Revista FDM: Especial Esquí de Montaña.

Page 1

Ejemplar número 336

Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada

Especial

Esquí de montaña Las técnicas y recomendaciones de los expertos para la práctica del esquí de montaña

Reportaje: Campeonatos de Europa de Pelvoux. Como se prepara la Selección Española de esquí de montaña. Diez expertos nos dan las claves para practicar con seguridad y eficiencia el esquí de montaña. Cuatro actividades para disfrutar.

Partners FEDME



Ejemplar número 336

Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada

Especial

Esquí de montaña L té Las técnicas i y recomendaciones d i de los expertos para la prác ca del esquí de montaña

Reportaje: Campeonatos de Europa de Pelvoux. Como se prepara la Selección Española de esquí de montaña. Diez expertos nos dan las claves para practicar con seguridad y eficiencia el esquí de montaña. Cuatro actividades para disfrutar.

Partners FEDME

Ejemplar número 336

Redacción y administración Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada Floridablanca, 84 08015 Barcelona Tel. 934 264 267 Fax. 934 262 575 comunicacion@fedme.es www.fedme.es Consejo de redacción Antonio Turmo, Francesc Estorach, Gabriel Portí, Lluís Giner, Lluís López, Manel Fontanet Colaboradores Andrea Perón, Joan Garrigós, Jordi Canals, Jordi Marimón, Jordi Pons, Lluís Giner, Mikel Zabalza, Miquel Arilla, Oriol Duixans, Xavier Grau, Xavier Sant Fotografía de portada Adrià Chueca Fotografías Adrià Chueca, Travesía de Regil y Archivo FEDME Diseño, maquetación y producción Belso www.belso.net Impresión Gráficas Ortells Distribución postal Boomerag, Servicios de Marketing Publicidad Francesc Estorach, Manel Fontanet Tel 934 264 267 dircom@fedme.es Depósito legal M-4940-1980

Editorial Terminamos 2011 con 88.000 federados, un ligero incremento de licencias FEDME sobre la cifra del año anterior. Mantener el crecimiento en estos tiempos se puede considerar un éxito. Gracias a ellos notaremos menos el impacto de la crisis en nuestras actividades. Gracias a todos: a los propios federados, al esfuerzo de nuestros mejores deportistas y técnicos que han conseguido poner España en las primeras posiciones mundiales de nuestros deportes, a las federaciones y a los clubes que movilizan la actividad montañera en sus respectivos territorios. 2011 ha sido también un año en el que, al margen de estos buenísimos resultados deportivos y sociales, hemos hecho grandes avances organizativos que esperamos nos ayudarán a mejorar los servicios que entre todos ofrecemos a nuestros principales destinatarios: los federados. A partir de ahora contamos con mejores y más ágiles medios de comunicación en Internet, que tienen por objeto compartir la información con ellos y, por supuesto, darles la palabra. Hemos entrado de lleno y con decisión en el mundo 2.0; el mundo del diálogo. Estamos en el punto inicial de un nuevo sistema de gestión de las licencias que, en cuanto se integren en él, facilitará enormemente la tarea de las federaciones y los clubes y les permitirá disponer de información rica y en tiempo real acerca de sus afiliados. Tenemos una FEDME bien posicionada para afrontar el futuro, sana y en forma. Preparada para desenvolverse en un mundo cada vez más imprevisible, que además padece una crisis evolutiva de hondo calado. Hemos puesto por delante lo importante y nos hemos preparado a conciencia, nuestra musculatura está a tono para competir y nuestros métodos son actuales e innovadores. Es posible, casi seguro, que aparezcan recelos. Que algunos hubiesen preferido que las cosas fuesen más lentas, que la exigencia de cambio no fuese tan feroz, pero la confianza que estos 88.000 federados, con un perfil netamente joven (un 59% no llega a los 35 años), ha depositado en nosotros obliga. Nuestro sector asociativo, empresarial, deportivo, debe seguirles el paso si quiere seguir siendo referencia para todos los amantes de la montaña. Un reto más que, como buenos montañeros, a buen seguro afrontaremos con espíritu de equipo. La FEDME ya ha dado los primeros pasos e invita a todo el tejido asociativo a acompañarla en esta excitante aventura.

En este ejemplar...

Editorial 3 Reportaje: Campeonatos de Europa de Esquí de Montaña: Pelvoux

5

24 horas con la Selección Española de Esquí de Montaña

El equipamiento de esquí de montaña

11

Como realizar una salida invernal con seguridad

14

Cuaderno: Esquí de Montaña

Uso del ARVA en caso de avalancha Entrevista. Jordi Canals

Esquí de montaña de competición

¿Cómo se prepara la Selección Española de Esquí de Montaña? Programa Nacional de Tecnificación Deportiva (PNTD) Los 8 pasos básicos para tener a punto el material A tener muy en cuenta

6 9

12 16 18 21 22 24 26

Motívate 29 Federación 30


Todos los sistemas de comunicación vía satélite Todas las modalidades: alquiler y compra Un único proveedor: erziasat

Tel.: +34 942 29 13 45 - www.erziasat.com - info@erzia.com


CAMPEONATOS DE europa DE ESQUÍ DE MONTAÑA

FDM/ 5

Campeonato de Europa de Esquí de Montaña 2012 ¿Cómo conseguir 18 medallas? Radiografía de unos campeonatos. Ya os podemos anticipar que la respuesta a esta pregunta no cabe en este artículo. Si hemos querido formularla es porque hay momentos en los que es importante poner en valor, más allá de los propios resultados, una serie de temas, procesos, rutinas, prácticas y en especial personas que conforman, conjuntamente con los propios deportistas, la esencia y la realidad de participar en una competición. Por aquello de aportar el valor objetivo de los números, aquí van algunos; a los Campeonatos de Europa realizados en Pelvoux se desplazaron –con tres furgonetas- 17 deportistas 11 sénior (6 hombres y 5 féminas) y 6 juveniles (4 hombres y 2 féminas). Con ellos estuvieron 10 técnicos de los que pocas veces se habla. Podemos comenzar con el Seleccionador Nacional y Mánager del equipo, Oriol Duixans. Sobre él (conjuntamente con el director técnico de la FEDME) recae la responsabilidad no solo de seleccionar que deportistas conforman el equipo, sino también de establecer toda la logística de desplazamientos, alojamiento, inscripciones, reuniones técnicas con la organización, briefings y muchos otros temas. Los junior tienen su responsable, Arnau Anguera que lidera al grupo (que se nutre del Plan Nacional de Tecnificación Deportiva de la FEDME) ayudado por Álex Masdeu. Continuando en este ámbito contamos con un compacto y altamente cualificado equipo de técnicos como Dani Giménez, Gerard Garreta y Fermín Ilarregui, conocedores de todos los aspectos relacionados con la competición por sus respectivas condiciones de árbitros, trazadores, competidores, organizadores y un largo etc. De ellos dependerá el

reconocimiento de las pruebas, su ubicación en los trazados, el conocimiento de la situación meteorológica, la asistencia a los briefings tanto de la organización como los internos, el visionado de las imágenes de competición y, otra vez, un largo etc. A ellos se suma el médico deportivo de la FEDME, Xavier Sant que velará permanentemente por cualquier tema de salud que tengan o pueda surgir. Se le ve siempre con su maletín, a pié de competición y con los historiales médicos de los deportistas a quien conoce perfectamente. El equipo de salud se completa con Estel Graña, osteópata y Fernando Rosa, fisioterapeuta. Ellos, con sus camillas plegables, ocupan una sala del hotel (adaptada para la ocasión) que siempre tiene las reservas completas. Hablando de salas, también hay otra sala ocupada al completo por la pieza final de este puzle operativo. Se trata del taller de reparación y puesta a punto del material de esquí para las competiciones. A su cargo está el “skiman” de la Selección, Gabi de Regil. Por sus manos y sus máquinas pasaran cada día los esquís, que deben estar en perfectas condiciones para la prueba del día siguiente. Por cierto, el equipo lo completa un fotógrafo, Adrià Chueca, a quien debemos las fotografías que ilustran buena parte de esta revista. Para que podáis encajar bien las piezas de este puzle, aquí va una secuencia que intenta reflejar fielmente un día estándar y que hemos denominado: 24 horas con la Selección Española de Esquí de Montaña.


6/FDM

CAMPEONATOS DE europa DE ESQUÍ DE MONTAÑA

24 horas con la Selección Española de Esquí de Montaña 18:00 horas. Vigilia de las pruebas. Nuestros deportistas después del largo viaje de llegada a la sede de los Campeonatos de Europa y entrenan una hora, como mínimo, para estirar las piernas y sudar un poco. 19:00 horas. Acuden a la reunión preceptiva con el Mánager (y su equipo) que les informará de los detalles de la competición del día siguiente y de las estrategias, en su caso, de las zonas conflictivas, las condiciones de la montaña, del material obligatorio, de la situación de técnicos españoles en el itinerario, etc.…. 21:00 horas. Cenan pronto y aprove-

chan para discutir informalmente aspectos de la estrategia que aplicarán al día siguiente en la competición. Marcharán pronto a la cama para poder descansar 8 horas y madrugar al día siguiente.

06:00 horas. Día de la competición. Desayunarán generosamente dos horas antes de la competición y empezarán el calentamiento previo a la competición unos 30/40 minutos antes del disparo de salida. 09:00/10:00 horas. prueba.

Inicio de la

11:00/12:00 horas. Una vez han traspasado la línea de llegada, hay que hidratar y recuperar fuerzas, comiendo sólido ligero, como fruta, galletas y alguna barrita de cereales. Normalmente, después de un rato obligado de descanso y reposo, vuelven a la práctica deportiva para movilizar el cuerpo, volver a sudar a baja y media intensidad, lo cual les permite una mejor y más eficiente recuperación muscular. 13:00 horas. Después, al mediodía o a

primeras horas de la tarde, comen y hacen una notable siesta. En ese momento entregan su material al skiman de la selección.

17:00 horas. Por la tarde reciben una sesión de masaje personalizada de unos 30 a 45 minutos de duración con el fisioterapeuta/ osteópata/masajista y en algunos casos se realizan sesiones de estiramientos como complemento. 18:00 horas.

