11 minute read

Patrimonios Salvadoreños

PATRIMONIOS

SALVADOREÑOS

Advertisement

El Salvador

En más de alguna ocasión mientras transitas por las diferentes locaciones del país sueles toparte con un inusual emblema azul y blanco, la mayoría de salvadoreños desconocen su origen y que hay más de una veintena de estos escudos colocados en museos, sitios arqueológicos, bibliotecas, edificaciones históricas o monumentos, entre otros.

Con el apoyo de la Unesco y el respaldo del Comité Interinstitucional de Derecho Internacional Humanitario (creado en 1997) se han logrado señalizar 43 bienes culturales, El Salvador es el país que ha logrado marcar más cantidad de patrimonio en todo el territorio centroamericano.

El “Pulgarcito de América”, como es conocido popularmente, posee entre su denominado Tesoro Cultural un amplio listado de monumentos históricos, edificios arquitectónicos, expresiones artísticas y sitios arqueológicos, incluso cuenta con un lugar declarado como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Todos ellos son de gran valor histórico y representan nuestra identidad, y su perduración y conservación en el tiempo hacen que se consideren como patrimonio; por ejemplo, existen iglesias que resguardan la historia de la época colonial por su arquitectura y sus detalles, es por ello que representan parte del patrimonio cultural y son actualmente un atractivo turístico para muchos visitantes. Entre las más antiguas del país se encuentran la parroquia Santiago Apóstol de Conchagua, La Unión, construida en 1693 y la iglesia de Santiago Apóstol de Chalchuapa, Santa Ana; que cuenta con más de 357 años. Así también, existen monumentos nacionales, como el Teatro Nacional y El Palacio Nacional en San Salvador, el Teatro Nacional y la Catedral de Santa Ana y el Teatro Nacional de San Miguel. Algunas iglesias coloniales en El Salvador son la de Panchimalco en San Salvador, la del Pilar en San Vicente y la de Concepción en Izalco.

Edificios

Historicos

PALACIO NACIONAL

El Palacio Nacional de El Salvador está localizado en el centro histórico de la ciudad capital de El Salvador. Fue declarado Monumento Nacional el año 1980. La actual estructura suplantó al antiguo Palacio Nacional erigido durante los años 1866 a 1870, el cual sufrió un incendio el 19 de diciembre de 1889. Su construcción, realizada entre los años 1905 a 1911, estuvo a cargo del ingeniero José Emilio Alcaine y bajo la dirección del maestro de obra Pascasio González Erazo. Para sufragar su edificación, por medio de un Decreto Legislativo, se estipuló que por cada quintal de café exportado, un colón se destinaría a levantar la obra. Los materiales usados fueron importados desde diferentes países europeos como Alemania, Italia y Bélgica. Sus instalaciones fueron ocupadas por oficinas públicas hasta el año 1974.

Destacan en su fachada principal seis columnas y las estatuas de Cristóbal Colón e Isabel la Católica, donadas por Alfonso XIII en 1924. En su conjunto el edificio combina detalles Neogóticos, Neoclásicos y Renacentistas. En el centro hay un patio amplio donde predominan cinco araucarias que representan a las cinco naciones de Centroamérica. El Palacio Nacional fue declarado Pág. 7 En la actualidad la edificación está bajo la administración de la Secretaría de Cultura y alberga el Archivo General de la Nación, además de alojar el Museo de los Tres Poderes del Estado.

La Catedral de la Señora Santa Ana, es la iglesia principal de la diócesis católica de Santa Ana, en la ciudad de Santa Ana, El Salvador. Este templo tiene la advocación de la Señora Santa Ana, la madre de la Bienaventurada Virgen María.

El lugar donde hoy está la catedral de Santa Ana se encontraba la parroquia central, la cual fue construida entre 1575 y 1576, siendo semidestruida por un rayo en el siglo XIX. Cuando se creó la Diócesis de Santa Ana se iniciaron los preparativos para reconstruir la parroquia central de la ciudad; ésta reconstrucción se autorizó en 1904 y comenzó el 21 de enero de 1906. Fue consagrada el 11 de febrero de 1913. IGLESIA DEL PILAR

Ésta iglesia se encuentra en la Plaza del Pilar y fue declarada Monumento Nacional en febrero de 1953 por ser una de las iglesias mas antiguas de El Salvador.

