montero_berny_DIARIO

Page 1


Bienvenidos

Bienvenidos a "Consideratio", un espacio dedicado a la reflexión profunda sobre los conceptos, metodologías y experiencias adquiridas durante el curso de OrganizaciónAdministrativa. Este diario reflexivo ha sido diseñado para capturar la esencia de cada sesión, transformando el conocimiento técnico en sabiduría práctica y personal. A través de estas páginas, exploraremos juntos el fascinante mundo de la administración organizacional, no solo desde una perspectiva académica, sino también desde un enfoque introspectivo que nos permitirá internalizar los aprendizajes y proyectarlos hacia nuestra vida profesional futura.

Nombre del estudiante:

Berny Montero Ortega

Nombre del curso:

Organización Administrativa Aplicada

Número 1. Año 2025.

Sesión2:unpasoalavez

Este curso da inicio con las lecturas de Hernández (2010) y Carro et al. (2012). Sobre esta sesión de trabajo, hubo una afirmación que caló muy profundo en mi concepción del trabajo: "El lugar de trabajo no es una cárcel". De ese modo, las organizaciones del siglo XXI ven al sitio de trabajo como sitio donde podrán realizar su labor de buena gana y motivados. Una vez que una organización logre esta condición, el ambiente mejorará y, por ende, los colaboradores responderán de manera positiva ante lo que la empresa le solicita. A modo de ejemplo, en un centro educativo donde se rige la política de la mano dura y de la restricción, los trabajadores se desmotivarán, por lo que la calidad educativa se verá perjudicada.

Sesión3:modeloVUCA

En la tercera sesión, se hizo una reflexión sobre los cambios que han ocurrido en el mundo, desde los últimos 20 años. De ese modo, a los administradores educativos se les evidencia lo peligroso que es creer que la educación no cambia. Al ser un producto cultural, la educación forma parte de ese convulso cambio que ocurre en el mundo, en especial ahora con la llamada Cuarta Revolución Industrial. Así que es necesario replantear los modelos administrativos antiguos y ya desfasados, por un modelo VUCA, en donde se contemple un mundo donde hay volatibilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad. Sí, el mundo que se nos presenta ahora es mucho más complejo que hace 20 años. Por lo tanto, si se desea surcar ante este mar de incertidumbre es hacerse a la idea de que los cambios puede ocurrir en un abrir y cerrar de ojos.

Sesión4:ayudaaldocente

Se ha escuchado en una infinidad de ocasiones que la educación costarricense presenta una infinidad de problemas. La lectura proporcionada en esta semana, permite hacer una radiografía de la situación de la educación en la todos estamos insertos en la actualidad. Este texto elevan conciencia sobre lo sobrecargado que está la labor docente en temas burocráticos. Así, pues estas cargas le restan tiempo al profesional de la educación en los entornos áulicos y provoca que la calidad educativa se vea muy afectado. De ese modo, un buen administrador le ayuda al docente a sobrellevar esas cargas y que ese tiempo se vea traducido en la calidad educativa. De ese modo, esto me reafirma que administrador vela por la calidad del servicio brindado, así que en lo que pueda realizar esta persona para ayudar al personal que se encarga de los estudiantes, se reportará en un aumento de la percepción positiva del trabajo áulico.

Sesión5:abrazalatecnología

Un aspecto que me gustó mucho del curso es elevar conciencia a la necesidad de llevar el bote de la educación a nuevas tendencias tecnológicas. De ese modo, esta nueva explotación de herramientas inteligentes pueden ser llevadas a los campos de la enseñanza. Este aspecto ya no es una opción, sino una necesidad. Así que esto me enseñó que el administrador educativo puede ser un tutor para los profesores en la integración de estos aparatos en las aulas. Ahora más que nunca el centro educativo se debe aliar con la tecnología para brindar una educación moderna, de la mano con la cotidianidad de los estudiantes.

Sesión6:laredorganizativa

Gracias a la lectura de la sesión 6, Planeaciónestratétigadelargoplaza:unanecesidaddecorto plazo, escrita por Jaimes et al (2009), se realza la necesidad de que las organizaciones puedan tener dos tipos de planes estratégicos, tanto en corto como en largo plazo. Por lo tanto, todo centro educaticativo debe sobrevivir con base en su calidad de servicios educativos. Así que la implementación de nuevas modalidades educativas o dinámicas debe tener un plan trazado de planeación para evaluar su factibilidad. Por medio de la técnica Red Estratégica se puede hacer una planeamiento a largo plazo con la características de su flexibilidad, rediseño y reconstrucción, aspectos característicos de esta nueva realidad. Este tipo de estrategia de planeación se superpone a la tradicionalista que es de características líticas y, ante cambios imprevistos, el trabajo de años se viene abajo.

Sesión7:¡Bienvenida,IA!

Esta sesión fue sincrónica y nos permitió actualizarnos de varias maneras. En primer lugar, se nos hizo un breve tutorial al uso de avatares de la inteligencia artificial. Aunque es una tecnología realtivamente nueva, ha revolucinado en gran manera la concepción que se tiene de los labores mecanizados. Así pues, no debemos tenerle miedo, más bien debemos usarla como una aliada para efectuar nuestro trabajo diario. Esta clase me permitió buscar más herramientas de inteligencias artificial que permita restar papeleo a los docentes y administrativos. A continuación, se presenta un video donde ser muestra un top de las mejores aplicaciones de inteligencia artificial para los docentes.

