Módulo atletismo-FUSALMO-FOMILENIO II

Page 1

Módulo Atletismo

9


II.

Créditos Gobierno de El Salvador Prof. Salvador Sánchez Cerén Ing. Carlos Mauricio Canjura Linares Lic. Francisco Humberto Castaneda Dra. Erlinda Hándal Vega

Coordinación técnica. Oscar de Jesús Águila. Alexander Granados. Enrique Posada.

Equipo consultoría Fortaleciendo Aprendizajes Fomilenio II. Lic. Alfonso Víquez Herrera. Licda. Maria Elena Torres. Autor: Lic. Herbert Mauricio Martínez Henríquez.

Diagramación y corrección de estilo. Licda. Alba María Castro Licda. Bessy Siciliano Peñate

ó d u lo 8M Atletismo


III.

Índice

1

2

I.Portada

II.Créditos

3

4

III.Índice

IV.Presentación

5-6

V.Consideraciones generales para realizar un deporte -Cómo ordenar en la formación a los estudiantes 7 -Sesión de entrenamiento y sus significados principales 8 -Los estiramientos 9 -Valores a tráves del deporte 12 -Decálogo de valores a través del deporte 14

15

16

17

18

VIII.Capacidades a fortalecer

IX.Indicadores de logros

19-41

47

VII.Evaluación

VI.Matriz de contenidos

X.Desarrollo de sesiones -Hoja de observación. -Mujeres destacadas en el Fútbol Salvadoreño -Listado de materiales a utilizar. - Glosario.

42

XI.Bibliografía

43 45 46

Módulo Atletismo

3


IV.

Presentación Este módulo pretende guiar a la persona que estará ejecutando la disciplina de Atletismo, indicando paso a paso lo que buscamos que conozcan y practiquen de la disciplina deportiva. Servirá como insumo para que puedan consultar si existen dudas de como dinamizar alguna estrategia, ejercicio o como puede ser aplicado a otros ámbitos educativos. Fortalece las capacidades escolares, mediante la formación de estudiantes, docentes y padres de familia (monitores deportivos) para el uso del deporte y la recreación como estrategias para la práctica de valores, la convivencia y la generación de espacios de aprendizaje significativo, mediante la promoción, organización, implementación y registro de evidencias de las actividades deportivas y recreativas escolares que integran estrategias para la aplicación de valores (“juego limpio”) y aprendizajes significativos.


V. Consideraciones generales para realizar un deporte

Indicaciones metodológicas para el desarrollo de una clase deportiva.

1.

Cuando se hacen ejercicios en grupo, es necesario considerar la distancia entre cada estudiante para evitar golpearse.

Cuando se forman equipos, es importante que

2. estos vayan distribuidos equitativamente, según a las capacidades de cada uno.

Si el facilitador no puede hacer una demostración de algún ejercicio por razones de fuerza mayor, se buscará dentro del grupo un estudiante con las mejores habilidades y destrezas, para que sirva de monitor y de ejemplo para los demás estudiantes.

6.

Para la clase de educación física, es necesario que todos los estudiantes utilicen la vestimenta adecuada (ropa deportiva), y no hacer uso de accesorios como relojes cadenas, pulseras, anillos.

4.

5.

Cuando se realicen ejercicios en pareja, se deben ubicar dos estudiantes que tengan similitud en estatura, peso, entre otros.

Módulo Atletismo

5


6.

ó d u lo 6M Atletismo

Evitar todos los riesgos de accidentes, en el desarrollo de la clase de educación física.

Antes de iniciar las actividades principales de la clase se deben realizar ejercicios de calentamiento y estiramiento.

7.

Preparar el material didáctico con el que se va a desarrollar la clase de educación física.

8.

9.

El docente debe crear un ambiente donde todo el estudiantado participe en la clase de educación física.

10.

A la hora de la explicación de las actividades, los estudiantes deben de estar formados de espaldas al sol.


Cómo ordenar en la formación a los estudiantes para la práctica del deporte

Una de las actividades a realizarse dentro de la práctica de la disciplina deportiva del atletismo es el ordenamiento de los grupos o grados a ejercitar, es una de las primeras tareas a realizar es el ordenamiento de los grupos puede variar por los siguientes factores: • La cantidad de estudiantes que se tienen por clases. • El momento de la clase que se esté desarrollando, ya sea parte inicial, parte principal o parte final. • Actividades que se realicen. • Espacio para realizar la clase. Aquí encontramos algunos ejemplos:

a.

Estrella

b.

c.

Filas

Rectángulo

d.

Columnas

e.

Línea

f.

Altura

g. Círculo

h.

Semicírculo

i.

Herradura

Módulo Atletismo

7


Sesión de entrenamiento y sus significados principales

Tiempo

Actividades

Observaciones

Parte Inicial

Toma de pulso inicial

1 10 minutos

aproximadamente

Acondicionamiento Previo.

Chequeo del estado de salud de los alumnos.

2

Parte preparatoria de la clase.

Ordenamiento, Pasar Lista, Saludos, Parte Explicativa.

3

Proponer la práctica de un valor

Ejercicio de calentamiento y estiramiento.

Parte Principal

Desarrollo del contenido

25 minutos

aproximadamente

4

Ejercicios

5

Toma de pulso en actividad

10 minutos

aproximadamente

Parte Final

Actividades finales

6

Vuelta a la calma

7

Toma del pulso final

ó d u lo 8M Atletismo

Realizar las actividades planificadas, desarrollo de objetivos por competencia. Trabajo fundamental de la clase.

Parte reflexiva y evaluativa de la clase y de los valores practicados, Preámbulo del contenido de la siguiente clase.


Los estiramientos Gracias a los estiramientos podemos mantener los músculos flexibles y preparados para el movimiento. Es fundamental en la educación física, entrenamiento, musculación (pesas), gimnasia y en general para cualquier actividad física.

Beneficios • Aumentar la flexibilidad. • Aumentar la extensión de los movimientos. • Evitar lesiones comunes, como tirones musculares, torceduras, tendinitis, molestias en las articulaciones entre otros. • Reducir la tensión muscular y relajar el cuerpo. • Mejorar la coordinación de movimientos. • Mejorar el conocimiento del cuerpo. • Mejorar y agilizar la circulación y la oxigenación del músculo y por lo tanto su recuperación. • Estirar después del ejercicio previene el endurecimiento muscular.

Cuándo estirarse • Siempre al inicio y al final de hacer ejercicio. • Después de calentar, sobre todo si el deporte que va a practicar incluye cambios de dirección y de velocidad, como el baloncesto, fútbol, entre otros. • En cualquier momento del día, en el trabajo, durante el ejercicio, al levantarse, antes de ir a la cama. • Estirar, al menos, 3 o 4 veces por semana para mantener la flexibilidad.

Cómo no estirarse

• No hacer rebotes. Los estiramientos deben ser relajados y graduales. • No estirar el músculo hasta sentir dolor. • No pasarse. Si el estiramiento es excesivo podemos producir una lesión.

Módulo Atletismo

9


Respiración: • Debe de ser lenta, rítmica y controlada. • Si se ésta doblando hacia adelante para estirar un músculo, se espirará mientras se hace este movimiento y después, durante el estiramiento, respiraremos despacio. • No se debe cortar la respiración mientras se mantiene la tensión del músculo. • Si esta posición impide respirar con naturalidad es que no se está relajado. Debemos disminuir la tensión, hasta que se pueda respirar con naturalidad.