Desplazamiento para asistir a la entrega de medallas del día. Después, la rueda continúa durante toda la semana.

Visto todo esto, no nos queda más, ni menos, que hacer la crónica de estos campeonatos. Día 4 de febrero, acto inaugural. Este sábado se inauguró, en la localidad alpina d’Argentière la Bessée, el evento deportivo más importante del año en esquí de montaña de la Federación Internacional: el Campeonato de Europa con una participación de 16 países, bajas temperaturas y unas buenas condiciones de nieve. La organización corrió a cargo de la Federación Francesa de Montaña y Escalada (FFME) con importante soporte local y regional. El acto inaugural transcurrió con mucho frío y con el desfile de las distintas delegaciones nacionales. La selección sénior estuvo compuesta por Kilian Jornet, Marc Pinsach, Marc Solà, Mireia Miró, Marta Riba, Gemma Arró, Pau Costa, Nil Cardona, Miguel Caballero, Naila Jornet y María Fargues y la juvenil por Álvaro Sumozas, Aleix Domènech, Oriol Cardona, Manuel Picón, Marta García y Laura Balet. Todos ellos con gran motivación y esperanza para la obtención de buenos resultados en competición. Día 5 de febrero, modalidad por equipos. Fue la primera de las competiciones que tuvo lugar en los alrededores de la estación de esquí de Puy Saint Vincent. La prueba por Equipos estuvo constituida por 3 subidas con 1.800 metros para la categoría masculina y 1.600 metros de desnivel en ascenso para las féminas y un descenso total acumulado de 2.400 metros para la categoría masculina y 2.100 metros para las féminas. La selección española presentó cuatro equipos: Kilian JornetMarc Pinsach, Marc Solà-Miguel Caballero, Mireia Miró-Gemma Arró y Marta Riba-María Fargues. Buenas condiciones en general con buen tiempo pero mucho frío durante la jornada (-17ºC). En categoría masculina los italianos Lorenzo Holzknecht y Manfred Reichegger dominaron desde el comienzo de la competición. El itinerario fue exigente y las condiciones de frío endurecieron mucho la competición. Aunque no computó en la competición por Equipos, Marc Pinsach fue el tercer promesa en cruzar la línea de meta. De esta manera nuestros equipos consiguieron la 5ª y 8ª posición en los Campeonatos de Europa por Equipos en la categoría masculina. En la categoría femenina las españolas Mireia Miró y Gemma Arró brillaron desde el comienzo, ya que estuvieron primeras durante toda la competición y sólo fue en la última bajada que fueron adelantadas por las suizas, que realizaron un extraordinario descenso hacia la meta. El segundo equipo español femenino llegó a meta en la séptima posición. De esta manera la delegación española consigue su primera medalla (plata) en estos Campeonatos de Europa. Día 6 de febrero, modalidad sprint. La selección española presentó a 15 competidores, los sénior Kilian Jornet, Gemma Arró, Mireia Miró, Nil Cardona, Miguel Caballero, Pau Costa, María Fargues, Naila Jornet y Marta Riba, los junior Marta García, Álvaro Sumozas y Oriol Cardona y los cadetes Laura Balet, Manuel Picón y Aleix Domènech.


CAMPEONATOS DE europa DE ESQUÍ DE MONTAÑA

Frío intenso (-19ºC por la mañana) y de nuevo, cielos totalmente despejados. Los resultados para nuestra delegación volvieron a ser positivos con 2 medallas de bronce más en nuestro haber, correspondientes a las categorías junior femenina (Marta García) y cadete masculina (Aleix Domènech). En categoría sénior femenina, Mireia Miró fue sancionada por levantar los palos del suelo en el punto de cambio de material, algo que está recogido en el reglamento internacional pero que con la velocidad con que suceden las maniobras, la concentración del competidor hace olvidar con facilidad dicho aspecto mecánico de esta prueba. Muchos otros competidores de varias categorías y nacionalidades sufrieron el mismo inconveniente. En definitiva, la delegación española va cumpliendo con las expectativas por el momento. Día 7 de febrero, individual categorías junior y cadete. Celebrada en el dominio esquiable de Puy Saint Vincent, con un itinerario único para todas las categorías de 970 metros de desnivel ascendente repartidos en 3 subidas y 960 metros de descenso repartidos en 3 bajadas, también con 2 tramos a pie en las partes altas de la segunda y tercera subida y una llegada a meta con paso patinador. La Selección Española Juvenil presentó a los junior Marta García, Álvaro Sumozas y Oriol Cardona y los cadetes Laura Balet, Manuel Picón y Aleix Domènech. El tiempo siguió estable, con mucho frío pero con poco viento en altura que acompañó a los más jóvenes en el esfuerzo de la competición más importante del año para su categoría. En cuanto a los resultados deportivos volvieron a ser satisfactorios para nuestra delegación, ya que se obtuvo una nueva medalla de plata de la mano de Aleix Domènech en la categoría cadete masculino. Aleix estuvo en el primer lugar durante la primera subida y bajada pero luego fue superado por su máximo rival, el suizo Thomas Corthay. En el resto de categorías la competición fue bien, sin sorpresas y con la sensación de haber hecho bien el trabajo, las subidas, los cambios, los descensos, las transiciones, etc.…

FDM/ 7

Día 8 de febrero, individual sénior. Celebrada en el dominio esquiable de Pelvoux, con un itinerario para los sénior masculino recortado en ascenso en la última subida con respecto a lo que estaba previsto, de manera que el desnivel estuvo entorno a los casi 1.400 metros de desnivel en subida repartido en 3 secciones y dos tramos a pie, y 3 descensos con 1.500 metros de desnivel en bajada, de los cuales el último muy largo, concretamente de 1.350 metros. El itinerario fue muy parecido para la categoría sénior femenina que vió como en la tercera subida el desnivel se redujo en 150 metros respecto a la masculina, lo que afectó, lógicamente también, a la última bajada un poco más corta, concretamente a 1.330 metros hasta meta. El tiempo cambió el día anterior por la noche y las previsiones del día anterior se cumplieron. La competición se desarrolló sin más inconvenientes que con el frio habitual, viento y nubes.


8/FDM

CAMPEONATOS DE europa DE ESQUÍ DE MONTAÑA

La Selección sénior volvió a cosechar éxitos en competición con 3 nuevas medallas, 2 de plata y un bronce. No nos ayudó el recorte en el ascenso final, ya que la competición fue corta en desnivel y se desarrolló a plena velocidad desde el comienzo, los ganadores invirtieron poco más de una hora hasta meta. Kilian y Mireia consiguieron la 2ª posición, mientras que Marc Pinsach fue 3º en la categoría promesa y 12º en la sénior general. Kilian fue adelantado en la última y larga bajada hasta meta por su inmediato perseguidor, el francés William Bon Mardion, gran bajador y mucho más corpulento que Kilian Jornet lo que le favorece en velocidad de descenso en estos casos, el francés logró 39 segundos sobre Kilian en la llegada. En definitiva buenos resultados en esta nueva jornada para la Selección Española.

El Equipo sénior masculino estuvo formado por Marc Pinsach, Marc Solà, Miguel Caballero y Kilian Jornet y se quedó a 40 segundos del podio, hizo un buen papel, sin cometer fallos en ninguno de los casos pero los equipos más rivales, Suiza, Francia e Italia fueron más rápidos y precisos.

Día 9 de febrero, cronoescalada.

A destacar también la poca diferencia de puntos entre los cuatro primeros países clasificados por suma de puntos (y medallas). Mientras que en el grupo de los cuatro primeros la diferencia entre el primero (Francia) y el cuarto (España) es de 255 puntos, esta aumenta considerablemente entre este grupo y los siguientes, ya que la diferencia entre España y el siguiente país (Polonia) es de 1.191 puntos, sin olvidar que en este grupo están países como Austria, Alemania o Polonia.

Celebrada en el dominio esquiable de Pelvoux con salidas en tres cotas diferentes según las categorías. De esta manera, los 3 recorridos preparados en desnivel fueron 1.010 m, 645 m y 435 m, respectivamente y todos ellos coincidentes en el mismo itinerario. El día recuperó el azul de las primeras jornadas, con frío intenso y con buenas condiciones en el itinerario. En la categoría sénior masculino, el itinerario tuvo varios muros de gran pendiente, zonas más suaves y cortas secciones de patinador, lo cual lo hizo variado, completo y muy exigente físicamente. La selección española no defraudó en absoluto en una disciplina agónica en la que lo que cuenta es el “motor” del deportista y su depurada técnica gestual que le hace progresar el máximo con el menor coste energético posible. Fue una fiesta de medallas y extraordinarios resultados deportivos, 3 medallas de oro (Kilian, Marc Pinsach y Aleix Domenech), 1 plata (Mireia Miró) y 3 bronces (Manuel Picón, Marta García y Gemma Arró) como resultado final en una jornada exitosa para la Selección Española. Kilian y Laetitia Roux (FRA) dominaron con determinación desde el comienzo sus respectivas carreras sénior, pero también lo hicieron Marc Pinsach en su categoría promesa y Aleix Domènech en la categoría cadete. Por su parte Mireia Miró reguló su segunda posición en todo momento, igual que hizo detrás de ella Gemma Arró durante la mayor parte de la prueba y destacó Marc Solà que entró en la 10ª clasificación sénior, dentro de la laureada lista de los top 10 especialistas de Europa. A destacar también el esfuerzo y entrega de Manuel Picón, que obtuvo una extraordinaria, difícil y cara 3ª posición en cadetes a igual que Marta García, 3ª en junior femeninas, Laura Balet, 5ª en cadete femeninas y Oriol Cardona 4º en junior masculino. Día 10 de febrero, relevos. Esta última prueba tuvo lugar en la estación de esquí de Puy Saint Vincent. El itinerario constó de 120 metros de desnivel (tanto en subida, como en bajada) repartidos en 2 subidas con un tramo a pie en medio y 2 bajadas. El buen tiempo y el frío siguió acompañando a los competidores. De nuevo los resultados acompañaron a la Selección Española, el equipo juvenil, que fue el primero en competir, consiguió la segunda posición en una muy reñida y emocionante carrera de relevos, los deportistas Aleix Domènech (cadete), Marta García (Junior) y Oriol Cardona (Junior) se vaciaron, textualmente, cada uno en su respectiva ronda y remontaron desde la 5ª posición, realizando una excelente demostración de superación. Por su parte el equipo sénior femenino no se quedó atrás y consiguió también la medalla de plata de la mano de Marta Riba, Gemma Arró, Mireia Miró y María Fargues en una gran actuación de Gemma Arró en su ronda, consiguiendo adelantar varias posiciones para el equipo español.

