Happy Campers

Page 1

BERNARDO RODRÍGUEZ CEREZUELA

happy campers Estudio de camperización de furgonetas y furgoperfectos.

TRABAJO FIN DE GRADO Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Granada Autor: Bernardo Rodríguez Cerezuela Cotutor: Rafael de Lacour Jiménez Cotutor: David Cabrera Manzano Granada, Septiembre de 2017

happy campers Trabajo Final de Grado Bernardo Rodríguez Cerezuela. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada

happy campers Estudio de camperización de furgonetas y furgoperfectos. BERNARDO RODRÍGUEZ CEREZUELA



happy campers



happy campers Estudio de camperización de furgonetas y furgoperfectos.

Trabajo final de Grado Autor: Bernardo Rodríguez Cerezuela Cotutor: Rafael de Lacour Jiménez Cotutor: David Cabrera Manzano Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada Universidad de Granada Septiembre de 2017



“Nunca lo hubiéramos imaginado, y tenemos que reconocer con no poco regocijo que si la imaginación nos había ayudado a inventar y a preparar la expedición, en cambio había sido incapaz de darnos el menor adelanto de lo que iba realmente a sucedemos. Que hacia la mitad del viaje hubiéramos entrado en la costumbre, incluso en la rutina, era previsible; pero que al quinto día y apenas en las puertas de Borgoña estemos llevando una vida cuya única definición posible es la naturalidad, nos deslumbra por momentos.” [1] Julio Cortázar

[1] CORTÁZAR, J. Los autonautas de la Cosmopista, Alfaguara, Madrid, 1995. Fotografía: Carol Dunlop (1982) Julio Cortázar en el “dragón rojo Fafner” (VW Combi) durante el viaje en el que escribió Los Autonautas de la Cosmopista.



PEQUEÑAS REFLEXIONES INICIALES — página 8 METODOLOGÍA Y ESTRUCTURA — página 12 RESUMEN Y OBJETIVOS — página 14 INTRODUCCIÓN — página 17 CAMPERIZACIÓN — página 29 FURGOPERFECTOS — página 53 LA EXPERIENCIA DE UN VIAJE EN CAMPER — página 81 REFERENCIAS — página 105


REFLEXIONES INICIALES

PEQUEÑAS REFLEXIONES INICIALES “Independientemente de cómo se viaje, de los atajos que se tomen, del cumplimiento o no de las expectativas, uno siempre acaba aprendiendo algo”. [2] Jack Kerouac

[2] KEROUAC, J. Satori in Paris, 1966 (Versión castellana: Satori in Paris, Escalera, 2009)

8


SOBRE EL VIAJE

Carretera y manta. Vagabundear.

Eterno viajero.

“Si viajas mucho, si te gusta vagabundear y perderte, puedes acabar en los lugares más extraños. Creo que debe ser una especie de radar incorporado el que a menudo me lleva a sitios que son o especialmente silenciosos o, de alguna manera, tienen algún tipo de silencio especial” . [4] Wim Wenders

El viaje es algo que nos ha acompañado desde el principio de la civilización. Nuestra naturaleza es inquieta y curiosa desde que somos niños, necesitamos descubrir por nosotros mismos. Cuando salimos de la rutina y del estado de confort es cuando aprendemos algo nuevo. Y es esa necesidad de viajar la que nos lleva a explorar las formas, vías o herramientas útiles para conseguirlo. A menudo, se les denominan “nómadas modernos” a las personas que viajan en caravana, aunque ésta sea una de otras muchas posibilidades de desplazamiento. Lo interesante de este vehículo, sin duda, es que combina la función de desplazamiento con el concepto de habitar. No es algo nuevo, civilizaciones antiguas basadas en el pastoreo nómada como los Escitas decidieron montar sus chozas en carros desplazados por bueyes, según Ana Mª Ferrín “.. a los que podemos considerar como pioneros del nomadismo moderno y con calidad de vida al que hoy llamamos camping o caraváning”.[3] Viajar despacio. Viajar en caravana, autocaravana o furgoneta es un proceso lento principalmente porque son vehículos pesados y el motor hace lo que puede. Y desde mi punto de vista, aquí es donde está su esencia. Si como decía Kerouac “viajando uno siempre acaba aprendiendo algo”, viajando lento debe aprender más. Es una filosofía que acompaña a cualquier furgonetero. Con «la calma» podemos prestar más atención, poner nuestros ojos en los detalles, pero sobre todo, cuando no llegamos al destino previsto podemos aparcar nuestra casa rodante en un sitio improvisado y descubrir un lugar nuevo.