Calentamiento: • Calentar siempre antes de estirar (el calentamiento es fundamental). • Calentando se reduce el riesgo de lesiones y se incrementa la flexibilidad. • El objetivo es elevar la temperatura corporal hasta el punto de empezar a transpirar. • Debe durar un mínimo de 10 minutos y puede llegar hasta los 30 minutos, por lo que 15 o 20 minutos es perfecto. • Debe hacer un calentamiento con movimientos repetitivos y suaves. • Ejemplos: andar rápido, correr lentamente (o estáticamente), saltar con una cuerda o bicicleta.

1.

Estiramiento para brazos

ó d u lo 10 M Atletismo


2.

Estiramiento para espalda

2.

Estiramiento para piernas

Módulo Atletismo

11


Valores a través del deporte Con el juego limpio en las actividades físicas, deportivas y recreativas se pretende concientizar al estudiantado de aspectos de convivencia en los centros educativos, tales como:

1. La mejora de

relaciones entre los estudiantes.

2. La mejora de

relaciones entre estudiantes y docentes.

3. Respeto a las

normas internas de los centros educativos.

¿Cómo implementar los valores a través del deporte?

ó d u lo 12 M Atletismo

El deporte, concebido desde una dimensión formativa y educadora se convierte en una herramienta pedagógica e integradora capaz de contribuir a la formación integral de los escolares, ofreciendo la posibilidad de promover la práctica habitual de una educación en valores, a través de las buenas prácticas y ejemplos positivos; ante ello, es indispensable establecer acuerdos para regular el comportamiento de todos los participantes en las actividades deportivas y recreativas que se organizan: el Decálogo1 Institucional del Juego Limpio. Para instituir el Decálogo nos remitimos a revisar algunos códigos del Juego Limpio dirigidos a todos los actores involucrados:


Códigos de juego limpio

Jugadores. Estudiantes, docentes, familiares.

Espectadores. Estudiantado, docentes, familiares, comunidad.

Respeta a todos para ser respetado.

Controla tus emociones y reacciones, aplaude el buen juego de ambos equipos.

Acata las decisiones del entrenador, árbitro o del monitor deportivo. Cumple las reglas del juego. No respondas nunca a las provocaciones de jugadores o espectadores. Juega sin provocar lesiones y ayuda cuando se produzcan. Saluda deportivamente tanto si se pierde como si se gana. Es importante ganar, pero lo es más, aceptar la derrota con dignidad.

No discutas las decisiones del árbitro o monitor deportivo. Nunca ridiculices a los jugadores y personas participantes. Trata a todos como quieras ser tratado, guarda el debido respeto a todos.

Dirigentes (árbitro, docentes, monitores deportivos, entrenadores) Promueve y has que se cumpla siempre el Juego Limpio. Adapta las reglas del juego al nivel de los jugadores. Sé neutral, cortés y coherente. Muéstrales la diferencia entre deporte profesional y deporte amateur. Brinda a todos las mismas oportunidades. Alabo el buen juego, reconozco los éxitos del equipo competidor. Acepto las críticas reflexionándolas y me dedico a dirigir.

Participa en el tercer tiempo3.

1 Conjunto de 10 reglas consideradas fundamentales para la sana convivencia en el desarrollo de las actividades físicas, deportivas y recreativas. 2 Pautas para un comportamiento ejemplar que ofrezca un modelo positivo a los niños y adolescentes. 3 Espacio dedicado a confraternizar con el equipo competidor, es allí donde los participantes aprenden a controlar sus pasiones y los sentimientos egoístas derivados de la confrontación física, para valorar al contrincante y concretar las relaciones de amistad y camaradería que permiten el hecho de practicar un deporte en común.

Módulo Atletismo

13


Conscientes que las particularidades de la realidad institucional varían en cada escuela, el decálogo debe ser consensuado por el club de monitores deportivos y difundido a todos los actores educativos: estudiantes, docentes, padres/madres o referentes familiares y personas de la comunidad que se involucran en las actividades escolares advirtiendo la trascendencia de un desarrollo adecuado en relación con el “juego limpio” en las actividades físicas, deportivas y recreativas. A continuación se ejemplifica un decálogo para promover el juego limpio:

Decálogo de valores a través del deporte

1.

Los jugadores son tus compañeros y amigos, trátalos como quisieras que te trataran a ti.

Aplaude el buen juego y el esfuerzo, independientemente de quién lo haya realizado.

3.

4.

Juega sin provocar lesiones y ayuda cuando se produzcan, acepta las disculpas ofrecidas.

Intenta reconciliar a ambas partes en las discusiones o, al menos, no intervengas para agudizarlas.

5.

6.

Desaprueba las acciones antideportivas, rechaza el uso de cualquier comportamiento incorrecto.

7.

Cumple las reglas del juego, las decisiones del árbitro o monitor deportivo se toman en beneficio de todos.

8.

Esfuérzate honestamente, no busques un resultado fraudulento.

Mantén una actitud digna tanto en la victoria como en la derrota.

9.

10.

Disfruta el “tercer tiempo” valorando la mejora personal y colectiva, y no el resultado obtenido.

ó d u lo 14 M Atletismo

2.

Fomenta en todo momento el uso de estas normas entre todos los participantes de la actividad.


VI.

Matriz

de contenidos Macrocontenidos

Temas

Recursos

Tiempos

• Aprendiendo nuestra frecuencia cardiaca. Me divierto expresándome con el cuerpo y aprendiendo deportes.

• Conociendo la técnica de carrera. • Conociendo las técnicas de salida

Conos Silbato

12 horas

Cronómetro

• Aprendiendo la técnica de carrera sobre vallas. • Conociendo la capacidad anaeróbica

• Fortaleciendo nuestra coordinación motora..

Fortalezco mis habilidades físicas, deportivas y expresivas

• Conociendo la fuerza explosiva.

Conos Sílbato

• Conociendo la técnica de los saltos.

Cronómetro

• Conociendo la capacidad anaeróbica.

Pelotas medicinales 2, 4 y 6kg

12 horas

• Conociendo la técnica de relevos.

Módulo Atletismo

15


. Evaluación VII.

Si consideramos la evaluación como un proceso fundamentalmente educativo, destinado a controlar y asegurar la calidad de las competencias y, en general, de los aprendizajes, en la EITP, la evaluación debe estar caracterizada de la siguiente manera4:

a. Como componente del proceso educativo, su finalidad es apoyar el logro de aprendizajes de calidad, evitando todo carácter represivo y toda acción que tienda a desalentar a quien aprende.

b. Debe ser integral en una doble dimensión: recoger y procesar información sobre el conjunto de aprendizajes intelectuales, afectivo-actitudinales y operativo-motores de los estudiantes; y detectar las causas del éxito o del fracaso, obteniendo y procesando información sobre todos los factores que intervienen en dichos aprendizajes.

c. Debe considerar el error y el conflicto como fuentes de nuevos aprendizajes, y la gestión y autogestión de errores y conflictos como instrumentos fundamentales para la formación integral.

d. Debe ser efectivamente participativa, para lo cual los estudiantes deben adquirir progresivamente las técnicas que les permitan autoevaluarse y evaluar a sus compañeros con creciente objetividad En conclusión este módulo de atletismo al ser 100% práctico la evaluación será constantemente y en el momento de las ejecuciones prácticas se irán corrigiendo a modo de que cada estudiante pueda realizar y razonar sobre el tema. Se utilizara una guía de observación sin que el estudiante se dé cuenta que está siendo evaluado.