Recapitulando. A modo de colofón, podemos destacar el valor que representa que Kilian Jornet haya ganado la combinada y Mireia Miró haya conseguido la plata. La clasificación combinada se establece a partir del cómputo de todas las pruebas del campeonato y, por tanto, es un buen barómetro para que nos hagamos una correcta composición de lugar.

La Selección Española ha demostrado, más allá de sus resultados individuales, que es un equipo compacto con capacidad para aguantar el empuje de muchas selecciones que elevan cada día el listón competitivo y que tiene deportistas que obtienen resultados de primer nivel como Gemma Arró, Marc Pinsach, Marta Riba, María Fargues, Miguel Caballero o Pau Riba. De ninguna manera podemos olvidar que los más jóvenes empujan con fuerza y no solo ganan medallas, sino que marcan una clara opción de futuro. Este es el caso de Aleix Domenech, Manuel Picón, Laura Balet o Marta Gracia.

Clasificación Combinada Sénior Masculina 1. Kilian Jornet ESP 289 puntos 2. Martin Anthamatten SUI 279 puntos 3. Manfred Reichegger ITA 246 puntos Sénior Femenina 1. Séverine Pont Combe SUI 337 puntos 2. Mireia Miró ESP 306 puntos 3. Laetitia Roux FRA 218 puntos Ranking países 1. Francia 2.372 puntos 2. Italia 2.299 puntos 3. Suiza 2.296 puntos 4. España 2.117 puntos Medallero países 1. Francia 10 oros, 8 platas, 3 bronces (21 medallas) 2. Suiza 8 oros, 5 platas, 10 bronces (23 medallas) 3. Italia 4 oros, 8 platas, 9 bronces (21 medallas) 4. España 4 oros, 8 platas, 6 bronces (18 medallas)


Esquí de montaña

ESPECIAL ESQUÍ DE MONTAÑA

El esquí de montaña es un deporte completo y complejo en el que el nivel de conocimiento necesario que nos permite practicarlo con seguridad es amplio y profundo. Hay que tener en cuenta que normalmente en nuestro continente se practica en época invernal o primaveral, cuando la insolación es aún escasa y el frío, y por consiguiente las condiciones generales de la montaña, nos exigen un margen de maniobra amplio para actuar con seguridad. El esquí de montaña que, lógicamente, se practica y desarrolla en alta montaña nos exige un buen conocimiento del medio al tiempo que un buen estado de forma para superar los desniveles y para descender de las montañas y collados con seguridad y eficiencia.

FDM/ 9


10/FDM

ESPECIAL ESQUÍ DE MONTAÑA

fdm 11


ESPECIAL ESQUÍ DE MONTAÑA

FDM/ 11

El equipamiento de esquí de montaña El material específico de esquí de montaña al igual que el resto de materiales de otros deportes, ha evolucionado muchísimo en los últimos 10 años. La competición, que sin duda supone la punta de lanza en la tecnología de desarrollo de los materiales, ha aportado un grano de arena muy importante en el desarrollo del esquí de montaña popular, basado sobre todo en el rendimiento y la eficacia de los materiales. La ligereza, así como la facilidad en el manejo, son ejes básicos que podemos disfrutar hoy también en el material más popular de gama media que encontramos en las tiendas de deportes para todos los públicos. Esquís ligeros y fáciles de conducir, fijaciones ligeras y seguras, etc.… En este ámbito hay que destacar que la aportación de los deportistas por un lado, la predisposición e interés de las marcas en recoger la experiencia de los practicantes por otro y el papel coordinador y mediador de la Federación Internacional de Esquí de Montaña (ISMF) ha hecho que todo esto suceda con equilibrio, mesura y uniformidad en los estándares mínimos exigibles al material para la práctica deportiva responsable.

El material básico para la práctica del esquí de montaña consta de esquís apropiados, pieles de foca, palos de esquí, fijaciones (que permiten el movimiento de subida y la fijación de bajada), serretas (para cuando la nieve dura o muy dura o incluso el hielo con poca pendiente aparecen en nuestro camino), botas que nos permiten sujeción y comodidad a su vez, mochila, crampones,

piolet, arva, sonda, pala, comida, agua, material técnico de seguridad y progresión en función de la salida (cuerda, mosquetones, arnés, etc.…), y ropa técnica y completa de alpinismo y específica de esquí de montaña que incorpora ligereza y altas prestaciones de protección y aislamiento, casco, gafas, guantes, gorro, cremas solares, mapa, brújula, y un largo etcétera de complementos en función del criterio del esquiador o necesidad de la salida. Desde hace unos años es imprescindible el uso del ARVA en todas las salidas de esquí de montaña por cortas y fáciles que sean y de su buen conocimiento en el uso. El ARVA, conjuntamente, con la pala y la sonda serán instrumentos que, como los esquís, los palos y las pieles, no nos abandonarán en nuestras salidas de esquí de montaña.


12/FDM

ESPECIAL ESQUÍ DE MONTAÑA

Uso del ARVA en caso de avalancha

Fernando Rivero Díaz. Teniente del servicio de Montaña de la Guardia Civil y miembro del GTN

Lo primero: avisar al grupo de rescate. Marcado si es posible del último punto de presencia de víctima y poner uno o varios ARVA en recepción. Mantener los teléfonos activos lejos de los ARVA en recepción.

Sondeo estratégico Estimar por sondeo el espesor máximo de la nieve. La víctima puede estar a (0.25 x espesor + 0.6) metros del mínimo de distancia establecido. Buscar la víctima en sondeo en espiral o circunferencias concéntricas con separación entre puntos de sondeo de 25 centímetros. Una vez detectada la víctima se deja clavada la sonda en ese punto y se observa la profundidad del sepultamiento. Comienzo del paleo estratégico.

Inicio búsqueda, búsqueda primaria: Búsqueda de la primera señal, posición del ARVA horizontal.

Paleo estratégico

• Varios rescatadores: dependiendo del número, avanzar en líneas paralelas con una separación máxima de 20 metros (10 metros a los bordes del alud) o subdividir el alud en varias franjas y realizar la búsqueda en zigzag en cada una de ellas.

• En el caso de un solo rescatador la anchura de la zanja será aproximadamente de 1,25 metros, aconsejándose una anchura de 2 metros para más de dos rescatadores.

• 1 rescatador: recorrer el alud en zigzag con una separación máxima en lazadas de 20 m y 10 m a bordes del alud.

Al localizar la primera señal, señalizar el punto e iniciar de la búsqueda secundaria.

Búsqueda secundaria: Se realiza mediante el seguimiento de la línea de flujo. El ARVA en horizontal avanzando en la dirección que indica el dispositivo. Si en el avance se detecta un aumento de la distancia estimada girar 180º para seguir la misma dirección pero en sentido contrario. Si el ARVA indica comienzo de búsqueda terciaria (seguir instrucciones del fabricante) o se detecta aumento de la distancia estimada (sepultados profundos) se empieza la búsqueda terciaria.

Búsqueda terciaria: ARVA situado en horizontal intentado mantener la misma orientación. Búsqueda de la mínima distancia siguiendo las indicaciones del ARVA (ARVA digital, método de las mediatrices) o el sistema de búsqueda en cruz (ARVA analógico). Realizar la búsqueda a ras de la nieve intentando mantener el ARVA en un plano horizontal. Una vez encontrado la mínima distancia, señalizar e iniciar el sondeo estratégico.

• Retirarse pendiente abajo una distancia equivalente a multiplicar 1,5 por la profundidad calculada y comenzar a palear la nieve, preferentemente de rodillas.

• La organización del paleo se hará de manera que la aproximación horizontal no comenzará hasta casi haber alcanzado la profundidad del enterramiento, con el fin de no comprometer una posible cámara de aire que pueda mantener con vida a la víctima.

• Si hay varios paleadores unos harán el agujero de aproximación a la víctima mientras los otros retiran hacia los laterales la nieve apartada por éstos, construyendo terrazas por detrás. En el caso de un solo paleador la nieve se irá tirando hacia los laterales y al llegar a la altura de la cintura se procederá a construir una terraza detrás que nos permitirá seguir retirando más nieve en esa dirección.

• Una vez localizado el cuerpo se procede a liberar sus vías respiratorias por sólo uno de los rescatadores, mientras los demás preparan la zona de la extracción.

Artículo completo del Grupo de Trabajo en Tecnologías Avanzadas para Rescate en Nieve (GTN) en http://gtn.unizar.es


ESPECIAL ESQUÍ DE MONTAÑA

Protocolo de autorrescate en avalancha para una sola víctima COMPROBACIÓN DEL ARVA ANTES DEL INICIO DE LA ACTIVIDAD

AVALANCHA AVISO AL GRUPO DE RESCATE

ARVA EN RECEPCIÓN

BÚSQUEDA PRIMARIA

1 RESCATADOR

MÁS DE 1 RESCATADOR

EN PARALELO

EN ZIG-ZAG

1 ANTENA

BARRIDO HORIZONTAL

3 ANTENAS

HORIZONTAL

ZIG-ZAGS PARALELOS

LOCALIZACIÓN DE SEÑAL SEÑALIZAR EL PUNTO

BÚSQUEDA SECUNDARIA ARVA HORIZONTAL

DIRECCIONAL

LOCALIZACIÓN DE ZONA

1 ANTENA ARVA VERTICAL

BÚSQUEDA TERCIARIA

3 ANTENAS ARVA HORIZONTAL

BÚSQUEDA EN CRUZ

BÚSQUEDA POR LA TERCERA MEDIATRIZ

1 ANTENA

3 ANTENAS

LOCALIZACIÓN DE MÁXIMO DE SEÑAL

LOCALIZACIÓN DE LA DISTANCIA MÍNIMA

SONDEO ESTRATÉGICO

ESPIRAL

LOCALIZACIÓN DE LA VÍCTIMA

CONCÉNTRICO

1 RESCATADOR

PALEO ESTRATÉGICO

MÁS DE 1 RESCATADOR

FDM/ 13


14/FDM

ESPECIAL ESQUÍ DE MONTAÑA

Escala europea de peligro de Aludes Índice de peligro

Estabilidad del manto nivoso

Probabilidad de desencadenamiento

Indicaciones para el esquí fuera de las pistas y recomendaciones

Inestabilidad generalizada del manto nivoso.