En busca de lo rural. El turista está ansioso por salir, alejarse de su hogar y adentrarse en masa en el lugar prometido en la guía. El viajero, no turista, prefiere abandonar esa línea y encontrar el lugar sin una promesa previa. No necesariamente lejos de su hogar, pues es consciente de lo diferente que puede ser una experiencia al lado de la casa vista con unos ojos alejados de la rutina.

“El viaje, independientemente de la distancia por cubrir, proporciona el encuentro con la arquitectura. Bien sea por analogía, bien por diferencia, el viajero siempre descubre en el viaje la ocasión de aprender más sobre su origen”. [5] A. Jiménez Torrecillas Una de las grandes ventajas de la carretera es que conecta los pueblos con sus pedanías, cortijos, parajes naturales, etc; lo cual es un gran aliciente para viajar despacio en una furgoneta y descubrir su arquitectura y a sus habitantes. Quién no ha tenido esa magnífica sensación de recorrer la calle principal de un pequeño pueblo y ver cómo sus vecinos te observan sentados en la puerta de su casa. Y esto ocurre por el sentimiento de familiaridad que existe en los pueblos rurales, donde el límite del hogar sobrepasa la fachada de la casa.

[3] FERRÍN, ANA Mª. Extraído de: http://amf2010blog.blogspot.com.es/2016/08/los-escitas-pioneros-del-camping-y-el.html (consultado: abril 2017) [4] WENDERS, W. Entrevista para la revista Harper’s Bazaar. Artículo LA CARRETERA SEGÚN WIM WENDERS, 24 de Julio de 2015. [5] JIMÉNEZ TORRECILAS, A. Tesis doctoral El viaje de vuelta, Editorial de la Universidad de Granada, 2006, Granada, pág. 12


REFLEXIONES INICIALES

SOBRE LA FURGONETA El niño que quería dormir en tienda de campaña en el patio de su casa. La luz de la linterna, la incertidumbre de no saber lo que está pasando tras los milímetros que nos separan del exterior y estar esperando el susto de nuestro amigo en cualquier momento, son experiencias que nos apasionan en la niñez. Al dormir en una furgoneta recuperamos el espíritu de aquel niño. Puedes estar aparcado en una calle donde la gente pasea a un metro de distancia y no saben que tu estás dentro tumbado en la cama o cocinando. En el momento en el que paras tu vehículo en el interior de un núcleo urbano tienes la sensación de que ese lugar no te pertenece, pero aún así te sientes cómodo, porque la furgoneta sí te pertenece, es tu casa en ese momento y lo sientes así. Tu refugio en la ciudad. El refugio.

“La necesidad de refugio es, por ejemplo, una de las más innatas expresiones de nuestra animalidad. El necesario confort que procura la intimidad del refugio. No solo frente a los requerimientos físicos. La continua evolución de los ritos de comportamiento de la sociedad conlleva nuevas formas de expresión de esta necesidad. Viviendo o no en comunidad, todo individuo reconoce su individualidad, es ésta una expresión vital”. [6]

