3 minute read

Práctica 9. Promoción de Vacunación

Información básica

La vacunación es un acto de amor, prevención y protección. Todo niño y niña necesita recibir una serie de vacunas antes de cumplir el primer año de vida, con el fin de protegerle ante enfermedades comunes de la infancia que le podrían causar la muerte, como la influenza, la tosferina y el sarampión. Es necesario administrárselas tal como se indica en los esquemas de vacunación, incluidos los refuerzos. Y esto debe ocurrir aún si niñas y niños están viviendo una situación de emergencia.

Advertisement

Observar, preguntar y escuchar

Antes de aconsejar sobre este tema a una familia revise los carné de vacunación de niñas y niños y observe la actitud de sus integrantes ante la vacunación. Luego converse sobre el tema con los diversos integrantes de la familia.

 ¿Cuál es su opinión sobre la vacunación de niñas y niños?  ¿Para qué sirven los carnés de vacunación?  ¿Tienen niñas y niños el esquema completo de vacunación?  ¿Cuándo fue la última vez que vacunaron a la niña o niño?  ¿En esta emergencia ha habido jornada de vacunación?

Aconsejar

A partir de lo observado y de las respuestas obtenidas durante la charla, decida qué aspectos es importante fortalecer o cambiar para mejorar la práctica de la vacunación. Tenga presente que aquí la clave es mantener durante la emergencia el esquema de vacunación de todos los niños y niñas. A continuación se presentan algunos consejos para que escoja los que más convengan en cada situación:

 Cuide y conserve en buen estado el carné de vacunación de niñas y niños y siempre llévelo a las jornadas de vacunación  Niñas y niñas deben tener el esquema de vacunación completo para su edad.  Permita que se vacune al niño o niña. Las vacunas no le causan daño, aunque después de la aplicación algunos niños presentan malestar, inflamación o fiebre, que pasan en poco tiempo.

Acordar

Este es el momento de llegar a un acuerdo para mejorar la práctica de la vacunación. El acuerdo debe apuntar a mantener completo el esquema de vacunación de todos los niños y niñas. Las siguientes preguntas pueden ayudarle en ese proceso:

 ¿Qué pueden hacer las personas adultas de la familia para mantener al día el esquema de vacunación de niñas y niños?  ¿Qué tareas puede realizar la familia con la comunidad para lograr este mismo propósito?

Edad

Recién nacido

2 Meses

4 Meses

6 Meses

7 Meses

12 Meses

18 Meses

5 Años Me protege de Dosis

Tuberculosis B.C.G

Hepatitis B Polio (Oral - IM) PENTAVALENTE: Hepatitis B, Haemophilus Influenzae Tipo b y Difteria - Tosferina - Tétano (DPT) Rotavirus

Neumococo

Polio (Oral - IM) PENTAVALENTE: Hepatitis B, Haemophilus Influenzae Tipo b y Difteria - Tétano (DPT) Rotavirus

Neumococo

Polio (Oral - IM) PENTAVALENTE: Hepatitis B, Haemophilus Influenzae Tipo b y Difteria - Tosferina - Tétano (DPT) Influenza Influenza Sarampión, Rubeola, Paperas (SRP) Fiebre Amarilla

Neumococo

Influenza Hepatitis A Difteria - Tosferina Tétano (DPT) Polio (Oral - IM)

Polio (Oral - IM)

Difteria - Tosferina Tétano (DPT)

Sarampión, Rubeola, Paperas (SRP)

Única

Recién nacido

Primera

Primera

Primera

Primera

Segunda

Segunda

Segunda Segunda Tercera

Tercera

Primera

Segunda Primera

Primera

Refuerzo

Anual Única

Primer Refuerzo

Primer Refuerzo Segundo Refuerzo Segundo Refuerzo Refuerzo

F

Ir a la práctica

Aquí termina este cuaderno que hemos preparado para apoyar su tarea como Agente Comunitario. Es hora de que se “lance al agua”, vaya a la práctica y vuelva al cuaderno. Seguramente, mucha de la información aquí contenida le resulte más clara después de participar en un encuentro comunitario o visitar una familia.

Recuerde que debe estar dispuesto a conocer a la comunidad (observando, preguntando y escuchando) y a construir acuerdos con cada familia para mejorar su situación nutricional, teniendo en cuenta el deber ser, lo ideal, y lo que es posible realizar en las circunstancias determinadas por la emergencia.

Cambiar no es fácil. Aunque no siempre las cosas saldrán tan bien como usted desea, no se desanime. Lo importante es que mantenga la disposición de aprender de los errores y los aciertos, de forma que sus prácticas sean cada vez mejores.

Otra vez gracias por su contribución al objetivo de mejorar la situación nutricional de las niñas, niños y mujeres gestantes y en periodo de lactancia de su comunidad, durante la emergencia y aún después de que sea superada.

Adelante.

Calle 72 No. 10-71 piso 11 Teléfono (571) 3120090 Bogotá – Colombia www.unicef.org.co

This article is from: