




Según Kahn y Cannel (1957) se entiende por entrevista “un patrón especializado de interacción verbal, iniciada con un propósito específico y enfocada en áreas de contenido determinadas”, siendo esta llevada a cabo según los objetivos planteados, por el entrevistador.
La entrevista vocacional es uno de instrumentos más usado por excelencia a la hora de hacer un diagnóstico vocacional, siendo este la base de todo proceso de orientación vocacional. La entrevista vocacional permite al especialista crear un perfil inicial del alumno. La persona que realiza este tipo de entrevista es un psicólogo orientador.
El tipo de entrevista recomendado es la entrevista semi-estruturada, donde existen algunas peguntas preestablecidas para hacerlas, pero a la vez permite profundizar en aspecto de su interés, específicamente lo que el alumno sabe de mismo (conocimientos, interés, actitudes) y la relación que tiene que aspira continuar.
Inicialmente el especialista previamente elaborará una serie de preguntas básicas, caracterizadas por ser estructuras abiertas. El proceso de preguntas de respuestas debe proponer situaciones que permitan al alumno darse cuenta de sus conocimientos y actitudes frente a ellas. Además se evalúan las posibles opciones a estudiar, el establecimiento del proyecto de vida a través de fomentar conciencia del porque y para que estudiar, se identifican las fantasías e influencias del mismo. Se realiza un exploración sobre los conocimientos que este posee sobre las opciones institucionales y el conocimiento del mercado laboral.
Una vez finalizada a la entrevista se procede planear las estrategias de evaluación que implementaran.
La entrevista profesional, está destinada a incursionar al individuo al mundo laboral, al igual que la entrevista vocacional esta también es tipo semiestrturada, donde el entrevistador tiene algunas preguntas preestablecidas
La entrevista profesional centra sus objetivos, en profundiza contenidos como el análisis del mercado laboral, las demandas de las vacantes, los perfiles laborales requeridos para su profesión, el salario según la profesión. Otro aspecto a considerar en la salud mental de los trabajadores en la ejecución de funciones laborales, así como también, brindar herramientas necesarias establecer un clima laboral saludable.
Nombre:
Sexo:
Fecha y lugar de nacimiento:
Edad:
Domicilio:
Escuela:
Año que cursa:
Motivo de Consulta
Otras actividades/ Hobbies
Profundizar en relación y ocupación de cada uno de sus familiares Convivencia - Estudios
- Ocupación
·Padre:
·Madre:
·Hermana:
·Abuelo paterno:
·Abuelo materno:
·Abuela paterna:
·Abuela materna:
·Otras personas significativas:
·3.ESCUELA
·¿Siempre concurriste a la misma escuela primaria? SI / NO
·Promedio de primaria:
·¿Siempre concurriste a la misma escuela secundaria? SI / NO
·Promedio actual:
·¿Qué materias te resultaron más interesantes? Orden de preferencia.
·¿Qué materias te resultaron menos interesantes? Orden de preferencia
·¿Qué materias te resultaron fáciles de aprobar? ¿Por qué?
(Indicar por orden de facilidad)
·¿Qué materias te resultaron difíciles de aprobar? ¿Por qué?
(Indicar por orden de dificultad)
·¿Repetiste algún año? SI / NO
·3.ESCUELA PRIMARIA Y SECUNDARIA
·¿Qué áreas o carreras son las que MÁS te gustaría seguir? (Indicar por orden de preferencia).
·¿Te gustaría estudiar en alguna institución en particular? (Universidad Pública o Privada)
·Mayores satisfacciones durante la escuela
·Mayores “dificultades” durante la escuela
¿Qué tal es tu relación con tus compañeros/as?
·¿Qué tal es tu relación con tus profesores/as?
·Una vez que termines la preparatoria, piensas… ¿Por qué? Estudiar, trabajar, estudiar y trabajar, no estudiar ni trabajar.
·Si piensas seguir estudiando después de la secundaria ¿Lo harías por interés o por obligación?
·¿Qué carrera te gustaría estudiar?
·El factor económico, ¿condiciona tus posibilidades para estudiar? ¿Por qué?
·Si piensas trabajar, ¿en qué te gustaría desempeñarte? Área laboral/Puesto concreto.
·¿Cuáles han sido tus fracasos más importantes?
·¿Qué haces en tu tiempo libre?
·3.ESCUELA
·¿Qué opina tú familia sobre tus posibilidades de estudiar?
¿Te sientes apoyada?
·Influencia del entorno su elección profesional.
·¿Cómo te ves en 5 años? ¿Y en 10 años?
·¿Cuáles han sido los logros más importantes en tu vida?
·Nombra tres cualidades y tres defectos.
·¿Has estado involucrado en algún grupo de interés específico (coro, grupo, equipo deportivo,…?
·¿Has trabajado alguna vez?
El cuestionario de orientación profesional EXPLORA está diseñado para ayudar a las personas a encontrar los campos profesionales que mejor se adapten a sus intereses y habilidades. y características personales; facilitar el comportamiento exploratorio y la futura toma de decisiones responsable y basado en la elección profesional.