Se esperan numerosos y grandes aludes originados espontáneamente incluyendo zonas con pendientes poco propicias.

Se tiene que renunciar a hacer excursiones.

En la mayoría de las pendientes (**) suficientemente propicias a los aludes, el manto nivoso está débilmente estabilizado.

Se pueden desencadenar aludes incluso por sobrecargas débiles en la mayoría de las pendientes suficientemente propicias a los mismos. En ciertas situaciones, son posibles numerosas salidas espontáneas de aludes de dimensiones medias y a veces grandes.

Las excursiones tienen que limitarse a las zonas con pendiente moderada. Es posible que la parte baja de las pendientes esté igualmente expuesta al peligro de aludes.

En numerosas pendientes (**) suficientemente propicias, el manto sólo está moderada o débilmente estabilizado.

Se pueden desencadenar aludes incluso por sobrecárgas débiles y en numerosas pendientes cuyas características se describen habitualmente en el boletín. En ciertas situaciones son posibles algunas salidas espontáneas de aludes de dimensiones medias y a veces grandes.

Deben evitarse las vertientes inclinadas en las orientaciones y altitudes que se indican. Se requiere mucha experiencia y una gran capacidad de apreciación del peligro de aludes.

Se pueden desencadenar aludes sobretodo por sobrecargas fuertes y en algunas pendientes cuyas características se describen normalmente en el boletín. En el resto, está bien estabilizado.

Se pueden desencadenar aludes sobretodo por sobrecargas fuertes y en algunas pendientes cuyas características se describen normalmente en el boletín. No se esperan salidas espontáneas de aludes de gran amplitud.

Las excursiones deben realizarse con previa planificación. Se recomienda prudencia a la hora de elegir los itinerarios, evitando, en lo posible, las vertientes inclinadas con la orientación y la altitud que se indican.

En la mayoría de las vertientes el manto nivoso está bien estabilizado.

Excepcionalmente, sólo pueden desencadenarse aludes en algunas pendientes muy propicias (*) y, sobre todo, a causa de fuertes sobrecargas. De forma natural sólo pueden desencadenarse coladas o pequeños aludes.

Las excursiones y el descenso con esquís son posibles casi sin restricciones.

MUY FUERTE

FUERTE

NOTABLE

LIMITADO

DÉBIL

(*) Pendientes propicias a los aludes son aquellas que reúnen determinadas condiciones de inclinación, configuración del terreno, proximidad de la cresta... (**) Las características de estas pendientes, generalmente, están precisadas en el boletín: altitud, exposición, topografía... (***) Sobrecarga: - Sobrecarga fuerte: p.e. esquiadores agrupados... - Sobrecarga débil: p.e. esquiador o montañero aislado. - La expresión desencadenamiento de aludes se refiere a los provocados por una sobrecarga, principalmente por uno o varios esquiadores. La expresión salida espontánea se refiere a los aludes originados sin acción externa.

Como realizar una salida en montaña invernal segura Se está acabando... la llegada del invierno significa para muchos de nosotros cambiar los hábitos de nuestras salidas en la montaña. En nuestras actividades de fin de semana sustituimos la bicicleta o las botas trekking por los esquís de montaña, raquetas o material de alpinismo hibernal. En definitiva, vamos a iniciar una actividad en la montaña donde la planificación y el conocimiento del medio adquieren un papel muy relevante. Además necesitaremos un equipamiento específico, tanto de progresión como de seguridad. Y cuando hablamos de seguridad en invierno, rápidamente nos viene a la cabeza el peligro de aludes. Éste es uno de los principales riesgos a los que nos vamos a enfrentar.


ESPECIAL ESQUÍ DE MONTAÑA

FDM/ 15

¿Qué debemos tener en cuenta en el momento de afrontar una salida de montaña en terreno de aludes? La respuesta no es simple ni inmediata. Las claves de nuestra seguridad serán la buena planificación de la actividad y unos conocimientos básicos. Es evidente que cuanto mayor sea nuestra experiencia y formación en materia de nieve y aludes, mayores retos podremos afrontar y movernos por terreno susceptible de avalanchas con mayor seguridad.

Un buen método de planificación es el conocido como 3x3 de Munter. Con él analizaremos de forma sistemática tres aspectos (terreno, condiciones de la meteo y de la nieve y el grupo) a varios niveles (planificación en casa, valoración del terreno y valoración local de la ladera). La salida empieza en casa con una buena planificación. Tendremos que analizar aspectos relacionados con el tipo de terreno al que vamos a acceder, cuales son las condiciones meteorológicas y de peligro de aludes que nos vamos a encontrar y qué condiciones físicas y técnicas tenemos los diferentes integrantes del grupo. En general estamos muy acostumbrados a seguir la predicción meteorológica y familiarizarnos con la terminología utilizada. Otra cuestión es la lectura e interpretación de un boletín de peligro de aludes (BPA). Es necesaria una buena formación y preparación para saber interpretar un BPA y aún más ser capaz de aplicarlo a lo largo de un itinerario de montaña. Actualmente se están haciendo grandes progresos por parte de los centros de predicción europeos (European Avalanche Warning Services) para que la información nivológica sea fácilmente comprensible e interpretable para la mayor parte de usuarios. Uno de los secretos de una buena planificación es la elección de varios itinerarios posibles (plan A, B, C,…) que nos permitan poder adaptarnos a diferentes condiciones y circunstancias.

Una vez preparada la salida en casa, será preciso, ya sobre el terreno, verificar que toda aquella información que hemos consultado se adapta a las condiciones que ya observamos. Preguntas como: ¿Es el terreno tal como imaginábamos?, ¿Las condiciones meteorológicas y la distribución de la nieve es la esperada?, ¿Se observan indicios de viento o actividad de aludes? Nos pueden ser muy útiles en esta fase. Tras repasar el equipo y comprobar que nuestros DVA (Detector de Víctimas de Aludes) funcionan correctamente, podemos iniciar la excursión. Estamos ya sobre el terreno y empezamos a trazar y tomar decisiones. A partir de este momento empezamos a disfrutar quizás de una de nuestras actividades preferidas. Esto no debe hacernos bajar la guardia ni en las condiciones más favorables (cerca del 20% de los accidentes de aludes se producen con peligro 1 –débil- o 2 –limitado-).

Las variables que tenemos que tener en cuenta son muy amplias. En cuanto al terreno deberemos trazar evitando laderas con pendientes de más de 35 grados, alejarnos de las formas convexas e identificando terreno trampa que pueda agravar las consecuencias de una caída o una pequeña avalancha. Además, deberemos evitar o extremar las precauciones en aquellas orientaciones y cotas donde se localizan los problemas de inestabilidad del manto nivoso descritos en el BPA.

En cuanto a la valoración de las condiciones meteorológicas y de la nieve, deberemos estar atentos a cambios bruscos de temperatura, situaciones de baja visibilidad, presencia de viento que pueda mover nieve y formar placas, espesor de nieve reciente, calidad de la nieve (seca o húmeda). En condiciones de clara inestabilidad la observación de actividad de aludes o de sonidos sordos de la nieve (woomfs) deben hacernos replantear la idoneidad del itinerario seguido y buscar alternativas. A lo largo de la progresión, es importante hacer valoraciones continuadas sobre la estabilidad de la nieve mediante test superficiales (clavando el palo, trazando trazas paralelas, vuelta maría…) o test profundos, que con una buena formación pueden aportarnos valiosa información.

Finalmente el comportamiento del grupo y la toma de decisiones es uno de los pilares del éxito de la seguridad de la salida. No en vano los estudios sobre la accidentalidad nos demuestran que entre el 80 y el 90% de los accidente son debidos a errores humanos y en muchas ocasiones con claros signos objetivos de inestabilidad. Así pues, debemos acostumbrarnos a practicar buenos hábitos como circular guardando una distancia de seguridad, descender escalonadamente buscando puntos seguros y establecer una buena comunicación entre los componentes del grupo que nos facilite tener todos los elementos para tomar las mejores decisiones. Todos los aspectos señalados en este artículo no se aprenden en unas pocas salidas, sino que se adquieren con una buena formación y años de experiencia. Es por esto que es muy aconsejable seguir un buen curso de seguridad en terreno de aludes que además de los conceptos teóricos se trabaje sobre el terreno. Jordi Gavaldà Nivólogo del Centre de Predicció de Lauegi del Conselh Generau d’Aran Presidente del ACNA (Associació per al Coneixement de la Neu i les Allaus)


