
10 minute read
Costumbres Salvadoreñas
COSTUMBRES
SALVADOREÑAS
Advertisement
Costumbres salvadoreñas populares
El Salvador es muy conocido ya que presenta una gran variedad de costumbres que vienen desde épocas antes de que se descubriera américa y muchas que se adquirieron con la llegada de los españoles junto a Cristóbal Colón, aunque cuentan con ciertos cambios con el paso del tiempo ya que las nuevas generaciones han querido renovarlos un poco para que los jóvenes sean más atraídos. COMER PUPUSAS LOS FINES DE SEMANA

Las pupusas son una de las tradiciones y actualmente una costumbres disfrutarlas los fines de semana, se han transmitido de generación en generación en El Salvador. Además, su popularidad y excelencia no sólo se ha visto reflejada en el país, sino también para los extranjeros. Y, se considera uno de los platos más populares. Incluso, es parte de la dieta diaria para los salvadoreños. Las pupusas son un platillo Salvadoreño elaborado con harina de maíz o arroz y rellenas generalmente con queso, frijol o chicharrón. Pero, con el tiempo la oferta de las pupusas se expandió a queso de loroco, ajo, albahaca, mora, pollo, hongos, entre otras.
Otro aspecto importante es que tienen su día para celebrarlas. Pues, en el 2005 por decreto legislativo fueron declaradas como plato típico nacional Salvadoreño. Por ello, cada domingo del mes de noviembre se conmemoran con múltiples actividades en la preparación de las pupusas.
DAR TAMALES EN LOS REZOS O FIESTAS.
Los tamales salvadoreños más comunes son los de pollo o gallina, aunque también se pueden preparar de cambray, de gallina india, de cerdo, de azúcar o sal; en fin, los tamales son una de las comidas típicas favoritas de los salvadoreños. Han sido por años parte de la gastronomía típica de nuestro país y lo seguirán siendo por mucho tiempo debido a su excelente sabor y sus valores nutricionales.
"La propuesta alimenticia se basa en platillos que representan una preparación comunitaria, compleja, y servida para los que veneran a sus muertos y para quienes ya nos dejaron. El plato simbólico de este compartir es, sin duda, el tamal"
"En la cosmovisión mesoamericana, los tamales, al envolverse, colocarse en la olla y luego abrirse, recuerdan, justamente, el ciclo de muerte y vida. Y en Todos Santos algo que no puedes dejar de comer son tamales"
Este platillo salvadoreño se acostumbra dar en los rezos de los difuntos o fiestas patronales de la region salvadoreña. Este delicioso platillo es preparado con base a masa de maíz blanca y en el centro masa de maíz con un pimiento llamado achiote que le da un color entre rojizo y anaranjado. Los tamales son preparados en una hoja de guineo previamente colocada en el sol para darle más flexibilidad. La masa es colocada en esa hoja y también se le agrega carne de pollo o de cerdo junto con trocitos de verdura como papa y ejote, que le dan un exquisito sabor.

El tamal es sellado y posteriormente cocido a fuego con leña por algunas horas hasta tener una consistencia un poco dura. Después se degusta acompañándolo con curtido y con una taza de café caliente.
Son vendidos en lugares públicos y en algunos pueblos casa por casa. Su costo, por lo general es de $0.25 por unidad. Las recetas, mezcladas con los sabrosos ingredientes y su destreza al cocinar y la creatividad a la hora de servirlos, se deben de tomar en cuenta a la hora de preparar los deliciosos tamales. Los tamales forman parte de la gastronomía salvadoreña desde hace mucho tiempo y por lo general son preparados en acontecimientos importantes en la familia, como los siguientes:
Fin de año: Algunas familias preparan tamales el 31 de diciembre, para celebrar la última noche del año, y seguir comiéndolos después en los primeros días del siguiente.
Cumpleaños: Otros en cambio cuando cumplen años celebran dicho acontecimiento con una “tamaleada”.
Velorios y últimos: Cuando alguien muere en la familia, a las personas que llegan a acompañar a los dolientes al velorio se les sirve tamales con café. Igualmente al cumplir el novenario de rezos y celebrar el último rezo se ofrecen tamales con café y pan.