Asesorar y orientar en el área o las áreas que más se ajusten a las características de las personales. Es adecuado para personas en proceso educativo (estudiantes de secundaria o preparatoria obligatoria) y también para adultos que necesitan orientación profesional.
Bases Teóricas:
La teoría de elección vocacional de Holland (1992, 1997).
La propuesta de medida de campos profesionales del Sistema Harrington-O ´Shea para la Selección de Carrera y Ocupaciones (Harrington y O´Shea, 1995).
Posterior a entrevista se debe selección los instrumentos psicométricos a usar, según las áreas que desee evaluar. Es de importancia expresar que no existe una única batería a implementar, ni pensar que se debe evaluar todas las áreas, esto depende de cada alumno y sus necesidades específicas
- Test CIPSA, de F. Seara (1983), ofrece la posibilidad de elección de más de 160 profesiones de todos las areas. Es una prueba estandarizada. Los resultados arrojados solo sirven de orientación, no se deben usar como datos definitivos.
Test IPP (Intereses y preferencias profesionales) (De la Cruz, 1993): Tiene más de 200 profesiones, actividades y tareas sobre las que la persona expresa su opinión: teniendo cuatros alternativas de elección; me gusta, no me gusta, la desconozco, me resulta indiferente. Clasificando los resultado por áreas de trabajo: administrativa, creativa, manual, técnica, etc
- Cuestionario de Motivación laboral para personas con enfermedad mental, crónica (Colis, Coy, Galilea, López, Pascual, 1996): Instrumento que mide el grado de motivación para trabajar. Nos permite diferenciar distintos factores motivacionales: satisfacción laboral, integración al entorno laboral, aceptación social, desempeño social, asertividad laboral, etc.
- Listado de items sobre acercamientos laborales (Galilea y Colis, 2000):
Instrumento que nos indica el número de aproximaciones que realiza el usuario hacia el mercado laboral, así como el tipo, la frecuencia, métodos que utliza, apoyos con los que cuenta, etc.
- Inventario de preferencias profesionales (Galilea, Pagola, 2001): Un inventario que propone más de 50 tareas y trabajos que la persona debe responder, si quiere realizarlos a corto y/o mediano plazo, y si necesita capacitación para realizarlos. También muestra cuánto desea elegir diferentes profesiones.
-- Listado de items de intereses vocacionales (Galilea, 2000)
Instrumento que aporta información general sobre las preferencias laborales del usuario, motivación para trabajar, apoyos recibidos de su red social, expectativas laborales, etc.
Los tests proyectivos son métodos de evaluación de la personalidad y otras características mentales. Su hipótesis se basa en que las personas proyecten sus procesos mentales cuando el material es ambiguo y estimula la imaginación. Estos son considerados menos susceptibles de falseamiento que otros métodos de evaluación psicológica, son considerados una evaluación enmascaradas
1.Test de Rorschach: se basa en 10 láminas con manchas de tinta simétricas de aspecto ambiguo. Las láminas son presentadas en un orden determinado, donde debe responder a la pregunta “¿Qué podría ser esto?”.
Test de apercepción temática de Murray
El test de apercepción temática o T.A.T., esta prueba proyectiva de tipo es implementadas en personas mayores de edad. Está constituida por 31 láminas, aunque solo son aplicadas 20 de ellas, dependiendo del sexo biológico y de su edad.
Los tests de láminas Blacky y Pata Negra, creados respectivamente por Gerald Blum y Louis Corman, son pruebas temáticas específicas para la población infantil. Usan imágenes de animales, como estímulos para que los pequeños hablen de su visión de ellos mismos y de su familia.
Torres, A., (2017). Tests proyectivos: los 5 tipos más utilizados. Psicología y mente. Disponible:
https://psicologiaymente.com/personalidad/tests-proyectivos
Empleo., (2021). Test vocacional: recomendaciones, técnicas y recursos a tener en cuenta. Disponible: https://blog.centrodeelearning.com/test-vocacionalestrategias/ Psicólogos Córdobas, (s.f). ¿Cuáles son los test de orientación vocacional más usados?. Psicólogos Córdobas. Disponible: https://psicologoscordoba.org/test-orientacionvocacional-mas-usados/
Martínez, J., (2014). Explora Cuestionario Para La Orientación Vocacional Y Profesional Explora Questionnaire For Vocational And Professional Guidance . La Psicología De Hoy. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851787037.pdf
Navas, J., (2019). Ejemplo de Entrevista de Orientación Vocacional para Jóvenes Escolarizados. Linkedin. Disponible: https://es.linkedin.com/pulse/ejemplo-de-entrevistaorientaci%C3%B3n-vocacional-para-navas-morales Galilea., V. (s.f). Orientación Vocacional.
Monroy, J., (2004). Diagnóstico vocacional. Liberabit. San Martín de Porres Lima, Perú. Revista de Psicología.