6007opofeuopsz aNOATTVAavOSOOaviONAOIT VJUVNadNOZVd0 O1DI100VINO.JLSIH
20 En primer de milugar,trabajodebo el ugradecer R José Marinapoyo y la conlianza que me dispensó desde aiento y me proveyo dcl matcrial nccesario, asl como dc sus recucrdos
Debo agradecer a la tidclidad, teson y constancia de l05 cronistas de lu casa oc Alta C de agotadoras iormadas nos, y quitándole horas a su metecido O
ddes diarias en las Crónicas de la Casa de Alta Córdoba Sinell nubicra sido scncillamente imposible
elios, Sa 0Dr
acier 5 esug0S Mi gracIas al Maestro Pascual Salamone, qen fuc vertiendo enta yp entrevisté en los sucesivos encuentros de eereeade casa quienes
Marcelo Aldo Flores, Celso Carioni, Bernardo Cerescda Falco, Eulogio Bustos
Vgicne Roberto amacciotti, Adnán Femández, Alcjandro Gastaldi, FranciscoMarma Anbal Erbeta,uan Bautista Carle, Gustavo Bartaburu, Tomás Cooper, Fernando Reginatto, y muchos más..
Tambi n debo agadecer la colaboración del P. Quiroga, con quien converse sobre mi proycclo unos meses anles de que lallecicra.
sr. Juan Cario5 Fena, a Arquilecto ASis, al
rolesor Etran BISCho, quienes me dieron
Finalmente dcbo agradecer a mi esposa Marcell, sin cuya paCCneia cste radajo no hubiern nacido.
Oscar Dallegre
AGRADECIMIENTOS
EnC me
Sln
ASimismo debo agrndecer al
ngenicroarlos Kodrgc
valiosos dinlos sobre nuestra historia
2-
AL RP. BERNARDO QUIROGA
A QUTEN TANTO LE DEBO.
QUIEN TANTO LE DEBEMOS..
A
VOs, YO, TODOS.. 3
ISTORIA DEL, COLEGIO CORAZÓN DE MARIA
Los Misioneros Claretianos
San Antonio Maria Claret nació el 23 de diciembre de 1807 en Sallent, Cataluña, España, reinando en este pais el vacilante y debil rey Borbon Carlos V.
Nació en una familia de acendrada y ferviente fe católica Su padre era tejedor, y Anlonio crecio en un ambiente de trabajo y caridad.
Siendo aún muy pequeño, Antonio sintió el llamado de Dios a colaborar en la salvación de todos los hombres, de todas las maneras posibles y procurando Siempre io mas r genteOporuno yetcaz, cn bien de las personas4ue se a a noeia el cansancio La cuola de dulzura y ternura se la dio sudedeempren amor ilial por Maria, la Madre de Dios. Este amor le viene desde su mas tuerna infancia.
LIevar a los hombres a Dios, con la ternura de María, tal es la fórmula de Antonio.
Trabajó en la fábrica de tejidos de su padre, pero finalmenle descubno que lo Suyo era el sacerdocio. Entró al seminano y se ordeno de saceraote
No se conlentaba con una tarea rutinaria y simple de sacerdote. Oueria ser misionero, Recomrió Cataluña predicando el Evangelio, sin cansarse nunca. De pronto decidió dinigirse a Roma, con el fin de colocarse al servicio de la evangclización misionera, de las maneras mas amplias posibics
El lo de Juno de PDVi la Congregación de Hijos del junto un purado de sacerdoles Inmaculado Corszm dN c.. Aire, la Congregación de Hijos del
El objetivo de la Congregación era multiplicar la evangelizacion. La Congregación fue creciendo, aun sufriendo la ausencia isica del Padre Claret, a quicn se lo consagró Obispo de Cuba y más adelante Confesor de la Reina de Espara
En una de sus ultimas actuaciones publicas, e Padre laret se destaco en e Concilio Vaticano I, defendiendo la autoridad papal. Murió en Francia cl 24 de octubre de 1870.
La España del siglo XLX füc un escenario durisimo y contradictono. Espaia habia perdido en los primeros afios de la centuria casi todas sus colonias (excepto Cuba, Puerto Ricoy Filipinas, que perderia ante los Estados Unidos en la guerTa de 1898). Pero España no sólo habia perdido Sus colonias. Tambien corria peligro de perder Su Ie cnS esat dn amenablemente eaoes Po tamente en dos bandos antagónicos: católicos y liberales.
posSe
En esa España dividida tuvo que actuar Antonio. Su objetivo ya lo conocemos: llevar a los hombres a Dios. No cs corecto decir que Antonio fuera del "bando católico". No tenía inlereses politicos Sólo tenía la obsesión de salvar a los hombres Pero los liberales lo persiguieron, porque Claret servia a la te de los espaholes. No es una casualidad que Claret debiera morir cn el exilio, en Francin, perseguido por sus enemigos, enemigos que él no buscó, pero que se ganó con su prédica misionera constante.
Los Claretianos después de Clare!
A Pesar de la muerle dcl Padre Claret, la Congregación siguiÓ crecicndo, acicateada incluso por ei heroico cnplo ue Virtudes del Funddor recientemente desaparecIdo Aunque no perano Su nOmoic dc Hijos del Inmaculado Corazon dc Maria, tuc lucgo conocIda Simpiecmentc coo Congregación de Misioneros Claretianos"
Sunerior de Seton Creciendo, bajo la sabia dirección del P. Xifré, La "especinlidad" de los Claretianos eran las misiones populares, de maneraitinerantc c intensiva en distintos lugares. Asi, se habla de "casas-misión A los padres aretianos Ies coslaba"atarse a una Paroquia Preferían las misiones populares, paruendo aC una casa, Siempre a lugares dilerentes.
LOSaretanos vI5itaban un pucblo durante unos diez cas. Ali celcbraban sDuusmos, primeras comuniones, matnmonios, conlesiones, realizabanprocesiones, elc. Ayudaban al cura de la zona, que no podia atender a una comunidad numerosa Luego de esos días, volvían a su casa-misión, descansaban unos días, y ya
fundando casas misioneras. Llegaron a Chile y también a la Argcntina A nuestro pais llegaron en 1901. La primera casa de los Claretianos en la Argentina fue en Buenos Aires, en Constitución.
Las Claretianos.en CórdobaEn
Argentina los Claretianos crearon inicialmente una Cunsi-Provincia", juntamente con el Brasil. E RP. Zacarias lglesias era la autoridad aqui. Fue el quien recomendo al Obispo diocesano de Cordoba, cl franciscano Fray Lenon sust05, 1a presenca de i0s elaredanos erdooa. desde donde podrlan realizarse permanentemente misiopes en todas las dirciones Además, Cordoba era considerada la "Roma Argentina". por su importancia religiosa. En Cordoba había muhcas instituciones religiosas, y era dificil eDcontrar un lugar adecuado, sin ocupar el espacio de otra Congregación, pero consiguiendo un lugar con ciero porven Monseñor Bustos otorgÓ permiso.a los Carehanos parahundar una_comunidadde misioneros en Alta Córdoba, sector de la ciudad llamado a crecer rápidamenie.Hay que tener en cuenta que, a comienzos del siglo , Alta Cordoba era un bamio nuevo. En realidad, la ciudad habia vivido desde su fundación (IS73) al sur del Rio Primero. Al norte se ubicaba la barranca, y la ciudad no crecía hacia alli.
Fue aproximadamente hacia 1880 que empezó a nacer Alta Cordoba, por lo que podemos considerar el sector elegido para los misioneros clarehanos, como tuerm de
gda de Sin embareo, los Claretianos no consiguieron ubicarse de entrada_en Alta Córdoba. Interinamente se aceptó la Capellanía del Colegio de Niñas de las Hemanas Franciscanas, en Bario San Vicente, ocupando los misioneros una casa no lejos de la capilla de las Hermanas, pagando un alquiler de S50 mensuales
ACrdoba era para el Obispo algo providencial.
Los misioneros fueron llegando individualmente y el sábado 1 de agosto de 906 quedó formalizada definitivamente la primera comunidad claretiana de Córdoba, con el R.P. Marcelino Bielsa como Superior. La comunidad se completaba con 4 sacerdoles y 2 hermanos.
Los Claretinnos en San Vicente
Los misioneros claretianos pronto adquineron importancia en Córdoba. Les encomendaron trabajos misioneros, mas en la campana que en en la ciudad en un principio, y en San Vicente pronto adquirieron prestgio e influencia
Un hombre muy católico, Don Pedro Moreira Gómez, donó a los Claretianos un lote en Alta Córdoba, de 60 metros por 60 metros, entre las calles Antonio del Viso, Sucre y Jujuy, al norte de la estación de ferrocarril. Aunque en un principio los claretianos deseaban edificar al sur de dicha estación de ferrocarmi, enseguida se aceptó la generosa donaciÓn, y hasta se le plaio que vendiese además el resto de la cuadra, a lo que se negó. Solo acepto vender, al mismo precio que habia él comprado, un pequeño lote anexo de 19 por 60, con lo que se completó el lote bäsico de 60 por 79 metros.
Los misioneros trabajaban intensunente, por lo que se recuia en ocasiones a pedir más predicadores a Buenos Aires, Rosaño y Tucumán, para poder cumplir con los pedidos de los curas párrocos que solicitaban que los misioneros clareuanos predicaran cn sus paToquias, con el fin de clevar el nivel espiritual de sus ficles y dar un apoyo en la evangegelización.
En marzo de 1907 visitó Córdoba el RP. Martín Alsina (primera visita gEneralicia) quien dejo consignado que SC acclerasen las construccionces en Alta Córdoba. Los misioneros se dedicaron entonces a buscar los recursos. E RP Forcada hizo los planos. Se imprimieron papeles y se distribuyeron para solcilar fondos para construir la iglesia.Se fomó una comision de señoras a tal efecto, que se distribuyeron las calles de Cordoba. La presidenta fue Doña Andrea de Ortüiz Herera, esposa del Gobernador de Córdoba.
LosChretinos en Alta Córdoba
El 28 de noviembre de 1907 el RP. Zacarías glesias puso la pimera picdra de la casa de Alta Córdoba. El 16 de julio de 1908 el P. Marcelino Bielsa ofició la primera Misa en la casa de Alta Córdoba, aprovechando para capilla el salón destinado a biblioteca.
Dos años estuvieron los Claretianos en San Vicente, hasta que en 1908 pasaron a Alta Córdoba. EI 2 de octubre, en San Vicente se agolparon muchas personas adespedir a los misioneros, luego de dos años de eficaz labor. Los asistentes entregaron un hermoso crucifijo y cuadro contenicndo una larga lista de tirmas como testimonio de gratitud de la comunidad de San ViCente
El sehor Agustin Garzon no queria que los Claretanos dejaran San Vicente, y hasta ofreció una manzana entera para que ali se insialaran Pero Moenor 5usts sostuvo que San Vicente era ya parroquia y tenia sacerdote, mientras Alta Cordoba tenia más porvenir. Evidentemente, los misioneros claretianos eran mas necesarias en Alla Córdoba, barrio nuevo y sin atención religiosa.
6-
innumerables
Para las construcciones en Alta Córdoba se recibiero colaboraacio le la camnniacom nportantes de la ciudad de Córdoba, sino también canpana, como por eo l Talita Calchin.Rosario, Tánsito, Arroy1to, Luján, Villa concepion, an rao eiAvellaneda, Rio Seco. isianeros.eloe a ehatnde los misioneros claretianos, y que querian colaborar con quenes I0s nADIa dcoiGspiritualmente orazonLade Maria seinauguración el de diciemhre dede la Capilla e imagen del Inmaculado dorFueron padrinos y asistieron el gobernador de Córdoba, Dr. José Ortiz Hemera y u seãora Andrea Salvatierra, la seflora Julia de Perea Mufñloz, donante de la imagen, ia sra Angela V. de Oliva, Don Pedro Moreira Gómez, donante del terreno, representa de todas las comunidades religiosas, etc. Amenizó el acto la banda del Colegio de los Padres Salesianos. Asistió cl Obispo Monseñor Aquilino Fereyra.
Al dia siguiente se ocupó la prensa local, en particular "Los Principios" E 20 dc marzo de 1909 visitó la casa por primera vez Monseñor Zenón Bustos onirto la confimación a más de 200 personas. Quedó gratamente impresionado del Tesultado de la misión y de la edificación de la casa y la capilla.
Al dia siguiente se hizo una solemnisima procesión desde las Mercedarias hasta a casa Fue muy concurrida. Debemos tener e cuenta que las iermanas Mercedarnas csaban en Aa ordoba a desde 896, en la manzana que aun hoy ocupan LosCareuanos se acdicaban a predicar misiones en bamos de la ciudad, y amDien e los lugares mas diversOs de la provincia de Cordoba.
Nace cl Colexe
El 6 de octubre de 1909 se recibió del Gobiermo General de la Congregación la aprobación para crear en la casa de Alta Córdoba un Colegio para nidos.
La cuestión del Colegio se venía tratando en la comunidad de misioneros claretianos de Alta Cordoba. Después de mucho deliberar, se decidió abrir el Colegio en con un sacerdote airente, ymaestros laicos para enseãar. Se ocuparia para cllo los locales oe n a idad claretiana de Alta Córdoba estaban de acuerdo con la creación del Colegio. Algu nOr s reanoS eran las misionnes p es, y no debían perder tiempo ye Sin embargo, elpueblo de Alta Córdoba, los vecinos, que habían colaborado incluso cconómicamente para la construcción de la casa de los misioneros, solicitaron el Colegio para Sus iños. Ya habia en el Barmo un Colegio para niñas, las Mercedarias, y taltaba ofo para nin08.
,Ante estas Circunstancias, el Gobiemo Cuasi-Provincial, reunido con el gobiemo local de Alta Cordoba, trato extensamente el asunto y se Convino uulizar el uumo patio, es decir, Ia parte sur, para el Colegio.
En lebrero Se activaron los trabajos para utilizar los locales para el Colegio y se abrieron las maticulas. Eolegio comenzo sus clases elde marzo de 1910, bajo la dirección del RP. José Galbete, siendo Superior Provincial el MR.P. Sahún, y Superior de la casa de AJta Cordoba el R.P. Marcelino Bielsa.
En abnl, el P. Andrés Castella fue trasladado de Rosano a Córdoba, para el Cargo ae prerecto intenno del colegio. Al poco tuempo, el P. Castella reemplazó alP. Galbete, responsabilidad que ejerceria hasta 1917.
Ls macstros diel Colegio en 1910 fueron los señores Zenon, Sanchez, Marunez, Bonanciniy Cannizz20
En mayo el Colegio celebró, con molivo del centenario de la Revolución deMayc Mayo, una velada literario-musical, quedando todo el auditorio sumamente complacido El de diciembre de 1910 se terminó el curso cscolar con la distribución de cSy co pubico nerario con gran concurrencia.
En 1911 el Colegio comenzó nuevamente sus actividades escolares en marzo, con numerosa matricula. El Director era el P. Castellá, acompañado por los maestros Martinez, Sánchez, Llagostera, Balado, Vaca y Quintana.
Micntras todo esto pasaba
Con sus tradicionales misiones populares, en los alrededores de la ciudad y en la CampanaTambien
se ocupaban los Claretianos en atender la Capellanía de las lermanas ducrto, en Alta Córdoba, por indicación del obispo diocesano, desde febrero de
Colegio, Ios misioneros clarclianos conlinuaban 1912.
En marzo de 1912 se abrió nuevamnte el curso escoalar, con 200 niños, y 105 correspondentes maesu pGeneral del la Congregación, desde Europa, para aceptar el ofrecimiento del Obispo de hacerse cargo del curato de Alta Córdoba, lo que se aceptaría por las especiales circunstancias. Era claro quc no cra cl ideal clareliano el atender una parroquia, sino tener misiones itinerantes en distinlos lugares de la ciudad y la campaña, pero ante el pedido del Obispo.
El 21 de Junio se lormó la Congregación de los Luises, por el Director del Coleglo, con 23 ninos, para 1omentar la religiosidad de los mismos, con conlesion comunión.
Se colocó la piedra fundamental del santuario del Corazón de Maria, en el terreno al cfccto indicado.
Mientras, los misioneros claretianos segulan intensamente con Sus trabajos apostoco, eta del Corazón de Maria, cantó en la Misa la schola Cantorum de los niños del Colegio.
Ennoviembre el Colegio cerró su curso, teniendo excelentes resuliados en los examenes tinales, 1inalizando con la comunion general el dia 30.
Edc diciembre los alumnos participaron Cn un aclo Iiterario musical, al cual concurneron 1amilias principales de Alla Cordoba y del entro de la ciudad, asistiendo Casit 1odas as congregaciones relgosas. ASistio cil senador Kodnguez de la jorre y el secrelano del Obispado.
Al finalizar el año, cambiaron las autoridades en la cumunidad claretíana de Alta Córdoba: el nuevo Superior será elP. Manuel Oromi, a quienes acompañarán ocho sacerdotes y dos hermanos.
Lenta evolución del Colegi
E d cnero de 19135i10 l casa de Alta Cordoba el aanotálicas al par quc animó a seguir con entusiasmo con el acreditado nes Colegio del Corazón de Maria.
