11 minute read

Tradiciones Salvadoreñas

TRADICIONES

Pág. 4

Advertisement

SALVADOREÑAS

Tradiciones populares de El Salvador

DÍA DE LA INDEPENDENCIA

Instituciones educativas públicas y privadas realizan desfiles por las principales calles de la ciudad y de los pueblos. Desfilan junto a bandas de paz, cachiporras y grupos de baile folclóricos en las que los niños y jóvenes disfrutan del sentir patriótico.

El 15 de septiembre de todos los años, se celebra el día de la independencia en El Salvador. Y es que fue en un 15 de Septiembre de 1821, que se firmaba el acta de independencia que convertía a El Salvador en un estado soberano e independiente. Esto fue el resultado de una lucha continua que llevaron a cabo los próceres. Casi ya 200 años de ese logro, los salvadoreños seguimos agradeciendo en gran manera todo el esfuerzo de estos hombres. musicales desempolvaban sus instrumentos para ensayar lo que sería el tradicional desfile. Recordemos como se celebra el día de la independencia en El Salvador.

Para el presente año 2021, se celebrara 200 años de que El Salvador logro su independencia. El bicentenario estará marcado por un año en el que aun el mundo, y nuestro pais, están siendo golpeados por la pandemia del covid-19. las celebraciones por el día de la independencia serán retomadas. Recordando que el pasado año, todo evento fue suspendido debido al Covid-19. Lo que si es cierto es que el 15 de septiembre será una fecha en la que para este año será histórica, en el cual recordaremos esa fecha tan importante, en la que nos convertimos en un pais soberano e independiente.

Al momento de escribir este articulo, aun no sabemos si

Los que ya estamos mayores seguramente recordamos como siempre para el mes de septiembre en nuestras escuelas se preparaban actos cívicos. En donde los alumnos preparaban presentaciones que incluía contenido relacionado a la independencia. Y con semanas de antelación las bandas

Las fechas más importantes para la ciudadanía capitalina y salvadoreña han llegado, vociferadas por las calles y avenidas de San Salvador por la carroza del Correo, el Chichimeco y los viejos de agosto.

Esa ceremonia religiosa de los salvadoreños es sencilla, envuelta entre los cánticos y rezos de la gente, el humear de las velas, el olor a inciensos y perfumes, el tañido de una campana y la explosión de cohetes en lo alto de los cielos. De esta manera, la población y el sacerdote cumplen a cabalidad con las disposiciones litúrgicas establecidas en 1457 por Su Santidad Calixto III, quien ordenó que la Transfiguración fuera celebrada con solemnidad cristiana el 6 de agosto de cada año venidero hasta el fin de los tiempos. Las celebraciones católicas de la villa de San Salvador fueron mezcladas, casi de inmediato, con la ceremonia de exhibición del Pendón Real, estandarte del imperio ibérico, que cada 5 y 6 de agosto, era sacado de las instalaciones del cabildo (ayuntamiento o alcaldía) y paseado por las calles polvorientas, con gran pompa y acompañamiento de caballería, todo con el propósito que los hombres y mujeres de aquella ciudad, de gruesos muros y techos de paja o teja renovaran sus votos de fidelidad al supremo monarca de España y América.

De esta manera, los festejos dedicados a España y al Salvador del Mundo abarcaban los días 5 y 6 de cada octavo mes del año y revelaban la unión existente entre los poderes terrenales y celestiales que regían a esta porción del Nuevo Mundo.

SEMANA SANTA EN EL SALVADOR

La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año. Para muchos católicos se ha convertido en un momento de oración y reflexión de la Pasión y Muerte de Jesús; además estos días también son de descanso y diversión junto a la familia. acerca de diversos pasajes de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret.

Miércoles Santo: El Miércoles Santo marca el final de la Cuaresma y el comienzo de la Pascua. El Miércoles Santo es el día en que se reúne el Sanedrín con Judas Iscariote, para condenar a Jesús.

Domingo de Ramos: Se celebrá la entrada de Jesús a Jerusalén; donde todo el pueblo lo alaba como rey con cantos y palmas. Por esto, nosotros llevamos nuestras palmas a la Iglesia para que las bendigan ese día y participamos en la misa.

Lunes Santo: Es el segundo de los días de la Semana Santa. Los cristianos conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Así se ponen de manifiesto las liturgia de las distintas ceremonias que tienen lugar en Semana Santa.