4 Modelo de escuela inclusiva de tiempo pleno en El Salvador, características de la evaluación.

ó d u lo 16 M Atletismo


VIII.

Capacidades a fortalecer

a.

Comunicación Corporal

b.

Movimiento y salud

c.

Aptitud física y habilidades deportiva

Los estudiantes utilizaran la disciplina deportiva del atletismo para fortalecer su conducta motriz, desarrollando habilidades y destrezas para utilizar gestos y movimientos con naturalidad.

Los estudiantes comprenden que la práctica de un deporte ayuda grandemente para el cuido personal de nuestra salud física.

El estudiantado es capaz de demostrar sus capacidades físicas y el dominio de las habilidades motrices básicas. El estudiantado reconoce la importancia de los valores de respeto, atención a la diversidad, al juego limpio, el esfuerzo, empeño personal y el respeto a las reglas y normas de convivencia.

Módulo Atletismo

17


IX.

Indicadores de logros

ó d u lo 18 M Atletismo

a.

Desarrollar capacidad aeróbica mediante juegos diversos y de relativa duración, para incrementar el desempeño físico en tareas de la vida diaria y otras actividades físicas de sano esparcimiento.

a1.

Estima el aumento de su capacidad aeróbica contando la frecuencia de las pulsaciones cardiacas y la frecuencia respiratoria por minuto.

a2.

Menciona con seguridad los beneficios de desarrollar la capacidad aeróbica, en el desempeño deportivo.

a3.

Menciona con seguridad la aplicación del nivel aeróbico desarrollado en el desempeño cotidiano

a4.

Explica la deficiencia de oxígeno experimentada después de una carrera a máxima velocidad de 10 segundos de duración.

a5.

Establece la duración del tiempo de recuperación, después de actividades de gran intensidad


X. Desarrollo de sesiones

Sesión 1

¿Qué es el pulso? Número de latidos cardiacos por minuto

Módulo:

Atletismo.

Nivel:

Tercer Ciclo.

Objetivo General:

Reconocer y explicar los procesos de adaptación del organismo ante la demanda generada por la práctica de actividades aeróbicas, anaeróbicas y otras cualidades físicas básicas, para orientar y optimizar su condición física y el desarrollo motor.

Tema:

Aprendiendo nuestra frecuencia cardiaca en reposo y movimiento.

Desarrollar capacidad aeróbica mediante juegos diversos y de relativa duración, Objetivo para incrementar el desempeño físico en tareas de la vida diaria y otras Específico: actividades físicas de sano esparcimiento.

Recursos:

Módulo de atletismo, silbato, cronómetro, tablilla.

Conceptual.

Procedimental.

Actitudinal.

Indicador de logro.

Beneficios del desarrollo de la capacidad aeróbica.

Estimación de la eficiencia cardiovascular, manifiesta en la frecuencia cardiaca y respiratoria.

Autonomía para registrar la frecuencia cardiaca al realizar actividades cotidianas y deportivas

Estima el aumento de su capacidad aeróbica contando la frecuencia de las pulsaciones cardiacas y la frecuencia respiratoria por minuto

Estrategia Metodológica

a.

Etapa Inicial 25 min

El facilitador ordenara al grupo de estudiantes según el terreno a trabajar, cantidad de estudiantes e iniciaran con el calentamiento de una forma dinámica y divertida. Se hará énfasis en el orden de los ejercicios a realizar de arriba hacia abajo, ejercicios generales y ejercicios específicos de una disciplina deportiva Tener el cuidado de que el sol siempre este a las espaldas de los estudiantes.

1.

b.

Etapa Principal

40 min

El facilitador menciona los lugares para tomarse la frecuencia cardiaca y con qué dedos de la mano ( índice y medio) debe apretar para lograr sentir las pulsaciones (ejercicio práctico)

2.

El tiempo por el cual se debe medir la frecuencia cardiaca: El facilitador realizara un ejemplo de fracción de tiempo para determinar las pulsaciones por minuto, solicitará que todos se busquen el pulso en uno de los lugares más comunes y a la indicación cada quien comenzara a contar en su mente las pulsaciones que está sintiendo (en este caso será en 6 segundos).

Módulo Atletismo

19


Estrategia Metodológica

3. Al resultado se le colocara un 0 al final del número y esa será su frecuencia cardiaca por minuto. Ejemplo: 8 pulsaciones 8 0 = 80 pulsaciones por minuto Lugares más comunes para tomarse la FC:

b.

Etapa Principal

40 min

El pulso radial se siente en la muñeca, debajo del pulgar.

El pulso carítodeo se siente bajo el ángulo del mentón.

Juego aplicado Comenzamos formando un grupo dispuesto en círculo y seleccionando a dos jugadores al azar; uno de ellos será el que atrapa y el otro el atrapador. A la señal del facilitador, el atrapador debe correr alrededor del círculo persiguiendo al atrapado. El atrapado puede seleccionar al compañero que quiera (tocándolo previamente) para ponerse en su lugar. De esta manera el atrapado se sienta mientras que la otra persona “tocado” se convierte en el nuevo atrapado. Todas las personas deben realizar la función del atrapador, en algún momento del juego. Al terminar el juego se les pedirá que corran alrededor del terreno durante 1 min, al terminar el min estén donde estén al silbato se tomaran el pulso y se les pedirá que expliquen que sintieron respecto al pulso inicial con el pulso en movimiento. Luego realizaran un ejercicio práctico para que conozcan su frecuencia cardiaca máxima Fórmula: 220-edad Ejemplo: 220 – 32 = 188 FCM

1.

c.

Etapa Final

Se realizara la vuelta a la calma con ejercicios prácticos de estiramiento, buscando regresar al pulso inicial o acercarse lo más posible a este.

25 min

3.

Despedida.

ó d u lo 20 M Atletismo

2.

En el momento de pasar la asistencia se realizara el control de conocimiento sin que los estudiantes se den cuenta.


Sesión 2

El atletismo es considerado el deporte organizado más antiguo del mundo. Abarca numerosas disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha.

Módulo:

Atletismo.

Nivel:

Tercer Ciclo.

Objetivo General:

Fortalecer la capacidad aeróbica y los músculos de los diferentes segmentos corporales, utilizando diversas formas de ejercitación corporal, para facilitar el desarrollo motriz y la capacidad físico funcional.

Tema:

Conociendo la técnica de carrera.

Desarrollar capacidad aeróbica, flexibilidad corporal y hábitos de hidratación, Objetivo utilizando métodos apropiados que respondan a la capacidad individual y a las Específico:

características de la actividad, para mantener y fortalecer la aptitud físico-motora.

Recursos:

Módulo de atletismo, silbato, cronómetro, tablilla.

Conceptual.

Procedimental.

Actitudinal.

Indicador de logro.

El aerobismo y sus características.

Carreras u otras actividades aeróbicas, asignando la intensidad y el volumen correspondiente a la carga de trabajo reflejado en repeticiones y nivel de esfuerzo ejercido.

Respeto por el ritmo de carrera y rendimiento de sus compañeros.

Describe con claridad y precisión las características fundamentales del trabajo aeróbico.

Estrategia Metodológica

a.

Etapa Inicial 20 min

b.