LOs misioncros clarctianos continuaban intensamente conSus misiones puiares cn distintos lugares del inierior provincial, aministrand0 comunioncs,aulsmos, ConterenCIas, casamienlos, real1zando procesiones, ctc Principalmente promovian la devocion al Corazôn de Maria, que crecia en los lugares dondc cillos predicaban
Los curas de las parToquias del intenor cordobés lomaron la costumbre de SOcitar los trabajos apostolicos de los misioenros calretianos, para cicvar ci niveregioso dc sus licles y provocar un mayor entusiasmo y perlección en la religiosidad popularSe
resolvi0 comenzar las obras del santuario del Corazón de Maria. Respecto a u ubicacion, el Gobierno General de la Congregacion decidio que ruera al noroesic ae la casa, es decir, en el sitio entre las calles Anlonio del VIS0 y uuy
En vista a que la Municipalidad puso sus reparos a los planes del P. rorcada, eGobierno Cuasi-Provincial ordenó al Hermano Luis Echevarry que hicicra oros,teniendo en cuenta la economía y solidez que demandaban los terTenos de Alta CordobaEl Cilado Hermano pronto presentó nuevos planos de estilo gótico, en lugar del romanico antenior, dando a la nave 45 metros de largo por 12 de ancho y 22 de alto, con na nermosa lorre en el centro de la fachada, formando su base el atrio del templo. COmo de costumbre, los Misioneros tenian exceso de trabajos apostólicos en misiones s ohras del santuario fueron adelante, dejándose terminados lo cimientos dedos metrosd oueron adelante, dejándose terminados los
En septiembre se eserituraron lae Pedro Moreira Gómez, de 60 metros de frente a la calle Antonio del Viso por 60 de tondo. Tambi n se escrituró el pequeño lote de 19 por 60 que Don Pedro vendió después, con lo que el terreno abarcaba 60 por 79 metros
En un principio la donación habia sido recibida por el Obispado, por carecerse cn de personeria uridica En septiembre de 1915 los claretianos lograron que el ObIspado hiciera la cesion a la Congregaciôn, a nombre de los P. Zacarias Martinezy Lucinio Martinez, quienes colocaron todo a nombre de la congregacion
La propiedad comenzaba en la calle Sucre, donde estaba el monumento Turis Davidica, en honor al Inmaculado Corazon de Maria, que lo domina en la parte supenor. Además de los 60 por 79 la Congregación posela otro lote, sobre el sector de la calle Jujuy, dc naturaleza ineguar
En noviembre fueron examinados los alumnos del Colegio. Como conclusión del año escolar, en lugar de la fiesta corTespondiente, se hiz0 un paseo a la ciudad de Tucumán, adonde fueron unos 50 alumnos. Visitaron la ciudad y especialmente la histórica casa de la Independencia. El P. Andrés Castellá, como Director del Colegio, firmó el album de visitanes, y lo mismo hicieron algunos praresores y alumnos.
Al visitar al Obispo de ucuman, los aumnos e cantaron uin hemoso himno. Los dharnos hicieron
En diciembre de 11 0 anciano Don Liborio Nuga ($20.000)Justo, un imporan araa cambio de ser enterrados en el dicho santuariopara el dan nosa en el futuro.sus restosy 0
menores se activaron las obras del santuano.Ia aciividad apostólica de los misioneros en 1913 fue impresionanie enue
enas, ejercicios, panegiricos, sermones, pláticas sueltas, misas en casa y el el Hiserte
dos por el generoso señor Don misión en San misioncs, Colegio del FHuerto. Mientras,
nucstro colegio
clogos a vsa, particuamenie
vofros
en
se educaban 230 niños
Además de las misiones y toda actividad aspostólica antes citada, los claretianos atendian la Capellania de las Hermanas del Huerto de Alta Córdoba
Las clases en 1914 comenzaron el 2 de marzo, con mas de un centenar aealumnos matriculados, lo que crecia diariamente, hasta llegar a unos 250 0 200 despucs OcgO Seguia bjo la inteligente y laboriosa dirección del P. Andres Cstella, ayudado por los profesores laicos Sebastián Cannizzo, Silverio Amentía y Pedro ONsco sensible I y eficaz Colegiode Corazón de Mar apa barrio de claretianos Córdoba el medio La gente más estaba agradecida a los misioneros que, sin abandonar sus arduos trabajos apostólicos, atenaian la caucacion oc la ninez aci ban
Las discusiones internas sobre lo adecuado o no de la existencia deiolegio cntre 1os Claretianos no habian cesado. Sin embargo0, el iobicmo cuasFrovincial le seguia dando todo su apoyo al Colegio. La valiosa dirección de P. Castellá sirvió para vencer todas las dificultades del Colegio, fruto de las apreciaciones particulares dc
Diariamente, además de las asignaturas propias de cada grado, se enseñaba en el Colegio a los alumnos religión y moral, y se los instaba a cumplir con los deberes eugroso5, e contesar, Comulgar y parucipar de la sanla Misa Desdc 19 se habian creado ademas vanos centros Calequistlcos, en aisunios punlos de Alta Côrdoba, para lo que se contaba con la valiosa colaboración de señoras y sehores catequists
odos los domingos as1stian unos mil ninos dc ambos sexOs a la calcquesis.
un triduo de retiro y tuvicron comUnión ee
oIegio Se prepararon con
AltaCórdoba los nuevos Obispos
El 11 de noviembre visitaron la casa o AUxares Monsenor Luguc y Davila. Los alumnos delolcgo realizaron para clos un Testival intanil en ia amplin galena, cspecialmentc adormada para cl BClo, con un himno, un vals y cantos.
propósito, cl diano "Los Principios do ConociamoOs la acción de los R.P. del Corazon de Maria como misioneros, pero o habia populoso barrio de Alta Córdoba el Colegio o Teente Pu al mportante y Aunque los PP del Corazón de Maria tienen por fin especial las misiones, y las dan en todo el año en las partoquias de campaña, al intalarse en Alla Córdoba comprenderon que yoneced l, e un colegio dt pimera ehsenanza ]ue oireciera a los ninos cducacion cristuana. Alll se educan graluitamente 200 niños, que bajo la direccion de tan buenos maestros demuestran haber real1zado notables progresos
misionaho 1914 habia sido también muy inenso para los misioneros claretianos,cios, noven sermones, pláticas sueltas, comuniones, atención al Colegio, más la Canellania e Huerto y la atención a las niñas del Colegio de las Hermanas capellania del
-10
EIColegio incorporado"
El gobierno provincial resolvió que el P. Andrés Castellá continuara al frente del Colegio, pero sölo con el cargo de Dircctor Frerecto, y ci
aquin Utande (recientemente llegado de Montevideo) como profesor, junto con oros ues protesores laicos,los señores maestros Solis, Amentia y Balado.
AP Rafael Femández se le encargó las clases de teligión en casa y en un colcgio fiscal a pedido del Conscjo y Obispado, con el fin de dar cumplimienlo a la iey provincial, que hacía obligatoria en todas las escuelas provinciales la enseñanza religiosaDesde
el año 1915, por decreto del Consejo de Educación de la Provincia de ordoba, el Colegio Corazón de Maria quedó INCORPORADO a los de la Provincia, con todos los privilegios de que gozaban los colegios provinciales.
Ede marzo comenzó nuevamente el curso escoar, con unos 110 alumn0s para comenzar. El personal docente quedó constituido de la siguiente forma P. Andres Castella... FTelccto .Joaquin Utande. Protesor de grados medios ("y4)ST. Simeon Solis.. maestro diplomado y ex -director de vanos cole gi0s, Protesor de los ultimos grados Sr. Silveri0 Armentia. oesor oc. NOlasco Balado. roresor de grado.
El sr. Sebastián Cannizz0, que anteriormente habia sido profesor de los últimos grados, renunció espontáneamente por haber fundado por su cuenta en el Bamo Firpo una escuela con el titulo de Colegio del Sagrado Corazón de Jesús, constituyéndose en director y profesor de lamisma. En virtud de esta renuncia se aceptó para sustituirlo al mencionado sr. Simeón Solis.
Los tres profesores laicos vivian juntos y tenían un internado con el titulo de San José, cn donde cuidaban fisica y moralmente de varios niños, que desde el internado eran traldos al colegio a clase.
Los misioneros claretianos eran ajenos a dicho intermado y no tenían responsa bilidad alguna sobre el mismo, que corma a cargo de los protesores que lo sostenlan.
En agosto se realizo una grandiosa procesiotm en honor det corazon de Mana y San Jose. En la misma participaron todos los centros catequisticos con sus respectivos estandartes, los apostolados y vanadas asociaciones y colegios con sus respetivos estandartes y banderas. EI Colegio Corazón de Maria ocupó lugar preterente en la cilada procesión, que teminó en el Santuario en constricción, donde un alumno del Colegio declamó una hermosa y tiema poesia al Corazón de Maria.
Siempre debemos recordar (aunque sea reiteativo) que los claretianos continuaban intensamente con sus trabajos apostolicos, por pedido de los curas de las parroquias del inlerior provincial, difimdiendo por todos los medios posibles la devoción y culto al Corazon de Mana
Era tanta la demanda de trabajos apostolicos que en ocasiones se debia pedir colaboración a los claretianos de las casas de Rosano y Tucuman, para poder cumplir con todos los pedidos.
El 3 de diciembre fue trasladado a Buenos Aires el P. Joaquín Utande. Durante 1915 habia desempeñado el cargo de profesor en el Colegio y, por razones de salud, fue destinado a Buenos Aires
En diciembre el Colegio teminó el año escolar, previa comunión general de los alumnos y examen de las materias En general, los resultados de los examenes iueTon salistactonos
HabieÉndose obtenido la incorporación del Colegio a los provincialesy nacionales, por decrclo del 19 de mayo de 1915, fueron en cumplimiento de la iy presenuados5 al examen de ingres0 1 alumnos. Examinados ngurosamente por c nspector de escuelas st. Machado, todos fueron aprobados mereciendo alguno el calificativo de muy distinguido.
El citlado honor se debía al empeño del inteligente profesor sr. Solis, quien supopreparar a los niños para el nacional (secundario) haciéndoles pasar del cuarto grado al SextO grado en un solo curso. Este hecho naturalmente presugo al coleg0.La comunidad claretiana, por mcdio del. Supenor, manitesto Su enla, Con un hermoso Teglo al s. Solls, acompanado ae una expresiva dedicatoria
A Psar de la crisis mundial (recordemos que habia comenzado la Primera Guerra Mundial) 1915 fue el de más trabajos apostólicos desde la llegada a Alta Cordoba Se coniinuaron las obras del santuario, para colocarlo a 14 metros de elevacion, Sin dejar deuda.
Durante 19D fueron ocho los centros de doctrna catequisica lo que, unido al ChedColegio, 2." prdeucos nas sensi0es para la poblacion de Alta claretianos, la a eomaida uneranE Oc los misioneros educativo del pueblo del barno, lo que daba satisfacción crecienie a la gee.
puritual y
En 1916 no hubo cambios ni en la Dirección del Colego ni en el personal docente, a excepcion de la partida del P. Utande. apesar de los obstaculos originados por la profunda crisis que oprimia a todo el pas, I2 asistenca de nifos a nuestro Colegio no disminuyó en nada. El mundo estaba en pena Prinera Guerra Mundial Nuestro pais declaró la neutralidad Además, se produjo cn Argenuna un proundo cambio politico, con el fin del régimen conservador que Lanios anos habiamperado, asumiendo la presidencia el dr. Hipólico Yrigoyen, produciendo un verdadero shock en la sociedad argentina.
a dase aentuaba entre las familias cristianas criteriosas del Barrio el buen nombre de la dirección del Colego y de la adelantada instruccion de los ninos.Esta estima se debia pnncipalmente a la delicadeza y amablidad del P. Castella y al tino eminentemente pedagogo del profesor de sexto grado st. Simeon Solus. Fruebaesta afimación la aprobacion de todos los alumnos ael uiamo grado y 1as palabras aeanimacióny aliento que el sr. Inspector dirngo ese ano 1916 despues de examinar a los niños, al P. Director y al sr. Solis.
A principiOs de agosto de 1916 llegó a la casa de Alta Córdoba el sr. Sarrio que, tomando con resolucion y buen gusto la 1ormacion de una schola cantorum con niños del Coleg0, consiguo en poco tiempo excelentes resultados en el arte coral. Asi se demostró en diferentes funciones celebradas en la Capilla del Corazón de Maria.
En 1917 contimuó el P. Castellá al frente del Colegio, pero el señor Silverio Armentia fue sustituido por un sacerdote de la comunidad. Asi, los maestros eran los P. apdevia y LAamu, los señores maestros Solis y Balado.
12-
SCnor Obispo solicitó csle año a los Claretianos que se hicieran cargo de la roquin ac Santa Ana, que abarcaba toda Alta COrdoba. El gobicrno cuast-provincial popor cuatro meses, hasta que decidiera cl Gobierno General en Europa Lrespuesta legó desde Madrid, en quc el P. General Martin Alsina autorizaba por dos an0s a haccr de Pårocos a los Clarctianos en Alta Córdoba
EIP. Porra fuc nombrado Cura Párroco por la Curia Diocesana Hubo algunas resistencias por parte de los Misioneros (que preferian la predicación ilinerante), pero conocida la voluntad del P. General, todos los Padres aceplaron.
Pocos cran los sacerdotes para desempeñar las atenciones que reclamaban un colegio incorporado, los continuos trabrajo gciones de una parrqouia tan cxtensa Rsin folte d as mulibples OS misioneros a negarse a no pocos trahaine anoelP 0Ongaba varias veces a
Los límites de la Paooi scos. conocemos como Alta Córdoba. Por el sur se licgaba hasta et n0. For n conocemos como Alta Córdoba Porel eu dn 1argamente lo que hoy limites del municipio. Por el este la parroquia de San vicente (a lnea aivisona coma
edia essur a nort entro norte el camino a Santiago) Porl t0 Lopez Jerónimo (partiendo del rio hacia el note rore
O ac sana lida
Sguendo a eronimo pariendo del nio nacia e note por e ourevaru de puo este a c0 de asenanas oncerionsas yae al una cuadra Municipio, Un teritorio inene o Lebailos nasta el limite delste Municipio. Un temtono inmenso, una verdadera "mision para los cilaretianos.
Un paso atrs
Catamarca. En su reemplazo nue nomoado ucuma colegio tuvo un paso atrás, ya que el PProvincial mandó que se suprimeran amarca mportantes En su reemnleo hasta Cntonces Director del Colego, C fue destinado Colegio P. Domingo Saure, venido de
naDlu canado nondo entre los claretianos, y este paso aras taro e Ata Córdoba el P. Antonio Capdevila, para encargorado en el Cole cAnonlo apdevila, para encargarse Sli D oSan 10s Senores Ferrando y Solis, ademas del P. Capdevila, que a fines de noviembre salio para Rosrio, con el fin de
En 1919 la comunidad claretiana de Alta Córdoba aceptó el pedido del Obispo Auxiliar, Monsenor Luque, de aceptar detinituvametne la Parroquia de Sanla Ana. El propio P.Sauret, airector ocioiego, TUe nombraao tenene segunao ae la raToqua.
En 1919 eran docentes los señores Solis, Ferrando y Sánchez, además del estudiante minorista lgnacio SainzLos trabajos apostólicos fuera de los limites de la Parroquia continuaban siendo excesivos, si bien es ciero que los misioneros deblan dispensar ya mayor atenciòn a Alta Córdoba, además de la atención a la Capellanía de las Hermanas del Huerto.
En el mismo año 1919 el Colego perdio los beneficios de la "incorporación". Fue éste un golpe duro para el Colegio, del que le costó recuperarse
13
n 1920 cl Colegio contdó con una malrlcula de 150 alumnos, atendido cstc ho or los misioneros P. Doningo Snurct y lon estudantcs lgnucn Sanz y Peupe nicnlos, Se tenla muy prchentc In prepuincion relgO c los i ensl por la visitn al Santisimo Sacramento tarse el dia 20 de cala mes, por la conferenci de religión que se hucha cn la misa de las 9 y por la cischanza diarin dc Calccinma por 20 minutos.
Cdcmico, hubo don dlns de cxhinenes, lomados por los P Pascual y Castells, y los niaciroN de nn En lo matcrinl, hubo bucnos frutos tarmbi n desoc marzo a noviembre se Tcnicron, dcspucs de gar todos los gastos, unon d.910. >c Consiguio cobrr todas 1as ubvcnciges vencidas dc alos anteriorc, C obtuvo del Conscjo dc 1aducación quc ubvecionasc tde nuevo al Colego con lu una de 30 pcsos, clccliva en cl nes dc Julio.
recihieron ala
1 PExo, y *
Podcmos relacionar estas mejoras materiales al tiempo de bonanza que vivia el Ns ch pco obicno de Marcelo Tofcualo de Avcr 1a gucrl mundial nabia eTmndoy lns cosus Cmperaban a mejorar. pls estaba bien cconomicamentc. denovicmbre sc dio Iin al curso cscolar, con una MIsa. 11 21 clP, Superior repartió las calilicacionc.
En 1921 y 1922 cl pcrsonal docenle del Colcgio Iuc cl misno 3 misioncros faeiclarctin ns uc dcstinndo a 1spuna cen marzo de 1922.
EColegio no crecla, reducido desde 1918 solamente hasta el cuarto grado y sin lu "incorpornción de abl de 1923 llegó el decreto de adjudicación definitiva de la parroquia a Ala ordoba alo Misioncros Clarelianos, abandonando el antiguo nombre de Santa 1na, paru tomar cl nucvo de Corazón de Maria.
En 1923 Tucron docCntes nuevamenlc 3 misioncros Cliretian05. dos saccTdotesclos P. Saurct y Sainz) y el estudiante José Sanvz. Este iltimo trabajó en el Colegio todo Castells cono doeente a. Debemos agregar tambi n al P. s como docentc del Colegio en este aho 1923.
Comicnzan cAmhios en elColexin
P 21 de mayo de 1924 clP. Domingo Sauret partio Tabujar tDostuiando de Osario. 1a vacante 0ada Tue ocupada amenie por ci gnacio Sainz, que se descnpeñaba en el Colegio hacia varios aflos,
Eneste aho T924 1ucron docentes lambicn clP. Castells y l0s macstros Quiroga,Ccballos y Cunarlc. Sin embarB0, tl P, Castciis dcbio abandonar sus tarcas a mcdiados dc ano par a ranca drsiminucion de sus fucrzas lisicas quien estaba llamado a realizar una importan emano Luciano Torre, A incs de año cambió la autoridad en la comunid n de Maria Sebastián Larrea, hasta cntonces Superior, fue trasladado a atamarca. 1a vacante a. EP. fue
sha Ocupuda por clP. Marcos de Asolo.
14
EI 19 de diciembre arribó a la comunidad de Alta Córdoba cl P. Angel Rosendo Taiero, desde Rosario, con la responsabilidad de desempeatse como Director de olegio Además, fue nombrado teniente cooperador de la parroquia, y lambien bibliotecario
EP Tallero había sido profesor de latin de los postulantes claretianos en Kosano. El P. Ignacio Sainz, quien habia dirigido unos meses el Colegio, fue trasladado a Rosario
Direceión del PAngel Rosendo Trnlsre
Cuando en 1925 el P. Trallero tomó la Dirección del Colegio, la situación del mismo no era buena El 20 de febrero se supo que sc habla suprimido la subvención prometida para la lglesia y la subvención que nacia anos existla a tavor del Colcgio, por parte de la Provincia. Aumcnlaban asi Ias dificullades de alender la construcción del Sanluario y el mantenit
El ño enzaba el Colegio con una matricula de ou más1925 Acompañaban al P. Tralleto el Hemano Luciano Tore (quien atendia a los más pequenos)y el maestro Edelberto Ceballos.
El Hemno Torre ya habia enseñado en una escuela noctuma de Catamarca.
EP rallero comenzó a ampliar los grados, que se habian "cortado en 1918 hasta c cuarto. Paulatinamente se agregaron los grados que faltaban y en 1929 se compieto evel primano, recuperndose entonces lo que se habia perdido en 1918.
El Hermano Tore tenia a su cargo el nivel "infantil", una especic de "jardin de nanese que ya nos ocuparemoS mas adelanle en esta obra.
EI l6 de Julio cl P. Tallero viajó a Buenos Aires, para tratar asuntos del Colegio.
Los alumnos del Colegio ambién participaban de actividades religiosas propiasde la paroguia, tal como la procesiónal Corazón de Maria, en agosto.
EPTrallero y el Hemano Torre formaron un "equipo" muy eficiente, dando uD vuelco a la situación del Colegio en general, lo que se hizo evidente en pocos años.
EIP. Trallero mejoró la disciplina del Colegio, así como las entradas del mismo Mensualmente los ninos tenian su comunion, su clase de reugion y asistencia los domingos
Colegio aportaba a la comunidad de misioneros de Alta Córdoba $500 mensuales, después de pagar a los dos maestrosy Cubrir otrOs gastos orainarios.
En septiembre de 1926 falleció Don Pedro Moreira Gómez, quien había donadoIos temenos para la instalación de los misiones cuando se ubicaron cen Alta Córdoba
En ese an0 20 trabjaron en el Colegio el P. Trallero, el H. Tore y los macstros Fillol y Ceballos. El Hemano Tore atendia el primer grado, mientras el P. Trallero lo hacla con el cuarto.
Los misioneros continuaban con su amada tarea de misionar por distintos puntos de la provincia. A.Simismo, alendian la Paroquia, la Capellania del Huerto y el Colegio.
En noviembre, los alumnos tuvieron sus examenes, viniendo a presidirlos la nspeciora Sra e rti, guen dejo eseita una nola sumamentelaudatoria sobre el rendimiento de los alumnos, pues todos aprobaron las matenas. Tambien ponderó la Inspectora cl orden y educación que encontró en el Colegio.
15
EI P. Trallero recibió una nota donde se le informaba que era preciso que tuviee itulo para dar clases. El P. Trallero se presentó a examen y rindió salisiactoriamente. Obtuvo asi el titulo supletorio, con bucnas notas, el 20 de abril de I927.
El 16 de novicmbre de 1927 se tuvo una agradable sorpresa, ViSito la 1glesiaColegio el Vicepresidente de la Repüblica, st. Elpidio González, acompafado dcl Dipulado Osés
El 30 de noviembre los alumnos del Colegio tuvieron sus exámenes, con gran éxito. El 5 de diciembre el Colegio luvo su distribución de premios en el salón de la anugua Capilla. Las comedias fueron muy aplaudidas, siendo felicitados el P. Trallero y el H. Torre Al dia siguiente, como despedida del año escolar, tuvieron los alumnos un paSCO A Unquillo.
La"reincorporación"En
1928 el Colegio obtuvo nuevamente Su calidad de "incorporado", lo cual había perdido una década anles. Evidentemente, el Colegio se estaba recuperando rápidamente, e iba creciendo año a año.
El 15 de marzo el Colegio abrió nuevamente sus puerlas. Este año se abrió el quinto grado, con 22 alumnos. Además del P. Trallero y el H Tore, habia tres macstros laicos. No siempre fueron los mismos: Fillol, Izu, Rossi, Peralta, Córdoba y Cubarle. A fines del año 1928, cl Diputado Nacional Alcides Grecea ratificó su promesa de cobrar los S40.000 del presupuesto nacional para el Colegio, suma que estaba bloqueada desde hacia un tiempo y no llegaba a Alla Córdoba, y que serviria para ensanchar las instalaciones del Colegio, en pleno crecimiento, segun hemos apuntado
oportunamenie.
Recuperación del Nivel Primario complet
marzo de 1929 se logro adoquinar el rene de a casa de AllaCrdoba, por la calle, Antonio del iso. E material em deanitillo erViuda de Pagani ehijos"apisonaron la fie echa z0 l8 ima encima un granito pequeño en forma de marinosa vm e cemenlo,. toda la calle. Colocaron los adoquines ? a junta con alquitrán en Con la tiera que se iba obteniendo en esta obra de la misma calle Antonio del Viso, los alumnos Eduardo Gastaldi y Lorenzo Treco rellenaron el patio central del gio, que erd bastante bajo, subiéndolo unos 70 centimetros, ahorrándose mucho dinero, y evtando desde entonces las inundaciones, que eran muy comunes en Alta
forma d Córdoba.
En dicho patio central de tiera los alumnos jugaban a la pelota, al teo o a las bolitas. Ademas, Jugaban alpasa volante", atandose de una pierna con una piola a un palo alto y diando vueltas, rapidamente, ganando quienes llegaban más alto.
Al sur del patio del Colegio, que terminaba en lo que hoy es el mástil, los misioneros tenian quintas, donde algunos traviesos iban a robar Irulas, y donde el Hermano Tore cuidaba abejas.
En este año 1929 se completó el nivel primario, con el sexto grado, siendo los maestros los señores lzu, Ozán, Manetti y RuizQuinteros, además de P. Trallero y el H. Torre.
Se continuaron las gestiones ante el gobiern0 nacional, para conseguir los $ 40.000 presupuestados oportunamente. Ademas, se hicieron los baños asépticos del Colegio, por valor de $ 5.000.
-16-
El Colegio habia recuperado ampliamente su numero de alumnos, que eran 220, con ues maestros laicos. En junio se declaró una epidemia de gnpe, siendo atectados los ninos del Colegio.
El 22 de junio falleció el P. Domingo Sauret, quien trabajaba en la comunidad misionera y había sido Director del Colegio entre 1918 y 1924. Se compró en el cementerio de San Jerónimo un pequeñio terreno a la izquierda de la entrada del mismo, para construir unos nichos que sirvieran para los restos de los misioneros claretianos fallecidos.
En agosto se celebró solemnemente la fiesta del Inmaculado Corazon de María. LOs nos del Colegio cantaron por primera vez la Misa de Angelis y el Himno del P. ruarrizaba al Corazón de María.
Enseptiembre salió un articulo en el diario "Los Principios" con la orden del Gobiemo Provincial de pagar S10.000 al Colegio Corazón de Maria, aprobado por el Presupuesto.
El 8 de diciembre apareció en el diario "La Epoca'" la orden de pago firmada por el Presidente de la Republica, dr. Hipólito Yrigoyen, de los S 40.000 que, segun el presupuesto nacional, se habian adjudicado para las obras de ampliación del Colegio
a se estaban planeando las obras de ampliación y retacción, conlando con los $40.000 de la Nación y los $ 10.000 de la Provincia
Los alumnos tenian clases de lunes a sábado, mañana y tarde, de 8 a 11, y de 14 a l6.30 horas. lban a almorzar a sus casas y luego volvian al Colegio.
El Jueves a la tarde no habia clasesy algunos alumnos iban entonces al Colegio a ayudar a limpiar y barrer las aulas. Luego eran agasajados por el Colegio con un gran ncon e.
El domingo a la mañana asistian a Msa Concurrian pimero a colegio y luegopasaban a la Misa, cn un salon laleral de la iglesia, cuando todavia el templo no estaba terminado.
En una manzana cercana al Colegio, entre las calles Antonio del Viso, Baigori,Sucre y Tucuman, se encontraba la primitiva cancha del Instituto Auetico Central Córdoba. Abarcaba toda la manzana. Cuando los alumnos salían del Colegio, iban a mirar tras los alambres, ya que toda la manzana estaba alambrada. Cuando había partido, se colocaban bolsas.
Nace el Nivel Secundario
Era penos0 para las familias católicas de Alta Córdoba y parmios cercanos, que mandaoan sus hjos al colegio de los misioneros claretianos, el becho de haber recibido sus hjos los gados del primano y, los que decidian seguir sus estudios, resignarse a continuar en algun colegio fiscal, sin la direccion espiritual
celnao
cnire los clarctianos un ansia de continuar la obra
p eios naberPreparado a ls ninos en la nsirccion rengiosa y, en la cdad de la adolescencia, donari0s Sin consultaron algunas personalidades universitarias de Córdoba, asi como al eniero Rafacl Bonet y al dr. Valeriano Torres, Rector y Secretario :el Colegio Nacional de Monserat, concluyéndose en la bondad v ono enc el nivel secundario en el Colegio Corazón de Maria cn la bondad y oportunidad de abrir
p
-17-
5Cito y se obtuvo entonces de las altas autoridades de la Universidad Nacional de Cordoba la incorporación a la enseianza secundarnia der Lolcglo Nacionade Monsertrat
eroera nccesaria también la autorización superior. Se solicitó al Gobierno General de la Congregación, sito en España, la autonzación para dar a luz cl nivel secundario en el Colegio de Alta Córdoba
1930 fue el año en que se comenzó el Pnmer Año Secundario ("nacional, como se le llamaba entonces)
enero se recibió de España, de parte del Gobiemo General de la Cong na noua onieiai autonzando la enseñianza secundana en el Colegio de a Lorao0, ademas de los seis grados necesario para la instalación del nie 105 planos de ensanche del colegio, Enfebrero, al estar depositados en el Banco de la Nación los S40.000 para el Colegio, se decidió colocar las rejas y los alambrados en todo el frente del Colegi
Durante el año 1930 se realizó la ampliación y refacción completa del edificio Scolar, sumando a las cinco aulas ya existentes sobreAntonio del Viso, tres aulas más construidas en la planta alta sobre la calle Sucre, a la vez que dos espaciosas galerías Cubiertas que semicircundaban al gran patio de recreo de los alumnos.
LO mas antiguo a que podemos legar para el Colegio nació fruto de la TemodelaciOn de lo que tuera la 1giesia anugua, que sc aivialo cn ues saias usadas como aulas, sobre Antonio del Viso, en la planta baja.
A los banoS los ubicó elP. Trallero sobre la calle Sucre, al finalizar la galeria, obre la planta baja. Todo terminaba en un tapial, a la altura del actual mástil. Más al hreAntoni del Vico eon t ala dcrecha, donde el Hermano Luciano Torre tenía su "kinderearden" (s iveluna la derecha de esta sala se creó luego la Dirección del Colegio. A la izquierda de la cntrada se ubicaria la Secretana del Colegio, luego las antiguas tres aulas, en el terntono de la antigua iglesia, de las que ya hemos hablado.
Al ocste detcolegio, por la calle Antonio del Vis0, yendo hacia la actual iglesia, se hallaban las "celdas (habitaciones) de los mistoneros.
Para poder iniciar el ivel secundno, desde 1930, se construyeron entonces tres aulas sobre la calle Sucre, en el primer piso.
Autorizado entonces por el Colegio Monserrat, en los primeros dias de marzo de 1930 se inició la matrniculación de alumnos para el flamnate primer año "nacional".
Uabalance: Bodas de Plata
Enire 1928 y 1950 el Colegio creció mucho. Era evidente la puyjanza que le habia imnontiempo $ 53.000 nara las ohras del Cole
nero. se h Ons, aulas nuevas y cloacas asépticas, con capacidad para más de 500 niños.
El 9 de marzo de 1931 todo el Colegio, que comenzaba su año lectivo, asistió a Misa, celebrada por el P. Supenor de la comunidad. Luego se fue procesionalmente de la 1glesia al Colegio, donde el citado Padre bendyo solemnemente la parte nueva a estrenarse
18-
n cstc ano 31 se comcnzo el segundo año del "Nacional, con los alumos que habian aprobado cl arño anterior cl primer ano Como djmos al comienzo de nuestro trabajo, los misioneros earen arribado a Côrdoba en el ano 1906 En 1 teoe en Alta Córdoba rarticlarmente aguellos "sobrevivientes" de la primera comunida
habian fundadora
El diario católico "Los Principios" trató este tema en su ejemplar dei o de up un pugna chierd on 10s * anos Oe via d Comun etan en cofdoDa Un datO muy signlicaivo en este importante peniodico cordobes ue ci compendio en tres palabras-clave CASA COLEGIO-PARROQUIA. Recordemos una vez más que el objetiveo básico de los misioneros claretianos al llegar a nuestras tierras cordobesas era evideneemente la evangelzacion onu s Eferto as misiones populares por la campaña cordobesa continuaban con toda fuerza, pero Córdoba les habia "encargado" a los claretianos ots misioncs
El Obispo de Córdoba les haba encargado el cuidado pastoral de los vecinos a Altia Córdoba. Estos mismos vecinos hablan rogado la apertura de una cscuca a 0 nisioncro5, pian atcndcr intclectual y espiritualmente a los iños del barrio. Imperceptiblemente, los misioneros se vieron "obligados a ser, no solo misioneros itinerantes, Sino tambien cuns pa tres palabras-clave, nos mucstra además que, en i931, el Colegio ya se habia asentado La llegada a la Dirección del P. Ångel Trallero en 1925 había dado sus frutos. El Colegio habia recuperado los grados raltantes del nivel primano, habia recuperado su iDCorporacion Y ademas abia abierto el nivel secundario, conectado con el Colegio universitario del Monserrat.
La formación religiosa de los alumnos lvidaba jamás la fomación religiosa o Coleoi acomañándolos todos los limo Otro cicmplo los dias 10, 11y 12 de mayo de 1933 elP. Trallero
La atccton escoar 05 mns no predicó un triduo de cumplimiento pascual a los alumnos del Colegio, terminando con a comunión cl domingo 14.
En agosto del mismo año 33 el Obispo Auxiliar, Monseñor Buteler, cmprendió una campaña de propaganda por el Congreso Eucaristico Diocesano, recomendo lo Olcgios caOicos, pur eaplicaries ci sgniicado dc cstas manitestaciones publicas de culto religioso a Jesus Sacramentado. La sene se iició cn nuestro Colegio cl 4 de gosto. Luego de su alocución, Monseñor Buteler les dio una estampa y luego se sacó fotogralia.
na
Eldia anterior había venido a celebrar Misa el Obispo Diocesano, Monseñor 03 Aunnos del Colegio. Luego se sacó una fotografia con los
Evidentemente estas actividades fascinaban a las familias católicas de Alta Córdoba y bamios cercanos, que estaban muy conlormes con la cauccion recibida por sus hijos de parte del Colegio de los misionros ciaretanos. En cstos uenpos, en que aún no se habian completado los estudios secundanos, era un clamor del barmio el pedido de completar los cursos "nacionales" hasta sexto. Pero aùn faltaba para ésto...
19-
Tre ados de secundari
Los alumnos terminaban hasta tercer ano nacional cn nuestro colegio y luego terminaban c rimer ao de secundario En 1931 se z el segundo aA e inició el prime ra
brieron los ultmos tres cursos Recién en 1941 el P. Trallero pudo abrir el undano, y el siguiente Director (P. Baz) completó el secundario en los años 1943 y 1944, como luego veremos
La relacion del Colegio Corazon de Maria con la Universidad Nacional ocCordoba y Su Colcgio de MonserTat era muy buena Nuestro coleg0 estaba inopondo A Monserrat, y los alumnos del Cormzon de Mana cran bicn conceptuad0s. n ee 1953 en sesion extraordinaria del dia 8, el Consejo Superior de la onceao oegio orazon de Mana el promedio de 7 puntos para la
doba
onenzo el segundo año. Con el mismo gupo se inició el tercer año en 1932 Pero rom de universitaria y un especial honor naa el o contiana de la entidad En 1934 las clases comenzaron el 8 de marzo en su nivel primario, y el 15 Ias de nivel secundario. Desde el 3 de abril el P. Superior de la comunidad claretiana comenzó Cses e calecismo cn el Coiegior a los grados primarnos les daba por la mañana, y a 0S cursos del secundarno los vierDEs a a taroC, anes ac 1a Cae ae nsE 18 de abril se comenzaron los Ejercicios espintules a los alumnos Colcgio, dirgidos por el P. Jaime Panadés. Tuvieron la comunión los alumnos el dia 22.
ner c cuenta que 0 soneros careanos erun enSu tnmensamayoria e importancia algo tan simple como la primera conmemoración religiosa en la Paroauia del 25 de Mayo, fecha patrna argentina. Hubo exposición del Santisimo Sacramento, Te roon ivcs dese esia hasuaa piaa kuvadava, donde pronuncirondHSCursos ausivos ci senor Avla, Protesor del Colego, el se+or Erain Bischot, presidentc de la Juventud Catolica, los nihos Saniago Gomez y Victor Umastararzu del Colegio y la niña Alda Quinteros de la escuela fiscal "Manuel Láinez".