16/FDM

ESPECIAL ESQUÍ DE MONTAÑA

Jordi Canals Entrevista

Del completo perfil de Jordi Canals podemos destacar que tiene 58 años, es ingeniero químico y biólogo. Dirige el Centro de Tecnificación de Esquí de Montaña de Catalunya, del que han salido deportistas de la talla de Mireia Miró, Kilian Jornet o Marc Pinsach. Fue responsable de Esquí de Montaña en la FEDME del 94 al 97, ha participado en múltiples expediciones alpinísticas y es asesor técnico de la Federación Internacional de esquí de Montaña (ISMF). Jordi, lo tuyo con el esquí de montaña es casi una vocación. Bueno, voy a parecer simple pero para mí el esquí de montaña es una excusa más para estar en la montaña. Es una forma fácil y altamente gratificante de recorrer la montaña en invierno o en zonas donde la nieve se mantiene. El esquí te acerca más rápidamente a tus objetivos geográficos y en el descenso te permite hacer rápidamente largos recorridos: ves un collado a lo lejos y en poco tiempo estás en él. Andando sería otra cosa. Luego viene mi pasión por él y mi vinculación al ámbito de la competición que, de forma evidente, me han marcado mucho. De tu doble faceta como practicante y como dirigente, con cual te quedas. Sin ninguna duda me quedo con la de practicante. Es cierto que quizás mi faceta más visible ha sido mi dedicación a los ámbitos de gestión y entrenamiento, pero hacer esquí de montaña es para mí una satisfacción indiscutible. Cada día vemos más y más practicantes de esta modalidad. ¿A que lo atribuyes? Como ejemplo te diré que en las pruebas de Copa del Mundo que se celebraron a principio de año en Andorra, me emocionó ver la cantidad de público que la presenciaba y, de forma muy especial, me impresionó ver un gran número de aficionados en el reparto de premios. Ya sé que en otros países de gran tradición esto es relati-

vamente normal, pero esta circunstancia es algo que no podíamos imaginar hace unos pocos años. Seguramente tiene mucho que ver con lo que podríamos denominar “efecto Kilian”. Era difícil hablar con él sin que no hubiera alguien que se quisiera fotografiar a su lado. Hay, por tanto, un efecto mediático que se transforma en promoción, pero sobre todo hay que tener en cuenta que tanto Kilian como muchos otros campeones de nuestra Selección, han nacido en un entorno especial de buen ambiente, que es el que reina en el esquí de montaña. El acercamiento de las competiciones a las estaciones de esquí es también un factor a tener en cuenta. Por tanto, todo contribuye a que crezca el número de practicantes. ¿Con qué argumentos intentarías enamorar a los posibles nuevos practicantes? En principio no me gusta convencer a nadie de nada. No utilizaría argumentos. Creo que es mejor la autoconvicción. Mi mejor propuesta es que lo prueben. Si les gusta no se desengancharán con facilidad. El esquí de montaña es una actividad magnífica que cuenta en estos momentos con muy buena prensa y esto produce un aumento de los practicantes. ¿Cuáles son los pasos que aconsejarías a quien quiere iniciarse en el esquí de montaña? Este es un país muy autodidacta. Creo que la gran mayoría de mi franja de edad hemos empezado a través de amigos que nos han iniciado y acompañado. En este caso deberíamos tener garantizado que este amigo esté realmente bien formado. No obstante, lo realmente aconsejable es hacerlo de una forma reglada a través de los cursos de los clubes y de las federaciones autonómicas. No podemos olvidar que en este deporte la seguridad es esencial y, sin conocimientos bien establecidos, nuestro riesgo aumenta. Si queremos disfrutar muchos años de la montaña, hemos de llevar al máximo nuestra seguridad. Siempre desde la óptica de una magnífica experiencia, contando con que tengamos la nieve y la meteorología a nuestro favor, dinos: Un lugar idílico para iniciarse. Yo buscaría un lugar sencillo. Cualquiera que tenga un perfil suave evitando pendientes duras o con hielo. En definitiva tiene que ser una buena experiencia tanto a la subida como en el descenso. Los primeros pasos siempre van acompañados de cierta inseguridad y aquí se trata de no sufrir. Debemos favorecer la acumulación de buenas experiencias. Ello nos llevará a ir ganando en seguridad y nos permitirá mejorar nuestra técnica. Si antes he comentado que lo mejor es que la gente lo pruebe, debemos evitar que las primeras sensaciones sean de


ESPECIAL ESQUÍ DE MONTAÑA

riesgo e inseguridad. Puedo garantizar que hay muchos, pero ya que se trata de proponer uno a título personal, yo propongo un lugar magnífico que es la Coma d’en García en el Coll de Puimorens (Pirineo Francés). Un lugar fantástico para la reválida como esquiadores de montaña. El Aneto… Es una montaña emblemática que tiene todos los componentes del esquí de montaña, tanto para el ascenso como para el descenso, y requiere el conocimiento de técnicas de montaña, como orientarse, usar los crampones, superar el paso de Mahoma, altitud, dificultad controlada y muchos otros componentes. Es una ascensión que no deja indiferente. Un lugar para expertos. Tengo un recuerdo maravilloso de la travesía de Jostedalsbreen en Noruega, en la qué, entre otras cosas, hay que dormir en tienda. Ver la aurora boreal a -40º y en medio de glaciares que van a los fiordos no se olvida… Sé que está lejos pero es una gran experiencia para expertos. Un libro sobre el tema que tenga un especial valor para ti. Afortunadamente hay muchos y muy buenos. No tan solo libros, sino guías que nos ayudan a conocer los iti-

FDM/ 17

nerarios y nos añaden un valor de seguridad. En este caso tengo que decir que tuvo gran influencia sobre mí leer a los diez años el texto sobre las competiciones de esquí de montaña que acompañaba al mapa de NúriaPuigmal (Pirineo de Girona) de la Editorial Alpina. Un color. Mi color para el esquí de montaña es el rojo. No tanto por la pasión que representa, sino porqué en la montaña tenemos que ser muy visibles. Ante cualquier incidente, esta visibilidad puede ser muy importante. Una música para el esquí de montaña. Para mí la mejor música es la de la naturaleza, con sus silencios, el sonido del viento, con mil matices en función del tiempo, del momento, del lugar. No sé qué música le pondría a un documental sobre este tema, pero para cuando subo estoy inmerso en los sonidos de la montaña. Un mensaje para terminar. Con tu permiso daré dos mensajes para los que se inician: el primero es que disfruten tanto como puedan de este magnífico deporte que seguro que les aportará grandes experiencias. El segundo es que aprovechen los valores humanos que aporta el ambiente, los amigos y las vivencias de la montaña.


18/FDM

ESPECIAL ESQUÍ DE MONTAÑA

Esquí de montaña de competición El esquí de montaña nace de la necesidad del hombre de moverse entre las montañas de manera eficiente en la época invernal y con el paso del tiempo ha ido evolucionando a todos los niveles que conlleva y se ha convertido en la actividad lúdica y deportiva que representa, ya lejos de la pura necesidad de desplazarse. Esa progresión la ha hecho como consecuencia de la evolución general de nuestra sociedad: regulando el deporte,

incorporando la competición, mejorando los materiales y las técnicas, constituyendo una Federación Nacional e Internacional que lo tutela, incluso llegando al actual estado de desarrollo al contemplar como reales las lícitas y merecidas aspiraciones de convertirse en deporte olímpico.

El esquí de montaña de competición, a diferencia de la práctica lúdica del esquí de montaña, incorpora reglamentos, material muy ligero y reducido, cronometraje, entrenamiento muy específico para preparar los compromisos competitivos, técnicos auxiliares en algunos casos, árbitros y jueces, sistemas informáticos para la gestión de las clasificaciones, etc.…. pero la seguridad en cuanto a la estabilidad de la nieve y el conocimiento general de la montaña en invierno deberían estar a la par en ambos casos.

La competición en esquí de montaña ya tiene más de un siglo de historia y destaca un hecho significativo: ya fue deporte olímpico en dos ocasiones en los comienzos de los JJOO de invierno, hasta que la Guerra Mundial truncó aquel camino, ya que en ese momento el esquí de montaña estaba muy vinculado al mundo militar. Cuando los JJOO se reanudaron después de la Guerra, se perdió lógicamente aquella estela primera que ahora se está recuperando gracias al trabajo de la International Ski Mountaineering Federation. En la actualidad el esquí de montaña tiene varias modalidades competitivas, la prueba por equipos, la individual, los relevos y la cronoescalada, básicamente.


ESPECIAL ESQUÍ DE MONTAÑA

FDM/ 19

La prueba por equipos la forman 2 componentes por lo general, aunque en algunas pruebas vemos equipos de 3 participantes. Suelen ser pruebas largas, duras, difíciles y con mucho desnivel acumulado. Relieve apto para un equipo de dos en el que sus miembros colaboran entre ellos ayudándose en todo momento con seguridad y solidaridad, como sucede en la montaña fuera del ámbito competitivo. La prueba individual , que ha ganado mucho protagonismo en los últimos 10 años, suele ser más corta y menos complicada técnicamente hablando que la prueba por equipos. Es una prueba más dinámica dado que los movimientos y estrategias son individuales, por lo que no dependen de nadie más que el propio competidor. La prueba de relevos la constituyen equipos de 3 y 4 competidores en función de las categorías, que realizan un circuito corto en desnivel y distancia, a menudo combina 2 subidas y 2 descensos que pueden seguirse visualmente desde la salida. Los corredores avanzan individualmente y cuando acaban su turno le dan paso al siguiente competidor. Es una competición muy dinámica, plástica y vistosa para el público, dado que normalmente en pruebas internacionales los equipos representan países y el seguimiento del circuito por televisión es fácil de cubrir con 3 cámaras fijas. La prueba de cronoescalada

es quizás la más exigente de todas, ya que todo el itinerario es en subida, la llegada se sitúa en el punto más alto y se baja hasta la salida sin cronómetro, fuera de competición. A parte de un físico muy importante, la técnica gestual de cada competidor marcará diferencias notables entre ellos. Las más cortas suelen ser de 400 m hasta alcanzar los 1.000 metros de desnivel las más largas.

LA PRUEBA DE SPRINT, esta prueba, absolutamente moderna, explosiva y fugaz, es muy atractiva para el gran público que puede seguir la totalidad de la evolución de los deportistas en competición desde su lugar de espectador, fruto de su corto recorrido. El recorrido lo compone un ascenso de 80/90 metros de desnivel, con un corto tramo en medio a pie con su correspondiente parada para sacar los esquís, y un descenso de 100 metros, que precede a la recta de entrada a meta con una parte de paso patinador que le da emoción y espectáculo en la llegada.

Dicho esto, la preparación de los competidores en esquí de montaña es tan seria y profesional como en otros deportes con mayor reconocimiento social. El competidor sólido y estable, y especialmente el que es miembro de la Selección Española de Esquí de Montaña, realiza una pretemporada con un gran volumen de entreno y dedicación física, al comienzo incluso sobre seco, con la carrera continua, la bicicleta, el gimnasio y especialmente los esquís con ruedas como ejes vertebradores del trabajo físico. El volumen va derivando hacia la introducción de la calidad en los entrenos, se trabaja sobre el propio terreno que encontraremos en la competición, se trabaja para que el parámetro fuerza esté en pleno desarrollo y nos garantice una buena temporada competitiva. Se trabaja la técnica, se trabaja el descenso de manera específica con material específico, se entrenan los cambios de material con las pulsaciones altas, como si de una competición se tratara y se trabaja el deslizamiento para las transiciones y las llegadas. Y como en todos los deportes, las competiciones del comienzo de temporada afinan aspectos importantes en la mejora de cara a conseguir ese estado de gracia que se precisa en los compromisos más importantes del año.