10

Esta comparación de la furgoneta camperizada con un refugio tiene un sentido no sólo desde el punto de vista físico concebido como una vivienda mínima, sino desde la necesidad de libertad e intimidad que transfiere el refugio en sí. Desde el enfoque arquitectónico es curiosa la relación que se establece entre el espacio que todas las personas buscan para evadirse y su tamaño reducido, como ocurre con la tienda de campaña cuando somos niños, la cabaña, la casa en el árbol o el desván. Puede resultar extraño pensar que Le Corbusier construyera Le Cabanon en Cap Marti a los 65 años para veranear con su mujer: un espacio de 13 m2 con los elementos básicos para vivir. Es la escala humana del refugio la que le aporta el carácter íntimo y protector y con el que nos sentimos identificados.

“Tengo un castillo en la Costa Azul que tiene 3,66 metros por 3,66 metros. La hice para mi mujer y es un lugar extravagante de confort y gentileza. Está ubicada en Roquebrune, sobre un sendero que llega casi al mar. Una puerta minúscula, una escalera exigua y el acceso a una cabaña incrustada debajo de los viñedos. Solamente el sitio es grandioso, un golfo soberbio con acantilados abruptos”. [7]

Le Corbusier

Durante cincuenta años, Martin Heidegger estuvo habitando de manera temporal una cabaña en la Selva Negra alemana, en la que compuso la mayoría de sus obras.

A. Jiménez Torrecillas

[6] JIMÉNEZ TORRECILAS, A. Tesis doctoral El viaje de vuelta, Editorial de la Universidad de Granada, Granada, 2006, pág. 22 [7] BARSAC, J. Le Corbusier, 1987. (Documental)


En una correspondencia a Karl Jaspers, Heidegger escribe:

“Me voy a la cabaña, y me alegro mucho del aire fuerte de las montañas; a la larga uno se arruina con esa cosa suave y ligera de aquí abajo. Dedicaré ocho días a trabajos con la leña, y luego escribiré de nuevo [...]. Es ya noche profunda, la tormenta azota los altos, en la cabaña chirrían las vigas, la vida está pura, simple y grande ante el alma... A veces ya no comprendo que allá abajo puedan desempeñarse papeles tan sorprendentes...” [8] No se puede entender el refugio sin su entorno. Como leemos en el texto anterior, Heidegger utiliza las expresiones «arriba» y «abajo» para diferenciar la cabaña de la ciudad. «Arriba» es el conjunto del refugio unido a la montaña, su entorno y sus circunstancias, no sólo como una posición geográfica. En el «mundo de arriba» Heiddeger podía encontrar la inspiración intelectual, un discurso existencial sobre la vuelta a los orígenes, pero siempre de una forma temporal como en el caso de Le Corbusier o del viajero en furgoneta. Es importante diferenciar en estos ejemplos el refugio ocasional del hogar habitual en el que pasamos la mayoría del tiempo. Al respecto, Iñaqui Ábalos, en su libro La buena vida (Gustavo Gili, 2000) escribe:“no lo olvidemos, en el caso de la cabaña de Heidegger se trata de una casa cedida, no heredada; es una casa de vacaciones, no una residencia fija; nadie trabaja la tierra, tan sólo pasea por ella-. La casa de Heidegger es la manifestación de

los conflictos existenciales con el tiempo, lo que simplificando hemos denominado nostalgia, el producto de una idealización de la densidad y firmeza del pasado frente a la banalidad del presente”. La Chica nómada de Tokio.