TEATRO NACIONAL DE SAN SALVADOR

Esta joya de la cultura salvadoreña comenzó a construirse en 1911 yconcluyó en 1917 tras un concurso internacional promocionado por el Estado salvadoreño. El diseño ganador fue el del arquitecto francés Daniel Beylard. El Teatro Nacional de San Salvador es el teatro más antiguo de todo Centroamérica.Se dice que la edificación suplantó a un antiguo Teatro Nacional que se incendió en febrero de 1910. Pág. 8 TEATRO NACIONAL DE SANTA ANA

La primera piedra de la construcción fue colocada el 9 de febrero de 1902 durante el gobierno del General Tomás Regalado, oriundo de esta ciudad. En 1910 se terminó la construcción. Desde ese año hasta 1933, el Teatro de Santa Ana vivió su época de gloria, debido a la riqueza que produjo el cultivo del café.

TEATRO NACIONAL DE SAN MIGUEL

Es conocido por "Teatro Francisco Gavidia". Fue construido en 1909, convirtiéndolo en una joya arquitectónica y una reproducción del Teatro de Opera de Paris. Se encuentra ubicado a unos metros de la catedral, en el centro de la ciudad de San Miguel.

El monumento fue erigido en honor del Divino Salvador, Santo Patrono de la Ciudad de San Salvador. Las fiestas Patronales en su honor, se celebran del 1 al 6 de agosto de cada año, que son organizadas por el Comité de Festejos de la Alcaldía de San Salvador y la iglesia católica.

El Monumento al Salvador del Mundo está ubicado en la Plaza las Américas, al final de la Alameda Roosevelt, conocida también como Plaza del Salvador del Mundo.

Monumentos

MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN

Fue construido en 1955 en el período presidencial del Coronel Óscar Osorio, 19501956 y está ubicado al final de la avenida La Revolución, en la colonia San Benito.

En la actualidad, el monumento es conocido o llamado por la población como “El Chulón” y se encuentra cerca del Museo de Arte Moderno (MARTE), del Teatro Presidente. Pág. 9 MONUMENTO A LA CONSTITUCIÓN

Fue inaugurado en 1992 para simbolizar el valor de la Constitución Salvadoreña durante el nacimiento de una época de paz en El Salvador.

Fue esculpida por el destacado escultor salvadoreño Rubén Martínez. Ubicado sobre el bulevar Constitución.

RELOJ DE FLORES

Construido en 1971 para darles la bienvenida a todos los visitantes que entraban por la zona oriental de la capital.

Su mecanismo fue importado desde Francia y costó la notables suma de 15 mil colones (unos 6 mil dólares, en aquella época). Construido en 1994 para recibir a los países que participarían en los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Fue diseñada y montada en honor a los Acuerdos de Paz por el escultor Rubén Martínez quien también estuvo a cargo de elaborar el Monumento a la Constitución.

MONUMENTO A LOS PRÓCERES

Ubicado en el centro de la plaza Libertad de San Salvador. Fue inaugurado el 5 de noviembre de 1911, dentro de las celebraciones del primer centenario del Primer Grito. MONUMENTO A LOS HÉROES DE 1880

En el Parque Infantil de Diversiones se encuentra el obelisco denominado “Monumento a los caídos en las batallas de los Ezeta” o “Monumento a los héroes de 1880”. Fue construido en 1893 como homenaje a todos los salvadoreños que murieron en una de las guerras contra Guatemala, que se dio bajo el gobierno del general Carlos Ezeta, presidente de El Salvador entre 1890 y 1894.

Sitios Arqueologicos

JOYA DE CERÉN

Ubicado en el departamento de La Libertad a unos 30 minutos de la ciudad capital. Joya de Cerén es un sitio precolombino de El Salvador que escenifica la vida diaria de los asentamientos indígenas antes de la conquista española el cual fue descubierto accidentalmente en 1976. Un lugar único en toda Mesoamérica.

En los recorridos marcados por las estructuras descubiertas apreciará la cotidianidad de un pueblo maya agricultor que se vio obligado a abandonar sus hogares a causa de una fuerte erupción volcánica en el año 250 y nuevamente fue habitado en el año 400 rindiendo tributo a los gobernadores que habitaron el Sitio San Andrés, a tan solo 3 kilómetros de distancia. La Joya de Cerén es un viaje a través de la Historia y el Misticismo de la cultura maya de Centroamérica. Cuando visites este parque, conocerás el estilo de vida del pueblo maya del siglo VII. Desde luego una joya para entender y aprender sobre los pobladores precolombinos de El Salvador.

