Pedagogias decoloniales parte 2

Page 1

Además, el autor también sostiene que dichas ciencias, incluyéndose la historia, crearon la noción de progreso, con lo que se dio inicio a una línea temporal dentro de la cual Europa aparecía como superior. Según Castro-Gómez (2005a), en relación a la historia y a las ciencias afines, como la etnografía, la geografía, la antropología, la paleontología, la arqueología, etc., lo dicho antes significaba que al estudiarse el pasado de las civilizaciones, los productos culturales e institucionales de esas mismas civilizaciones fueran muchas veces objeto de comparación con el mundo europeo, proceso que culminaba en la justificación del colonialismo. 1 Para el autor, los cánones, el modelo, el padrón de comparación, es el “centro” de la Historia Mundial, es decir, de Europa. Aquí, el otro fue visto como mera naturaleza, una visión que se popularizó en el siglo XVIII y que tuvo sus repercusiones en la obra de Hegel sobre Filosofía de la Historia. 2 Mignolo (2003a) escribe que los españoles juzgaban y jerarquizaban el grado de inteligencia y de civilización de los pueblos, a partir del criterio de la escritura alfabética. Sin embargo, en los siglos XVIII y XIX el criterio de evaluación pasó a ser la historia. Es decir, los pueblos “sin historia” se ubicaban en un tiempo “anterior” al “presente”. De esta manera, y basándose en la colonialidad del poder: […] el eurocentrismo se volvió, por lo tanto, una metáfora para describir la colonialidad del poder, dentro de una perspectiva de la subalternidad. Desde la perspectiva epistemológica, el saber y las historias locales europeas fueron vistas como proyectos globales, partiendo del sueño de un Orbis universalis christianus hasta llegar a la 1

Debemos relativizar un poco esta afirmación de Castro-Gómez, ya que esas áreas de conocimiento no fueron totalmente hegemonizadas por una visión colonialista o eurocéntrica.

2

Es famosa la afirmación de Hegel en la que dice: “África no es una parte histórica del mundo. No tiene movimientos, progresos que mostrar, movimientos históricos que le sean propios. Esto significa que su parte septentrional pertenece al mundo europeo o asiático. Aquello que entendemos precisamente por África es el espíritu a-histórico, el espíritu no desarrollado, aún envuelto en la naturaleza y que se presenta aquí apenas como umbral de la historia del mundo” (1999: 174).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Pedagogias decoloniales parte 2 by Biblioteca BS IBBY México - Issuu