KILOMBO AFRICANO POR ANGIE LUGO Y BETTY ÁLVAREZ

Page 1

BETTY VEGA ANGIE MELENDEZ Arquitecta en formación estudiante de X SEMESTRE 21 años Arquitecta en formación estudiante de X SEMESTRE 21 años Cel: 3204451585 mail: adklodesign@gmail.com Cel: 3017799830 E mail: bettyamadaa@gmail.com
INTRODUCCIÓN CONCEPTUALIZACIÓN KILOMBO AFRICANO/ CHAMBACÚ PROYECCIÓN CRITERIOS DE DISEÑO INTERVENCIÓN URBANA ALTERNATIVAS DE DISEÑO VISUALIZALES DEL PROYECTO

siguiente investigación está orientado a estudiar la implementación de espacio público en función del cultura champetua’ como una alternativa turística como actor al cartagenero de a pie de los barrios diseño de modelos arquitectónicos que resignifiquen la público champetuo’ a través de estrategias adaptables y generen una nueva oportunidad para el turismo local Cartagenero

* Apoyo de las experiencias Beyond a Market con Empresa Beyond The Wall y experiencia de Historia Chambaculera con organización Zoco Sorongo *

La cultura se constituye como un elemento que construye toda una identidad territorial y el nuestro

Los motivos que nos llevaron a investigar el género musical de la champeta como generador de espacio público para turismo cultural están relacionados con la visión limitada reconocimiento de la cultura cartagenera que se vive en barrios periféricos influenciados en su mayoría descendientes afros promotores de la champeta y la poquedad de espacios que se destinan para escenarios de tipo cultural dentro de los mismos.

GE NE RAL

Planificar espacios públicos de educación cultural en torno al reconocimiento de la Champeta como alternativa turística que resalte y difunda la potencialidad a las zonas periféricas de la ciudad de Cartagena de Indias a través de una ruta musical

ES PE CIFI

COS

Identificar los barrios y las figuras que inciden significativamente en la producción de la música y la construcción de la cultura de la Champeta

Diseñar un modelo de espacios arquitectónicos por medio de una red turística que genere una interacción urbana para el reconocimiento de la cultura musical de la Champeta

Incentivar el turismo musical y cultural de la Champeta con desarrollo en los barrios periféricos de la ciudad de Cartagena de Indias

BARRIO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DIRECCIÓN

Nariño

Mirador contemplativo

San Francisco La Candelaria CHAMBACÚ

Parque lineal champetuo Plaza comunitaria

Sendero interpretativo basado en el arte grafitero y las expresiones artisticas locales. Modelo de ruta turistica barrial musical con enfoque en locales comerciales

Cra

Olaya

Espacio de enseñanza de la cultura con enfasis en los Jovenes cartageneros

Espacio publico transformable y adaptable que funciona como eje ordenador de la ruta

La María

Parque museo del artista Museo calle de la historia champetua´

Expositorio de los artistas mas representativos de la historia de la champeta. Intervención urbano paisajistica de andenes peatonales y paredes

K 20B 75B 11 Pa donde el Runner

Bazurto El Zapatero

Gran plaza cultural champetua´ Zona del pico´

Experiencia artistica del vacile

20 #372 362 CRA 41 C 32 13A 45 K 57 38A 54 C 29B 26A 124

C 47 37 30 A San Pacho A mano derecha Tengo 2 lucas Pa los chonhitos

Intervención urbano paisajistica del arte en bazurto.

*Localización respecto a Cartagena de Indias*
Espacio publico musical para montaje de los scenarios festivos
D 19 54 72

Forma parte de la localidad histórica y del caribe, UCG 2; En los 80´s fue lugar de plaza de picos como el Conde, sabor estereo; epicentro de bailes organizados por palenqueros que batallaban por la mejor maquina de sonido picotera de la época.

Haciendo parte de la localidad histórica y del caribe, UCG 3, se encuentra el lugar de vida alegre donde se vive la fiesta picotera que representa en días semanales descanso para los trabajadores de la pesca

Ubicada en la localidad de la virgen y turística, UCG 4, este barrio apoya el talento juvenil como un grito de apropiación cultural, aquí se experimenta el arte comunitario.

K 20B 75B 11 Cra 20 #372 362 CRA 41

El barrio Olaya Herrera forma parte de la Localidad De la Virgen y Turística, haciendo parte de la UCG 5, constituye el punto de partida de muchos de los artistas de la champeta que abrazaron el genero como una forma de supervivenica ante la pobreza

Forma parte de la localidad 2 de la virgen y turística,UCG 5, es hoy uno de los barrios sede de las oficinas del pico el rey de rocha y escenario de bailes picoteros,

Forma parte de la localidad 1 caribe norte, con UCG 9, el mercado publico compone una imagen urbana artística en sus adentros desde los carteles picoteros de Runner hasta la creatividad de los comerciantes de discos en casetas.

´
C 47 37 30 K 57 38A 54 C 29B 26A 124

Barrio reinaldista, muelle epicentro del evento champetuo conocido como “marte de chonchito”

experiencia cultural que enmarca 7 de los barrios periféricos de la Cartagena, comprometida con trazar las brechas urbanas a través de participativo que resignifique la cultura champetua’ barrial, la ruta simbolismo histórico que trasciende hacia los lugares donde vibran pequeñas las comunidades afros que han sostenido el legado, del gran CHAMBACU OLVIDADO que es el KILOMBO AFRICANO pieza compone la gran plaza cultural y punto de partida.

´
D 19 54 72

Era una zona de manglares ubicada cerca a las las murallas de Cartagena. Fue un territorio de luchas de los esclavos libertos. Las primeras viviendas de Chambacú fueron construidas en 1919, volviendo poco a poco la tierra firme con rellenos de arena, cáscara de arroz y basura, aprovechando las murallas como paredes de las primeras viviendas.

El espacio publico como escenario cultural se apoya de la champeta para apropiar los espacios al reconocimiento y la resignificación de las costumbres del cartagenero local proyectando la alternativa de turismo musical y la participación comunitario.

Caos urbano (Ausencia de espacio público)

Marginación cultural de la Champeta (segregación)

Contaminación paisajística

(Infravaloración del patrimonio natural)

La intervención urbana planteada para el Barrio Chambacú se proyecta en 5 grandes etapas siendo la primera la etapa comercial, donde se propone la construcción de una red de comercio local que guien la ruta hacia una sede general de la cultura en la que se ubicaran los escenarios experimentales para enseñar la cultura. En tercer lugar, este complejo contempla la idea de un museo de la champeta que a través de equipamientos diversos demuestra la historia de la misma, el énfasis del proyecto se levanta a través de un champetodromo para la ciudad de Cartagena que contempla un gran espacio publico para la muestra y el disfrute de la cultura champetua, aumentando el interés por la zona de chambacú de manera efectiva, así como el enriquecimiento de la vida colectiva y el patrimonio cultural.

La creación modular responde al concepto casetas que se divide en conjuntos agrupados sobre los que las actividades generan espacio publico a través de una cubierta.

KILOMBO AFRICANO

Surge de la idea de un espacio publico basado en la identidad cultural champetua’ para impulsar el patrimonio a través de sus costumbres creando dinámicas comerciales que promuevan el desarrollo de los sectores marginados, respondiendo al entendimiento de las problemáticas sociales, culturales y económicas de la ciudad que se traduce en una gran plaza cultura para la

1
comercio
7
2
Regeneración y contemplación del mangle a través de una propuesta interpretativa.
Módulos de
artesanal por conexión a la vía principal.
Conexión del borde natural con el proyecto.
Plataformas elevadas por riesgos de inundación

El museo de la champeta expresa el recorrido del genero a través de las escalas africanas, criollas y urbanas en una experiencia arquitectónica cultural propia de la costa caribe, kilombo es también una reflexión de las raíces de la mama África

Cartagena tiene un gran legado patrimonial de tradiciones culturales y musicales, a través de esta iniciativa se contempla la oportunidad de convertir espacios urbanos en zonas de interés cultural en los que los picos´ tengan escenarios formales de presentación para los locales y visitantes

CONCEPTUALIZACIÓN

E

FACHADA FRONTAL LATERAL DERECHA PLANTA DE CUBIERTA 1,50M 1,50M 0,20M 0,20M 1,0M 0,70M 1,0M N + 2,0 M N + 1,0 M + 0,10 M 1,50M N 0,70 M N 1,0 M N 0,10 M N + 2,0 M N 0,70 M Tricodes 2” Membrana de poliéster PVC con fibra óptica entretejida Bases de estructura de pvc 20x20 cm. Mobiliario móvil para mercancía. MODULOS DE DESCANSO Y OCIO
CULTURAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
KILOMBO AFRICANO POR ANGIE LUGO Y BETTY ÁLVAREZ by Betty Amada Àlvarez Vega - Issuu