“Precisamente la muchacha que vive sola y que vaga por la inmensa llanura de los media llamada Tokio, es la que más disfruta de la vida de esta ciudad, pero, ¿qué es una casa para ella? El concepto de casa para ella está desperdigado por toda la ciudad y su vida pasa mientras utiliza los fragmentos de espacio urbano en forma de collage [...] su vivienda es una tienda-cabaña, o sea el pao, que se puede trasladar de un punto a otro, y en cuyo centro está colocada la cama y otros tres muebles a su alrededor...” [9] Toyo Ito A la idea anterior de refugio fijo en un lugar Toyo Ito en su discurso sobre el Pao le aporta un nuevo significado. Aparece el concepto de movilidad y nomadismo pues la tienda se puede desplazar por la ciudad de Tokio. Además, se abandona la idea de cabaña en la naturaleza. La tienda de la chica nómada se inserta dentro de la ciudad y dialoga con ella. Es el medio el que cobra protagonismo y el que aporta los elementos de subsistencia a la chica. La vieja privacidad de la cabaña ahora se ha disuelto, tampoco los límites están claros, debido a la frágil tela que componen los cerramientos. Estos dos conceptos de «viaje» y «refugio» constituyen el punto de partida en el estudio de este trabajo. Las reflexiones expuestas anteriormente de arquitectos y escritores han servido para intentar entender la experiencia de habitar una furgoneta modificada para ser vivienda. «El lugar» es el tercer concepto clave en estas reflexiones y un vínculo directo entre las dos anteriores, más aún, cuando diferenciamos entre ciudad y campo.

[8] SHARR, A. La cabaña de Heidegger, un espacio para pensar, Gustavo Gili, Barcelona, 2015. [9] ITO,T. Toyo Ito, Escritos - Una arquitectura que pide el cuerpo androide, COAATIEMU, Murcia, 2000, pág. 62


METODOLOGÍA Y ESTRUCTURA

METODOLOGÍA Y ESTRUCTURA Para este estudio se han propuesto cuatro partes diferenciadas. La primera, a modo de introducción, es un repaso histórico sobre el nomadismo y su estrecha relación con el vehículo vivienda, la arquitectura mínima partiendo de la cabaña primitiva, comparación de dos grandes arquitectos pioneros en el diseño del automóvil y arquitectura moderna; Le Corbusier y Buckminster Fuller, y la aparición de la primera furgoneta camper: el Volkswagen Bulli, un icono del siglo XX. La segunda parte la compone un catálogo de siete tipologías de furgonetas camper, así como una tabla comparativa entre las diferentes furgonetas. Toda la planimetría expuesta en la sección de Catálogo Camper es de elaboración propia. Las dimensiones de los vehículos comerciales han sido consultadas en los catálogos oficiales de cada concesionario. Furgoperfectos es el título de la tercera parte. En ella se hace un estudio a diferentes escalas de trabajo sobre los sitios ideales para el estacionamiento y pernocta de furgonetas, así como una cartografía y comprobación de la normativa vigente.

12

Por cercanía y con el propósito de enlazarlo con el viaje resumido en la última parte del trabajo, el trabajo se centra en las provincias de Almería y Granada. La cartografía ha sido realizada con el programa de georreferenciamiento QGIS. Los puntos de coordenadas furgoperfectos, áreas Ac y campings han sido descargados del foro www.forovw.org, sección Furgoperfectos v2.1 2016. La información base de carreteras ha sido extraída del software abierto OpenStreetMap y los límites de los Parques Nacionales de España del archivo cartográfico del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente: http://www.mapama.gob.es/es/red-parques-nacionales/sig/ Con el último ejemplo mostrado en el capítulo de furgoperfectos se inicia una reflexión titulada Más allá del campista feliz sobre la ciudad nómada. A modo de conclusión, Happy Camper cierra con un recorrido a través de las provincias de Almería y Granada. Este capítulo narra mediante una serie de fotografías tomadas en el trayecto, las experiencias personales de un viaje en camper.



RESUMEN / OBJETIVOS

14

RESUMEN

OBJETIVO

Este trabajo final de grado constituye una investigación perteneciente a la línea Arquitectura Colectiva, tutorizada por el profesor Rafael de Lacour Jiménez del departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería, Área de Proyectos Arquitectónicos. Happy Camper establece un análisis sobre la camperización de furgonetas y su próxima relación con la arquitectura mínima y arquitectura rodante. Presta atención, desde un punto urbanístico, a la aparición de espacios relativamente modernos denominados furgoperfectos y su relación con la ciudad.

