno para torcer a la izquierda y atravesar por una franja rocosa con patio a su derecha hasta alcanzar pegados a la pared el collado principal. Entre los árboles y sin bajar, hallaremos el camino circular de los mallos. Siguiéndolo hacia la izquierda (W) descenderemos por el Circo de Verano (1 h).

Mallo Cuchillo De la salida del Mango del Cuchillo hay que remontar y atravesar por un jardín hasta un gran árbol donde efectuamos un rápel de 35 m. Bajamos hasta otro árbol y mediante dos rápeles de 35 m alcanzamos la plataforma de los Volaos. Con uno de 36 y otro de 35 m llegaremos al suelo. Desde la cima del Cuchillo podemos rapelar por las reuniones de la vía de la Uña hasta enlazar con el descenso del Mango, o bien rapelar por el norte hacia la canal de la Rosaleda. Una vez en la canal destrepar hasta un cable que nos llevará a la R3 de la vía de las Madres donde con tres rápeles de 35 m descenderemos por ésta, o bien por la izquierda de una forma más evidente pasando por el hombro, mediante tres rápeles más largos (máx. 45 m).

Mallo Melchor Frechin o Punta Frechin

DESCENSOS: Mallo Firé De todas las vías que alcanzan las puntas principales del Firé hay que bajar a la canal oeste y destrepar por ésta hasta localizar una instalación colgada a mano izquierda con un rápel de 25 m que lleva hasta un amplio jardín. De aquí una senda bien marcada conduce a un árbol con su instalación correspondiente donde efectuaremos otro rápel si se tercia (35 m), ya que se trata de una rampa que se puede destrepar perfectamente hasta el collado principal. Desde éste, descender por la canal de la derecha dirección al pie de vía, con la posibilidad de desviarse en travesía al poco rato, por un pequeño sendero a mano izquierda que enlaza con el camino circular de los mallos que baja de la montaña. Calcular unos 30 min hasta Riglos.

Se puede bajar en rápeles bien equipados por algunas de sus vías, pero lo más recomendable será remontar andando hacia la cima principal de la Visera y localizar su descenso habitual. Para ello será necesario llegar a su cumbre y destrepar un buen tramo de rampas por la derecha (E) hasta empalmar con el sendero que lleva al collado principal donde entre los árboles y sin bajar hallaremos el camino circular de los mallos. Siguiéndolo hacia la izquierda (W) descenderemos cómodamente por el Circo de Verano (1 h).

Mallo Colorado El descenso desde la cumbre se efectúa en una buena sabina con argolla mediante un rápel de 35 m que nos deja en plena rampa donde una fácil destrepada nos conducirá al collado. Desde aquí solo bastará localizar el marcado camino circular de los mallos “Camino del Cielo” y seguirlo de bajada.

Mallo Cored Por debajo de la cima encontraremos una buena sabina para efectuar un primer rápel de 30 m por la cara NE qué conducirá a una nueva instalación y con otro de 30 m al suelo. Rodear la arista norte y dentro de la estrecha canal montar otro rápel de 20 m que nos dejará al pie de la cara oeste. Entre la densa vegetación llegaremos de nuevo al pie de vía.

Aguja Roja Desde la cima realizar un corto rápel de 20 m hasta una pequeña brecha por donde sube la vía Normal. Desde aquí dos rápeles de 35 m por la cara norte nos dejan en el suelo. Existe una reunión a mitad del segundo rápel y otra en sobre el enorme puente de roca en caso de necesidad.

El Tornillo En la gran losa cimera encontraremos una instalación para montar un rápel de unos 20 m por la cara E del monolito. Atención al rozamiento de las cuerdas.

Mallo Pisón El descenso habitual desde la cima del Pisón consiste en localizar la primera instalación situada al E mirando al macizo, y con un par de rápeles de 35 m llegar al collado principal. A partir de aquí una marcada sucesión de rápeles y destrepes con cables llevará a los definitivos rápeles volados. Altura máxima de rápel: 36 m. Mucha atención a la caída de piedras por la canal, pues se trata del descenso más frecuentado no solo por los itinerarios del Pisón, sino por el resto de las vías que configuran la zona del macizo central.

56

GameMagazine

Mallo Pisón. Escalando sobre la impresionante columna de la vía del Pájaro. Foto Toño.

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter


MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carรกcter

GameMagazine

57


Bibliografia MALLOS DE RIGLOS. Escaladas y excursiones. Fernándo Orús y Rafael Montaner (1984). Edita Montañeros de Aragón. Zaragoza.

MALLOS, UN RELIEVE EMBLEMÁTICO. Fernando Biarge. (2004). Edita Ediciones del Mallo (Huesca).