Era evidente, por este acto sinbólico cómo los misionetos españoles se habian corporado a la ieTa argentina, pura qucdarse, amando verdadcramente a los agennOs, Buscando crecer
EL 20 de seplicmbre de 1934 se entregó a ex Presidele de la Kepublica, Dr. Enrnque Martincz, una solicitud de subsidio de 30.000 a incluirse cne presupuesto nacional del aho 35. Martunez lo hizo lilegar a su primo, dr. Jose Heriberto Martinez, Diputado Nacional y Presidente de la comisión de Presupuesto Nacional
A los 8 dias se recitbia una carna oet puado a que tomaria cen eupeño la aprobacion del subsidio para las ooras del Colcgio Corazon
Entre cl 10 y el 20 de noviembre rindicron exámenes los alumnos del secundario, Quenes tueron resuiado nuy saistacoos 44u olcg0 xmDar a los aumnos d yogrados la Mesa examinadora nombrada por el Consejo General de Educación se nalizó el 24 con resultados muy satisfactonios, Tal era la norma: los alumnos de los dos últimos grados
20-
Prao deblian ser examinados "desde afuera", por el Consejo General de Educación
eer en cuenla que sexto grado" no significaba que el pimanoUvicra solo seis anos, ya que primer grado Ienia dos anos pnme c0 or tanto, cipnmario lenia sicte años A esto habia que agregar, brindaba un nivelfant expeniencia pedagó, del Hermano Tome, quien para la época De esto hablaremos me c hanies, verdadera innovación
El 29 de noviembre se realizó la distribución de premios como clausura del año ,presdiendo el acto el P. Provincial, Lucinio Martinez. El alumno Amando Ré, ae primet ano, recbió una medalla de oro por su trabajo sobre la Eucaristia, presentado en ci Certamen Intercolegial Nacional, organizado por el Congreso EUcarisuco Internacional de Buenos Aires..
E AngC raliero 1ba con irecuencia a Bucnos Alres, para Tealzar gesu0n
Die Oel Colegio Corazón de Maria. Hablaba con las autoridades claretianas de autoridades ministenalee nacion olamoicn acudia a dialogar co auloridades ministenales nacionales, en vista a conseguir SuDsidlos p s oo Colegio.Ya
sin actividad escolar, oel 17 de diciembre partió el P. Ángel a Buenos Aires.
E ultimo dia del año se publicó el Presupuesto de la Nación para el año 1935, onde aparecia una partidade S30.000 para las obras del Colegio
AComienzos de 1>3> Wego a Alta Cordoba desde Buenos Ares, destinado a prolesordel secundario para enseñar geografia., histonia y latin, el P. Luis Marcos.
8de marzo tcicgratio c lngeniero weis pidiendo que ePrallero viajara a de 1acion para 1as oDrils del Colegio. Un par de lldias o AI dia siguiente comenzaban las clases para el primario, con matricula completaUna novedad era que los alumnos debían estar en el Colegio a las 7.45 para concurir al templo a nacer el ejerciclo del cnsitano. Las clases comenzZaban a las 8 horas, Una semana despues comenzaban las clases el secundario, con buena matnicula, pero aun incompleia
EI P. Supernor ordeno al P. Lus Marcos que se encargara de las clases de Calecismoyanto a los alumnos acl Loiegio.
E 25 de mayo de 1935 se celebró la fiesta pairia en la Parroquia, por segunda vez,
En octubre el P. Trallero dio ejercicios espirituales a los alumnos del Colegio
En noviembre la mesa cxaminadora nombrada por el Gobiemo Provincial tomó examenes a los alumnos de sexto grado, siendo 1odos aprobados.
ambien Se tomaron examenes 10s alunnos et Secinaano,Por mesas examinadoras nombradas por el Rector de la Universdidad Nacional de Cordoba, siendo aprobado el 96 % de los alumnos. Luego, el P. Trallero fue lamado por el Rector del Monserrat para felicitarlo por el resultado de los alumnos del Corazón de Maria, Incorporado al Monsrrat
El 23 y el 25 se tomó examen a los alumnos de primero 'a quinto grados, con noche del 1 de dieiembre los alunnos ofrecieron a sus padres una velada literario-musical, con motivo de la distrnbución de premios escolares
-21
omenzaron las obras de ampliac1ón del Colegio. El Al Ente
era el sr José Maria Acosta El importe de las obras se calculaba ch un0s>
S00
E ouvo presiaenc ac a Camara de Dipudos OC l roinci, qu coicg0, cn ei 'TEsupucsto Oci ano siguicntc (19.0), und puriaa oe s 100 mensuales, superando los 30 que se venian cobrando 22 de enero de 1936 fuc a Buenos ACs el P. Trallero Las clases comenzaron como se
Una misa de los domingos y dias de fiesta corria a cargo del Colego, con canto, coro, ditcctory organisa, logrando un buen descpeno
e se ceveoO sennenene ci Ge anayo »* Teaiizo un c Deu, asistiendo no sólo nuestro colego, Sino también algunos coiegios scales, a los cues
algunas poesias y corearon algunos cantos, acompañados de la banda del Regimiento 13 de Infanteria
0uno e reD una lerorosy numetosa proCesion oeiCorpus nnsti cn la Parroquia, asistiendo los centros de doctrina de la misma, y también los alumnos eon de d lfanteris toc nieas de música religiosa, y acompañó los cantos populares de la procesión
E 15 de julio viajó nuevamente a Buenos Aires ci ialiero, para conseguir Pago ae ubsosy suovenclones
E 17 de agosto visitó el Colego e Obispo de Bahia Blanca, Monsenor Astelar Astclar, quen e na evcursión a Unquillo, con 70 alumnos, todos los macstros de los grados y cinco profesores del secundano Dosdias después un grupo de profesores asistio al tfuneral del estudiante proteso Clarehano Salvador WIdman Luego Tuc un grupo en representacion dci Colegio al cemenlerio, lo cual estaba demostrando una cercania entre la Congregacion y el colcgo
E 18 murió el estudiante claretiano de votos temporales, Roberto Gabriel Al dia guicnte se tuvo misa de cucrpo presente, al quc asistieron alumnos, prolesores y maestros del colcgo oembre comearon ios cxarnenes anuaies de Secuncano cn c oe Moserar, que e orazon oe Maria se nalaba ncorporado Ese calificaciones altas
El 29 tuvo lugar a las 19. 30 horas una velada literano musical con motivo de la distribucion ae premio5 a los alumnos dcl Colcgio
El ancansable P. Tralero, una vez terminadas las actividades escolares, partió umo Buenos Aircs, el s de diciermore, por lamado dci P Provincial. para ayudar en un mes, regresando a Alta Cordoba el 2 de enero de 1937
**o uurante
Tres dias dcsputs el Trallero y otro sacerdote quedaron atendiendo la casa y la parou,nenis comuna saDa un ana oe Campo en la Bo1sa (Ata facia) Como era comin, las clases del primario comenzaron en el año 1937 el 8 de marzo, mientras las del secundario comenzaron una semana después.
constructor
12
a
emn
22
En abnl los alumnos tuvieron un retiro espuritual de 3 dias, predicado por el P Stdro lago, que culmino con la comunion de alumnos y prolesofesNucvamente se celebró la fiesta del 25 de Mayo en la Parroquia, participando cl Colegio y la Banda de la Provincia
EI 16 de julio recibió elP. Trallero una carta del ministro de Obras Püblicas en que se ie inlomaba quc se habla presentado al Presidente de la Nación para lirmar la
ner e a Congregación de los Claretianos, Felipe Novato, el Colegio en pleno, con sus profesores, participaron de las ceremonias en su honor, el l2 de agosto,.
E 28 de agosto se celebró la misa de comunión de los niños del Colegio yal terimunar Se 10s Toogrno
En octubre se realizaron los exámenes, Siendo el resultado salisiactorio, incluso pubhcado en los dianos el 95% aprobado
En noviembre tuvo el Colegio un festival en el Cine Astral, para la distr1bución nres
Tres personaldade. extraordinarias
.Hacemos un paréntesis en la aración lineal y Colego, para inserlar el esbozo de trescronologica de l0s hecbos nistoncos personanaes que actuaron en estacpOca, y le hicieron mucho bien
Se trata del P Angel Rosendo Trallero, el Hermano Luciano Torre y el Profesor Angel Picas. Los tres etan espanoles. los años, para ubicarnos un poco mei mem sno iempo, pero vamos a precisar
alP. Trallero actuó en la Dirección del Colegio desde eneto de 1925 hasta enero 4 oe rastado 5uenos Aires, donde permanecio unos pocos meses, para rucgo EE Oestinaddo a cnasouu E H oe actuo en el Colego desde su llegada a mediados de 1924, hasta su muerte, acaccida la noche del 4-5 de junio de 1943.
E FrOesor FICas actuo en ei colegio desde 1950 hasta 1955, cuando se jubiló.
Eadre inlero Podria afirmarse que fue el "segundo fundador" del Colegio
En etecto, hemos visto que el Colegio había perdido su calidad de ncorporado". asi como los ültimos grados del primarno. El P. Trallero en angones.
E ralero recomquistó para el Colegio Corazón de Maria su calidad de incor consieuó eomenra S ci pmano. Además, desde 1930, Secundano. Es cierto que sólo llegó a instalar los tres primeros aRos r 1 ultimos altaron alumnos. Sin embargo, en su últumo año frente al Colegio, en 1941, abrió e
ro consio a incorporacion y conexión del Colegio Corzón de
A Maria al Colegio Nacional de Monserrat, dependiente de la Uiversidad Nacional de Cordooa
El P. Trallero observó que debia mejorar el nivel del Colegio. Para iniciar el secundario, invitó a trat el Colegio Catalá, en la calle Lavalleja, en Alta Córdoba Fue ésta una gran adquisiciór
Tuc dei Cimentando Trallero, ya un que enorme el ProfesornorPicasetdemostró una capacidad de trabajo admirable y Para instalar los nucvos grados y seciones del secundario, el P Trallero debó hacer construir muchas aulas (1 en total, además del gabinete de fisica y el musco) clo, realizo innumerables viajes a Buenos Aires, contactando con ministros y upuados, ncansablemente, para conseguir lo5 subsidios necesarios para lales construcciones
cansaDie 1al podria ser la palabra-clave para calilicar al P 1rallero. En esto pce mucho alP.Claret Y no solo tenia una intensisima actividad como Dircctor ci oicgio. 1ambien era macstro de sexto grado. Tambi n daba retros espirituales a capcllán de Las Hemana d mundd acmisioneros, era
también profcsor de latin en los tres primeros años del secundario, y daba historia en Segundo ano Trabajaba todo el dia
El ansia dec construcción del P. Trallero cambió completamente la fisonomia al oAnes e, e olegio tenla apenas algunas aulas en la planta baja de AntonioOct v50.Cuando el P. Trallero terminó su direccion, a fines de 1941, cl Colegiocontaba, además de las citadas aulas, con la Dirección, la Secretaria, tres aulas sobre la planta alta de la cale Sucre, los baños sobre la galeria de Sucre y además las 5aulas de ania nta obre Antonio del VI50 (construdas en dos etapas) y cl gabincte de Fisico-
Definitivamente, hay que afirmar que hubo un pequeño Colegio antes del P. rallero, quc coria riesgo de desaparecer.Y hubo, un Colegio renacido, pujante, cn plcno rcmcio, uego ae amlstraeion delr. Anget iraieto
AnOOVaba buenos Ales, no siempte rapar gopealr ias pucruas ae 0S ministenos. Con frecuencia lo llamaban las autoridades claretianas para conversar sobre cl Colcgio. Y no sólo para ello: también solian llamarlo para colaborar en la actividad pastoral pura y 5impie, cn diciembre, cuRndo babian terminado las acvidades escolares órdol
Tamaa actividad, infatigable, incansable, no se daba en una personalidad calma, dulce y serena. NO. El P. 1nilero cra energco, Severo, ecto, aunque pruocnte. Era estncto como airectory como saceraote
E u Duen nombre, Dervosoy ngene nperaetvo, 10 canncartamos cn 1a actualidad... On hombre Justo y batallador, pero duro. Tenia un car cter fuerte. Era un hombre bravo y severo, y su trato con los alumnos no era lo suave y dulce a que esan Tllero e un gran bombre. El Colegio Corazón de Maria le debe su "renacimiento, su crecimiento, su vuelta a la puanza, un tanto aletargada a Su llegada cn 1925.
Cuando en 142 dejo Alta Cordoba, llevado por laCongregacion hacia la Capital Federal, surgio la 1dea de tundar un nuevo Colegio claretano en Chascomu. Y quién sino el P. Trallero era el indicado para tamaña empresa? Allá fue el P. Trallero.
Sus17 años al frente del Colegio Corazón de Maria de Alta Córdoba fueron el reaseguro de su resurgimiento y su novedOSa pujan
24
actuaciónnocturnaparticula-
risima y destacada
Durante muchos años fuc el maestro del nivel "Infantil", una especie de "Jardin de Intantes,el Inferior (es decir, primer grado) y el Supenor (segundo grado)
Mas adelante, solo siguio dando clases en el nivel nian, en ei saonque ab derecha de la entrada del Colegio, por Antonio del Vis0 Era ctoncEs nolon, para los maestros de Primer Inferior, la diferencia de nivel entre los niños que habian becho cl Infantil con el Hemano Torre, respecto a los que ingresaban directametne a prnanoEl Hemano Torre era buenisimo y ha dejado en sus educandos hermosas anccdotas y recuerdos muy amables Los niños aprendian mucho con el iena un método de enseñanza muy especial En cfecto, cnseñaba cantando iSi, cantando
cantaba el Hermano Tome en el aula Y los niños iban ephuendo su canto yaprendiendo.Enseñaba a los nños cantando los departamentos de la Provincia de Cordoba, por abecedano. Muchas cosas las enseaba cantando.
media cucharada de glicerina, medio kilogramo de azúcar, agua y medio kilogramo dec pescado. Volcaba todo en una caja y lo entnaba, como un dulce de batla ylo pasaba a un papel con una tinta especial a máquina, unos S minutos. Sacaba asi unas 30 0 40
Copis
Los niños del Hemano Torre estaban bien ocupados y divertidos anlaban,
"fotocopiadora primitiva'", el hacian mareas, cteu uchas décadas decrds en la prictica masiv a Cierto dia llegó al Colegio una Inspectora mandada por cl Ministeno de aucacion, la scnora Conna deLope cjeaa enano 10rei no humildemente sus cuadermos y su metodo de trabajo, La inspcctora se mostro un tanto desdeñãosa con el método del Hermano ToTe, quien quedó molesto. Pero el Hermano Luciano era muy bumilde, y pasó por alto este ncidente Vo golp ycolaborado, muy nu genie ymuyru0 r de med ean05 unos, aungue soia mar ae ias pauas pura renacr a que Se Portnba mal, Desalortunadamente, su final fue muy lamentable. FalleciÓ Solo, sin atención de sus nena05 sioneros.s eaos esx n u e c ei sonC1o DEneicio del ironton de viula Ciare, que estnba recien naciendo entonces. Nadice Se aio cuenta de la agonia del Hermano Torte
Fue la nocbe del 4 de junio de 1943. Lo encontraron en la mañiana del dia S en su celda, n
Fue la presencia del Hermano Luciano en el Colegio muy entrañable, amable, agradable. No se pucdc abiar con ioS test gos de csta cpoca Sin escuc har una palabra hermosa cuando recueTdan al Hemano Tore.
2- El Hermano Iorre Haoia To en Cdoha tuvo unauna cscueia
en u Aa Cordooa tuvo una actuacion particula-
2,2+2 =4.
25
E Profesor Picas. Era catalán y guardaba un fuerte acento extranjero en su hablar Lo conocian como "Monsicur" Picas.
Comenzó a trabajar cn el nivel secundario, desde su fundación en 1930. Segün seugs de la epoca, es considerado como "el alma del Colegio'", el primer pilar de la escucln, unlo con el P. Trallero, ya que, junto con , fueron los creadores del secundari0
omo hemos dicho antenomentc, trabajó como maestro en el Colegio Catalá de
ordoba Desde allt fue llamado por el P. Trallero. Junto con él formaron un equipo muy actvo.
r protesor de trancés, en primero y segundo años. En tercer año era profesor 0e castelano, donde ensehaba ortogralla y gramatuca. amoien era prol0matenatica ydibujo lineal Era también secretaño del Colegio, con funciones de vicedirector. Llevaba todo al dia.
Monsieur Picas vivia a la vuelta del Colegio, por la calle Sucre. junto a su esposa ehyas. Pero 5u casa y su vida eran el Colegio. EI P. Trallero y él limpiaban las galerias. rd muy actuvo, con gran chispa y autoridad. La plantación de árboles en el Campo de pores ge mas adelante compraria el P. Bas, la realizb el mismo, ayudadopor el ex Pesenti. Planto todia uDa calee
También p portes.
1ano los, Imoreras y una arauicarna 1rabujo mucnisimo en ei campo ac
Era un hombre muy capaz, con mucha solvencia intelectual y cultural, que dominaba el auditono Aunque ea severo y recto, era un hombre muy cordial y ameno cn sus clases, muy didáctico. No era rebuscado. Malizaba sus clases con algunas bromas,simpáticas, sin caer en lo chabacano.
Era un verdadero "personaje", fuerte fisicamente. Como tenia tendencia a la ronquera, tomaba una pasthlita, que arojaba volando desde su mano a la boca Era un hombre OrquestaSaoa de 0,
Era un hombre sumamente cxtraho. En su casa tenia unas serpienies, quc intercambiaba con un hombre de nacionalidad succa, que vendia palomitas en la puerta del Colegi0
Seubilo en 95. EP. Quroga, rector del tolegio en ese momento, le organiz0una cena de despedida en el hotel Albeniz, frente al FFCC Gral Belgrano, sobre la calle Jerónimo Luis de Cabrera Fueron muchos profesores. Pero él faltó. Era una persona verdaderamente desconcertante.
Luego siguió viviendo en Alta Córdoba, pero ya no a la vuelta del Colegio, sino en una casa en la interseccion de las calles isaDet La atOIca y Avelaneoa, donae muno tiempo aespues, uy vivo en los alumnos de estos tiempos Su fuerte personalidad, su generosa sabiduría, su gran erudición, su carião, dedicación y verdadera pasión por el Colegio, su extraño acento extranjero, lo hicicron alguien muy recordado y muy querido. Le dio al Colegio 25 años de su vida y fue, como queda dicho, uno de los pilares del mismo.