PONER LA CRUZ EN LA CASA
La celebración de la Cruz de Mayo es una conmemoración religiosa cuyo origen en América Latina se remonta a la conquista española y los antecedentes vienen de los rituales que se realizaban en torno a la lluvia y las buenas cosechas.
En aquella época histórica, los misioneros desconocían la lengua de los nativos y aun así debían difundir el mensaje cristiano. Fue así que pensaron en la cruz, objeto de fácil construcción que colocaban a la vista de todos en la comunidad. Allí se administraban los oficios religiosos. Surgió así la tradición y a hora costumbre de "Vestir la cruz" el primero de mayo, y el día 3 concluía la festividad cuando la cruz del pueblo era llevada en procesión por la localidad. En el trayecto se cantaba y pasaba por las casas de los vecinos solicitando limosnas, hasta que era puesta en un altar preparado en algún inmueble del pueblo. El papel de «china» también le da vida a esta tradición. En esta época, se convierte en la materia prima para adornar este santuario, con sus diferentes colores y formas. Además, la fruta de temporada como los jocotes, los marañones, el mango, los cocos y las flores de coyol son la ofrenda que se coloca al pie de la Santa Cruz.
En las comunidades indígenas de El Salvador, la celebración del Día de la Cruz anuncia el inicio de la época lluviosa.
En los días previos al Día de la Cruz, que en El Salvador se celebra el 3 de mayo, los mercados y diferentes puntos del país son abarrotados por las tradicionales cruces de jiote elaboradas de forma artesanal y en diferentes tamaños. Las comunidades indígenas aseguran que esta arraigada tradición es el punto de partida de la época lluviosa, del nacimiento de las flores y de los frutos de la tierra.
En El Salvador la elaboración de las alfombras del Viernes Santo es toda una tradición en el día en que se conmemora la muerte de nuestro Señor Jesús. Es una de las tradiciones católicas que se viven en la Semana Santa de El Salvador en casi cualquier caserío, cantón, pueblo o lugar en el cual pasará el Santo Entierro, que por lo general es una procesión que se realiza por la noche.
Cómo se elaboran las alfombras?
Las alfombras en El Salvador son elaboradas de diversos materiales, pero los que más comunmente se utilizan son el aserrín y la sal. Estos materiales son los que permiten formar diversas figuras y dibujos que representan un mensaje La sal, el aserrín de madera o ambos, son teñidos con añilina de varios colores que permiten hacer más llamativas las alfombras que se comienzan a elaborar desde tempranas horas del viernes santo, aunque en algunos lugares que elaboran alfombran grandes comienzan a hacerlas desde el día anterior.
El tiempo para terminar la alfombra depende del número de personas que ayuden y del tamaño de la misma.
Sin embargo, también se usan otros materiales para complementar las alfombras como pueden ser piedras, flores o papel de colores. Es un trabajo que debe realizarse de manera minuciosa y bajo el sol.