Martes Santo: Continúa con las celebraciones de la Semana Santa cristiana, que conforme va acercándose los días de los principales cultos (Jueves y Viernes Santo) siguen su reflexión Jueves Santo: Se conmemora la Última Cena de Jesús con sus apóstoles en la que les lavó los pies dándonos un ejemplo de servicialidad. En la Última Cena, Jesús se quedó con nosotros en el pan y en el vino, nos dejó su cuerpo y su sangre. Es el jueves santo cuando instituyó la Eucaristía y el Sacerdocio. Al terminar la última cena, Jesús se fue a orar, al Huerto de los Olivos. Ahí pasó toda la noche y después de mucho tiempo de oración, llegaron a aprehenderlo.

Viernes Santo: Ese día recordamos la Pasión de Nuestro Señor: Su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilato; la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. Lo conmemoramos con un Via Crucis solemne Sábado Santo o Sábado de Gloria: Se recuerda el día que pasó entre la muerte y la Resurrección de Jesús. Es un día de luto y tristeza pues no tenemos a Jesús entre nosotros. Las imágenes se cubren y los sagrarios están abiertos. Por la noche se lleva a cabo una vigilia pascual para celebrar la Resurrección de Jesús. Vigilia quiere decir “ la tarde y noche anteriores a una fiesta.”. En esta celebración se acostumbra bendecir el agua y encender las velas en señal de la Resurrección de Cristo, la gran fiesta de los católicos.

Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua: Es el día más importante y más alegre para todos nosotros, los católicos, ya que Jesús venció a la muerte y nos dio la vida. Esto quiere decir que Cristo nos da la oportunidad de salvarnos, de entrar al Cielo y vivir siempre felices en compañía de Dios. Pascua es el paso de la muerte a la vida.

Vivir la Semana Santa es acompañar a Jesús con nuestra oración, sacrificios y el arrepentimiento de nuestros pecados. Asistir al Sacramento de la Penitencia en estos días para morir al pecado y resucitar con Cristo el día de Pascua.

BOLAS DE FUEGO EN EL SALVADOR

Esa tradición, en honor al patrono del pueblo San Jerónimo, marca el inicio de las fiestas patronales que se desarrollan durante el mes de septiembre. Por lo general, participan más de 10 mil personas que llegan de varias partes del país, pero por las restricciones sanitarias se realizó una actividad simbólica con los vecinos de la localidad.

La Guerra de las Bolas de Fuego fue declarada como Bien Cultural en 2019 por el Ministerio de Cultura de El Salvador. La tradición consiste en la conformación de dos bandos o equipos con un aproximado de cincuenta jóvenes cada uno, quienes se lanzan más de mil bolas de fuego.

Según la tradición oral, Nejapa o Nixapan, que en náhuatl significa “río de cenizas”, estaba asentado en el paraje de San Lorenzo, destruido por la erupción del volcán El Playón (San Salvador) en 1658, transcurrido un año, los habitantes se trasladaron a Quezaltepeque y, luego, al actual asentamiento.

Ancianos de la localidad sostienen que esta tradición inició en 1922, posterior a la última erupción registrada del Volcán de San Salvador (en 1917); sin embargo, hay personas que consideran que fue antes de esa fecha, porque “las bolas se hacían con lazos de yute, encendidas con gas keroseno y se pegaban con los pies”.

DIA DE MUERTOS EN EL SALVADOR

El día de los difuntos, también conocido como día de los fieles difuntos o día de los muertos es una tradición salvadoreña que se lleva a cabo el 2 de noviembre de cada año en todo El Salvador para recordar a los seres queridos que ya no están con nosotros. De hecho este es un día de asueto o festivo nacional tanto en empresa privada como en instituciones de gobierno para que las personas asistan a visitar a los camposantos donde descansan sus seres queridos.

HISTORIA DEL DÍA DE LOS DIFUNTOS EN EL SALVADOR

Tradicionalmente en El Salvador, el 2 de noviembre se conmemora el día de los fieles difuntos, y este día en especial es aprovechado por la gente para comprar flores, pintura, cal, brochas y pinceles, conseguirse azadones, palas y piochas y en familia se dirigen hacia el cementerio en donde están enterrados los parientes mas cercanos, recientemente o con varios años de fallecido. En realidad el 2 de noviembre es un día internacional en el cual se recuerda a los difuntos. Puede que haya nacido como una tradición pagana en tiempos inmemoriales y luego fue adoptado por la iglesia católica y por otras iglesias ortodoxas.