El objetivo central de este trabajo es poner en valor un tipo de arquitectura más próxima a la profesión de diseñador industrial que a la de arquitecto, pero sin embargo estrechamente ligada al concepto de vivienda. El objetivo se puede resumir en dos preguntas: ¿puede un arquitecto participar en el diseño de una furgoneta?, y ¿se deben crear nuevos espacios en la ciudad y en su entorno para el estacionamiento y pernocta de vehículos vivienda?. Un encuentro entre la ciudad y un nuevo estilo de vida nómada.


FURGO-DICCIONARIO Camper/Campervan

Furgoneta transformada en su interior para incorporar una vivienda.

Camperización

Proceso de diseño y transformación de una furgoneta en vehículo vivienda.

Furgoperfecto

Lugar para dormir (pernoctar o sitio de pernocta) con la furgoneta.

AC/Autocaravana/Motorhome

Chasis de una furgoneta o camión al cual se le ha añadido una célula habitable.

Caravana

Remolque-vivienda que necesita un automóvil externo para su desplazamiento.

Aparcar/estacionar

Detener un vehículo durante cierto tiempo y normalmente desocupado.

Acampar

Detener un vehículo durante cierto tiempo para vivir en su interior.

Pernoctar

Detener un vehículo durante la noche para dormir en su interior.

Área de pernocta

Lugar para pernoctar con un vehículo regulado mediante normativa.

Brico

Trabajo de carpintería, electricidad u otros, que se realiza de forma no profesional.

LxHx (x=1,2,3,4)

Denominación para designar la dimensión de furgonetas (L=longitud, H=altura).

Homologar

Cambiar la clasificación de la ficha técnica del vehículo a través de la Itv.

Furgón/Furgoneta (Itv 24--)

Automóvil diseñado para el transporte de mercancías cuya cabina está integrada en el resto de la carrocería.

Vehículo mixto adaptable (Itv 31--)

Automóvil especialmente dispuesto para el transporte, simultáneo o no, de mercancías y personas.

Vehículo vivienda (Itv --48)

Vehículo acondicionado para ser utilizado como vivienda.

Autocaravana (Itv 32--)

Vehículo construido con propósito especial, incluyendo alojamiento vivienda y conteniendo, al menos, el equipo siguiente: asientos y mesa, camas o literas que puedan ser convertidos en asientos, cocina y armarios o similares.


16

“Magic Bus”,1992 Fotografía: Christopher MaCcandless


INTRODUCCIÓN


INTRODUCCIÓN

NOMADISMO Y EL VEHÍCULO COMO VIVIENDA. Es inevitable pensar en una transformación lógica del nomadismo al sedentarismo. La historia nos lo ha enseñado de esta manera, sin embargo, aunque parezca extraño no siempre fue así. Los nativos americanos dejaron la agricultura de lado cuando descubrieron las posibilidades del caballo y empezaron a desplazarse en busca de bisontes. Con la aparición de vehículos a motor y casas rodantes se está repitiendo este esquema. Hay personas que han decidido abandonar sus rutinas y comenzar un nuevo estilo de vida sin un destino fijo. Es un ejemplo de “neo-nomadismo”. Para este trabajo resulta más interesante estudiar, dentro de los distintos pueblos nómadas, aquellos que no necesitaban de una arquitectura extra más que su propio vehículo. Caravanas americanas: The Chuckwagon. Después de la Guerra Civil Americana, en 1866, Charles Goodnight modificó un antiguo carro de guerra y lo adaptó añadiéndole en la parte posterior un mueble con cocina. La idea era ayudar a los vaqueros en los largos viajes de venta de ganado. El Chuckwagon podría ser el primer “Camper kit” de la historia, o incluso, la primera “Foodtruck”. El carro constituía una cocina sobre ruedas, con espacio para almacenar los víveres y utensilios. Además, el cocinero, que era el propietario y encargado del chuckwagon podía permitirse el lujo de dormir en el interior del carro. “Hijos del mundo”: caravanas gitanas. El origen del pueblo Romaní es aún dudoso. Los primeros documentos que existen de la entrada de los gitanos en la Península datan del siglo XV, impulsados por la búsqueda de unas mejores condiciones de vida tras las distintas invasiones en la India. Históricamente, la convivencia con los occidentales ha sido difícil, basándose en la expulsión y persecución por parte de estos. Un ejemplo es que en España, con la llegada los Reyes Católicos, se les obligó a asentarse y abandonar la vida errante.