La Selección Española goza de una composición extraordinaria, nuestros deportistas son nuestros embajadores, ya que nos representan por todo el mundo y, como tales, precisan para su cometido la ayuda de un equipo técnico integral que les acompaña y asesora durante todo el año. Lo componen un Seleccionador, que les observa y sigue su progresión durante el año; un Mánager, que gestiona sus desplazamientos y otros aspectos burocráticos de su participación; un Preparador Físico, que dirige su preparación o la supervisa; un Médico Deportivo, que controla su salud, les asesora en prevención y cuida las lesiones; un Fisioterapeuta, que les atiende, descargando sus grupos musculares, tonificando los grupos musculares implicados y siguiéndoles en los Campeonatos de Europa y del Mundo; un Skiman, que les prepara el material en perfectas condiciones en los Campeonatos de Europa y del Mundo; un grupo de Técnicos variados, que ofrecen su saber en temas específicos (esquí de descenso, esquí nórdico, etc.…).


SOMOS EXPERTOS EN AVENTURA ¿CUÁL ES LA TUYA?

Excursiones, viajes y aventura

Deportes y Aventura

Revista de Montaña

Escalada Deportiva

Grandes Espacios, Desnivel, Escalar y Outdoor son revistas del Grupo Desnivel Desde 1981 en la cumbre de la información de montaña y aventura www.desnivel.com edicionesdesnivel@desnivel.com 902 902 156


ESPECIAL ESQUÍ DE MONTAÑA

FDM/ 21

¿Cómo se prepara la Selección Española de Esquí de Montaña?

El mundo de la competición y el alto nivel es muy distinto al de la práctica popular. Esto sucede en todos los deportes existentes y el esquí de montaña no es distinto.

Para poder preparar el compromiso deportivo oficial más importante del año en el ámbito del esquí de montaña (Campeonato del Mundo) nuestros deportistas ya han recorrido 6 meses de gran dedicación y esfuerzo, partiendo ya de arrancada de un nivel residual muy alto, resultado, en primer lugar, de la temporada anterior y en segundo, y íntimamente ligado al primero, del gran volumen de trabajo acumulado en años anteriores.

Nuestros deportistas comienzan a preparar la temporada competitiva siguiente en agosto, aproximadamente. Lo hacen realizando actividades físicas de largo recorrido, duración y fondo, como son las actividades en bicicleta de carretera y montaña, carreras por la montaña (participando en algunos casos en competiciones), trabajo de gimnasio, excursiones a pie/corriendo en terreno montañoso y con desnivel, esquís de ruedas por carretera de montaña, etc.… Deportistas júnior

Deportistas sénior

Manu Picón Oriol Cardona Marta García Aleix Domènech Laura Balet Alvaro Sumozas

Kilian Jornet Pau Costa Marc Solà Marc Pinsach Nil Cardona Mireia Miró

Marta Riba Gemma Arrò Miguel Caballero Naila Jornet Maria Fargues

Posteriormente, este período da paso al trabajo específico de esquí de montaña sobre el terreno (series de ascenso en esquí de montaña, esquí de descenso, esquí nórdico). Nuestros deportistas se concentran en los Alpes (glaciares) en octubre y noviembre de cada año, acumulando muchos metros de desnivel en sus piernas. También se entrenan en los cambios de materiales, especialmente emulando las características de las competiciones (pulsaciones muy altas). En diciembre habitualmente, cuando ya hay nieve en nuestras montañas, seguimos adelante con el entrenamiento sobre el medio acumulando desniveles positivos muy importantes cada día de trabajo, del orden de 2.500 a 4.000 metros/día. Se combinan sesiones de descarga, masaje, estiramientos y descanso activo, para empezar el año con peso óptimo y buenas sensaciones en las piernas.

Al final, nuestros deportistas pueden haber acumulado una media de 80.000 metros de ascenso antes del comienzo de la temporada competitiva. Técnicos Oriol Duixans, seleccionador y mánager Arnau Anguera, seleccionador y manager juvenil Alex Masdeu, seleccionador junior Fernando Rosa, fisioterapeuta Dani Giménez, logística Fermin Ilarregui, logística Gerard Garreta, mánager segundo Gabi de Regil, skiman Xavier Sant, médico Ester Graña, osteópata


22/FDM

ESPECIAL ESQUÍ DE MONTAÑA

Programa Nacional de Tecnificación Deportiva (PNTD) La FEDME prioriza la formación sólida de los deportistas que en su día puedan llegar a las selecciones absolutas y juveniles de escalada, esquí de montaña, carreras por montaña o los equipos de alpinismo (EEA): Equipo Español de Alpinismo y (EFA) el Equipo Femenino de Alpinismo. Esta línea de formación recibe el nombre de Programa Nacional de Tecnificación Deportiva (PNTD) y se desarrolla en tres ejes básicos: primero, apoyar y potenciar los centros de tecnificación pertenecientes a las federaciones autonómicas; segundo, trabajar con equipos nacionales de tecnificación formados por deportistas destacados de los centros de tecnificación y tercero, nutrir a las selecciones juveniles españolas en las distintas competiciones internaciona-

les. Este proyecto tiene el soporte del Consejo Superior de Deportes (CSD).

El paso de los jóvenes integrados en el Programa a las selecciones y equipos absolutos es un aval al trabajo realizado.

Destaca en el programa la realización de un encuentro anual con todos los Centros de Tecnificación reconocidos por la FEDME , durante el cual los integrantes de estos compaten experiencias fuera del ámbito competitivo, realizando actividad de esquí de montaña en grupo y con un claro objetivo lúdico-formativo. Esta actividad reúne anualmente a una cuarentena de deportistas, cuyas edades oscilan entre los dieciséis y los veinte años, edad de acceso a la categoría competitiva sénior.


ESPECIAL ESQUÍ DE MONTAÑA

FDM/ 23

Acciones que se realizan dentro del programa • Seguimiento del trabajo realizado en los centros de tecnificación autonómicos.

Selecciones Españolas. Equipos FEDME Alpinismo

• Organización de un encuentro de centros de tecnificación para que los deportistas, entrenadores y responsables de cada centro puedan intercambiar experiencias. • Apoyo económico a estos centros reconocidos por la FEDME teniendo en cuenta el trabajo realizado, participación en las competiciones nacionales, deportistas de estos centros que forman parte de las selecciones nacionales y resultados obtenidos en competiciones nacionales e internacionales.

Tecnificación FEDME Alpinismo

Esquí de Montaña

Escalada

EQUIPO “PROMESAS”

PNTD

Programa Nacional de Tecni�icación Deportiva

• Concentraciones del grupo de tecnificación para consolidar un equipo de deportistas y realizar trabajo técnico suplementario al realizado en los centros autonómicos de origen.

Centros autonómicos de tecnificación

• Participación en competiciones nacionales e internacionales.

Centros de tecnificación en Esquí de montaña reconocidos por la FEDME:

• Centro de Tecnificación de la Federación Madrileña • Centro de Tecnificación de la Federación Catalana • Centro de Tecnificación de Federación Aragonesa • Centro de Tecnificación de la Federación Vasca


24/FDM

ESPECIAL ESQUÍ DE MONTAÑA

Los

1

8 pasos básicos para tener a

Revisar las fijaciones. Adaptar la regulación al peso y al nivel de esquí.

Comenzaremos por las fijaciones, comprobando que la dureza sea la indicada a nuestro peso y nivel de esquí (en el folleto de las fijaciones viene la relación entre nuestro peso y la escala de dureza que debemos ajustar). Un poco de lubrificante (3 en 1) ayuda a mantener mejor los mecanismos. En caso de que lo apliquemos deberemos limpiar bien la superficie ya que si toca la suela después dificulta el pegado de las pieles . Después, con un destornillador adecuado, comprobaremos que los tornillos de sujeción estén prietos. Esta operación se tiene que hacer con suavidad para no pasar de rosca los tornillos.

5

Limar los cantos.

Respecto a los cantos, es importante tenerlos afilados y a punto para no tener un susto si nos encontramos con hielo. Podemos hacerlo con una lime de metal (plana) o con un accesorio (ver foto) que podemos comprar en cualquier tienda especializada. Para saber si están correctamente preparados es tan fácil como pasar una uña por los mismos. Si deja un poco de esmalte es que están correctos, del contrario tendremos que afilarlos de nuevo.

2

Mirar la flexibilidad de los esquís.

Tal y como se indica en la foto, comprobaremos la torsión y flexibilidad de los esquís para garantizar que el nervio y la estructura interna no están dañados. Si tenemos dudas debemos consultar con un profesional.

6

Encerar.

Después procederemos a un encerado caliente para mejorar el deslizamiento y la duración de la suela. El encerado caliente es mas profesional y requiere de una plancha, las ceras, una rasqueta, un cepillo y un lugar para hacerlo. El encerado en frio es mas cómodo y fácil, basta con pasar la cera por el esquí, dejar secar durante un corto espacio de tiempo (de 3 a 5 minutos) tiempo y ya estarán listos para deslizar perfectamente.


ESPECIAL ESQUÍ DE MONTAÑA

punto el material

3

Limpiar las suelas de los esquís.

Para hacer cualquier operación sobre las suelas de los esquís, estas deben estar totalmente limpias. Esta operación la realizaremos con disolvente y un paño. Con ello eliminaremos los restos de cola (de las pieles) que puedan estar adheridos.

7

Revisar las pieles de foca.

Otro paso es revisar que la cola de nuestras pieles esté en buenas condiciones. Para que la cola nos dure mas, lo mejor es usar esa película plástica que normalmente viene con las pieles nuevas. Cuando en la parte encolada detectemos la aparición de grumos, suciedad y poca adherencia será el momento de encolarla de nuevo o comprar otras nuevas. Unas pieles en malas condiciones de mantenimiento nos pueden poner en serios apuros.