Aunque la iglesia siempre ha orado por los difuntos, fue a partir del 2 de noviembre del año 998 Pág. 27 cuando se creó un día especial para ellos. Esto fue instituido por el monje benedictino San Odilón, Francia. Su idea fue adoptada por Roma en el siglo XVI y de ahí se difundió al mundo entero.

En El Salvador este día parece haber sido inculcado desde el siglo XVI en la época de la llegada de los españoles a nuestras tierras y fueron ellos quienes impusieron esta tradición religiosa que busca conmemorar y recordar la vida de las personas que ya no se encuentran en este mundo.

LOS FAROLITOS DE AHUACHAPÁN

Miles de farolitos iluminarán las principales calles de Ahuachapán este 7 de septiembre cuando se celebre la víspera del nacimiento de la Virgen María o Virgen Niña. Ahuachapán, localizado en el departamento homónimo y al occidente de El Salvador, suma más de 169 años de realizar esa conmemoración.

Las actividades iniciarán a las 2:00 de la tarde en la Iglesia Nuestra Señora de Asunción; mientras, que en la avenida cultural a las 6:00 de la tarde con una exposición de altar de farolitos con la virgen María.

TRADICIÓN

La Iglesia recuerda el nacimiento de la Virgen María cada 8 de septiembre. El Evangelio no da datos del nacimiento de María, pero hay varias tradiciones. Algunas, considerando a María descendiente de David, señalan Pág. 4 su nacimiento en Belén. Otra corriente griega y armenia, señala Nazareth como cuna de María.

La celebración de la fiesta de la Natividad de la Virgen María llegó a Occidente durante el siglo VII. En agosto de 2014 fue declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de El Salvador por la Asamblea Legislativa.

En un principio se colocaba un farolito en cada casa de Ahuachapán, en aquel momento eran elaborados con pencas de izote. La celebración también abarca algunos municipios vecinos. Las alcaldías de esas ciudades han preparado una serie de actividades para que los turistas disfruten de esta tradición, que tiene su origen en distintos años en cada uno de los municipios.

Apaneca es el municipio que más recientemente comenzó a celebrar la víspera del nacimiento de la Virgen María. Apenas inició hace cuatro años, ante la gran devoción de sus habitantes por la Virgen, dijeron fuentes de la alcaldía. En los tres municipios se colocan farolitos que son elaborados de madera y coloridos papeles. En su interior llevan una vela, con la cual alumbran las calles de la ciudad.

En Texistepeque, departamento de Santa Ana tienen una tradición llamada los Talciguines sin duda alguna es bastante conocida debido a lo que ella implica; algunos que se acercan a presenciarla se alegran y lo ven como una forma de limpiar sus pecados, aunque algunos pocos se enojan porque les causa dolor.

Esta tradición se lleva acabo todos los lunes Santo, en la ciudad de Texistepeque, se cree que su origen se remonta al tiempo de la llegada de los españoles a nuestras tierras, estos rituales fueron impusieron a la fuerza y los nativos lo veían como costumbres extraña, ya que la religión de los españoles era muy diferente.

Algunas de estas tradiciones nuevas incluían la representación de pasajes bíblicos, con los cuales se buscaba expandir la religión católica. Y en esta tradición se refleja mucho ese mestizaje.

Básicamente esta tradición hacen referencia a las tentaciones que Jesús recibiera en el desierto, el personaje del Diablo y el drama de la pasión. La palabra talciguín en el idioma nahuat significa “hombre endiablado”; en realidad es como una danza que no tiene música y que solo se acompaña del ritmo de una campana.

La persona que representa a Jesús se viste de túnica morada y porta una cruz forrada de tela morada y una campanita. A las 9 de la mañana repican las campanas de la iglesia que anuncian la presentación de los Talcigüines, los cuales suelen ser unos 20 jóvenes (19 de ellos representan al diablo o el mal y uno de ellos representa a Jesús o el bien).

Los Talcigüines salen de la iglesia en desbandada hacia los diferentes puntos de ciudad, siguiendo a la gente para pegarles con sus aciales y luego se ubican, uno en cada esquina, si es posible fuera de la vista del público.

Sale Jesús Nazareno sonando la campanita, al ritmo de la cual marca el paso, y se dirige hacia la esquina más cercana, llevando una cruz en la mano izquierda y la campanita en la derecha.

This article is from: