Tema: Medios de Comunicación Nombre No.CarnGodínezBernardaestudiante:delPilarHiguerosé:753031068Teléfono:53252602 Correo bhiguerosg@miumg.edu.gtElectrónico

La comunicación se transmite en una situación determinada o un ambiente específico, a esto es a lo que llamamos contexto. Es el marco social económico y cultural donde se difunden los mensajes en un determinado tiempo. Aquí podemos mencionar el enfoque que debe tener el mensaje, por ejemplo, cuando decíamos que no es lo mismo enviar un mensaje de un doctor para un campesino, los contextos de ambos son diferentes, los términos son distintos, su nivel socioeconómico difiere, así como el cultural. Debemos de mencionar que el incremento de la inmigración en muchos países del mundo, dan lugar a sociedades multiculturales que exigen una respuesta educativa. Entonces decimos que la educación intercultural es un reto que involucra el pluralismo como valor, una escuela debe ser abierta a todos para construir personas iguales en derechos y reconocidos en sus diferencias. Los medios de comunicación son agentes socializadores, tienen la inevitable labor de reforzar los valores de convivencia respetuosos de las diferencias, inculcados en la escuela. Es necesario que se integre la educación en comunicación para fomentar la conciencia en los alumnos sobre los contenidos mediáticos. La educación intercultural es un ofrecimiento de los alumnos en una ciudadanía, alejada de la idea tradicional basada en la exclusión de los que no pertenecen.
Introducción
Definición de comunicación
• Para Lamb, Hair y McDaniel, la comunicación es “el proceso por el cual intercambiamos o compartimos significados mediante un conjunto común de símbolos.Lacomunicación
• Para María del Socorro Fonseca, comunicación es: “llegar a compartir algo de nosotros mismo. Es una cualidad racional y emocional especifica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los demás, intercambiando ideas que adquieren sentido o significado de acuerdo con experiencias previas comunes”.
es el proceso mediante el cual el emisor y el recepto establecen conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos.
• Según Stanton, Etzel y Walker, la comunicación es: “la transmisión verbal o no verbal de información entre alguien que quiere expresar una idea y quien espera captarla o se espera que la capte”


• La educación intercultural es una alternativa válida para el pleno desarrollo del ser humano, en el aprecio y respeto recíproco entre cultura y estilos de vida (Sáez, 2006: 869). Tiene que fomentar el dialogo abierto, reciproco, crítico y autocrático entre culturas (Sáez, 2006) para lo cual es esencial conocer en primer lugar la otra cultura y relativizar la propia como “marca” de lo que “se debe” hacer. La educación intercultural forma y educa en habilidades para comprender y respetar la diversidad cultural. Es una herramienta que permite desarrollar competencias cognitivas emotivas y de comportamiento para el respeto del derecho a la diversidad y la comprensión de los propios patrones culturales.
• Según Sagastizabal es “una mirada de la pluralidad cultural como una riqueza, aprecia el mundo de lo humano, en el mundo de la cultura, su pluralidad de expresiones, las valora como una sobreabundancia (2009, p.75)
Definición de Educación Intercultural