Etapa Principal 45 min

El facilitador ordenara al grupo de estudiantes según el terreno a trabajar, cantidad de estudiantes e iniciaran con el calentamiento de una forma dinámica y divertida. Tener el cuidado de que el sol siempre este a espaldas de los estudiantes.

En esta sesión trabajaremos la técnica de carrera, ABC de carrera Ejercicios básicos para mejorar la técnica de correr.

1. Carrera elevando las rodillas. Mantener la cadera elevada en todo momento evitando que descienda al apoyar el pie en el suelo. Esto se consigue con un trabajo muy activo del tobillo con un buen apoyo de la planta y la punta del pie, evitando el apoyo del talón.

Módulo Atletismo

21


Estrategia Metodológica Para poder realizar el movimiento adecuadamente es muy importante la posición del tronco que se mantiene recto y ligeramente inclinado hacia delante para favorecer el desplazamiento hacia delante. Los brazos trabajan muy activamente en este ejercicio, elevando el brazo contrario de la pierna que se eleva con la misma intensidad para coordinar el impulso y dar más fluidez al movimiento. La posición de estos es similar a la de la carrera, flexionado por los codos a noventa grados.

2. Carrera de espalda. Los brazos trabajan muy activamente en este ejercicio, elevando el brazo contrario de la pierna que se eleva con la misma intensidad para coordinar el impulso y dar más fluidez al movimiento. La posición de estos es similar a la de la carrera, flexionado por los codos a noventa grados.

3.

b.

Etapa Principal 45 min

Pateo hacia delante. Parecido al paso ruso, pero en esta ocasión mantenemos las rodillas estiradas durante todo el movimiento. Aterrizamos siempre sobre la punta de los pies e intentamos mantener la verticalidad de la espalda y la coordinación de las piernas con los brazos.

4. Pateo hacia atrás. Otro de los ejercicios clásicos de técnica de carrera es el de correr mientras llevamos los talones lo más cerca posible de los glúteos. Para hacerlo bien, como en ejercicios anteriores, debemos mantener la espalda erguida, no demasiado inclinada hacia adelante, activando nuestra musculatura interna de la zona media. Aterrizamos siempre con la punta del pie en el suelo y estamos en contacto con el mismo el menor tiempo posible.

5. Salto Indio. El deportista se desplaza realizando pequeños saltos hacia arriba y adelante. La rodilla libre se eleva hasta la altura de la cadera y la otra se mantiene extendida. Los brazos se mueven de forma coordinada hacia arriba flexionados en la articulación de los codos.

6. Carrera lateral (ambos lados). Realizamos un movimiento en una dirección diferente a la que estamos acostumbrados cuando corremos y nos ayuda a mejorar la potencia de nuestra zancada y a trabajar unos grupos musculares distintos

ó d u lo 22 M Atletismo


Estrategia Metodológica

7. Cruce de piernas izquierda o bailarina. Te colocas en forma lateral, con los brazos extendidos y comienzas a trasladarte hacia la derecha, acá el pie derecho pasa por el frente del pie izquierdo y siempre en el mismo desplazamiento el mismo pie que paso al frente, pasa hacia atrás. En este caso el pie izquierdo solamente se va desplazando hacia un lado.

b.

Etapa Principal 45 min

8. Carrera en zig zag Van saliendo en orden para evitar un accidente, tiene que correr lo más rápido posible pero haciendo zigzag a través de conos o solamente se simulan que están los conos en el recorrido.

9. Carrera a máxima velocidad. Desde la línea de salida debe salir a máxima velocidad hasta sobrepasar la línea de llegada, acá tratando de utilizar todo lo aprendido en el ABC de carrera( técnica de brazos, zancada)

1.

c.

Etapa Final 25 min

Se realizara la vuelta a la calma con ejercicios prácticos de estiramiento, buscando regresar al pulso inicial o acercarse lo más posible a este.

2.

En el momento de pasar la asistencia se realizara el control de conocimiento sin que los estudiantes se den cuenta.

3.

Despedida.

Módulo Atletismo

23


El calentamiento deportivo es un conjunto de ejercicios de músculos y articulaciones ordenados de un modo gradual con la finalidad de preparar al organismo para un mejor rendimiento físico y para evitar algún tipo de contracción muscular o alguna lesión física.

Sesión 3

Módulo:

Atletismo.

Nivel:

Tercer Ciclo.

Objetivo General:

Fortalecer la capacidad aeróbica y los músculos de los diferentes segmentos corporales, utilizando diversas formas de ejercitación corporal, para facilitar el desarrollo motriz y la capacidad físico funcional.

Tema:

Conociendo las técnicas de salida.

Desarrollar capacidad aeróbica, anaeróbica, flexibilidad corporal y hábitos de Objetivo hidratación, utilizando métodos apropiados que respondan a la capacidad Específico:

individual y a las características de la actividad, para mantener y fortalecer la aptitud físico-motora.

Recursos:

Módulo de atletismo, silbato, cronómetro, tablilla.

Conceptual.

Procedimental.

Actitudinal.

Indicador de logro.

Absorción y utilización del oxígeno en la ejercitación física.

Experimento de la deuda de oxigeno después de esfuerzos de 10 segundos de duración, evidenciado en el aumento de las frecuencias respiratorias y cardiacas.

Empeño en las realización de las tareas propuestas.

Explica la deficiencia de oxigeno experimentado después de una carrera a máxima velocidad de 10 s de duración.

Estrategia Metodológica

a.

Etapa Inicial 20 min

El facilitador ordenara al grupo de estudiantes según el terreno a trabajar, cantidad de estudiantes e iniciaran con el calentamiento de una forma dinámica y divertida. Tener el cuidado de que el sol siempre este a espaldas de los estudiantes.

Técnicas de salida en el atletismo

b.

Etapa Principal 45 min

ó d u lo 24 M Atletismo

Salida baja Secuencia completa de salida baja Práctica de salida baja con las indicaciones siguientes: En sus marcas, listos, ¡YA! 8 repeticiones en 15 mts aproximadamente.


Estrategia Metodológica Ejercicios de reacción Se delimitara un espacio para realizar los ejercicios de 15 metros aprox.

b.

Etapa Principal 45 min

1.

2.

En posición sentados de frente a la línea de salida, cuando escuchen el silbato deberán levantarse y salir corriendo a toda velocidad hasta la meta situada a 15 metros.

Acostados boca arriba, cuando escuchen el silbato deberán levantarse y salir corriendo a toda velocidad hasta la meta situada a 15 metros.

3.

4.

Acostados boca abajo, cuando escuchen el silbato deberán levantarse y salir corriendo a toda velocidad hasta la meta situada a 15 metros.

Al silbato deberán realizar 3 sentadillas y luego salir corriendo a máxima velocidad.

5. Al sílbato deberán realizar 3 abdominales y luego salir corriendo a máxima velocidad Salida alta Práctica de la salida alta y mencionar que distancias se realizan con la salida alta 800 mts, 1500 mts, 3,000 mts, 5,000 mts, 10,000 mts y maratón. Juego aplicado Detente liebre, corre liebre: Tres estudiantes del grupo hacen de atrapador se distinguen por unas cintas, los jugadores tocados por los atrapadores con el grito detente liebre se colocan en cuclillas. Pero pueden ser rescatados por los jugadores que corren todavía, mediante un toque con la exclamación corre liebre. Termina hasta que todos estén detente liebre o hasta que el facilitador lo indique.

1.

c.

Etapa Final

Se realizara la vuelta a la calma con ejercicios prácticos de estiramiento, buscando regresar al pulso inicial o acercarse lo más posible a este.

2.

En el momento de pasar la asistencia se realizara el control de conocimiento sin que los estudiantes se den cuenta.

25 min

3.

Despedida.

Módulo Atletismo

25


Sesión 4

Módulo:

Atletismo.

Nivel:

Tercer Ciclo.

Objetivo General:

Fortalecer la capacidad aeróbica y los músculos de los diferentes segmentos corporales, utilizando diversas formas de ejercitación corporal, para facilitar el desarrollo motriz y la capacidad físico funcional.

Tema:

Aprendiendo la técnica de carrera sobre vallas.

Desarrollar capacidad aeróbica, anaeróbica, flexibilidad corporal y hábitos de Objetivo hidratación, utilizando métodos apropiados que respondan a la capacidad Específico:

individual y a las características de la actividad, para mantener y fortalecer la aptitud físico-motora.

Recursos:

Módulo de atletismo, silbato, cronómetro, tablilla.

Conceptual.

Procedimental.

El aerobismo y sus características.

Carreras u otras actividades aeróbicas, asignando la intensidad y el volumen correspondiente a la carga de trabajo reflejado en repeticiones y nivel de esfuerzo ejercido.

Actitudinal.

Indicador de logro.

Respeto por el ritmo de carrera y rendimiento de sus compañeros.

Describe con claridad y precisión las características fundamentales del trabajo aeróbico.

Estrategia Metodológica

a.

Etapa Inicial 20 min

b.

Etapa Principal 45 min

ó d u lo 26 M Atletismo

El facilitador ordenara al grupo de estudiantes según el terreno a trabajar, cantidad de estudiantes e iniciaran con el calentamiento de una forma dinámica y divertida. Tener el cuidado de que el sol siempre este a espaldas de los estudiantes.

Carreras con obstáculos Técnica de carrera con vallas ABC de carrera sobre vallas Improvisaremos vallas para realizar estos ejercicios apoyándonos de cajas de cartón grandes, tubos pvc Ataque Aducción Saltos continuos Práctica de carrera con obstáculos


Estrategia Metodológica

b.

Etapa Principal 45 min

Saltos sobre cajas Saltar las cajas: se organizan en parejas distribuidas en todo el patio, a la señal debe saltar la mayor cantidad de cajas posibles en un determinado tiempo. Luego lo hará el compañero y se sumarán las cantidades.

1.

c.

Etapa Final

Se realizara la vuelta a la calma con ejercicios prácticos de estiramiento, buscando regresar al pulso inicial o acercarse lo más posible a este.

2.

En el momento de pasar la asistencia se realizara el control de conocimiento sin que los estudiantes se den cuenta.

25 min

3.

Despedida.

Módulo Atletismo

27


Sesión 5

Módulo:

Atletismo.

Nivel:

Tercer Ciclo.

Objetivo General:

Fortalecer la capacidad aeróbica y los músculos de los diferentes segmentos corporales, utilizando diversas formas de ejercitación corporal, para facilitar el desarrollo motriz y la capacidad físico funcional.

Tema:

Conociendo la capacidad anaeróbica.

Desarrollar capacidad aeróbica, anaeróbica, flexibilidad corporal y hábitos de Objetivo hidratación, utilizando métodos apropiados que respondan a la capacidad Específico:

individual y a las características de la actividad, para mantener y fortalecer la aptitud físico-motora.

Recursos:

Módulo de atletismo, silbato, cronómetro, tablilla.

Conceptual.

Procedimental.

Capacidad Desarrollo de la capacidad anaeróbica láctica y anaeróbica aláctica anaeróbica aláctica. realizando actividades físicas con máxima velocidad y de corta duración.

Actitudinal.

Indicador de logro.

Motivación personal en la ejecución de las tareas motoras.

Mantiene un buen nivel de coordinación motora, mientras salta la cuerda o corre con rapidez y motivación en periodos de tiempo de 30 a 40 segundos continuos.

Estrategia Metodológica

a.

Etapa Inicial 20 min

b.

Etapa Principal 45 min

ó d u lo 28 M Atletismo

El facilitador ordenara al grupo de estudiantes según el terreno a trabajar, cantidad de estudiantes e iniciaran con el calentamiento de una forma dinámica y divertida. Tener el cuidado de que el sol siempre este a espaldas de los estudiantes. La prueba Zig-Zag es llevada a cabo de la siguiente manera: Marca el trayecto con 4 conos colocados en las esquinas de un rectángulo de 10 por 16 pies, con otro cono colocado en el centro. El deportista sigue la ruta gris indicada en el diagrama. El deportista completa un circuito del trayecto empezando y terminando en el cono Inicio/Fin (ver el diagrama). El asistente registra el tiempo del deportista para completar el trayecto.


Estrategia Metodológica 16 pies

b.

Etapa Principal

10 pies

45 min

Inicio y final

1.

c.

Etapa Final

Se realizara la vuelta a la calma con ejercicios prácticos de estiramiento, buscando regresar al pulso inicial o acercarse lo más posible a este.

2.

En el momento de pasar la asistencia se realizara el control de conocimiento sin que los estudiantes se den cuenta.

25 min

3.

Despedida.

Módulo Atletismo

29


Sesión 6

Un velocista, no saldrá de los partidores hasta que las piernas lo impulsen sobre ellos. 1° Ley de newton. Todos los cuerpos continúan en un estado de reposo o movimiento uniforme en línea recta a menos de que sean influenciados por alguna fuerza externa

Módulo:

Atletismo.

Nivel:

Tercer Ciclo.

Objetivo General:

Fortalecer la capacidad aeróbica y los músculos de los diferentes segmentos corporales, utilizando diversas formas de ejercitación corporal, para facilitar el desarrollo motriz y la capacidad físico funcional.

Tema:

Fortaleciendo nuestra coordinación motora.

Desarrollar capacidad aeróbica, anaeróbica, flexibilidad corporal y hábitos de Objetivo hidratación, utilizando métodos apropiados que respondan a la capacidad Específico:

individual y a las características de la actividad, para mantener y fortalecer la aptitud físico-motora.

Recursos:

Módulo de atletismo, silbato, cronómetro, tablilla.

Conceptual.

Procedimental.

Capacidad Desarrollo de la capacidad anaeróbica láctica y anaeróbica aláctica anaeróbica aláctica. realizando actividades físicas con máxima velocidad y de corta duración.

Actitudinal.

Indicador de logro.

Motivación personal en la ejecución de las tareas motoras.

Mantiene un buen nivel de coordinación motora, mientras salta la cuerda o corre con rapidez y motivación en periodos de tiempo de 30 a 40 segundos continuos.

Estrategia Metodológica

a.

Etapa Inicial 20 min

b.

Etapa Principal 45 min

ó d u lo 30 M Atletismo

El facilitador ordenara al grupo de estudiantes según el terreno a trabajar, cantidad de estudiantes e iniciaran con el calentamiento de una forma dinámica y divertida. Tener el cuidado de que el sol siempre este a espaldas de los estudiantes. Resistencia anaeróbica- Sin presencia de oxigeno Prueba de 100 mts Prueba de 200 mts Prueba de 400 mts Competencia de 100 mts en parejas va clasificando el que gana de cada pareja


Estrategia Metodológica

b.