LOS VIEJOS DE LAS FIESTAS PATRONALES
Diablos, viejos, tigres, moros y cristianos, que durante los festejos tradicionales se transforman en los rostros de los personajes de danzas populares, sobresalen en una exposición de máscaras en un museo de El Salvador.
Al menos 65 máscaras "de diferente naturaleza y con características muy particulares" son exhibidas en el Museo de Arte Popular, en San Salvador, con el fin de "fortalecer" y "rescatar" la tradición de las danzas salvadoreñas y el arte de los "mascareros" Pese al transcurso del tiempo y a la "crisis" por la que muchas tradiciones populares están pasando debido, entre otras cosas, al modernismo tecnológico y las migraciones, las máscaras siguen teniendo un papel primordial en El Salvador.
"La función de las máscaras no ha variado; continúa siendo parte del vestuario de exhibiciones y danzas que aún subsisten en nuestro territorio".
Aunque la mayoría de las máscaras que están en exposición son de madera, también se elaboran de otros materiales como papel macerado con aserrín, cartón, pegamentos y pinturas. de origen prehispánico, como las utilizadas en la danza de El Tigre y el Venado; las coloniales, que se utilizan en la danza de Los Historiantes y Los Viejos; y finalmente las decorativas o recientes, precisa la antropóloga salvadoreña Ana Lilian Ramírez en su estudio "Las Máscaras en El Salvador".
En las danzas salvadoreñas, principalmente en Los Viejos, se han incorporado personajes mitológicos como La Siguanaba y El Cipitío.
"Conservar este tipo de expresión artística, que se ha dado en llamarle arte popular, es muy importante para divulgar nuestra cultura, nuestras tradiciones, nuestras costumbres".
Realmente no se tiene una fecha exacta en la cual aparecieron como parte de nuestras tradiciones, pero se cree que tuvo influencia las mascaradas y danzas traídas por los españoles a nuestras tierras.
Estas mascaradas en algún momento tomaron un nuevo rumbo al fusionarse con las tradiciones indígenas, incorporando elementos de la cultura popular salvadoreña, dando como resultado a los viejos de agosto.

En cada una de ellas ponen de manifiesto algunas de nuestras costumbres populares, pero también son aprovechadas por los turistas para visitar algunos lugares maravillosos con los que cuenta nuestro país.
Si tienes planes de camping o playa para las próximas vacaciones te comentamos que El Salvador cuenta con muchas playas que visitar, entre ellas se encuentran: La Costa del Sol, El Majahual, El Tunco, El Tamarindo, Los Blancos y otras más en las cuales se puede disfrutar de una agradable vista, comer ricos mariscos y hasta practicar deportes extremos como el surf.
VACACIONES EN EL SALVADOR
El Salvador es un país lleno de riquezas naturales como playas, montañas, volcanes, parques, bosques, y otras que son excelentes para ser visitadas en cualquier época del año, tanto por turistas nacionales como extranjeros; pero la mayor afluencia a estos lugares sucede cuando es época de vacaciones.

Las vacaciones en El Salvador se pueden dividir en tres partes: Vacaciones de semana santa, vacaciones agostinas y vacaciones de fin de año.
LOS VIENTOS DE OCTUBRES Y LAS PISCUCHAS COLORIDAS
Los vientos de octubre es el nombre con el que se conoce y se llamaba a la época donde se desatan unos vientos bastante fuertes y agradables. En lo personal me encantan ya que al despertar por las mañanas lo que se escucha es a los árboles moverse de un lugar al otro, un clima que suele estar fresco por las mañanas y como bien indica su nombre, estos vientos suelen ocurrir en el mes de octubre.
Esta es una época en donde la temporada de lluvias recién ha terminado, donde los árboles se mueven de un lado a otro, mostrando sus hermosas hojas y su belleza natural. En lo personal los vientos de octubre me gustan mucho y en el momento en que escribo esto los vientos aún no han acabado y seguimos disfrutando de los tan famosos "Vientos de octubre". Cómo hacer una piscucha es algo que muchos niños de hoy en día se preguntan a las personas mayires, debido a que con el tiempo algunos las han dejado abandonadas por divertirse con juguetes tecnológicos, sin embargo es importante mantener vivas nuestras raíces y no dejar morir los juegos tradicionales que nos divertían hace mucho tiempo, en nuestra infancia.
Las piscuchas, también conocidas en otros países como cometas o papalotes, son elaboradas en la época en que hace viento en El Salvador (especialmente en el mes de octubre), ya que el viento es necesario para encumbrarla, como suele llamársele a la acción de elevarla.