Era una pequeña granja que fue enterrada por 5 metros de ceniza volcánica durante la erupción de la Laguna Caldera, es uno de los sitios arqueológicos más importantes dentro de Mesoamérica porque demuestra cómo era la vida para la gente. Muchos le llaman “La Pompeya de América” en comparación al sitio arqueológico de esa ciudad localizada en Italia. Su estado de conservación es increíble. CIHUATAN

La ciudad de Cihuatán es una de los tesoros arqueológicos más espectaculares y más importantes de Centroamérica. Comprende un estimado de 300 hectáreas de construcciones continuas, incluyendo un núcleo de grandes estructuras cívico-religiosas, rodeadas por un compacto complejo de arquitectura doméstica.

Cihuatán se construyó en una loma baja en la parte central del valle del río Acelhuate. Aparentemente se seleccionó el lugar por su posición clave en el control del tráfico entre el Mar Caribe, Honduras, y los valles florecientes y la llanura costera de El Salvador. Probablemente también se seleccionó el sitio para la defensa: el Centro Ceremonial Poniente se cercó por un muro. El nombre de Cihuatán significa "lugar de la mujer" o “junto a la mujer”, nombre dado por creerse ver la silueta de una mujer ("cihua" en la lengua Pipil) acostada a lo largo de la loma del volcán de Guazapa a corta distancia al sur de la ciudad.

Situado en el corazón del municipio de Chalchuapa, en el departamento de Santa Ana, a tan solo 80 kilómetros de la ciudad capital de San Salvador.

Tazumal es un sitio singular que destaca las huellas dela civilización indígena que dominó nuestro país antes de la era colonial, su significado “lugar donde se consumen almas” en lengua nahua-quiché. Su primera referencia data del año 1892, registrado formalmente en 1940 por Stanley Boggs, quien tuvo la oportunidad de identificar 13 estructuras.

Tazumal fue investigado formalmente en 1940 por el arqueólogo Stanley Boggs, quien identificó 13 estructuras, desde plataformas pequeñas hasta el montículo grande, con 24 metros de altura.

Entre los hallazgos más importantes de Tazumal se encuentra la Virgen de Tazumal, que fue encontrada en 1892 por el historiador Santiago Barberena, quien la trasladó al Museo Nacional; y el llamado ChacMool, el cual fue encontrado en la ahora nombrada Laguna Seca de Chalchuapa. SAN ANDRÉS

San Andrés constituyó un centro regidor regional, ceremonial y administrativo entre los años 600 a 900 D.C. Ahí se encuentra un obraje de añil que data de la época colonial y que fue sepultado por la erupción del Volcán Playón en el año de 1658 D.C. San Andrés ha sido un lugar de importantes hallazgos, entre ellos, un cetro religioso elaborado en pedernal. El complejo tiene un área de aproximadamente 35 hectáreas siendo uno de los centros prehispánicos más grandes de El Salvador. San Andrés fue una ciudad maya que controlaba los asentamientos más pequeños en el valle. En este lugar vivían gobernantes, artesanos, militares, sacerdotes, comerciantes, y muchas otras personas que formaban parte de la sociedad maya de esa época. En los alrededores, en chozas pequeñas, vivían los agricultores quienes cosechaban los productos principales, como maíz, frijol y pipián, caracterizándose como un pueblo agrícola debido a la riqueza del suelo.

Casa Blanca tiene un área de seis hectáreas, la cual representa un fragmento de un sitio mucho mayor, ahora en gran parte destruido debido al crecimiento de la ciudad de Pág. 4 Chalchuapa. Junto con la vecina zona de El Trapiche (fuera del parque), Casa Blanca llegó a ser el centro de un importante señorío maya temprano, de finales del periodo Preclásico tardío (aproximadamente entre 200 a.C. y 250 d.C.). La pirámide más grande conocida en El Salvador fue construida en el sector de El Trapiche, y frente a ella se colocó una estela cuyo texto fue borrado en la remota antigüedad. Otra estructura de esa época (investigada antes de su destrucción) contenía los restos de más de 30 personas, aparentemente sacrificados; posiblemente cautivos de una de las campañas de guerra conducidas por este antiguo reino. El Estado compró el área de Casa Blanca en 1977 y después de varios años de labores Casa Blanca fue inaugurada como parque en agosto de 2002. El museo exhibe el Monumento 1 de El Trapiche, única estela con escritura maya conocida en El Salvador.

Después que los mayas habitaron San Andrés, llegaron grupos pipiles que vivieron por corto tiempo en la acrópolis. Pág. 12

This article is from: