La generación de los 50

Page 1

INTRODUCCIÓN

GENERACIÓN DE LOS 50

El 1 de abril de 1939 acaba la Guerra Civil y un manto de silencio y oscuridad cubre la cultura española. La inmensa mayoría de los creadores tienen que exiliarse al extranjero y los pocos que quedan en el interior bastante tienen con sobrevivir en una España inhóspita. La férrea censura del régimen sólo permite una poesía nacionalista y de evasión de la realidad. Las transformaciones económicas y sociales que provocaron los planes de desarrollo despertaron críticas contra la dictadura y las injusticias sociales. Blas de Otero y Gabriel Celaya abanderan la poesía social, la poesía como arma de combate.

(Ángel González, Gil de Biedma, J.A. Goytisolo…)

A finales de los 50 surge un grupo de poetas que hacen más hincapié en lo personal, sin abandonar del todo los temas sociales. Pretenden una mayor elaboración del acto poético. Para ellos, la poesía ya no es solo comunicación con los demás como acto social y solidario, sino que se convierte en un acto de conocimiento y reflexión. A través del poema, el autor indaga en la realidad y descubre lo encubierto. El lector participa del proceso porque el poema adquiere su significado en el acto de la lectura. Dentro de este grupo de poetas se distingue el grupo de Barcelona (José A. Goytisolo y Jaime Gil de Biedma) y el grupo de Madrid (Ángel González). Todos ellos pertenecen a la burguesía acomodada y vivieron la Guerra Civil en su infancia desde la retaguardia. Aunque cada uno de los poetas sigue un camino personal e individualizado, se pueden detectar algunos temas comunes. Otro aspecto que los caracteriza es su autodidactismo debido a la falta de maestros y a la rígida censura del régimen de Franco. El fluir del tiempo y la fugacidad de la vida que provoca una cierta tristeza y melancolía. Las experiencias amorosas individuales e intimistas y la amistad que unió a varios de sus miembros.

Lugar: Placeta del Olmo - Hora: 10 de la noche. - Día: viernes 7 de agosto de 2015. -

En algunos poemas se reflexiona sobre la misma creación poética. En relación al estilo, todos ellos toman distancia de la llamada poesía social con una mayor elaboración estética, mantienen el lenguaje coloquial y el verso libre, el uso de la ironía y el humor. 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La generación de los 50 by Biblioteca de Ablitas - Issuu