MejoresHerramientasdeIAparaprofesores[Inteligen& 5 mejores herramientas de Inteligencia Artificial para docentes gratis y de pago. Apps de IA para profesores. Obtén tus 10&

Sesión8:laresiliencia

En esta sesión se nos brindó dos lecturas cortas donde pudimos extraer terminología clave para la supervivencia de las organizaciones, en especial las educativas. Nuevamente, se hace énfasis de lo volatil y cambiante que es el mundo, por lo que las instituciones y empresas deben seguir ese mismo ritmo. Claro, eso no es fácil, inclusive de manera individual tampoco lo es. Por lo tanto, surge un término que a mí me movió mucho: resiliencia. Esta capacidad de recuperarse ante las adversidades debe ser promovido desde todos los espectros de la sociedad, partiendo a nivel individual y a nivel colectivo. De ese modo, nos despojamos de aquella idea donde las cosas no cambian y más bien nos preparamos para las inevitables crisis de esta convulsa realidad.

Sesión9:elgrafiti

Normalmente, relacionamos a los grafitis o arte callejero como aquello que afea la ciudad, un conjunto de formas o palabras con formas extrañas que se plasman en espacios públicos. Me gustó mucho la actividad, pues se me hizo muy retador plasmar lo presentado en la lectura de la semana correspondiente (por cierto, relacionada con los modelos educativos) en una grafiti donde reúna la escencia de lo expresado en el texto. De ese modo, utilizó una metáfora visual que ejemplifique cada unas de las teorías de autorrealización de tres grandes de la administración como Maslow, Rokeach y Schwarts. Este ejercicio me enseñó a que las ideas se pueden transmitir más allá de un texto formal y expresarse por medio de imágenes.

Sesión10:derrumbandomitos

Lo que se ha caracterizado este curso es por la capacidad de sacarme de mi zona de confort, pues nuevamente se presenta una dinámica de trabajo evaluativo muy retador. Asímismo, me puso a prueba mi capacidad de resumen. De ese modo, se hizo un video donde se mostraba a modo de síntesis una serie de mitos que aquejan a la educación moderna. Me gustó mucho la lectura, ya que me ayudó superar una serie de prejuicios que yo mismo tenía sobre el uso de las herramientas tecnológicas en el aula. Además, se abrió los ojos, pues más allá de la memorización (que continúa siendo importante), más relevante aún es que los estudiantes desarrollen habilidades.

Sesión11:Padlet

Finalmente, nuevamente se hizo uso de herramientas tecnológicas como dinámica evaluativa. En esta ocasión, se utilizó el Padlet que permite crear una pizarra donde se muestran los textos de cada uno de mis compañeros en torno a las lecturas de la semana. Nuevamente, resulta interesante esta dinámica, donde se muestra que se puede dar uso de la tecnología en cuanto a la educación y la reflexión. En cuanto a mi aporte, yo comparé a las organizaciones educativas modernas con la palmera, pues esta resiste fuertes vendabales sin quebrarse. Para mí, esa comparación es ideal, pues tras el covid-19 todos los centros educativos tuvieron que implementar la tecnología en la vida cotidiana. Tanto es así que hasta la actualidad, en el ámbito universitario, este modelo continúa y probablemente se acentúe con el pasar del tiempo.

Bibliografía

Hernández, A. (2010). ElcontroladministrativodeF.W.Taylor,cienañosdespués.Gestión y estrategia. Núm. 38, Julio. Pp. 61-73.

Carro, F.; & Caló, A. (2012). LaadministracióncientíficadeFrederickW.Taylor:unalectura contextualizada.VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Pp. 1-18.

González, A. (2022), Importancia de entender el contexto ynuevos paradigmas. OpenWebinars. Tomado de:https://openwebinars.net/blog/que-es-un-entorno-bani-y-diferencias-con-unentorno-vuca/#:~:text=El%20modelo%20BANI%20se%20acu%

Gómez, A., Ballesteros, P. (2003). Un nuevo enfoque de la administración del desarrollo humano en la dinámica organización de hoy. Scientia et Tecnica. IX (22). Pp. 113-118

Iraltus, L. (2021, septiembre 23). Rediseño organizacional e implementación. La Razón de México. ContentEngine LLC. Recuperado de https://www.proquest.com/newspapers/rediseñoorganizacional-eimplementación/ docview/2576276680/se-2?accountid=163025

Leñero, C. (2007, enero 7). Empresas del siglo XXI: Estructura organizacional. El Financiero. Global Network Content Services LLC. Recuperado de https://www.proquest.com/newspapers/empresas-del-siglo-xxiestructuraorganizacional/docview/376382604/se-2? accountid=163025

Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Recuperado el 28 de febrero de 2025, de https://dle.rae.es/

Gamma. (s.f.). CONSIDERATIO. CONSIDERATIO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.