Etapa Principal 45 min

Resistencia aeróbica - Con presencia de oxigeno Las que sobrepasan de 2 minutos: 800 mts 1,500 mts 5,000 mts 10,000 mts Maratón. Cada integrante de un equipo corre 5 vueltas a un circuito de alrededor de 200 metros (ver Fig.) desde un punto de salida bien marcado. Se registra el tiempo de cada integrante del equipo. La distancia se lleva a cabo desde dos puntos de salida, como máximo se colocarán dos equipos en cada punto.

1.

c.

Etapa Final

Se realizara la vuelta a la calma con ejercicios prácticos de estiramiento, buscando regresar al pulso inicial o acercarse lo más posible a este.

2.

En el momento de pasar la asistencia se realizara el control de conocimiento sin que los estudiantes se den cuenta.

25 min

3.

Despedida.

Módulo Atletismo

31


Sesión 7 Módulo:

Atletismo.

Nivel:

Tercer Ciclo.

Objetivo General:

Fortalecer la capacidad aeróbica y los músculos de los diferentes segmentos corporales, utilizando diversas formas de ejercitación corporal, para facilitar el desarrollo motriz y la capacidad físico funcional.

Tema:

Conociendo la fuerza explosiva.

Desarrollar capacidad aeróbica, anaeróbica, flexibilidad corporal y hábitos de Objetivo hidratación, utilizando métodos apropiados que respondan a la capacidad Específico:

individual y a las características de la actividad, para mantener y fortalecer la aptitud físico-motora.

Recursos:

Módulo de atletismo, silbato, cronómetro, tablilla.

Conceptual.

Procedimental.

Actitudinal.

Indicador de logro.

Papel de la fuerza explosiva en la actividad deportiva.

Ejercitación de la fuerza explosiva de las extremidades superiores.

Entrega en la realización de cada ejercicio.

Lanza con potencia, con uno o ambos brazos, una pelota o balón, incrementando el resultado inicial.

Estrategia Metodológica

a.

Etapa Inicial 20 min

b.

Etapa Principal 45 min

ó d u lo 32 M Atletismo

El facilitador ordenara al grupo de estudiantes según el terreno a trabajar, cantidad de estudiantes e iniciaran con el calentamiento de una forma dinámica y divertida. Tener el cuidado de que el sol siempre este a espaldas de los estudiantes.

1. Lanzamientos. Breve explicación de los distintos lanzamientos que existen en el atletismo. Impulsión de bala. Lanzamiento de jabalina. Lanzamiento de martillo. Lanzamiento de disco.

2.

Juegos de fuerza. Lanzamiento de balones (sentados y parados).


Estrategia Metodológica

3.

b.

Etapa Principal 45 min

Sumar distancias. Los equipos se sitúan detrás de la línea de salida con un balón por grupo. Es importante mantener una distancia lateral suficiente entre los grupos para evitar accidentes, lanzarán por orden, el primero desde la línea de salida y el resto desde el punto donde cae el balón lanzada por su compañero anterior. El responsable de marcar la caída de la bola será a quien le toque lanzar. El objetivo del juego es: sumando las distancias de lanzamiento de todos los componentes del grupo, ver qué equipo consigue llegar más lejos, a éste equipo se le otorga 1 punto.

1.

c.

Etapa Final

Se realizara la vuelta a la calma con ejercicios prácticos de estiramiento, buscando regresar al pulso inicial o acercarse lo más posible a este.

2.

En el momento de pasar la asistencia se realizara el control de conocimiento sin que los estudiantes se den cuenta.

25 min

3.

Despedida.

Módulo Atletismo

33


Sesión 8 Módulo:

Atletismo.

Nivel:

Tercer Ciclo.

Objetivo General:

Fortalecer la capacidad aeróbica y los músculos de los diferentes segmentos corporales, utilizando diversas formas de ejercitación corporal, para facilitar el desarrollo motriz y la capacidad físico funcional.

Tema:

Conociendo la técnica de los saltos.

Desarrollar capacidad aeróbica, anaeróbica, flexibilidad corporal y hábitos de Objetivo hidratación, utilizando métodos apropiados que respondan a la capacidad Específico:

individual y a las características de la actividad, para mantener y fortalecer la aptitud físico-motora.

Recursos:

Módulo de atletismo, silbato, cronómetro, tablilla.

Conceptual.

Procedimental.

Actitudinal.

Indicador de logro.

Papel de la fuerza explosiva en la actividad deportiva.

Ejercitación de la fuerza explosiva de las extremidades superiores.

Entrega en la realización de cada ejercicio.

Salta con potencia, con uno o ambas piernas.

Estrategia Metodológica

a.

Etapa Inicial 20 min

El facilitador ordenara al grupo de estudiantes según el terreno a trabajar, cantidad de estudiantes e iniciaran con el calentamiento de una forma dinámica y divertida. Tener el cuidado de que el sol siempre este a espaldas de los estudiantes.

1.

b.

Etapa Principal 45 min

Los Saltos ABC de saltos. Salto largo pie derecho. Salto largo pie izquierdo. Salto largo sin impulso. Salto triple derecha. Salto triple izquierda. Salto Indio.

1.

c.

Etapa Final 25 min

ó d u lo 34 M Atletismo

2.

Ejercicio de salto largo En un terreno de tierra, arena o grama realizamos 10 saltos largos, 5 saltos triples pie derecho, 5 pie izquierdo.

Se realizara la vuelta a la calma con ejercicios prácticos de estiramiento, buscando regresar al pulso inicial o acercarse lo más posible a este.

3. Despedida.

2.

En el momento de pasar la asistencia se realizara el control de conocimiento sin que los estudiantes se den cuenta.


Sesión 9 Módulo:

Atletismo.

Nivel:

Tercer Ciclo.

Objetivo General:

Fortalecer la capacidad aeróbica y los músculos de los diferentes segmentos corporales, utilizando diversas formas de ejercitación corporal, para facilitar el desarrollo motriz y la capacidad físico funcional.

Tema:

Conociendo la capacidad anaeróbica.

Desarrollar capacidad aeróbica, anaeróbica, flexibilidad corporal y hábitos de Objetivo hidratación, utilizando métodos apropiados que respondan a la capacidad Específico:

Recursos:

individual y a las características de la actividad, para mantener y fortalecer la aptitud físico-motora. Módulo de atletismo, silbato, cronómetro, tablilla.

Conceptual.

Procedimental.

Actitudinal.

Indicador de logro.

Capacidad anaeróbica láctica y anaeróbica aláctica

Desarrollo de la capacidad anaeróbica aláctica realizando actividades físicas con máxima velocidad y de corta duración

Motivación personal en la ejecución de las tareas motoras.

Mantiene un buen nivel de coordinación motora, mientras salta la cuerda o corre con rapidez y motivación en periodos de tiempo de 30 a 40 segundos continuos

a.

Etapa Inicial 20 min

b.

Etapa Principal 45 min

Estrategia Metodológica El facilitador ordenara al grupo de estudiantes según el terreno a trabajar, cantidad de estudiantes e iniciaran con el calentamiento de una forma dinámica y divertida. Tener el cuidado de que el sol siempre este a espaldas de los estudiantes. Carreras en velocidad, variando la situación de salida, para trabajar la capacidad de reacción, la distancia será de 20 mts, y las diferentes formas de salida: Relevos con aproximación trasera (Postas): el desarrollo será el de un relevo simple, lo que variará es la forma de aproximación para la entrega. Véase figura :

1.

c.