Un medio de comunicación es un instrumento o forma de contenido tecnológico por el cual se realiza el proceso de comunicación. Son sistemas usados para el establecimiento de una comunicación, estos sistemas se basan principalmente, en un conglomerado de canales e instrumentos comunicativos que permiten el desarrollo de un intercambio de información. La función de estos medios es formar o educar y tener contenidos específicos cuya finalidad sea la adquisición de conocimientos por parte del espectador. Es informar y dar a conocer todo aquello que pueda ser relevante para el público y este deba conocer.
La evolución de los medios de comunicación ha sido la evolución de las ideas del ser humano, que han servido para la creación de programas con fines divulgativos y de formación. Como programas de educación musical, hablar otros idiomas, intercambio cultural, documentales de educación para niños. Estos tienen el fin de educar en valores y completar contenidos en los salones de clase. Es importante mencionar que la creación de páginas web ha permito integrar todos los medios que hemos mencionado y no solo integrarlos sino también como prácticas. En la web se integra prensa, radio y video, como por ejemplo los periódicos digitales.
A lo largo del tiempo el desarrollo de los medios de comunicación ha servido para que las personas puedan comunicarse, pero también ha servido para reducir el aislamiento de los pueblos. Los medios de comunicación son una forma de información imprescindible para el interés del ser humano. Vemos que primero los escritos en papel y luego las hojas impresas han servido por mucho tiempo para informar a las personas de acontecimientos que pasan a diario. Hechos históricos declaran que la prensa, la radio, la televisión o el cine han tenido o tienen aspectos positivos como negativos en la exploración de la información.
Utilización de los medios de comunicación
• Berelson (1948) “ciertos tipos de asuntos, presentado a cierto tipo de personas, producen cierto tipo de efectos”
✓ Conversión y persuasión. Este se produce cuando se emplean elementos de cambio de opinión o creencias del público. El objetivo principal es guiar a los receptores a objetivos
✓ Frustración. Este efecto se produce en muchos aspectos dentro de la vida de una persona y no siempre está relacionado con la comunicación. La frustración es un sentimiento del ser humano de insatisfacción o fracaso relacionado con la presencia de algún obstáculo de tipo social, psicológico o intelectual que no le permite la realización de una necesidad o deseo.
Efectos sociales de la comunicación
Conocer cuales son los efectos de la comunicación en una sociedad o en las personas es una pregunta dentro de las teorías de la comunicación. Los medios de comunicación son fundamentales a la hora de transmitir mensajes, porque facilitan esta tarea. Los efectos de comunicación mas comunes en la sociedad o en las personas son los siguientes: Los efectos de la comunicación más comunes son sobre el público son:
✓ Evasión. El propósito es ofrecer un alivio a la realidad monótona o desagradable de los individuos en su vida cotidiana, por ello, sus principales funciones son relajar, distraer y hacer olvidar las inquietudes.
• Klapper “las comunicaciones de masas no constituyen normalmente causa necesaria y suficiente de efectos sobre el público, sino que actúan dentro y a través de un conjunto de factores e influencias sociales y del entorno del individuo o de la masa social”
✓ La disfunción narcotizante. Es un efecto de la comunicación de los medios de masas que se produce cuando algunos individuos se comienzan a interesar e informar sobre su entorno, pero sin ser conscientes de que no están tomando ninguna decisión durante el proceso. Estos receptores se les denomina pasivos de los mensajes.
Normalmente, este efecto es causado por dirigentes políticos o por los medios de comunicación masiva.
✓ Conformismo. Es la actitud que toman miembros dentro del público por la que se someten a pautas dictadas por un grupo social.
✓ Motivación. En comunicación, este efecto es desarrolla cuando se estimulan los deseos y capacidades del público, para causarlo se utilizan factores psicológicos que guían inconscientemente a las personas hacia unas determinadas reacciones u objetivos prefijados.
✓ Socialización. Se trata de un proceso psicológico por el que el ser humano va incorporando valores, normas y pautas de comportamiento social a lo largo de su vida. En este caso, los medios de comunicación son un agente de socialización significativo.
✓ Excitación colectiva. Es un estado de tensión entre el público que influye en la naturaleza del mensaje y en su frecuencia de transmisión. Existen tres tipos de grado de exaltación: ✓ Alta excitación colectiva. Se genera cuando surgen condiciones o sucesos imprevistos y extraordinarios.
✓ Identificación. El último efecto de la comunicación es la tendencia de un individuo o grupo social de asimilar u obtener los rasgos distintivos de otro. En la publicidad es un efecto que se busca mucho para lograr total o parcialmente la identificación del consumidor con el producto que se anuncia.
✓ Manipulación. El fin es guiar a un grupo dentro del público hacia la adopción de actitudes y conductas predeterminadas. Se emplean métodos para orientar y cambiar las creencias, opiniones y comportamientos de los individuos.
• Creencia: La creencia es el firme asentimiento y conformidad con algo. La creencia es la idea que se considera verdadera y a la que se da completo crédito como cierta. (RAE) Hace 15 años aproximadamente inicio el movimiento de la inclusión encabeza por profesionales, familias y las mismas personas afectadas por la división y exclusión de un sistema educativo. Es un movimiento de carácter internacional ayudado por organismos como la ONU, la UNICEF, y la UNESCO, donde ellos han convocado reuniones internacionales a favor de que la educación pueda llegar a todos los niños, sin excepción, en igualdad de condiciones y dentro del sistema educativo ordinario (Florián 1998) La investigación llevada a cabo por Sola (1997) concluyó que entre los distintos factores que pueden propinar actitudes positivas y/o negativas del profesorado ante la diversidad y su inclusión destaca la formación coherente y bien planificada tanto inicial como permanente. Señala que la falta de formación adecuada podría ocasionar desinterés y un abierto rechazo hacia la incorporación de alumnos con necesidades educativas especiales a la educación ordinaria. Un estudio realizado por Espinoza (2006) concluyó que dentro de las principales variables asociadas al rendimiento académico se encuentran la autoconfianza y autoestima del estudiante. Por lo tanto, es razonable pensar que si la actitud del profesor hacia sus alumnos es negativa los resultados de estos serán menos favorables.
• Actitud: es un procedimiento que conduce a un comportamiento en particular. Es la realización de una intención o propósito. Según en psicología es el comportamiento habitual que se produce en diferentes circunstancias.
Formación de actitudes, percepciones y creencias
• Percepción: es la acción y efecto de percibir. En este sentido, el término percepción hace alusión a las impresiones que puede percibir un individuo de un objeto a través de los sentidos (vista, olfato, tacto, auditivo y gusto)
Estimulación del comportamiento prosocial El comportamiento prosocial, denota en cada ser humano la sublimación de principios y valores, principalmente con enfoque de amor y ayuda al prójimo. El aspecto prosocial motiva a cada ente a querer hacer un bien sin esperar recibir nada a cambio, la empatía, resiliencia y la solidaridad son la base de éste. Debemos hacer énfasis que el comportamiento prosocial empieza desde casa, en el hogar, los padres son el apoyo fundamental para los hijos, por medio del ejemplo que puedan dar, los padres son modelos que los hijos imitarán en cualquier momento de su vida. Pero también cabe mencionar que el segundo hogar de los niños es la escuela, un salón de clase, donde conviven y socializan, por lo que es importante mencionar que el docente es el ejemplo hacia sus alumnos y que imitaran lo observable en él.
Referencia Bibliográficas ACTIS, W. “La escuela ante la diversidad sociocultural. Discursos de los principales agentes sociales referidos a las minorías étnicas de origen extranjero”, 2006, en etnicas.shtmlwww.monografias.com/trabajos32/escuela-diversidad-sociocultural-minoriasDUHRKORP, B. “La educación intercultural: un reto para la Unión Europea” , 2005, en Susurrandowww.aulaintercultural.org/article.php3?idarticle=954Textos.(13dediciembrede2010).Obtenido de Uso y utilidad de los medios de comunicación: https://jorgedesemure.blogia.com/2010/121301 uso y utilidad de los medios de comunicaci n.php AGUADO, Teresa 2012 El enfoque intercultural en la búsqueda de buenas prácticas escolares. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Recuperado el 15 de febrero 2014 de http://www.rinace.nt/rlei/numeros/vol5 num2/art1.pdf