A
20
Ultimos ados de ln Dirección del P. TralleroLuego
de la anterior Jugosa digresion, volvemos ahora a la historia linenl y cronológica, un poco más aburrida, cicrtamente, pero necesarna para dar armazón a todo.
E 20 de cnero de 1938 se realizó en cl Arzobispado una reunión de Directores de Colcgios particulares. La presidla el propio Arzobispo, quicn nombro secrealano ac la misma al P. Tralero.
No seria una casunlidad este nombramienlo, luego del prestigio adquirido por e P. Tralero al mando del Colegio Corazón de Marla en más de diez años de direccion Sabia y tenaz.
El objetivo de la reunión fuc redactar una nota contra el decreto del gobierno, equiparando los colegios particulares alos fiscales
En febrero, el P. Trallero recibió la alentadora noticia de que en el Presupuesto de la Nación se incluia la "famosa" partida de $ 40.000 para el Colegio. La comunicación vino de parte del dr. Juen Carlos Agulla, de quien el P. Trallero se mostro Sumamenic agradecido.
n mazo comenzaron nuevamente las clases en el Colegio: el 8 los grados y e los añoS, ambos con una buena matricula.
De todos modos, la comunidad de los misioneros continuaba sus tareas especificas, atendiendo la Parroquia, la capellania del Huero, algunas platicas a is Hermanas Mercedarias y, principalmente, las misiones populares por el intenior de la Provincia de Córdoba, que era lo que más entusiasmaba a los misioneros.
Ua subsidio trabaiosoEnmayo
se presentó un problema de importancia: era necesano aclarar la confusión sobre el otorgamienlo de una subvención de S17.000 por e Gobierno Nacional para obras de ampliación del Colegio. Tal subvención no se habia efectivizado.
El dr Juan Carlos Agulla, Diputado Nacional, a quien se debía la gestión del subsidio, avisó que el subsidio no se había cobrado por falta de presentación de los planos de las obras y toda la documentacón exigida por ley nacional. El caso es que el Colegio ya habia cumplido en julio de 1930 con ese requisito. Qué había pasado? /Se habían perdido los papeles? /Se habían traspapelado? nrO EI ucior prema, So pena de perder el subsidio. ires nara c uraimes en er inisieno de iaclenaa. 51 eleron l05 soneros laeuanos ae Alla Coraoba, quienes resOVeron que erAnetaeara too e Duenos Ar En Buenos Aires, hablo con el dr. Hostal, LDirector de Arquitectura de la Nacion,presentado por el dr. Agulla. Hostal lo hizo hablar con el ingeniero Mosca, director jete de Subsidios.
El P. Trallero presentó la documentación ya presentada en 1930. Se le informó que ésta constaba ya en el Ministenio, pero que habia caducado. Era preciso presentar una nueva documentacón
Finalmente, el P. Irallero cumplió con los engorrosos trámites.. y se obtuvo el dinero para la construcción de las aulas sobre la planta alla de Antonio del Viso, que luego detallaremos.
-27
Manifestaciones religiosas
El domingo 3 de julio se conmemoró en la Parroquia la fiesta cdel Corpus Christi. El st. Arzobispo dio la comunión general. Culmino la cclcbración con una procesion
.
AproCesion concurrieron los Colegios del Huerto y de las Hemanas Mercedarias, además del Colegio Corazón de Marla. Asimismo, participaron asociaciones religiosas de Ala Córdoba.
Los alumnos del Corazón de María participaban con gusto, máxime por la presencia en las procesiones de las alumnas de las Mercedarias y del Huerto. La procesión solia salir del Corazon de Maria hasta las Mercedanasy luego regresar.
En agosto se realizó la novena patronal del Corazón de Maria. la procesion recoió las calles acostumbradas del bario, acompariada por la Banda de la Proyinica. Participaron, además de nuestros alumnos, los centros catequisticos, las cofradias, el Colegio de las Postulantas de la Sagrada Familia. A pesar del mal tiempo, hubo una crecida concurrencia.
Era importante en el Colegio la enscñanza religiosa. Interesaba mucho a los padres de las familias del barrio, que justamente mandaban a Sus niños a recibir una esmerada educación religiosa.
anamente, algunos alumnos iban a ayudar a la Misa el dia sábado. El domingo los alumnos asistian obligatoriamente a Misa. Al finalizar la misa se les entregaba la libreta con sus calificaciones. Los misioneros estimulaban la pracuca asidua de la comunión, premiando a quienes participaban de la misma con chocolate y pan de leche.
A la salida de la Misa del domingo, los padres de los alumnos solian conversar con los maestros.
En octubre de 1938 se hicieron las Primeras Comuniones de los Colegios que atendian espiritualmente los claretianos. La primera fue el dia 9, comulgando el Corazón de Maria, haciéndolo un crecido nümero de alumnos,
Rendimiento académico
Del 8 al 15 de noviembre tuvieron lugar los exámenes finales para los tres años "nacionales".
Una novedad alentadora para el Colegio fue que los alumnos del Corazon de Maria no tuvieron que ir a rendir al Colegio Monserrat, sino que se constituyeron los tribunales examinadores en Alta Córdoba. Este privilegio se manluvo en los ahos STguentesLos
resultados fueron satisfactorios, pues de 78 matriculados, 8 se eximieron en todas las materias por promedio de punlos, y de los 70 restantes fueron aprobados 69.
Las evaluaciones eran principalmenle escritas. Ademas de los exámenes finales, habia exámenes bimestrales, trimestrales, etc. El que obtenia promedio de puntos, se eximía sin rendir examen tinal, El que obtenia menos de 7, Tendia la matena.
El tribunal examinador estaba constituido por el profesor de la materia, más dos profesores del Colegio Monserrat.
EI alumno0 que quedaba libre o era aplazado, iba a rendir examen en cl Monserat, en los primeros dias de marz0.
Los alumnos del primano teminaban la asignatura Gimasia con una exhibición.
La historin continúa
Los dias 8 y 15 de marzo de 1939 se niciaron las clascs cn e Calegio, con una concurrencia muy sat1sfacgtoria de alumnos.
Fl domingo 16 de ubril, previa una semana de ejercicios de preparación dirgidos pOr elP rallero, los alumnos del Colegio realizaron su comunionParn continuar las obras del Colegio se llamó a licitación paricular. Fue elegida la propuesta del Ing Héclor Aguirre
E16 de julio se celebró el 90° aniversario de la fundación de la Congregacón. El Coro del Colegio cantó en la misa solemne.
Aprovechando las vacacioncs dle julio realizaron los gjercicios espintuales el rallero y el ino. Torre, asi como los P. Castella y lago, separadamente dc la comunidad misioncm.
En septiembre quedó teminada la nucva torne de la iglesia en su primera fase, csdecir, su armazón de cemento armado, lo cual constituyò un verdadero acontecimiento el barmo.
Nuevas construccionesEl
2 de octubre de 1939 se comenzó a trabajar en el Colegio, prolongando las aulas, por el frente de Antonio del Viso.
Como ya sabemos, en la década del 30 el Colegio contaba con las aulas de la planta baja de Antonio del Viso, más las tres aulas sobre la planta alta que daba sobre calle Sucre, partiendo de la Torre Davidica haci2 el sur.
La nueva década del 40 se abriria entonces, gracias a las nuevas construcciones, con res aulas nuevas, sobre la planta alta de Antonio del Viso, desde la Tore Daviidica hacia el oeste.
poco uempo, el P. Trallero continuó con dos aulas nuevas, yendo hacia el Oeste, en la planta alta de Antonio del Viso. Más al oeste, siempre sobre Antonio del VIso y en la planta alta, contunuaban las "celdas" de los misioneros, hasta llegar a la esquina, en que se ubicaba la iglesia.
Luego de la ütima aula occidental, sobre la planta alta de Antonio del Viso se encontraba la escalea. Sobre la planta alta, y hacia el Sur de la cilada escalera, Trallero hizo construir dos nuevas salas: un gabinete de Fisico-Quimica y un Museo.
Otras hechos antes de la partida del P.Trallero
El domingo 8 de octubre de 1939 hicieron la Primera Comunión 48 niños del Colegio. El 22 de octubre se bendijeron las obras hechas en la torrey que constituyen la parte de su esqueleto. Lo hizo el st. Arzobisp0., a quien acompanaba el vicegobermador Provincial y el Intendente Municipal Luego, un alumno del Colegio pronungiouna poesia. se termino el acto con cl canto del Humno NaC1Onal, miedras se 1zaban en 10 alto de la tore las banderas argentina, papal, y espanola, enusiastalmente aplaualdas.
Los misioneros claretianos tenian profundas razones para aegrarse por e izamiento de la bandera española: acababa de terminar la guerra Civil espanola, con la victoria de las fuerzas lranquistas, a las que eran atectos ellos, por razones de defensa de la religión católica. Debemos recordar que los reupublicanos habian martirizado a seminaristas y sacerdotes en Barbastro, ademas de otras barbandades. Los claretianos de Alta Côrdoba (españoles en su mayoria, sino todos) podian por fin respirar aliviados por la suerte de la Madre Patna.
-29
EP.Angel Martinez se encargaba de enseñar catequesis en los colegios fiscales cercanos. En noviembre hicieron su Primera Comunión estos niños, para alegia de todos Los Colegios cran el Manuel Láinez, el Echeveria, cl Carmen GuZman, e Vicente López y el Enriquc Rodo.
Unos dias después realizaron su primera comunión los nihos de los Centros Caqtequistucos de nuestra Parroquia.
También en noviembre se realizaron los exámenes en los niveles primario y secundario, con resullados satistactorios
A fines de año se hicieron los trámites para la adquisición de una quinta en "os Boulevares": la futura Villa Claret.
Del 1 al 1S de enero de 1940 cl P. Trallero estuvo en Salta para dar unos Ejercicios Espirituales a diversas comunidades religiosas.
ET de marzo de 1940 se iniciaron las clases de los alumnos pnman0s, con crecimienlo de matricula.
Una importante novedad fue la llegada desde comienzo de año a Alta Córdoba del P. Jose Baz, quien seria Director del Colegio un par de años después. Mientras, se desempefharia como protesor.
El 26 de marzo comenzaron los alumnos del Colegio los Ejercicios Espirituales, a cargo del P. Trallero. EI 31 se realizó la primera comunión general de los alumnos del Colegio, aunque en este año hubo una importante novedad, a instancias de indicaciones expresas desde Roma a los Directores de los Colegios, nstando a dar una completa 1ibertad a los alumnos respecto a la Comunión.
El 21 de septiembre se celebró el Dia del Estudiante en el Colegio, asistiendo gran cantidad de alumnos a la Misa espontáneamenie, en la que bastantes comulgaron. D 0 de oeubre comenzo una semana de vida claretana.
E8 de noviembre comenzaron los examenes a los alumnos dei secundarno, con una aprobacon del 8/%. El 25 de noviembre Vinieron a examinar a los alumnos del primario los integrantes de dos mesas examinadoreas mandadas por el Consejo de Educación, Siendo casi todos aprobados.
En enero de 1941 el P. Tmllero partió atomar unas vacaciones de 4 dias a las Termas de Rio Hondo. Asimismo, los P. lago y Baz, profesores del Colegio, estuvieron un mes de vacaciones, para descansar de las tareas escolares.
El 20 de feberero parti, destinado a Paraná el P. Isidro Iago, que habia sido profesor en el Colegio durante 4 años. Sin embargo, el P. lago regresó a los pocos añios
Las clases comenzaron para el primario el 10 de marzo, y para cl secudnario el dia 15, segun lo indicaba el Reglamento del Monserrat. Lo novedoso en este año fue la incorporaciÓn del 4 Año del Secundio.
En agosto hizo su visita a la comunidad claretiana de Alta Córdoba el P. Provincial de la Congregación, P. Francisco Broto, quedándose hasta el 2 de septiembre, previo haber visitado las clases del Colegio.
El 8 de noviembre comenzaron los exámenes a los alumnos del secundario, que se desarrollaron hasta el 21, con muy buenos resultados. El 28 comenzaron los examenes en el primario, tinalzando el 1 de diciembre, con muy buenos resultados.
El 16 de noviembre falleció el P. Pedro Queralt, misionero claretiano. Al dia Siguiente se realizo su funeral cantado, de cuerpo presente, Asistieron el Colegio Corazón de Maria y muchos tieles.
El 3 de diciembre se tuvo en el patio del Colegio la fiesta de distribución de premios. El festejo fue humilde, pero del agrado de los concurrentes, que pasaron de 800.
30
Ni bien terminado el año escolar, cl P. Trallero partió cl 4 de diciembe a Carlos az, a dar Ejercicios Espirituales a los Hermanos de la Sagrada Familia, regresando a dia siguiente.
El 24 de enero de 1942 partió a Buenos Aires, destinado, el P. Trallero. Hemos hablado anteriormente sobre la enome significción del P. 1rallero en la vida del Colegio Corazón de Maria. Se abría entonces una nueva etapa en su vida y también una nueva etapa en la vida del Colegio que él había contribuido tant0 a hacer resurgir pujantemente.
Dirección del P. José Baz
Si bien es cierto que la obra del P. Trallero en cl Colegio fue cnome, también lo es que la Dirección del P. Baz no pasó desapaercibida, a pesar de haber durado sólo 7 años (1942-48).
El P. Baz le dio una nueva dinámica al Colegio Era más joven y más actualizado. El nuevo Director era una persona excelente. Se recibio de Doctor en Filosofia en la Universidad Nacional de Córdoba.
E. Baz tuc el iniciador del Campo de Depotes del Colegio. En 1942 compro na Declarea, en el camino a Monte Cnsto, al lado del campo de un aleman, Adolto Schafter, y uego compró ese mismo campo de una hectárea, totali7ando dos.
El P. Baz era muy amable. Tomó el Colegio con unos 40 anos de edad. Era un hombre con más relaciones con los padres de las familias de los alumnos. Visitaba a las familias en sus hogares. Con el P, Baz, el Colegio comenzó a tomar un dinamismo mas amplio Era más dialoguista con los alumno. Los chicos lo querian mucho
El P. Baz continuó con la invalorable colaboración de Monsieur Picas, en la Secrelana del Colegio y en las materias que dictaba, lo que le facilitó mucho las acclones al nuevo Director. Recordemos que fue el Profesor Picas quien realizó las Plantaciones de arboles en el nuevo Camp0 de Derportes, reciên comprado por el P. Baz.
Con el P. Baz aumentó la organización del Colegio. Era además más abierto y amable con los alumnos
El estilo del P. Baz
El P. Baz realizó algunas innovaciones: sacó el doble turno (mañana y tarde) e _impuso un nuevo modelo de guardapolvo, de color blanco, con puños ycuello azul. El anterior era a cruadritos aznul oscuro y blanco.
En general en esta epoca, los alumnos provenian de hogares de variada situación cconómica y social. Muchos eran humildes, aunque habia una buena cantidad de chicos de familias de mejor posición. Venian chicos de Alta Córdoba, pero también de Guiñazú o Villa Corina o de otros barios. Se recibia todo npo de alumno, incluso los que eran rechazados en orOs colegios, aun lo repitientes. También eran aceptados alumnos con problemas o materias previas, de ofros colegios.
El P. Baz aceptaba a todo tipo de alumno, con problemas de repeticiOn de año, previas, etc. Ademas, en comparacion con otras instifuciones escolares religiosas de Cordoba, Cl Colegio Corazon ae Mara aparccia como algo mas liberal en sus estudios. Sólo habia un turno (no habia clases por la tarde) y la mayoria de los profesores eran laicos, mientras en otros colegios religiosos eran mayoria loS protesores rengiosos. Esta tendencia del P. Baz produjo dos tipos de consccuencias: por un lado, aumento nolabiemente la cantidad de alumnos, pero por oro lado, Cl Corazon de Maria comenzo a ganarse una fama un tanto especial. se comenzo a escuchar por alli el
ado 31-
eino Legion Extranjera'", cuando se referla a nuestro Colegio, por la cantrdad de umnos que venian de otros colegios, en diversas situaciones y circunstancias. Esta endencia, bastante marcada, se mantuvo durante varios años, y serla el P. Quiroga quien realizZaria las medidas tendientes a reverlirla, pero ya en la decada dci ,
52 cra un gran pedagogo y exigla a los docentes planilicaciones e nlormes todas innovaciones de décadas posteriores, ya las habia implementado el P Baz en el Corazón de María
E 12 de abril de 1942 visitó Alla Córdoba un P. salesiano misionero de la hna, Venido expresamenle a la Argentins, para allegar fondos para las comunidades cristianas de ese pals. Dio tres conferencias a los alumnos del Colego, explicand0 e objeto de su misión.
E de agosto fue suspendida la catequeseis que brindaba el P. Ångel Martinez desde hacia 17 años en los colegios fiscales de la zona, por una disposicion del ConsejoSupenior de Educación, por acusarsele de atentar contra la democrac1a, por aigunas palabras mal interpretadas que habria dicho sobre Franco y su actuacion en la Guera l Española. Sin embargo, un tiempo después, el P. Ángel continuó con su catequesis en las escuelas.
En agosto se hizo la novena patronal al Corazón de María en la Paroquia, predicada por el P. Ignacio Sainz. Cantaron algunos niños del Colegio y la concurrencia fue buena, llenándose todas las noches completamentc los bancos.
amatricula del año 1943 osciló en los 550 alumnos, abriéndose este año el 5 Ano de la secundaria
En abril de 1943 se pidió autorización para poder adquirir un terreno baldio silo en calle Jerónimo Cortés, colindante con el N° 460. Al mes siguiente llegó la comunicacCión con el permiso condedido por el Gobierno de la Congregacion en Buenos Aires, por Ia suma de $3.465.
omo ya lo anuncianos anteriormente, el 5 de junio a la mañana fue encontrado ucrto ci iemano Luciano lore, en su celda, Sin haber podido ser atendido en la noche anlerior por los misioneros, que se encontraban en ura velada. Efallecimiento del Hermano Torre fue muy penoso para el Colegio, a quien le habia dado 18 años y medio de vida apostölica, en bien de los niños mas pequehos.
