Negocios Inclusivos: Creando valor en América Latina

Page 5

Prólogo SNV y WBCSD Dirk Elsen, Presidente Ejecutivo, SNV Robert de Jongh, Director Regional América Latina, SNV

Durante décadas muchos creían que la pobreza solo se podía resolver por medio de la beneficencia y que era esencialmente un problema económico o político y no necesariamente un problema social. Que la pobreza se subsanaría mediante el crecimiento macroeconómico sostenible, la economía de goteo o prácticas de desarrollo de en los «mercados emergentes». Al mismo tiempo, para el sector privado los pobres eran otro grupo de actores a los cuales las empresas «responsables» debían tener en cuenta, pero no atender o hacer partícipes. Estamos en otra época, y a pesar de que la cooperación y la filantropía siguen siendo importantes para afrontar las necesidades en materia de pobreza y desarrollo, se está produciendo un cambio de paradigma que requiere, cada vez más, ayuda y comercio, filantropía e inversiones de impacto. Un cambio de paradigma que, más allá de la retórica y de las palabras de moda, requiere un crecimiento económico «inclusivo», es decir, un crecimiento económico que logre un equilibrio entre las estrategias de desarrollo económico macro y micro, con iniciativas del sector privado que integren a todos los sectores de la población en la creación de valor agregado sostenible y a largo plazo. Esta necesidad de cambio ha hecho que tanto el sector público como el privado se replanteen su actitud convencional y reevalúen cómo podrían surgir, mediante alianzas e innovaciones, nuevas estrategias encaminadas a mejorar el clima de los negocios, por una parte, y crear, por otra, oportunidades en nuevos mercados, lo que hemos llamado

Negocios Inclusivos. Se trata de negocios que pueden acelerar el crecimiento de las compañías y aportar innovaciones que generen beneficios a la población de bajos ingresos en la que están focalizados. Este enfoque de «valor mutuo» de los negocios es crucial para la alianza para los Negocios Inclusivos de SNV y el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD por sus siglas en inglés). Esta alianza no se centra únicamente en la concientización y en el fomento de los Negocios Inclusivos sino también en la acción: la implementación de modelos de Negocios Inclusivos sobre el terreno, con las mejores empresas nacionales y multinacionales en los mercados emergentes. Este informe es el resultado de nuestra práctica, una práctica que ha incluido más de 40 emprendimientos de Negocios Inclusivos en diez países y que es la prueba de nuestra convicción de que los negocios no pueden tener éxito en una sociedad fracasada. Es la realidad del mercado global, cada vez más frágil y competitivo, en el cual el crecimiento y la estabilidad de los mercados emergentes pueden constituir la diferencia entre la sostenibilidad o el estancamiento de una empresa. Los siguientes casos y el análisis que de estos se desprende son una reafirmación así como un llamamiento a la acción, porque las empresas pueden y deben tomar la iniciativa para incorporar a los sectores pobres en el mercado, pero no únicamente como consumidores sino como socios: socios que se convierten en un factor crítico en la creación de un valor agregado y en la sostenibilidad del crecimiento a largo plazo.

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Negocios Inclusivos: Creando valor en América Latina by BibianaAndreaAlturoMendoza - Issuu