Etapa Final 25 min

Se realizara la vuelta a la calma con ejercicios prácticos de estiramiento, buscando regresar al pulso inicial o acercarse lo más posible a este.

2.

En el momento de pasar la asistencia se realizara el control de conocimiento sin que los estudiantes se den cuenta.

3.

Despedida. Módulo Atletismo

35


Sesión 10 Módulo:

Atletismo.

Nivel:

Tercer Ciclo.

Objetivo General:

Fortalecer la capacidad aeróbica y los músculos de los diferentes segmentos corporales, utilizando diversas formas de ejercitación corporal, para facilitar el desarrollo motriz y la capacidad físico funcional.

Tema:

Conociendo la técnica de relevos.

Desarrollar capacidad aeróbica, anaeróbica, flexibilidad corporal y hábitos de Objetivo hidratación, utilizando métodos apropiados que respondan a la capacidad Específico:

individual y a las características de la actividad, para mantener y fortalecer la aptitud físico-motora.

Recursos:

Módulo de atletismo, silbato, cronómetro, tablilla.

Conceptual.

Procedimental.

Actitudinal.

Indicador de logro.

Capacidad anaeróbica láctica y anaeróbica aláctica

Desarrollo de la capacidad anaeróbica aláctica realizando actividades físicas con máxima velocidad y de corta duración

Motivación personal en la ejecución de las tareas motoras.

Mantiene un buen nivel de coordinación motora, mientras salta la cuerda o corre con rapidez y motivación en periodos de tiempo de 30 a 40 segundos continuos

a.

Etapa Inicial 20 min

b.

Etapa Principal 45 min

ó d u lo 36 M Atletismo

Estrategia Metodológica El facilitador ordenara al grupo de estudiantes según el terreno a trabajar, cantidad de estudiantes e iniciaran con el calentamiento de una forma dinámica y divertida. Tener el cuidado de que el sol siempre este a espaldas de los estudiantes. Relevos -Enseñanza de la técnica del pase del testigo o estafeta -Práctica de relevos corto -Práctica de relevos largo -Ejercicio práctico de relevos -4x100 mts -Según aplique en las instalaciones del espacio en el centro educativo -4x400 mts.


Estrategia Metodológica

b.

Etapa Principal 45 min

Juego aplicado Relevo escandinavo: Dos equipos de igual número de integrantes distribuidos en 4 puntos de un terreno rectangular. A la señal del facilitador sale el primer compañero de cada equipo realizando el recorrido marcado hasta unos 150 metros, los segundos corren 200 m, los terceros 250 m, los cuartos 300m los quintos 350m, y los últimos 400m hasta terminar la carrera. La comunicación en este juego es táctil, el relevo se debe dar con un choque de manos entre el compañero que termina y el que inicia; se debe aplicar lo aprendido en carreras.

¨Las distancias pueden ser modificables según las condiciones que encontremos¨

1.

c.

Etapa Final

Se realizara la vuelta a la calma con ejercicios prácticos de estiramiento, buscando regresar al pulso inicial o acercarse lo más posible a este.

2.

En el momento de pasar la asistencia se realizara el control de conocimiento sin que los estudiantes se den cuenta.

25 min

3.

Despedida.

Módulo Atletismo

37


Sesión 11 Módulo:

Atletismo.

Nivel:

Tercer Ciclo.

Objetivo General:

Fortalecer la capacidad aeróbica y los músculos de los diferentes segmentos corporales, utilizando diversas formas de ejercitación corporal, para facilitar el desarrollo motriz y la capacidad físico funcional.

Tema:

Conociendo la técnica de carrera.

Desarrollar capacidad aeróbica, anaeróbica, flexibilidad corporal y hábitos de Objetivo hidratación, utilizando métodos apropiados que respondan a la capacidad Específico:

individual y a las características de la actividad, para mantener y fortalecer la aptitud físico-motora.

Recursos:

Módulo de atletismo, silbato, cronómetro, tablilla.

Conceptual.

Procedimental.

Actitudinal.

Incremento de la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria a consecuencia del esfuerzo físico.

Explicación del incremento de la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria a partir de los 10 minutos de trabajo aeróbico.

Voluntad para mantener e incrementar paulatinamente el esfuerzo.

a.

Etapa Inicial 20 min

b.

Etapa Principal 45 min

ó d u lo 38 M Atletismo

Indicador de logro. Explica el incremento de la frecuencia cardiaca, temperatura corporal y la frecuencia respiratoria a medida que aumenta el esfuerzo, registrando las frecuencias cardiaca y respiratoria cada 2 minutos, manifestando voluntad para realizar el esfuerzo físico.

Estrategia Metodológica El facilitador ordenara al grupo de estudiantes según el terreno a trabajar, cantidad de estudiantes e iniciaran con el calentamiento de una forma dinámica y divertida. Tener el cuidado de que el sol siempre este a espaldas de los estudiantes. Sistema aeróbico Carreras continuas. 1 km. 2 km. 3 km. Correrán una distancia de 3 km o un tiempo de 15 min de carrera continua ritmo suave (dependiendo de las capacidades del estudiantado).


Estrategia Metodológica

b.

Etapa Principal 45 min

Juego aplicado ¿Quién me alcanza? • Organización: El grupo se divide por pares. Un jugador de cada par intenta pegarse a los talones de su compañero, mientras que este se esfuerza por llevarle por lo menos 3 m de ventaja, engañándolo como si quisiera cambiar de dirección. • Reglas: ¿Quién logra perseguir pegado a los talones a su compañero por 60 ó 90 segundos? Luego se cambian los papeles y se intercala una pausa lo suficientemente larga.

1.

c.

Etapa Final

Se realizara la vuelta a la calma con ejercicios prácticos de estiramiento, buscando regresar al pulso inicial o acercarse lo más posible a este.

2.

En el momento de pasar la asistencia se realizara el control de conocimiento sin que los estudiantes se den cuenta.

25 min

3.

Despedida.

Módulo Atletismo

39


Sesión 12 Módulo:

Atletismo.

Nivel:

Tercer Ciclo.

Objetivo General:

Fortalecer la capacidad aeróbica y los músculos de los diferentes segmentos corporales, utilizando diversas formas de ejercitación corporal, para facilitar el desarrollo motriz y la capacidad físico funcional.

Tema:

Conociendo la técnica de carrera.

Desarrollar capacidad aeróbica, anaeróbica, flexibilidad corporal y hábitos de Objetivo hidratación, utilizando métodos apropiados que respondan a la capacidad Específico:

individual y a las características de la actividad, para mantener y fortalecer la aptitud físico-motora.

Recursos:

Módulo de atletismo, silbato, cronómetro, tablilla.

Conceptual.

Procedimental.

Actitudinal.

Incremento de la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria a consecuencia del esfuerzo físico.

Explicación del incremento de la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria a partir de los 10 minutos de trabajo aeróbico.

Voluntad para mantener e incrementar paulatinamente el esfuerzo.

a.

Etapa Inicial 20 min

b.

Etapa Principal 45 min

ó d u lo 40 M Atletismo

Indicador de logro. Explica el incremento de la frecuencia cardiaca, temperatura corporal y la frecuencia respiratoria a medida que aumenta el esfuerzo, registrando las frecuencias cardiaca y respiratoria cada 2 minutos, manifestando voluntad para realizar el esfuerzo físico.