En los prineros dias de septicmbre de 1943 tuvieron lugar las Primeras Comuniones, de unos 60 alumnos del Colegio.
Enoviembre el gobiemo claretiano de Buenos Aires dio el pemiso para adquirir el terreno que da a la calle Antonio del Viso.
En diciembre llegó a Alta Cördoba el P. Irineo Setano, para desempeñarse cOmo protesor del Colegio, quien seria en el futuro el Director del mismo. De la misma manera, en enero de l944, llegó destinado al Colegio el P. Andrés Alvarez, con el fin de desempenarsSe como protesor, Con el mismo fin llegó en los mismos dias el P. Alfonso Milagros.
Logros del P, Baz
Acomienzos del 44 continuaban las obras de ampliación en el Colegio, bajo el inmediato asesoramiento del P. Provincial, quen decidió prolongar la escalera hasta la azolea e incluso colocar piso de baldosa a parte del patio de la comunidadde misioneros.
En febrero se concluyeron las obras del Colegio en su nuevo tramo. EL P. Baz decidió eliminar el vitral que se enconraba ceTando la galeria a la altura de la entrada del Colegio, y que conformaba una especie de porche.
32
Ya hemos dicho que cl P. Baz compró dos hectárcas para conformar el nuevo Campo de Deportes. AlI, los alumnos jugaban al fütbol. Los docentes llevaban a los Chicos en omnibus, comían asados, salchichas, mate cocido y pasaban muy alcgres yentrelenidos el dia. Fue un progreso muy importante el Campo de Deportes para el Colegio.
En abril ocurrió un hecho muy simpático y auspicioso para el Colegio: el P. Baz consiguió que la linca I1 del servicio urbano de pasajeros pasara por delante de la casa.El mismo P. Baz bendijo a los primeros coches que pasaban enfrente del Colegio.Luego se ofreció un lunch a los empresarios.
El ano 1944 fue importante para ci Colegio, ya que surgio del mismo la pilneraCamadia de bachilleres. Eran unos pocos, pero era imporlante el hecho. Por ello, el 28 de Octubre se tuvo un festival en el cine Astral como despedida y homenaje a los primeros Dachileres.
On ia misma razon, tres dias después, se despidió a los nuevos bachilleres con una cena en un lugar de Argücllo, a la que asistieron algunos protesoresy sacerdotes del Colegio.
En diciembre se escrituró el tereno conseguido para cancha del Colegio, que media 12.600m2. Fue donado por el sr. Terencio 5agelo.
En enero de 1945 el P. Andrés Alvarez, quien se habia desempeñiado como profesor del Colegio, fue trasladado a Mendoza.
E 15 de agosto el P. Baz predicó en la Catedral de Córdoba, con asistencia del Sspo, E8 de septaembre, defendió su tesis para el doctorado en Filosofia, en la Univesidad Nacional de Cór
Cordoba.
Celebrando el logro del P. Baz, que alegró a todo el Colegio y a la comunidad de misioneros, se realizó el 29 de octubre una cena en un hotel de las afueras de la ciudad, a la que asistieron muchos profesores, estudiantes y amigos del P. Baz. También asisitieron el P. Superiory algunos sacerdotes.
Al dia siguiente, en el Colegio se realizó un homenaje al P. Baz, entregándosele un peragmno y una medalla de oro, costeada p0T el st. Ierencio BaggioEl P. José Baz había conseguido su tinulo de Doctor en Filosofia, lo cual representaba un honor muy grande para el Colegio, e incluso una situación curiosa entre los mismos alumnos de los útimos años del bachillerato, a los cuales se daba a leer la referida tesis (habria que ver lo que entenderian los jovencito.)A fines de 1945 salió la segunda camada de bachilleres completos del Colegio Corazón de María.
En enero de 1946, y luego de 9 años como profesor del Colegio, abandonó e mismo el P. Isidro lago, destinado por la Congregación a Uruguay. Su partida fue sentida en el Colegio, ya que era respetado por sus dotes pedagogicas, y era apreciado tanto por proresores como por alumnos. Era un hombre bajito y bondadoso, querido por todos.
Además de su tarea académica, se habia destacado por su incansable colaboracion en las tareas paroquiales. Tenia un hermos0 caracter y compañerimo fraternal.
También el P. Alfonso Milagro, uego de dos anos de desempeñarsc como protesor en el Colcgio, partió con destino a Villa Claret Amediados de feebrero de 1946 se abrieron las matriculas del Colegio. El 1l de marzo comenzaron las clases en el primario, y el 15 en el secundrio.
35
Segula siendo Director el P. Baz. EI P. Irinco Serrano era el Vicedircctor, Ademas de protesor,. También cra profesor el P. Marcelino Miani, micntras el Administrador cra el Hemano Del Bono
Daremos a conlinuacón un listado de los docentes que se desempeDaban en ese ano 46 en el Colegio, además de los citados misioneros Profesores Angel Picas, Luis Carballo, Florencio Castoldi, Ing Francisco 5azan, LuCIano Doucet, Dr. F'enando 5onet, Koberto Kamacciol, JorgeOtcro Pizarro, Dr. stcban Gottard1, Lic. Avelino dc la giesia, Kau Gimenez, Celso Carioni, Momi Rossi, Josc Gerez Macstros Pascual Salamone, Eduardo Paloma, Tomas Cooper y Eduardo Fesenlu
Actuaron además los scñores Jorge Jure y Enrique Alamirano.
El maestro Pascual Salamone fue maestro del Colegio desde el año 1938 hasta 195. Habia sido alumno del Colegio y comenzó a ejercer la docencia en nuestroColegio a la cdad de 23 años. Era muy quendo por sus alumnos y ha dejado en cios recurcrdos muy amables personaje simpatlico, bueno y muy quenido en el Colegio era Arturo Cuitiño, uno de los porteros del mismo. Eran famosOs sus grandes, crujientes y suculentos Sandwiches de mortadela, que él vendia en un pequeño local en la parte interior de la Torre Davidica (de la Virgen, en la esquina).
Algunas an cdotas de la época
Son innumerables las anécdotas que circulan entre los testigos de esta época. Procuraremos acercarnos a este curioso mundo. ierto dia se bajaba del tranviía 3 el famoso "Jardin Florido". Algunos muchachos de los itimos años del Corazón de María comenzaron a gritarle por la ventanila: "iJjardin Florido!", lo que no le agmdaba oir al cumplido caballero. Enojado, Femando Bertapelle (tal el verdadero nombre de Jardin Florido) fue a avisar a la paolicia, a la secional séptima,al lado de su casa, ya quc el vivia en una piecita de la PanaderiaRoma. Se fueron dos policias al cruce del tranvia porque el tranvia iba por Fragueiro, por Sarachaga y voivia por Rodriguez Peña).
Los policias hicieron parar al tranvía e hicieron descender a los alumnos del Corazón de Maria. Los tuvieron delenidos por un rato, una media bora. No lo habian insultado, pero a don Fernando no le gustaba su apodo. La policia luego los dejó ir.
Un alumno, que no era muy brillante, faltó un dia al Colegio. El P. Trallero le preguntoô al alumno por que habia faltado. "Me mordió un perro", dijoo el alumno. "Pobre animal", dijo el P. Trallero.. El profesor Ramacciotti estaba examinando a un alumno. Le preguntaba sobre las "fuentes de la historia El alumno no sabía nada. Para ayudarlo, el profesor le indicó Adónde van a beber los historiadores. "Al bar", respondió el alumno. El profesor lo sacó del examen con un cero. Eulogio Bustos Vaglienle, bachiler 1944, de la primera promoción del Colegio, luego abogado, nos conto la siguiente aneccota:Teniamos un poco de indisciplina. Cierta Ocasión nos hicimos la "chupina' todo el curso. Yo era alto de estatura y fuimos a la cerveceria de Barmo San Martin. Yo me presenté como el celador del curso. Charlamos. Nos atendió un contador
34
Somos del Corazón de Maria', dije. Estábamos en un cuarto año, y hable con todo protocolo y sericdad. Nos enseñaronn cl lugar y el uncionanicnlo.Nos llevaron por lodos lados, nos mostraron las cervezas, cômo Se claboraban.. Nos invitaronm luego con un vas0 de cerveza, en un lugarespecial, con mesas tendidas, sandwiches, liambres, pan blanco y chopPLuego, cada uno se fue a su casa."
MI madre me preguntó lucgo adónde había estado. Me dijo que el P, Baz me buscaba, igual que a todo cl curso. A ralz de eso yo, que jugaba muchobasquet, ajedrez, billar, perdía mucho tiempo, estudiaba poco. Mi padre me Tlamó un dla y me dijo que no queria vagos. Me dio la opCión 'o trabajar o estudiar Yo rellexionéy comencé a ponerme en camino. El profesor Reginatto comenzó como maestro suplente por unos dias en quinto grado en el año l1949. Al año Siguiente pasó a ser maestro de primer grado, siendo el de edad de 18 años. Algunos de sus alumnos tenían hasta 14 años, debido a que eran hijos de familias llegadas del intenor cordobes a la capital, siendo analfabetos, entraban a primer inferior siendo adolescentes, Junto con otros alumnos de 6 años de edad.
Y hay muchisimas más..
Ultimos ados del P. Baz en la Direccióa
A comienz0s de abril de 1946 fueron completadas algunas obras en el Colegio, tales como bebederos, construoCIOn ae un galpon y la anexión de una quinta y su arreglo para recreo de los alumnos. Para ello, e P. Baz hiz0 voltear el tapial del Colegio por el sur, donde hasta entonces terminaba el paio,a la altura en que hoy está el mástil. Se colocó una vera, agrandándose el patio para los alumnos, todo de tierra.
n ese pano Se plantaron unos olmos. Era lógico además que el P. Baz buscara agrandar cl patio siendo que, como hemos vIsto, la matricula se nabia agrandado notablemente, por las razones que ya hemos Examinado.
En estas obras se invirtió la subvención de Asistencia Soial, acordada por la Nación al Colegio, deS 3.600.
,Entre los dias 8 y 20 de noviembre se llevaron a cabo los exámenes de los cursos Secundarios, con éxito. Saia la tercera promoción de bachilleres del Colegio Corazón de Maria.
El1 de febrero de 1947 el P. Baz partióa Buenos Aires a descansar de las tareas escolares.
E12 de febrero llegó a Alta Córdoba el P. lera, procedente de Buenos Aires, con el fin de desempeñarse como Ministro y Administrador del Colegio. Cinco dias después dejo Alta Cordoba el P. Mani, quien pasó a Villa aret. Una semana después legó el P. Carlos Olivera, quien trabajaría como profesor en el Colegio.
Pueden resultar un tanto extraños estos cambios, estas llegadas y partidas tan frecuentes. Pero era la realidad de los misioneros claretianos: cada tres años se moviía toda (o parte de) la "plantilla'" de las comunidades, pasando cada misionero a una ca distinta, dentro de Argentina y Uruguay. El objetivo era no afincar a nadie en algin lugar determinado. El misionero deDe Esta oesargdo siempie, y sp0r eo que no duraban muchos anoS en un sitio deteminado. De todos mod08, podla pasar quc un misionero estuviera dos o más "turnos" de tres años en un destino, antes de ser trasladado.
35-
Las clases comenzaron en 1947 en marz0, como era habitual. El 25 de octubre se cZoc estuval de in de curso en el cineRex, y5 dias después una cena de despedida ala cuara promoción de bachilleres en la Confiteria del Plata. Nucvamente se produjeron cambios en cnero de 1948 El 2 Ilegó a Alta Córdoba cr.Jorge Thourte, para ser Administrador del Colegio. El 20 partió a Villa Claret el P. heo Serrano, quen era prolesor del Colegio desde 1943, además de Capellán del Hortus y Ministro de la comunidad de misionero5. Las clases en 1948 se iniciaron normalmente en marzo, con una matricula de más de 600 alumnos.
Es de tener en cuenla que el P. Baz no sólo atendia a sus responsabilidades como direclor del Colegio (eficientemente, por cierto) También se ocupaba en predicar en FHuerto, o viajaba a Rosario ito). Iambién se ocupaba en predicar en el claretianos, o hacia lo propio con los echdiante V
0postuanicsclaretianos, o hacia lo propio con los estudiantes Oc vilaiaet. P retiros, incluso al clero, con mucha aceptación. No desdehaba algun rabajo en nenor provincia, como panegincoS O predicactonesCain 05 nnos tuvieron Sus Ejercicios Espintuales, predicados por el P. lo o aumnos del secundano, Ypor el P. Supernor, LAberato Maun, a los delinz t Paon
por el st. ArzoDispo
En ochubre e P. Baz viajó a Villa del Rosario, por asuntos del Colegio: y el dia an nes para e semon de aa de l kaza, Ea de dciemore eBaz tue a Po20 del Moue, por a Presidente de lnc Coleoios Parti uuo con rumbo a Buenos Ares, a un nonu in del Colcgic DToé Baz Habia trabajado mucho y bien. proua e noresista quedó grabado en el corazonpero su ac de sas alumnoe ,anaie y progresistaquedó grabado en corazón
arin eto.
E 19 de enero de 1949 legabaa Alta Córdoba el P. SeTano, con el cargo de Director del Colegio Corazón de Maria. Se abria una nueva etapa en la historia del Colegio.
Liempos de transición (1949-1954)
Con la partida del P. Baz asumió la Dirección el P. Irineo Serano, quien ya habia sido anteriormente profesor del Colegio. .
E P. Serrano es recordado como un hombre agradable, que logro un gran acercamiento en el grupo de profesores, con un ambiente muy familiar entre ellos. En lo pedagogico, continuo con la onentacion que le habia impreso cl P. Baz en los ahos anteriores. No bubo cambios en ese sentido.
Le decian "el mudo", por su extraordinaria capacidad oratoria Ea muy buen predicador, de una memona extraordinana Era un hombre muy capaz, doctorado en Teologia, en Roma. Era argentino, nacido en un pueblo cercano a Kosari0, y lucgo de Noviciado fve a estudiar a Roma Jugaba al fütbol con los alumnos, levantándose la sotana.
El P. Serano dirigió el Colegio poco tiempo (1949-51) y no hubo durante este tiempo construcciones de aulas ni de otro tipo. Fue un tiempo de continuación de la labor pedagógica del Director antenor.
Además de su tarea como Director del Coego, como hemos dicho, el P. Semano era un gran predicador. Lo hacla en la misma Catedral de Córdoba, en el "Hortus", en la propia iglesia del Corazón de Maria, en Marcos Juárez, en Ana Zumarän, Bahía Blanca,
el marco de los mismos, los alumnos ueron visiiad0s
6
cn las Meiccdarias, cn Santo Domingo, en los Boulevares, cn Bcll Villc, en las Catalinas, cte
Unheho muy nuspcioso luc el 22 de octubre de 1949, cuando a las 8 horas, Monseñor Lalitte ordenó en nuestra iglesia parroquial a 4 presbileros, 3 diáconos y 14Subdiaconos5. A continuación, en el atrno de la lglesia sc descubrió una placa que ei pueblo de Alta Córdoba ofrecla a la Congregación en su primer Centcnario.Entre el 9 y el T| de noviembre de 1949 el P. Serrano estuvo en Buenos Aires,por asuntos de la Dirección de nucstro Colegio. Al año siguicnte, 1950, lambien viajo a Bucnos Alres por las mismas causas en ehero y en septiembre.Un hecho exiraordinario sucedió el 7 de mayo de 1950: se celebró en nuestra iglesia la canonización del hasta cnlonces Beato San Antonio Maria Claret. A las 10 horas, hubo una misa solemne con asistencia del sr. ArIobIspo, en el que actuo er corode villa Claret. El 15 de sepliembre por primera vez 1uc paseaaa 1a magen acan Anonio Mara Claret, por el centro de nuestra ciudad, junto a los Santos Fundadores, que acompanaban a la Virgen del Milagro, patrona de Cordoba.
En 92 la Direción del Colegio pasó a manos del P. Liberato Mauri Canedo. oconio con la tendencia de acercamiento al personal docente, que habia hecho anaar ci PSerrano. El Director nuevo estaba más despegado del personal docente. FUDO muchas preocupaciones en cl secundario, con pocos alumnos. Hubo quienes pensaron incluso, al ver flaquear al Colegio, que no iba a continuar.
Tnempos diiciles
ElP. Mauri viajaba mucho, y estaba poco en la Dirección del Colegio. Fue nombrado secretar+o el recientemente ordenado P. Bemardo Quiroga, un jovencito de 4ahos, con una capacidad fomidable, y que estaba llamado a escnbir página gloiosas para nuestro Colegio.
El joven P. Quiroga había sido ordenado en noviembre de 1952, con sólo 23 ahos de edad En mayo de 1953 entró a trabajar en el Colegio, como hemos dicho. Al altar tanto tiempo de la Dirección del Colego el P. Mauri, en la präctica ya era el lamante secretano y Sacetaote el jovencito P. Bermardo Qiroga, quien dingla el Colegio. El tiempo era muy dificil para el mismo y para toda la educación católica en el pais, cuando la lglesia estaba en un grave entrentamiento con el Gobierno peronista
A nadie sorprendio entonces cuando, a mediados de 1954, el P. Maun fue nombrado Ecónomo Provincial, y el P. Bemardo Quiroga, con apenas 25 años de edad, pasaba a ser Director del Colegio Corazón de Maria.
El peronismo gobernaba cl pais dese 1946. Su relación con la Iglesia en los primeros años de gobiemo fue bastante aceptable. Incluso parte de la doctrina peronistaPheahaen los dictados de la Doctrina Social de la lglesia, OC respedel trabajador. Sin embargo, con el paso del tiempo comenzaron las ispideces cntre el Gobiemo nacional peronista y la iglesia caloica.
