BOLETÍN 23

Page 1

Número 23

LETRAS

LETRAS Por una labor creativa y de investigación Semana del 8 al 13 de octubre

LA CULTURA PARTE DE LOS JÓVENES Y SE DIRIGE HACIA ELLOS.

CINE

NOVEDADES

Las actividades culturales en la universidad Por: Alain S. Benitez Tan importante como la formación de profesionales y el fomento de la investigación en el ámbito universitario, es el acto de conservar y transmitir la “cultura” (entendida como un modo de vida). Por ello, el Departamento de Letras de la UPN promueve, desde hace varios años, diversas actividades culturales en los cursos de Lengua 0, 1 y 2. Este tipo de eventos no solo complementa los aspectos formativos de los estudiantes; también favorece íntegramente su desarrollo personal y construye una relación activa entre ellos y el arte. Disfrutar en una noche una buena obra teatral no es solo gratificante para la mente del espectador, sino también para su propia sensibilidad e, incluso, para su salud. En nuestra universidad, las actividades, generalmente, son “receptivas”; es decir, no implican una intervención o actuación directa de los alumnos, pero, contrariamente a lo que pueda pensarse y decirse, son las que mayores beneficios producen. La receptividad implica la reflexión del sujeto y, desde un punto de vista pedagógico, le exige que se enfoque en la perspectiva de su propio aprendizaje.

Por otra parte, los psicólogos han señalado que a mayor cultura receptiva, mayor salud. En distintos estudios, concluyen en que la frecuencia de la participación cultural en diversas actividades está positivamente asociada a la buena salud y a una buena satisfacción con la vida. En este sentido, como se dice muchas veces, el arte constituye una herramienta terapéutica. La universidad tiene la responsabilidad de formar estudiantes de una manera académica y humanista, y el arte no es ajeno a este enfoque, pues está presente en la integridad del ser humano, en sus valores y principios. Es necesario que los jóvenes participen en las manifestaciones culturales, que continuamente se realizan, ya que, por un lado, es una manera de preservar y difundir el arte nacional y, por el otro, una excelente oportunidad de reconocer y apreciar la riqueza de nuestra cultura.

TUERTO. Estábamos tomando chicha en ese huarique. Yo hablaba de lo mío: baldes, tinas y bandejas de hojalata. Era mi arte. Y quién le mandó a usted que hablara del tema: que sus hijas eran estudiantes y que la mía estaba preñada. Y si el puñetazo que le di le cayó en ese ojo que ahora no ve, lo sabrá Dios, porque no he sido el único que le ha dado un buen golpe por hocicón. Y ahora juegue nomás, compadre, tire su carta. Ya no tenemos edad para resentímiento. (Pequeños relatos. Ramírez, Gerson 2012)

COLOQUIO. Dos distinguidos profesores de la UPN han sido invitados a participar en el “Primer coloquio de estudios literarios: De qué hablamos cuando hablamos de literatura regional”. Ellos son: Luis Eduardo García, de Comunicaciones, y Carlos Pérez Urrutia, de Letras, quienes expondrán el 19 y 25 de octubre, respectivamente. La jornada académica y de investigación se inició el viernes 5 y finalizará el 26 de octubre y es organizada por el Centro de Estudios de Lengua y Literatura (CELL), institución de la Universidad Nacional de Trujillo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.