FDM/ 25

Por Gabi de Regil, SKIMAN de la Selección Española de Esquí de Montaña.

4

Reparar las posibles ralladuras.

Nuestro objetivo es que las suelas deslicen bien. Para ello la superficie tiene que estar lo más lisa posible. Si en la suela hay pequeños arañazos producidos por piedras, se puede realizar un pequeño arreglo casero con Coffix. Atención, si hay daños más importantes o están ubicados cerca de los cantos, es mejor llevarlos a un especialista.

8

Bastones.

Respecto a los bastones, conviene que nos fijemos bien en si la empuñadura y la cazoleta están bien fijadas, ya que a veces con el paso del tiempo tiempo y los cambios de temperatura se pueden despegar y perderse por la nieve. En cualquier caso es muy importante que las correas tengan la longitud que requiere nuestra mano, ya que en ello, nos va nuestra comodidad.


26/FDM

ESPECIAL ESQUÍ DE MONTAÑA

A tener muy en cuenta

Diez expertos nos dan las claves para practicar con seguridad y eficacia el esquí de montaña 1. Esquiar bien. Oriol Duixans. Seleccionador Nacional y Mánager de la Selección Española de Esquí de Montaña. El esquí de montaña se nutre de diferentes técnicas de otras disciplinas como el esquí alpino, nórdico, telemark, alpinismo, etc. Es seguramente el esquí más global. Para bajar bien y seguro hay que tener una buena base de esquí alpino, un nivel mínimo de esquí en paralelo que nos permita bajar regulando nuestra velocidad en todo tipo de nieve y terreno y, además, recuperar la cuña y el derrapaje. También deberemos controlar diferentes recursos técnicos primarios del esquí, así podremos ser efectivos en diferentes terrenos más complejos que seguro nos encontraremos. El objetivo, bajar seguro ahorrando al máximo toda la energía posible que después necesitaremos para la siguiente subida. En los llanos conocer la técnica del esquí nórdico es muy importante. El paso de patinador nos permitirá deslizarnos mejor. Si vamos con pieles es importante conocer el deslizamiento que se utiliza en el paso clásico del esquí nórdico y adaptarlo al material de esquí de montaña, así cada paso conseguiremos unos centímetros más de avance. Finalmente, coordinar piernas, cadera y brazos y no olvidar la inestimable ayuda que realizan los buenos apoyos y empujes con los palos.

3. Experiencia en Alta Montaña Jordi Pons. Alpinista. Al esquiador de montaña le convendrá tener presente que cualquier ascensión o travesía de esquí ha de ser escogida en función a los conocimientos adquiridos por quienes la van a llevar a cabo y en especial del esquiador menos experto del grupo, solo así el esquí de montaña puede brindarnos no pocas satisfacciones, ya que en caso contrario ésta actividad puede convertirse en un juego peligroso por el hecho de realizarse en un terreno poco habitual y a veces hostil. Al esquiador de pista no se le puede exigir conocimientos previos a la práctica del esquí, al esquiador de montaña sí. El esquí de montaña tiene sus reglas que conviene tener presente: el material, las condiciones físicas, la imprescindible información sobre la previsión del tiempo, el riesgo de aludes o las condiciones del recorrido previsto. Si tenemos en cuenta todo esto, la excursión puede convertirse en una actividad digna de repetir. Debemos tener presente que en el caso de no darse las condiciones mínimas de seguridad para realizar la excursión siempre hay una próxima ocasión…

4. Material específico 2. Condición física Xavier Grau. Preparador físico de la FEDME. Es imprescindible adecuar las dificultades y ritmos que nos planteamos a nuestra condición física, que trataremos de mejorar con un trabajo de fuerza general (gimnasio, pesas...). También debemos mejorar de forma más específica la fuerza del tren inferior qué, además de incrementar nuestras prestaciones, nos evitará caídas y lesiones. Para mejorar nuestros niveles de resistencia debemos entrenar ritmos medios y bajos en los volúmenes que podamos y, de forma más ocasional, los ritmos altos que no llegarán a ser el 5% del total. Nos serán muy útiles repeticiones (entre 2 y 4) de 10 a 12 minutos ligeramente por debajo de nuestro umbral anaeróbico, en un terreno en ascenso medio, uniéndolo a un descenso rápido.

Lluís Giner. Director Técnico de la FEDME Recomiendo para el uso habitual esquís ligeros pero no competitivos para asegurar su longevidad y evitar las excesivas vibraciones por la extrema ligereza. Añadir unos frenos a los esquís será fundamental desde el comienzo. Fijaciones Low Tech que proporcionan seguridad y ligereza. Crampones técnicos para alta montaña de 12 puntas que tengan el mordiente frontal para poder progresar con seguridad en fuertes pendientes heladas; piolet ligero técnico de 50 cm y con hoja técnica; botas polivalentes, cómodas, calientes, ligeras que flexen bien al andar y que sujeten bien la pierna en el descenso, con buena suela que me permitan andar por el monte y escalar, incluso, 4º grado en roca. Casco ligero, ventilado y cómodo de gran utilidad por seguridad en los descensos.


ESPECIAL ESQUÍ DE MONTAÑA

5. Vestimenta adecuada Andrea Perón. Competidor de Esquí de Montaña, exciclista profesional y Race Performace Director de Sportful. En el esquí de montaña nos encontramos con dos diferentes tipos de esfuerzo: uno muy intenso subiendo y otro más suave, rápido y ventilado bajando. Por eso es muy importante llevar la ropa más adecuada y conseguir que no nos haga sudar demasiado en la subida y no enfriarnos en la bajada. Es fundamental la elección de una buena primera capa que nos ofrezca la máxima transpiración. Todas las prendas fabricadas en polipropileno secan bien y evacuan la humedad. Como segunda capa recomiendo una chaqueta y un pantalón que aseguren un buen aislamiento térmico y una buena transpirabilidad, todo ello con ligereza y con libertad de movimiento. En la mochila recomiendo, como fundamental, un conjunto de chaqueta y pantalón cortaviento, una chaqueta de plumas, guantes adecuados y gorro. En caso de nevada o de mal tiempo una capa exterior en Gore Tex será el complemento perfecto y ligero para estar aislados del frío y de la humedad.

6. Reconocer el riesgo Miquel Arilla. Árbitro internacional ISMF de esquí de Montaña y organizador del Open Vall Fosca. Aunque el reconocimiento del riesgo en los ambientes de montaña invernal nos lo dará la experiencia y la formación específica, es muy importante, antes de salir a practicar nuestro deporte, consultar los boletines de riesgo de avalanchas haciendo hincapié en las zonas donde se describe el riesgo para poder diseñar una ruta evitando éstas. Aún así, deberemos llevar siempre con nosotros el ARVA, la sonda y la pala de nieve, y cada inicio de temporada haremos prácticas de búsqueda con “nuestro” ARVA, así reduciremos hasta en más de un 90% las probabilidades de que en caso de avalancha tengamos que lamentar víctimas.

7. Proteger los ojos y la piel Xavier Sant. Médico Deportivo de la FEDME En alta montaña, debido a las condiciones de altura y luminosidad, se hace imprescindible una adecuada protección de las radiaciones ultravioleta en la piel y los ojos para evitar conjuntivitis y quemaduras importantes. La protección de la piel debe efectuarse utilizando prendas de vestir adecuadas y aplicando sobre las zonas directamente expuesta al sol cremas con filtro de alta protección, 20-25 FPS como mínimo o más elevado teniendo en cuenta la tipología de piel. En relación a la protección ocular se aconseja el uso de gafas con índice de protección mínimo de categoría 3 ó 4 en grandes altitudes. En caso de condiciones climáticas adversas (ventisca o nevada intensa) el uso de máscara nos facilita la visión y nos protege de los molestos impactos de los gránulos de nieve. Asimismo el uso de ropa térmica, transpirable y aislante de la humedad nos facilita el mantenimiento de una temperatura corporal adecuada evitando la hipotermia o las congelaciones de los extremos corporales (dedos, nariz, orejas…).

FDM/ 27

8. Hidratación y energía de reserva Jordi Marimón. Responsable de marketing y Comunicación de PowerBar (Nestle Nutrition) Al igual que el material, la técnica y la preparación física, tener en cuenta una adecuada alimentación e hidratación son fundamentales para cualquier deportista durante la práctica de la actividad física. Las bebidas isotónicas y los geles energéticos son sin duda su gran aliado ya que aportan al organismo de forma inmediata el líquido, las sales y los carbohidratos básicos para la continuidad del esfuerzo sin caer en la “pájara” que habitualmente conlleva el déficit de alguno de ellos. También hay que tener en cuenta que la ligereza y poco volumen y peso de estos complementos es un valor añadido para nuestra mochila.

9. Conocer el terreno y la previsión del tiempo Mikel Zabalza. Director del Equipo Español de Alpinismo FEDME El terreno y el relieve montañoso permanecen estables pero no así las condiciones que los envuelven, condicionando mucho el resultado final fruto de las condiciones reinantes en cada momento. Por ello, un simple paseo matinal en otoño por encima de los 1.500 metros puede convertirse en un infierno, con nieve fresca abundante, bajada de las temperaturas, niebla, fuerte viento,… actualmente las previsiones, siendo previsiones, están muy ajustadas y pueden darlos mucha luz al respecto de nuestra salida, idoneidad de la misma, material necesario, cambio de planes, horario, etc.… es decir, y como conclusión, será necesario consultar siempre el parte del tiempo antes de nuestra actividad, tanto el más local como el general, para entender el movimiento de las grandes masas de aire y presiones atmosféricas. También será fundamental el parte de aludes, la situación de la isoterma 0ºC y la velocidad del viento en altura. En ocasiones una llamada al refugio (si existe el servicio) que puede albergarnos durante la actividad o como punto de partida puede esclarecer algunas dudas. El mapa, la brújula y el reloj son indispensables y pueden ayudarnos también otros instrumentos más modernos.