La Iglesia no veia bien la intromisión tan exhaustiva del peronismo en la educación privada. La omnipresencia de la esposa del Presidente Perón, la Señora Eva Duarte de Perón, causó escozor en las filas católicas. Este planteo se agravó aún más con la muerte de Evita en 1952. Se convirtió casi en una santa. Evita estaba en camino de suplantar a la mismisima Virgen Maria en el culto popular, y ésto no lo podia soportar ni aceptar la Iglesia Católica
El gobierno petonista promulgó la flamante ley de divorcio, lo que dio oro motivo de enfrentamicnto con la lglesia, ferviente defensora de la amilia y la indisolubilidad del matrimonio.
Esta grave situación debió enfrentar el P. Quiroga, al frente de un Colegio que tambaleaba, con docentes que hacian planteos laborales y un gobiemo nacional quc atacaba las bases de la instalación de la Iglesia Católica en la sociedad argentina.
ELE.Ouirega.nuevo Direcor (954-1993)
El comienzo de la Dirección del P. Quiroga estuvo marcado por un grave enfrentamiento del gobierno peronista con la Iglesia Católica. Y este enfrentamiento repercutió tambi n en nuestro Colegio.
Un grupo de docentes del Colegio planteó una seria cuestión laboral. El P, Quiroga, en febrero de 1955, partió a Buenos Aires, a consultar con los abogados del Consejo Superior de Educación Calólica. Finalmente, en marzo se decide indemnizara los docentes por la suma de $89.000, que era el monto exigido. n a comenzaron las clases, con la palabra del Presidente Perón a los aunnos, Luego, el Rector saludó a docentes y alumnos, llamando a la disciplina y la responsabilidad.
En la Semana Santa no se pudieron hacer procesiones, por estar promoidas por la autoridad civil. La prensa oficíalista de Córdoba desató una campaña de caluimnia contra nuestro Colegio, a lo que respondió el P. Quiroga con una carla abierta en todos los diarios.
El P. claretiano Javier González fuc detenido por la autoridad civil, se le tomaron huellas dactilares y se lo metió en un calabozo con presos comunes. Luego e Tribunal Federal dio orden de l+berarlo, lo que se hizo después de tres dias de prision.
El 2 de mayo se inauguró la cancha de basquet del Colegio.
En junio de nuevo fue detenido el P. González, en Bell Ville, con caracierísticas parecidas a la situacion del mes anenor. ..
El 17 de junio, mientras algunas iglesias de Buenos Aires fueron atacadas por partidarios del gobiemo, en Córdoba no se legó a semejantes excesos. Sin embargo, aparecieron letreros injuriosos contra la Iglesiay el Clero en nuestra Casa e iglesia. Entre el 25 y 28 de julio el Colegio tuvo Ejereicios espintuales, los que fueron mas emotivos debido a la situación imperante.
En nuestra iglesia y Colgio se tomaban medidas especiales de viglancia e iluminación nocturna, temiéndose siempre algún ataque inesperado. Católicos allegados y miembros de la Acción Católica nos proveian de vigilancia.
El gobiemo nacional suprimió el feriado del 15 de agosto, de la Asunción de la Virgen Maria, pero el alumnado del Colegio y de toda Córdoba católica hizo huelga general.El 16 de septiembre de 1955 se declaró la Revolución Libertadora, para derrocar al General Perón. La encabezó el General Ernesto Lonardi, desde Córdoba. A las 13 horas aparecieron 30 hombres armados en la manzana de nuestro Colegio. La mitad de ellos ingresó al Colegio lanzando disparos. Algunos estudiantes lograron escapar, ayudados por algunos vecinos fieles. Los intrusos buscaban panflctos y armas. Luego de mucha búsqueda, se retiraron sin encontrar nada de lo que buscaban. res vecinos fueron detenidos por pocas horas, quedando luego en libertad,
-38-
El dia 18 nuestro Colegio quedó entre dos fuegos, con gente que disparaba desde la cstacion del Ferocarril por un lado, y desde Anlonio del Viso por otra. El dia 19 hubo dos heridos en la calle, que lograron luego refugiarse
Ei 21 temminó la lucha, pues el Presidente Perón ya habia renunciado. En noviembre se concluyó el año escolar. La velada de fin de curso fue amenizada por la banda de la policia, con un variado repertorio. El dia 22 la comunidad ae eareuanos sc ue en ómnibus a pasar un dia de campo en Alla Gracia, luego de tantos nervios sufridos durante el ao.
Acompañaron varios seminaristas en la atención a los grados, luego de la pérdida de docentes por el problema laboral anles planteado.
Elalivio lusgo de la crisis (1956. El phan del P. Quiroga
Luego de relatar los tensos acontecimientos de los dificiles primeros añios del Rectorado del P. Quiroga, podemos ahora pasar a desarrollar las novedades llevadas a cabo por et mismo.
ElP.Quiroga se propuso reuperar el nivel acadéemico del Colegio, Puesto en duda en la última década. Recordemos el mote de "Legión Extranjera, que habia adquirido con razón nuestro Colegio: venían alumnos expulsados de otros ColegOs y eran recibidosgenerosamente, El nivel académico habia decaido
E P. Quiroga se propuso reverlir este aspecto crucial. Contrató a muy buenos aocenles, que habian quedado cesantes en sus cátacdras fruto de las crisis politicas de 10S utumos anos. Nombraremos al Señor Nadal como tipico caso de esla decISIOn del Rector.
EI nuevo grupo docente empezó a "apretar las clavijas". Se olvidó la práctica de Tecibir a cualquier alumno, se impidió que los alumnos repitiesen en nuestro Colegio. Se hizo cada vez mas rara la aceptacion de nuestros repituentes en las ilas del cora.
Con estas medidas, en pocos anos c olegio cambio. Se hizo mas exigente academicamente y empezo a sentiurse en la atmóstera educacional de Cordoba un respeto CTeciente poT muestra nsuiucion escolar.
EI P. Quiroga fue designado miembro de la Comisión Asesora del Ministerio dec Educación, unico sacerdole en la misna y unico director de Establecimientos religiosos. MP.QurOga seria entonces miembro de la Comision que tendria a su cargo el estudio de la reglamentación de la ley de cducacion 4177, que habla del aporte estatal a los establecimiennos dependientes de la provincia., 10 que solucionana el gravisimo ómico de los colegios religiosos.
ET P. Quiroga decidió cambiar la onentación humanista del secundario del Colegio. Como sabemos, desde 1930, el P. Trallero habia hecho nacer nuestro secundaro asociado al plan humanistico del Colegio universitano del Monserat.
ElP. Quiroga decidio abandonar esta orienlacion y opto por el plan comercial del Colego universitario Manuel Belgrano. Ciertamente pensó que era un programa mas actualizado, que daria mayor posibilidades laborales a los futuros egresados. Este mportante paso aaao por ei r. Quiroga en los primeros anos de su gestion ba marcado como impronta el futuro de nuestro Colegio, y aun hoy lo vivimos: nuestra Especialidad es "Economía y Gestión de las Organizaciones, especialidad heredada claramente de la orientación comercial del plan del "Manuel Belgrano eiegdo por el Quiroga hace décadas.
39
ELP, "constructor"
go quc caractetita a la larga y fcunda gestión del P Bernardo (uroya fue la de constructor.
En clecto, hubo un pequeho Colegio Corazón de Marin antes del P. Quiroga, y hubo un gran Colegio Corazón de Maria luego de su paso por Alta Cordoba A proposito, un notable y exhaustivo trabajo realizado por el Ingenicro Carlos Hector Rodrigucz, ex alumno del Colegio a quien cl P. Quiroga pidió una labor de ceno de lo constrido y comprado, nos va a servir para darnos una idea de la fiebre consiruccones en que vivió cl Colegio durante los 40 años del Rectorado del P Quiroga.
Se adquirió en 1959 un lolc en Villa del Lago de Villa Carlos Paz, con una uperice ae o9.8 m2, por donación y gestión del dr. Oscar Aráoz Agüero.
n ei ano 1960 se compró una propiedad con superficie de 8570.46 m2 en Aa de ro, con la venta a Gas del Estado de una hectárea de la propiedad ya existente, ubicada en camino a Monlecnsto km 4 y medio.
En abni de 1965 se adquirió un tereno en Villa El Libertador, con una Superticie de 330 m2, por donación del sr. Carlos Jesús Rodriguez
4 En octubre de 1965 se adquinió un inmueble sobre la calle Sucre, con una superticie de lerreno de 172 m2.
En 1979 se adquirió una propiedad con salida a la calle Jerónimo Cortés de 926.1 m2, de superficie de terreno.
En enero de 1987 se compró una propiedad de 3 hectáreas, 1.700 m2 para ser anexada a la existente en Camino a Montecristo km 4 y mcdio, quedando de esta forma el Campo de Deportes conformado con una superficie total de 41.700 m2.
Kespeclo a construcciones nuevas y refacciones dentro del Colegio, cl detalle es el siguiente:
aSe hizo el revestimiento del frente con ceramicos upo listones en un 5uperticie de 529 m2, y el resto en salpicrete en 1515 m2.
b Sc hizo la vereda en baldosas calcáreas con una superficie de 805 m2 sobre ntonio del Viso, Sucre y Jerónimo Cortés
-Se hizo el acceso al Colegio con piso granitico marmolado 30 por 30 (12m2) con dos umbrales de granito natur, revestimient0 de piearas 1aas Damizz amizaas hasta tecno de una superticic de Su mz. d-Se hizo e patio donde està ubcada la cancha de básquet con piso de mosacos calcareos 20 por 20 (Supericie de 447 m2)y una vereda perimetral de cemento alisado y estucado de l30 m2.
Se hizo el asiento de cemento eshucado que separa los dos patios, el cual cuenta con un mástil para la Bandera al medio con una altura aproximada de metros.
Se hizo una ileta de natación de 8.50 por 25 metros, con una superficie de 212.5 m2 con tres trampolines a diferentes alturas y profundidad måxima de 3 metros tolalmente revestida en su interior con azulejos.
Se hizo el revestimientlo de piedras lajas en el muro que limita la zona de la pileta en una superficie de 58 m2.
40
hSe hizo la cantna sobre galeria cubierla principal con piso ae ceramicos Csmallados 20 por 20 de 25 m2, y revesumiento de madera en muros cn 24 m2
Se hizo cl palio en piso de cemento alisado y cstucado de 780 m2 de Supercic con revestimento de bovedillas en 3S0 m2 (generalmcnte izada como cancha de fütbol)
hz0 una cantina con salida hacia Jerónimo Cortés con piso cerámico Csmaltado en I17 m2 con un kiosco de libreria inierna
R En galerias cubiertas cxistenles se colocaron 180 m2 de revestimiento upo Yencciano sobre muros y 45 m2. sobre columnas.
Se ampliaron las galerias cubierias con piso graníticos 20 por 20 con una Superticie de 300 m2, revestimiento tipo "vencciano" cn 80 m2 y columnas revestida igualmente, en una alfura de 0.0 m haciendo una Superticie de 20 m2.
m.Se hicieron bañtos para alumnos con piso graniticos 20 por 20 en 42 m2 con L mingitorhOs, 8 inodoros, piletas, revestimienlo upo "veneciano" de 6/ mz y ceråmicos esmatlados en 35 mz.
Se ceron banos para protesores con pisos en cerámicos esmaltados cn una superficie de 18 m2, artefactos de inodoro, lavatorio, ducha y bidet para damas y dos inodoros, 2 bidet, dos duchas y un lavatorno para cabaileros revestimienlo de cerámicos esmaltados en muros en una superticie de 35 m2 yazulejos en 42 m2.
0Se hicieron baño5 colindantes al Laboratorio de Química con piso de mosaicos graniticos 30 por 30 y superficie de 15 m2 con 4 inodoros, 4 duchas, una pileta con tres canillas, revestimiento de cerámicos esmaltados en muros en 49 m
S hz0 la Secretaria, Preceptoria y sala de Directora de Estudios con pisos graniticos 20 por 20 con una superticie de 56 m2, y revestimiento tipo "Corlock" en una superficie de 95 m2.
9Se hizo la sala de Regencia del Primario con piso cerámico esmaltado 20 por con una superticie de 34 m2 y revestimiento de madera machimbrado de IDn2,
Se hizo una escalera de escalones de madera para acceder a un entrepisosobre la Regencia donde se ubicaba la sala de Psicopedagogia con ceramicOs esmaltados en 26 m2.
Se hizo la Sala de Espera con piso granítico 30 por 30 de 34 m2 yrevestimiento de madera machimbrado en una altura de 2.2 m y una superticie de 49 m2.
Se hizo una escalera de madera desde la sala de espera hasta un entrepisobica n os co5uaonos medico y odontólógico con separadores a aura de L.80 m, pso cerámicos esmaltados 20 por 20 y upencie aC 20 m2.
Se hizo el acceso a la Kectoria con piso granitico 30 por 30 de 21 m2 yrevestimiento tipo "veneciano" en 29 m2.
VSe hizo la Rectoria con piso granltico 30 por 30 cn una superficie de 28 m2 y revestimietno de madera de 47 m2, w- Se hizo la Sala de Profesores con piso cerämico esmaltado en 38 m2 yrevestimiento de madera en 62 m2.
41
x*Se hicieron dos snlas con piso granitico 30 por 30 en 45m2 y revestimiento de madera cn 84 mz y Se hizo la cocina para macstros con piso granitico 30 por 30 cn 17 m2 y revestimiento vicri 20 p0r 20 en 22 mz.
Se hizo una Biblioteca con piso alfombrado en unos 53 m2, con armarios para lbros cn una longitud de 17 metros lineales y revestimiento ipo Corlock en 71 m.
aa- Se hizo una escalera con escaloncs de madera para accder al entrepiso sobre la Biblioleca donde estaba ubicada la sala de video (y que hoy se usa como Sala de Psicopedagogin) con piso granltico 30 por 30 en 66 m2 con Tevestumiento ac madera en m2 y puerla plegadiza que separa d05 ambientes de 28 m2 y 38 m2.
bb- Se hizo el Laboratorio de Biologia totalmente revestido en cerámica esmaltada.
cCSe hiz0 el Laboratorio de Quítica totalmente revestido en cerámica esmaltado.
dd- Se hizo el Laboratioro de Física con mesadas de madera móviles
ce Se hizo una sala de máquinas de escribir en planta alla con pis0 de cermicos esmaltaaos yuna superiICie de m
ff. tSe hizo una sala de proyecciones en el Subsuelo, con piso graniico 3U por 30 con una superfice de 45 m2 y revestimiento de ceramicos esmaltados 20 por 20 en l184 m2.
88-Se hizo el Laboratoio de Computaciòn en entrepiso sobre la sala de profesores y rectoria, conteniendo dos salas, una con piso y revestimiento de po explast i m2 en piso Y T mz en muros con amarios, oira con pisos y revestimiento en muros de cerámicos esnaltados en una superticie de mz.
hh- Se hizo el patio para entrada del Jardin de Infantes con piso granitico 30 por 30 en 105 m2 con un mástil para izar la Bandera y revestiniento en muros tipo "veneciano" sobre 116 m2.
ii- En la planta baja se hizo el acceso a la zona de Jardin de Infantes, con piso demosaicos graniticos 20 or 20, en 26 m2 y revestimiento de madera en muros en 20 m2 de superficie y revestimiento tipo "veneciano" en 25 m2.
ij- Se hizo la Dirección del Jardin de Infantes con piso granitico 30 por 30 en 15.4 m2 y revestimiento de madera en muros de 32 m2.
kk- Se hiz0 el baño para maestras del Jardin con piso y revestimiento de muros
981 en ceramicOs esmaltados con una superticie de i5 m2 con inodoro, lavatorio, bidet y ducha.
Se hizo un aula con piso de mosaicos graniticos 25 por 25 en 50 m2 y revestimiento vici de 43 m2.
mm Se hizo el bano para alumnos del Jardin, con piso de mosaicos graniticos 50 por 30 en 22 m2 con un pileton con cuatro canillas, o inodoros, para niños revestimientos tipo veneciano cn 7 m2, y ceramicos esmaltados 8 por 16 en 40 nn2.
nn- Se hizo una escalaera y acceso a entrepiso con entablonado de madera en 40 n 00-Se hicieron dos aulas con piso ceràmico esmaltado de 20 por 20, de 49 y 51 m2 respectivamente.
Pp-Se hizo Sala de MusCa para el Jardin con piso cerámico csmallado 20 por 20 ch s8 m2 y revestimiento en muros de ceramicos esnallados dc o0 mz q9>e hiciCron dos deposilos de maleriales didacticos para cl Jardin, con piso cerâmico csmaltado en 14 m2
tf Se hizo el patio de Jucgos para los alumnos del Jardin de Inantes con piso de mosaicos granlticos 20 por 20 en una supecrficie de 424 m2 y revestimiento en muros de bovedillas en unn superfice de 20 m2, con un arenero para jucgo Cn una esquina de 24 m
SS Se realizó el Gimnasio Cubicrto de I.000 m2 con tribunas con butacas PSOniesy cubierta de tcchos upo Arpon (Sin duda csta es la obra mas Conocida y mas embiematica del P. Quiroga, lanto que hoy lleva su nombre)
t Se hizo cl acceso al Subsuclo con escalera con esacalones graniicos monoliticos.
uu- Se hizo cl Salón en Subsuelo con piso granitico 30 por 30 con 232 m2, con revestimiento de piedra lajas en muros de 112 m2, con puerla plegadiza que separa dos salones de 100 m2y 132 m2.
W En tre aulas en planta baja se cambiaron los pisos de madera por pisos Braniticos 30 por 30 y 133 m2 y se colocó revestimiento tipo "veneciano con 140 m2.
ww. de hicieron dos escaleras a planta alta con escalones de granito
Teconstitudo.
XX- Se hicieron tres aulas en entrepiso encima de las aulas con aberturas hacia Antonio del Viso con pisos de cerámicos esmaltados 20 por 20 y superticie de 133 m2y revestimiento de cerámicos esmaltados 20 por 20 en muros con Do mz con acceso a traves de escaleras con escalones de madera. Yy-se hiz0 un aula en entrepiso sobre la Secretarla con piso de ceramica esmaltado 20 por 20 en 44 m2 y revestimiento de ceramicos esmaltados en muros de 68 m2.