Estrategia Metodológica El facilitador ordenara al grupo de estudiantes según el terreno a trabajar, cantidad de estudiantes e iniciaran con el calentamiento de una forma dinámica y divertida. Tener el cuidado de que el sol siempre este a espaldas de los estudiantes. Carrera de ocho minutos en un circuito de unos 150 m Cada equipo tiene que correr alrededor de un circuito de 150 m (ver figura) desde un punto de partida determinado. Cada miembro de equipo intenta correr alrededor del circuito cuantas veces le sea posible en 8 minutos. La orden de partida es para todos los equipos a la vez Cada miembro del equipo comienza con una tarjeta (pelota, trozo de papel, corcho o algo similar) que tiene que regresar a su equipo luego de completar una vuelta al circuito, y antes de comenzar nuevamente, toma una nueva tarjeta o similar, y así sucesivamente. Después de 7 minutos se anuncia el último minuto con otro silbato o disparo. Después de los 8 minutos se indica la finalización de la carrera con una señal final.


Estrategia Metodológica

b.

Etapa Principal 45 min

1.

c.

Etapa Final

Se realizara la vuelta a la calma con ejercicios prácticos de estiramiento, buscando regresar al pulso inicial o acercarse lo más posible a este.

2.

En el momento de pasar la asistencia se realizara el control de conocimiento sin que los estudiantes se den cuenta.

25 min

3.

Despedida.

Módulo Atletismo

41


Hoja

de observación Sesion 1 y 12 Estima el aumento de su capacidad aeróbica contando la frecuencia de las pulsaciones cardiacas y la frecuencia respiratoria por minuto. Colocara una X según lo observado en la clase. Nombre completo

Se observa y lo realiza sin ayuda

Se observa pero necesita ayuda

No se observa

Sesion 5 Mantiene un buen nivel de coordinación motora, mientras salta la cuerda o corre con rapidez y motivación en periodos de tiempo de 30 a 40 segundos continuos.

Nombre completo.

ó d u lo 42 M Atletismo

Se observa la rapidez y muestra coordinación motora

Se observa la rapidez pero poca coordinación motora.

No se observa rapidez y coordinación motora.


Mujeres destacadas en

el Atletismo Salvadoreño “La Morocha”

El legado de Ana Mercedes Campos en el atletismo salvadoreño es invaluable. Su temple en las competencias y su entrega a lo que tanto amaba la llevó a ser una de las deportistas salvadoreñas más destacadas del siglo pasado. Falleció en julio de 2013. Lo que más recordamos de “La Morocha” es aquella medalla de oro que ganó en los Juegos Centroamericanos y del Caribe que albergó México en 1954. Campos hizo sonar el Himno Nacional en tierras aztecas en la prueba de lanzamiento de jabalina con una marca de 38.82 metros, un récord regional. Campos nació en el barrio El Ángel, Sonsonate, el 27 de julio de 1930.

Kriscia Morena García Por 25 años, Kriscia Lorena García representó a El Salvador en el atletismo en todos los niveles. Su dedicación al deporte le permitieron convertirse en una leyenda viviente. García, criada por una tía en Candelaria de La Frontera, se inició en el deporte a causa de las clases de educación física impartidas por la profesora Ana Regina Gómez en su escuela. Gracias a los buenos resultados en la pista la atleta desarrolló una carrera integral. Estudió, entrenó y compitió hasta convertirse en una profesional. Fue madre, atleta y estudiante universitaria al mismo tiempo. Dio clases de educación física por 25 años y actualmente está a cargo de la gerencia el Instituto Nacional de los Deportes (INDES). En su palmarés está la nominación como atleta del siglo en el atletismo. Un premio que se le entregó en el año 2000.

Módulo Atletismo

43


Kriscia Lorena compitió en 11 pruebas distintas durante toda su carrera profesional: 200, 400, 800, 1,500, 3,000, 5,000 y 10,000 metros; así como los 15, 21 y 42 kilómetros ruta, y el maratón. A escala internacional ganó el bronce en los Juegos Deportivos y Centroamericanos de Maracaibo, Venezuela, en 1998. Fue medalla de oro en Juegos Centroamericanos en el 2001, entre otras. También representó al atletismo salvadoreño en los Juegos Olímpicos de Atlanta.

Cristina López Cristina López estampó su nombre en la historia del deporte nacional como la primera medallista de oro de El Salvador en Juegos Panamericanos. La atleta logró dicha gesta en los 20 kilómetros de los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro 2007. La andarina usuluteca se proclamó “reina de América” al cruzar la línea de meta con un tiempo de 1:38:59 (horas) por delante de la ecuatoriana Miriam Ramón. Coraje, sacrificio, tenacidad y estoicismo han marcado la carrera deportiva de la andarina usuluteca que mantuvo un brillo intenso de 2005 a 2007, llegando hacer diputada en la asamblea legislativa.

ó d u lo 44 M Atletismo


Listado de materiales a utilizar

Cantidad

Material

25

Conos

2

Balón medicinal 2 kg

2

Balón medicinal 4 kg

2

Balón medicinal 6 kg

1

Silbato

1

Cronómetro

Módulo Atletismo

45


Glosario Atletismo

Sistema aeróbico:

Disciplina deportiva nacida en la Antigua Grecia, que diferencia los movimientos básicos de correr, saltar y lanzar en pruebas específicas, con el fin de minimizar el tiempo y maximizar la distancia.

En presencia de oxígeno. Y se refiere a todas aquellas actividades que puedes realizar en forma continua, prolongada en el tiempo, sin pausas intermedias, de mediana a baja intensidad de ejecución, en donde siempre tienes disponible la presencia de oxígeno, para realizar una serie reacciones químicas que provocan la contracción muscular y por consiguiente, la ejecución de un movimiento.

Calentamiento: Conjunto de ejercicios físicos, especialmente relacionados, que son realizados por el deportista a fin de preparar al organismo para determinado trabajo.

Estiramiento: Extensión del músculo más allá de su longitud en reposo, cuya tensión, en este estado, mantiene el equilibrio contra fuerzas externas. Es siempre pasivo.

Frecuencia cardiaca: (FC) Número de contracciones del corazón por minuto, es fundamental conocer su valor y variación para determinar los diferentes niveles de actividad física.

Frecuencia de pulso: Es la frecuencia de las ondas de presión que se transmiten por medio de la arteria carótida o radial. En personas sanas la frecuencia cardíaca y de pulso son iguales, pero no en las personas con arritmias.

Pruebas de eficiencia física: Conjunto de ejercicios que nos sirven para medir el nivel de nuestras capacidades como correr, saltar, lanzar entro otras.

ó d u lo 46 M Atletismo

Sistema anaeróbico: Significa “sin oxígeno”. Y en contraposición al anterior, designa todas aquellas actividades en donde no hay presencia de oxígeno, para realizar las diversas reacciones químicas necesarias para la contracción muscular.


XI.

Bibliografía Ministerio de educación (Mined) (2017). Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en El Salvador/ documento de sistematización.

USAID y FUSALMO (2016) Manual de valores a través del deporte.

Asociación internacional de federaciones atléticas. Guía I.A.A.F de la enseñanza del atletismo

Programa de estudio, educación física, tercer ciclo de educación básica.

Módulo Atletismo

47


ó d u lo 8M Atletismo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.