10. Disfrutar con seguridad Joan Garrigós. Presidente de la FEDME. El esquí de montaña es sin duda una de las modalidades más agradecidas de todos los deportes que se practican en el entorno natural. Combina la travesía, la ascensión a cumbres, el alpinismo y el esquí en estado puro en el magnífico marco de la montaña en las épocas de invierno y primavera. Como en todas las modalidades deportivas de montaña, debe practicarse con la suficiente solvencia física y conociendo en profundidad el medio alpino y las técnicas que permiten disfrutarlo con seguridad. Os aseguro que su práctica reporta sensaciones únicas de íntimo contacto con la montaña y refuerza en gran medida el espíritu aventurero y de libertad que todo montañero busca en su actividad alpinística habitual.



FDM ACTIVIDADES

FDM/ 29

fdmactividades

Motívate.

4 actividades para disfrutar

En el esquí de montaña encontraremos al igual que en otras actividades deportivas, actividades que nos motivarán especialmente debido a su encanto, belleza, trazado o también reto deportivo por intensidad o dificultad. Hay muchos ejemplos, pero escogeremos 4 que pueden ser muy distintos entre ellos en lugar y naturaleza:

Alta Ruta Chamonix - Saas Fee

Ascensión al Muztagh Ata (7.546 m)

Precioso itinerario por etapas que une las poblaciones de Chamonix, Francia al pie del Macizo del Montblanc con Saas Fee, Suiza en el cantón del Valais, rodeado de cumbres majestuosas de más de 4.000 m. Itinerario que suele cubrirse, cómodamente, en 7 etapas, pernoctando cada día en un refugio de alta montaña. El itinerario tiene diversas variantes y diferentes posibilidades de ascensión a cumbres en función de la mentalidad y el tiempo. El escenario que recorre es majestuoso y solo por la vista, ya merece todo el esfuerzo: Aiguille du Chardonnet, Grand Combin, Montblanc de Cheilon, Dent d’Herens, Matterhorn, Monte Rosa, Stralhorn, etc…

Situado en China, en la provincia de Xinjiang, cerca de la frontera con Pakistán y al norte de la meseta del Tíbet, es la cumbre nº 47 en el ránking de cumbres más altas del planeta y una de las más idóneas para ascender y descender con esquís a esa gran altura, dado su relieve y morfología. Suele establecerse un Campo Base a 4.350 m y la ascensión puede llevarnos de 10 a 15 días en función del tiempo y la aclimatación. Todo el viaje puede estar alrededor de 25 a 30 días de expedición. Conllevará toda la carga y dificultad de las altas montañas pese a que su relieve sea suave y fácil.

Alta Ruta de Córcega

Ascensión al Garmo Negro, Pirineos occidentales (3.051 m)

Itinerario que recorre en invierno la cordillera montañosa de la isla de noroeste a sudeste, difícil de encontrar en perfectas condiciones, es decir, aquellas que permiten el integral encadenamiento de la travesía con esquís puestos. Pero por el contrario, combina el marcado contraste del paisaje de la isla en invierno con un grado de soledad muy marcado en las montañas. El Monte Cinto, a media travesía, tiene como máxima altura de la isla los 2.710 m que dan una gran vista sobre el valle de la Restonica, el Haut Asco y el mar Mediterráneo al fondo. La actividad, al igual que la anterior, tiene la belleza y la intensidad de las actividades de varias etapas consecutivas. En este caso, y también contando con varias posibilidades de recorrido, la travesía podría realizarse en 10 a 15 días.

Se trata de la cumbre de 3.000 metros más occidental de los Pirineos, situada en la provincia de Huesca. Se parte del Balneario de Panticosa a 1.650 m, por lo que nos ofrecerá un desnivel considerable. Será una ascensión de gran belleza, de un solo día de duración, que podremos realizar al final de la temporada dada su altura, localización y orientación. Hay años que podremos realizarla incluso en el mes de Junio. Nos permite un magnífico descenso, incluso desde su cumbre si tenemos el nivel apropiado en los primeros virajes con su fuerte pendiente. Será un mirador importante sobre otras cumbres de gran belleza como los Picos del Infierno, Balaitus, Frondiellas, Algas o el Argualas.


30/FDM

FDM FEDERACIÓN

fdmfederación

Un clásico renovado: Montañismo. La libertad de las cimas ISBN: 9788498292268 Editorial: Ediciones Desnivel Fecha de la edición: 2012 Lugar de la edición: Madrid. Número de la edición: 6ª Colección: Manuales Desnivel Encuadernación: Rústica Dimensiones: 16.5 cm x 22 cm Nº Pág.: 704 Idiomas:Castellano

Renovación de los Equipos de Alpinismo FEDME para el perídodo 2012-2014 Tras las pruebas de selección celebradas del 10 al 12 de febrero en Benasque, Huesca, concretamente, en el Centro Especializado de Tecnificación Deportiva en Alta Montaña, la FEDME ya tiene configurados los nuevos Equipos de Alpinismo que la han de representar durante los próximos tres años. Allí se dieron cita los mejores historiales deportivos recibidos en la FEDME, tanto en la categoría masculina, como en la femenina. Fueron 17 candidatos y 14 candidatas las escogidas a participar en las pruebas de selección que fueron dirigidas por los respectivos Directores del Equipo Español de Alpinismo y del Equipo Femenino de Alpinismo, Mikel Zabalza y Pere Vilarasau, respectivamente. Además, fueron acompañados en la tarea técnica por un equipo de lujo, Jordi Corominas, Jonatan Larrañaga, Daniel Ascaso y Óscar Gogorza, que prepararon los tres bloques de las pruebas a conciencia: prueba de resistencia y esquí, prueba de escalada en roca y prueba de escalada en hielo. El Equipo Español de Alpinismo 2012/2014 estará formado por Alberto Fernandez, Mikel Ajuria, Erlantz Diaz, Faust Punsola, Roger Cararach, Juan José Cano y Juan Corcuera. Mientras que el Equipo Femenino de Alpinismo 2012/2014 lo formarán Anna Bonet, Berta Terrés, Glòria Serral, María Alsina, Tamara Romero e Inmaculada Garrido.

La libertad de las cimas es un clásico de los textos de montañismo con más de 50 años de experiencia en su edición inglesa. Ediciones Desnivel nos la ofrece en su sexta edición española, repleta de los consejos y con la calidad que la han hecho merecedora de ser considerada la “Biblia” del montañismo. Después de 2 años de trabajo, un equipo de más de cuarenta escaladores e instructores en activo han hecho posible esta nueva edición. Esta extensa publicación contiene lo más novedoso en técnicas y material, así como 430 ilustraciones. Los profesionales del sector han revisado a fondo los capítulos sobre autorrescate, escalada en roca, escalada artificial, escalda en hielo y cascadas, y preparación física. “Cada capítulo ha recibido la misma cantidad de atención, si bien no la misma cantidad de cambios”, explica el coordinador de la revisión. La libertad de las cimas lleva instruyendo a los lectores sobre escalada en roca, nieve y hielo, así como en escalada mixta y grandes paredes desde hace más de medio siglo. En sus capítulos podemos encontrar des de el material básico, como los nudos, la orientación, el entrenamiento, los primeros auxilios o el montañismo respetuoso con la naturaleza, hasta técnicas más complejas como el montaje de anclajes y las maniobras de escalada, la evaluación del riesgo de avalanchas o el desarrollo del liderazgo. Se trata del manual de montañismo más vendido de todos los tiempos y se ha convertido en un referencia básica para cualquiera que practique este deporte.

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE DEPORTES DE MONTAÑA Y ESCALADA. Convocatoria de Elecciones.

Técnicas de progresión de esquí de montaña Autores: Jordi Vanals i Fontan y Alfons Valls i Rovira Editorial: Escuela Española de Alta Montaña - FEDME Fecha de la edición: 1996 Lugar de la edición: Barcelona Colección: Cuadernos Técnicos EEAM Encuadernación: Rústica Dimensiones: 21 cm x 29,7 cm Nº Pág.: 40 Idiomas: Castellano

De acuerdo con lo dispuesto en la orden ECI/3567/2007, de 4 de diciembre, se convocan Elecciones a miembros de la Asamblea General, Presidente y Comisión Delegada que se desarrollará de acuerdo con el calendario electoral que se puede consultar junto con la información relativa al proceso electoral en la web oficial de la FEDME, www.fedme.es. El Censo Electoral provisional, Reglamento electoral, Calendario electoral, así como el resto de la documentación relativos a la convocatoria de elecciones se encuentran publicados a disposición de los interesados en el tablón de anuncios de la FEDME, calle Floridablanca, 84 de Barcelona y en el de todas las Federaciones Autonómicas.

Obra con una clara orientación didáctica y totalmente vigente después de 15 años desde su publicación. En ella, de manera gráfica, se nos muestran las técnicas básicas utilizadas en esquí de montaña.

El Presidente.

http://www.fedme.es


ÂĄLos calcetines tĂŠcnicos no han sido nunca tan confortables! Lorpen presenta:

CAPA INTERIOR: POLIÉSTER HIDRĂ“FOBO. C C Captura el sudor del pie sin absorberlo y lo expulsa h hacia las capas exteriores manteniendo el pie seco. CAPA INTERMEDIA: NATURAL HIDRĂ“FILA. C Fibra natural que absorbe el sudor que viene del F interior y lo expande en la parte exterior del calcetĂ­n in a una superďŹ cie mayor para su rĂĄpida evaporaciĂłn. C CAPA EXTERIOR: NYLON/POLIAMIDA. Resistente a la abrasiĂłn y localizada en las zonas R de alta fricciĂłn del calcetĂ­n, protege el pie contra d molestas rozaduras con el calzado. m

TTPMEH PME

La

TRI-LAYER Ž – HEAVY TREKKER

ÂŽ evoluciĂłn de la tecnologĂ­a en calcetines

I Un pie seco evita las irritaciones que pueden producirse tras horas de ejercicio. I La tecnologĂ­a TrilayerÂŽ regula mucho mejor la temperatura, evitando el efecto “pie cocidoâ€? y procura un mĂĄximo bienestar.

I Al permanecer seco el tejido en contacto con la piel, estamos ante un calcetĂ­n realmente anti-bacteriano. INFO LORPEN COM s WWW LORPEN COM



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.