2- En galerias existentes en planta alta se colocó revestimiento tipo "veneciano sobre muros en 156 m2 y sobre colunas en 50 m2. aaa Se ampliaron galerias en planta alta con piso granitico 20 por 20 en 105 m2 y revestimiento upo "veneciano sobre columnas en 22 mz y sobre muros 134 m2. celano sobre colu
bbb- En 3 aulas existenles en planta alta sobre Sucre se colocó revestimiento tipo veneciano" en 147 m2.
cCCSe icieron 4 aulas cn planta alta sobre calle Sucre, con piso graníticos
Upor z0 en 200 m2y revestimiento tipo veneciano en 184 m2.
ddd En 5 aulas existentes en planla alta sobre Antonmo del Vis0 se colocó revestimiento tipo veneciano en 228 m. eee Se remodelaron 3 salas de laboratori0 cambiando su destin0 a tres aulas con revestimiento tipo veneciano en 1s4 m2.
f#f-Se hicieron 5 aulas en planta alta sobre el intenor de la manzana (frentea Sucre) con pisos graniucos 20 por 20 en 200 m2 y revestimiento tipo venecian0 en 250 mz.
BE8 Sehizo un aula en segundo entrepiso de planta alta con pisos cerämicos esmaltados 20 por 20 en 6l m2.
45-
Por qué tanto tiempo?
Quienes hemos compartido tlantos años en el Colegio Corazón de Maria con el P. Quiroga como Rector muchas veces nos hemos hecho estla pregunta. iCómo es posible que los Claretianos, que rotan cada tres años, nunca se les ocurrió sacar de Alta Córdoba al P. Quiroga?
En realidad, estuvo aqui 13 periodos de 3 años cada uno. Era una pregunta que Se nacia todo ei mundo. Incluso en el seminarno de villa Ciaret se conversaba este punto. Si quieren, podemos avenurar una expiucacionCómo mover de un puesto a alguien que desarollaba tamaña labor gigantesca como acabamos de enumerar? EvIdentemente, la obra constructora del P. Quiro8a era impresionante, estremecedora, inconmensurable. Como hemos dicho al comienzo, uno era el Colegio antes del P. Quiroga y otro fue después.Yno sólo la construcciòn. Ya hemos hablado también del prestigio creciente que uie adquiriendo el CorazZ0n de Marna luego de los austes academicos que introdujo el P QUrga NUEsto olegio se convirio _en uno de los teterenles ae la eaucaciOn en ordoda. El mismo P. Quiroga, especializado en educación, se convirio en asesor de Ministernio de Educación, como vimos al comienzo, para reglamentar la ley pertinente El P. Quroga se convirtió en el reterente maximo de la educacion privada en Cordoba. Cuando en algún Instituto Privado había alguna duda o conflicto, era comun que el P. Quiroga fuera consultado para dar luz al dificil problema Aparecieron también otros elementos: nuestros alumnos egresados del Secundario tenian grandes perscctivas en la Universidad, particularmente en carreras como Ingenieria o Ciencias Económicas. Era "vox populi" que en el Primer Año de esas carreras nuestros egresados estaban más aliviados que el resto de los ingresantes a la Universidiad.
Yel Gimnasio.. Y el Gimnasio! Cuántos Colegios tienen en Córdoba tamaño Gimnasio para desarrolar sus actividades deporivas, actos escoalres, ensayos, etc.? En nuestro querndo Gimnasio incluso Jugo la Asociación Deportiva Atenas durante años, con gran suceso. Y además, el alquiler de nuestro Gimnasio a distintas actividades de distinta indole es una fuente de ingresos importante para el colegio.Habremos respondido a la pregunta" Creo que sl. Yo entiendo por qué los claretianos "se olvidaron" de hacer rotar al P. Quiroga. Se fue en diciembre de 1993, y falleció dos años y medio después, de una entermedad incurable..
ElJardin de Infantes
Asi como 1910 es el año de nacimiento del Primario (y del Colegio obviamente) y 1930 es cl año del nacimiento del Secundario, es 1985 el año del nacimiento del Jardin de Infantes.
No hablamos ya de la experiencia fructifera del Hermano Torre entre 1925 y 1943, que ya habia quedado en el olvIdo. El P. Quroga inauguró el Jardin de Infantes pråcticamente con el festejo de las Bodas de Diamante de nuestro Colegio. Como hemos visto antenormente, el P. Quiroga acompañó esta inauguración pedagógica tan importante con las debidas instalaciones: aulas, baños para niãos y para maestros, sala de musica, escaleras, etc.
.44
& &
EIP. Cooper hizo colocar unas placas colgando del techo del Gimnasio y que le dieron una mejor acustica, superando las dificultades que tenia en ese sentido. Se presentaron grupos de tango, de teatro, la Banda Sintónica de la Provincia, la OrquestaSintónica de la Provincia, elc. etc. Se fomó incluso un Coro de profesores y padres del Colcgio, que actuaba en algunos actos o eventos.
ET P. Cooper creó el "Noti-Cora", que era un periodico mensual con nolicias delos alumnoS, de los cursos, del barrio, y que llegaba gratuitamente a las amilias de l0salumnos del Colegio. EI Noli-Cora se hacia cada mes con mas perteccion, con mas dedicación, con participación de profesores y alumnos. Mantenía a las familias al tanto de muchas novedades y curiosidades de la vida intena del Colegio. Fue una experiencia muy rica y agradable.
ET P. Cooper decidió mirar la rica bistoria del Colegio y rescatarla. Con la ayudade algunos docentes instaló el Museo del Colegio, con totos, recuerdos, mapas,aparatos, etc, todos elementos que daban testimonio de nuestro glonoso Pasado. Ademas, y en el mismo sentido de revalorizar nuestro pasado, el P. Cooper convoco a las primeras camadas de bachilleres (1944) y que en 1994 Cumplian sus Bodas ae oro: egaron los primeros egresados de nucstro Colegio y dieron generosamente sus Tecuerdos, los cuales fueron recopilados por un profesor de historia del Colegio que, encargado por el P. Cooper, comenzó a pergeñar la historia del mismo. on la consulta a las Crónicas del Colegio, más los recuerdos de los egresados de las distintas camadas que siguieron viniendo a celebrar sus bodas dc oro, nas muchos recuerdos de muchas personas, se armó la histora del Colegio. Todo obra del P. Cooper, que tuvo tan buena actuación en nuestras vidas.
1 ambién florecieron entonces el Grupo Misionero, que visitaba a lugares ahticules de la provincia, con docentes y alumnos, a llevar el mensaje del Evangelio ambien apareció la Intancia Misionera, que atendia con alumnos del secundario a chicos de primano, con juegos y mensaje cnstiano.
El carácter del P. Cooper contrastaba con el de su antecesor. Se acercaba a los docentes de manera afable. Era un verdadero pastor nuestro. Visitaba a los docentes que enfermaban, les acercaba libros, los acompañaba. Se interesaba por todos.
EIP. Remigio Chmcllar (200-2005)
Pasados dos períodos de tres años, el P. Cooper fue suplantado por el P. Remigio Chmellar, quien ya habia sido encargado de la Catequesis del Colegio en años anteriores. Conocia bien al Cora. Y lo queria mucho tambien Era por muchos sabido que el P. Quiroga había dejado al parir un importante ahorro de dinero. Y el P. Cooper al tinal y el P. Remigio en el comienzo de su gestión como Representante Legal, decidieron utilizar ese dinero para la construcción del muevo edificio para el nivel Secundario.
Era claro que la convivencia del nivel primario y el nivel secundanio en las mismas aulas, en la misma planta del Colegio, traia dificultades. Era mejor que cada nivel tuviera su sector dentro de la manzana del Colegio. Y es lo que se decidió hacer.
A mediados del año 2000 quedaron teminadas las construcciones y se mudó el secundario a sus nuevas instalaciones. El traspaso fue bastante gracios0. Cada dia se mudaba un curso: cada alumno subia con su banco aesae Su anugua aula nacia la nueva aula en la nueva edificación. Al dia siguiente se mudaba otro curso, y asi Sucesivamente. De esa manera, el traslado fue lento, pero etectivo.
46
Las nucvas instalaciones dieron alivio tanto al sccundario como mismo quc qucdó "ducño" de lodas las instolacione o como al mismo La otra gran innovación del P Remigio fue el ing de al el nuevo milenio, el Colegio Corazón de Maria se "aggiornaba" a los nuevos tiempos mos por lin una cducación mixa El ingreso de niñas fuc muy lento: habia cursos con cualtro chicas y cl resto de varones, por ejemplo, era lo más común L4proporcion se iria cquilibrando poco a poco, a través de los años. ngreso e ninas Inquieto a los doccnies cn un pamer empo, peto tron allamente salisfactorios. La co-educación dio excelenies resultados, as cosumbres de los varones. Y las chicas eran respetadas y se sentian muy bien con ellos.
in duda quc el ingreso de niñas cra un reclamo de las familias del Colegio Ocsdc hacla mucho tiempo. La nccesidad de tener quc mandar las hijas a un colegio 0S nyosa oro, acarfeaba muchos problemas prácticos a las familias. Y con esta Se coneniente se salvo los resultados fueron muy positivOS
Hbi s erderumenteimportantissimo, adiministración de la Paroquia Corazón de Maria y sc hablan quedado sólo con el oegio. Era preciso tener entonces un lugar para rezar con los alumnos, ya faltando la gesia, ala quc antes acudiamos siempre que hiciera falta, como parte de nuestra casa.. epotenc iaron los grupos misioneros, infancia misionera, delegados pastoralesmoo una onentacion pastoral muy marcada a su gestión. No n0 nve academico, que venia uertermente instalado desde los tiempos del urogapero no se volvieron a repetir los evento masivos culturales de la gestión del P. CCooper
E Mario Bnssola (2006,.
Son los tiempos actuales Es dificil para un historiador hablar sobre el presente.Sólo daremos unas pinceladas.Luego de concluidos sus dos periodos de tres años, el P. Remigio fue sucedido por un claretianojoven, P. Marno Bussolo, quien trajo todo su entusiasmo y toda su prudencia a Alta Córdoba.
Le toco comenzar celebrando los 100 Años de la presencia de los Claretianos en Córdoba. Y todos los testejos y Cventos salieron muy DiCn ciertamente. Memorabie ruc lavuelta, e de agosto de 2006, a la casa de la Escucla de las Hermanas er 0 0S t a cuaSe habian instalado los claretianos
umnos v docentes s Fumos alli muy bien recibidos, junto a muchos alumnos y docentes,
.Luego se hizo la ceremonia cental, en el Gimnasio del Colegio, con la presencia del Arzobispo Monseior Carlos Nañcz, quien destacó el carisma de San Antonio Maria Claret y el aporte de los Clarehanos en nuestra comunidad cordobesa luego de un siglo de labor evangelizadora, no solo en el Colego, sino de los seglares claretianos, el Seminario Villa Claret, los Boulevares, cl C.E.F.y 1, ctc. Vinieron muchos egresados,amillares, alumnos, antuguos Sacerdoes que habian pasado por nuestras aulas, las distintas asociaciones calretianas, y gran presencia de representantes de otros colegios o de otras congregaciones relhgiosas. Fuc una ceremonia impactante c inolvidable, que a todos nos leno el alma de orgulo y amor
47
Ua logro importante y simpático de este tiempo fue la inauguración en 2006 en el Nivel Inicial de la Sala de 4 años, ya que hasta entonces solo se tenia Salas de años. Y la "salita de 4" era un pedido a voces por parte de nuestras familias, que tenian que mandar a los mas pequeiitos a otro Colegio (las Mercedarias, por ejemplo)y pasarlos luego a la "Salita de S" al año siguiente, para seguir en el Cora en el Pnmano. Y legamos al final de nuestra historia, con el P. Manio atendiendo nuestras cosas, escuchándonos, acompañándonos en las celebraciones, en las reuniones de padres de docentes. Estamos a punto de cumplir 100 años de nuestro quendo Colgio Corazon de Maria. Será el 1 de marzo de 2010. Eeliz Cumpleaños, querido Colegio,.. |Quien diria! CHAU
Lic. Oscar Dallegre. 25 de mayo de 2009.
48
BBLIOGRAEIA YFUENTES
LIBROS
"Mi VIla liuc el livangelo", Autobiografia de San Antonio Maria Claret, cdición por Alejan dro Hermúdez, cmf y Jesús Bermejo, cm, Misioneros claretianos, Madrid 1985, Madrid, Imp Tramara, Albasanz 35, Mudrid
2 "Tlistoria y Crónicas de la Casa-Mistón de Alta Córdoba, Libro l", escrito por Scesivos cronislas de la comunidad, Alü Côrdoba, Cordoba, Argentina, 1906939
J. "Historia de la Casa de Alta Córdoba, Libro I", cscrito por sucesivos cronistas de la comunidad, Alla Córdoba, Cordoba, Argentina, 1940-1957. bro4: Crónica de la Casa dc Alta Córdoba", cscrilo por sucesivos cronistas de la comunidad, Alta Córdoba, Argentina, 1961-1971 Cronica del Colegio,RP José Baz, cmf, Alta Córdoba, Argentina, 1946 E Inmaculado Corazón de Maria", órgano de la archicolradia del Corazon de Maria y de la visita domiciliaria, N° 438. Año XVI1, Buenos Aires, 6 de agosto de 1931, Constitución 1077,Buenos Aires, Argentina, 1931.
7. "Datos históricos de la casa de Alta Córdoba", P. Julián ilera, cmf, 1950, Cordoba.
8- "La lglesia de Córdoba entre fines del siglo XDX y comienzos del siglo X*. Gabriela Herrera y Oscar Dallege, Córdoba, diciembre de 2004, postitulo historia de Córdoba, Universidad Católica de Cordoba.
C anos en mision. Los Clarelianos en rgentina y Uruguay, 1901-2001 Editorial Claretiana, . elados durante la administración del RP.10-ntorme ector del Colcgio Corazón de María de la ciudad dBem Córdoba", Ingeniero Carlos Héctor Rodriguez, Córdoba, diciembre 20 de 1993.enier
B- ENTREVISTAS
1- al Maestro Pascual Salamone, del 24 de noviembre de 1995 y enero 1 de 1997
2- al Sr. Juan Carlos Peña, del 24 de octhubre de 1994.
3- Al Sr. Francisco Armando Marmai, del 6 de octubre de 196.
4- Al St. Alejandro Eduardo Gastaldi, del 12 de noviembre de 1994.
5- Al R.P. José Maria Cooper, cmf, del 17 de octubre de 1996.
6- Al dr. Anibal Celestino Erbetta, del 6 de octubre de 1996.
7- Al st. Juan Bautista Carlé, del 6 de octubre de 1996.
8- AlR.P Bemardo Quiroga, del 12 de febrero de 1996.
9. Al dr. Marcelo Aldo Flores, del 10 de octubre de 1994.
10-Al dr. Eulogio Manuel Bustos Vagliente, dcl 17 de septuembre de 1995.
11-Al sr. Gustavo Bartaburu, del 6 de octubre de 1996.
12-Al Profesor Celso Carioni, del 31 de diciembre de 1996 y del 5 de enero de 1997
13- Al Sr. José Amadeo Márquez, del 50 de octubre de 19
14-Al dr. Roberto Ramacciott, del de septemore a 15-Al Profesor Fenando Reginatto, del2 ae tebrero de
16- Al Arquitecto Alejandro Asis. ntiembre de 1994.
17-Al Profesor EfrainU. BischoI, Oe 0 p 100
18-Al dr. Bernardo Cereseda Falco, del 17 de septiembre de 1995.
49
INDICE Historia del Colegio Corazon dc Mana. ** ** ***P ******** Los Misioneros Claretianos. Los Claretianos después de Claret....... Los Claretianos en Córdoba.. pR Los Claretianos en San Vicente... Pg.6 Los Claretianos en Alta Córdoba.. P& Lenta evolucion del Colcgio... -Pg n paso atras. * *** *** ***PE1 Comienzan cambios en elColegio.. snrnmr nsn ss*- PE 1* Direccion del P, Angel Kosendo irallero. or on- PE La "reincorporacion.. as ***** *************"PB Recuperac1Ón del Nivel Priman0 completo... . PE Nace cl Nivel Secundano.. ********** *** *** *** *trs****** 19 Un balance: Bodas de Pata.* *** *** *** *** *********** ** La 1ormacCion religi0sa de los aunnos.. .ns****** ***-- PE 20 res anos Oe secunana. .* ***** ** ** ***** .**** ****** ***P 20 ********* **nersonalidades extraordinarias.. 23 años de la Dirección del P. Trallero.. Pg. 27 Un subsidio trabajoso.. Mnifestaciones religiosa.. Rendimiento académico.. en ss san sas ssa* *.-P8 La histona continua..* * ** *******.*.** -P8 Nuevas construcciones * **-P Otros hechoS antes de la partida del P. 1rallero..ssnsssassasp Dircccionacl P.Jose BaZ,.-***-****..** ****e***** EI estilo dei.baz. nars** n**** *** *** ********.*** ************** LOgros delP. Baz.. ******.* ** ******.* *** *** ****** ** ****F Algunas anecaotas de lä cpcd ************* ***********P Ultimos años del P. Baz en la Dreceion..e ** **.* *********-PE 11emposde uasiO **** ****** ******************** 7 Tiempos dificiles.... -. ******..* **P EI P. Quiroga, nuevo os E Plan del P. Quiroga...PgEl albvio despues de la cisis (1996..) ET PIan delF. Quroga. EIP.consurucio ***************** ** ***************** *******PE: 35 40 El "caraet tapa: el P. José Maria Cooper.. .PE 4 P& PB * El Daran u Diroga ******** igio Chmellar..*** ELP Mario Bussolo... 6sentee ** *****-PE *** *** ************ *****************Fb ** 50