La primera guía de escaladas de Riglos y zonas próximas con un apartado dedicado a excursiones, cuyo contenido denota una gran labor de campo e investigación por parte de sus autores. En sus páginas descubrimos al detalle todos los itinerarios existentes, con unos comentarios, observaciones y croquis, perfectamente elaborados para escalar en los Mallos de Agüero, Peña Rueba, Foz de Salinas, Foz de Escalete, Riglos y macizo de los Fils, de oeste a este respectivamente. Una modesta obra ilustrada con dibujos y unas pocas fotos en blanco y negro, que en su día representó una de las mejores guías de escalada aparecida en España, cuando en la mayoría de las escuelas la información corría de boca en boca, o mediante reseñas fotocopiadas una y otra vez. En definitiva, un ejemplar de coleccionista agotado hace años, referente imprescindible para obras posteriores y cuyo criterio aún no se ha superado.

Una obra imprescindible para los que quieran profundizar en el mundo de los mallos. No solo se trata de un volumen fotográfico como se aprecia a simple vista, sino que además contiene unos interesantes capítulos geológicos sobre su formación, peculiaridades y ubicación de los mismos, para comprender el porqué de su existencia. Desde los Mallos de Agüero hasta los Mallos de Ligüerri (Vadiello), el libro va descubriendo mediante unas imágenes de gran calidad, toda la fantasía de los perfiles conglomerados del Alto Aragón, exceptuando San Juan de la Peña situado más al norte. Por deferencia al fenómeno de la escalada, cuenta con fotografías donde se aprecia claramente la dimensión de las paredes comparando con el minúsculo tamaño de las cordadas colgadas en la vertical.

ESCALADAS EN RIGLOS, AGÜERO Y FOZ DE ESCALETE. Felipe Guinda Polo. (1994). Edita Prames S.A. Zaragoza. Con el tiempo y una vez desfasada la guía anterior, apareció este primer trabajo de Felipe Guinda que de una forma muy digna y coherente, concentró toda la información existente después de la agitada etapa de los 80, cuando se abrieron gran parte de los itinerarios más famosos y extremos. Detrás de un glosario de artísticos dibujos a dos tintas acompañados de su leyenda correspondiente, aparece un libro muy bien presentado, con algunas fotos representativas que le dan más colorido al asunto. Por contra, no incluye la totalidad de las zonas como en el anterior, dando el protagonismo a los Mallos de Riglos, Agüero y Foz de Escalete por su principal difusión y moda. Una buena obra que llenó la etapa más floreciente de esta gran escuela oscense, con la aparición de la escalada deportiva. GUÍA DE ESCALADA EN RIGLOS, AGÜERO Y FOZ DE ESCALETE. Felipe Guinda Polo. (2000). Edita Prames S.A. Zaragoza. Una nueva edición del libro anterior comportó un diseño más vistoso y moderno cuya estética, más que mejorar, retrocedió técnicamente hablando. Las vías trazadas sobre fotografías en color, quedaron claramente reducidas de tal modo que las graduaciones, en la mayoría de los casos, eran difíciles de apreciar. A la par, la brevedad de los comentarios dio un paso atrás en el contenido informativo, con respecto a las guías anteriores. Pero como no existía nada más y pese a sus defectos, esta guía con sus numerosas reediciones cumplió su misión durante muchos años hasta la aparición de las dos últimas, casi consecutivas, con un formato más acorde con los nuevos tiempos y con el precio de venta al público.

58

GameMagazine

ESCALADA EN LOS MALLOS DE RIGLOS. Felipe Guinda Polo. (2012). Edita Prames S.A. Zaragoza. La tercera guía consecutiva de Felipe Guinda, elaborada sobre fotografías como la anterior y unos croquis informáticos aparte, para cumplimentar unos trazados más orientativos que concisos. Como resultado tenemos un ejemplar que corrige los fallos de la edición anterior aumentando el formato, pero aún con textos algo escuetos en muchos casos, salvo en los itinerarios más repetidos extensamente descritos tirada por tirada. Un volumen visualmente correcto, que tendrá una dura competencia con la siguiente guía, cuyas proporciones y contenido le otorgan un interés más consistente. RIGLOS VERTICAL. Miguel Carasol y Chema Agustín. (2012). Edita Riglos Vertical (Huesca). La última guía aparecida sobre Riglos, enfocada comercialmente al foráneo con textos en inglés y francés, cuya estética está visualmente muy cuidada, pero fría en cuanto a información real sobre las vías. Para solventar el vacío, se incluyen diferentes relatos y artículos muy interesantes de escaladores diversos, donde cuentan sus vivencias e historia de esta gran escuela. Una buena selección de fotos de escalada es el preludio al listado de todos los itinerarios, perfectamente ilustrados y ordenados, provistos de unos pictogramas al margen que simplifican notablemente las observaciones técnicas. Incluye los Mallos de Agüero, Peña Rueba y la Foz de Escalete. En definitiva, una estupenda guía de consistente tamaño, para consultar en casa o haciéndole un buen sitio en la mochila.

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carácter


MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carรกcter

GameMagazine

59


60

GameMagazine

MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carรกcter


MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carรกcter

GameMagazine

61


MALLOS DE RIGLOS Una escuela con carรกcter


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.