18

Lo cierto es que esto nunca llegó a suceder; ya sea impulsados por el rechazo social o por su espíritu nómada, los gitanos siguieron desplazándose por el mundo, emigrando gran parte a América. Según un estudio del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del año 1993, el 9,5% de la población gitana aún habita en viviendas móviles. Cielo, tierra y rueda son los tres elementos que forman la bandera gitana y que mejor definen su estilo de vida. El vehículo que hacía de vivienda era tradicionalmente un carro de cuatro ruedas y tamaño medio tirado por caballos. La estructura era de madera y se decoraba minuciosamente con coloridos adornos típicos de la cultura rom. En su interior se ubicaba una cama y armarios, y algunos tenían cocina y chimenea. La ruta Hippie. En la década de 1960, miles de jóvenes hippies influenciados por la Generación Beat de Jack Kerouac y en pleno auge de los Beatles exploraron una forma de viaje alternativa por tierra que partía desde Europa hasta el sur de Asia, recorriendo países como Turquía, Irán, Afganistán, Nepal y la India entre otros. Esta ruta era conocida comúnmente ”the overland”. Buscaban desplazarse de la forma más económica posible a través de autostop, trenes y autobuses. Paralelamente, en Alemania se estaba empezando a fabricar en serie un autobús de pequeño tamaño y con la opción de equipamiento para camping, el volkswagen Bulli, también conocido como Kombi. Los hippies encontraron en esta furgoneta el vehículo ideal para su forma de vida alternativa, convirtiéndose en el símbolo con el que todavía se relacionan hoy día. The New Age Travellers. A finales de los años 80 y principios de los 90 aparecieron en Gran Bretaña grupos de personas que decidieron vivir al margen de las pautas de la sociedad común. Defendían los valores de la Nueva Era y se movían en convoyes de camiones, carros, viejas furgonetas e incluso autobuses viajando en busca de festivales de música y ferias. Hoy día siguen existiendo algunos grupos de estos viajeros. La mayoría viven en lugares destinados para la población romaní.


Fotografía: Iain Mckell. Book - The New Gypsis http://www.iainmckell.com/Book-The-New-Gypsies-1


INTRODUCCIÓN

ARQUITECTURA MÍNIMA

La cabaña primitiva. A lo largo de la historia los seres humanos se han encontrado con la necesidad de cobijarse y protegerse, y por ende, la necesidad de construir. La búsqueda de un espacio mínimo habitable en el que poder vivir se ha encontrado con distintos puntos de vista y soluciones. En el II Libro de De Architectura, Vitruvio escribió un texto sobre la «cabaña primitiva» en que se apoyaría la base de la arquitectura de la Época Clásica. En la cabaña primitiva Vitruvio habla sobre el origen de la técnica y las «reglas naturales» de la arquitectura.

“Por tanto, con ocasión del fuego surgieron entre los hombres las reuniones, las asambleas y la vida en común, que cada vez se fueron viendo más concurridas en un mismo lugar; (...) comenzaron unos a procurarse techados utilizando ramas y otros a cavar grutas bajo los montes, y algunos a hacer, imitando los nidos de las golondrinas con barro y ramas, recintos donde poder guarecerse. Luego, otros, observando los techos de sus vecinos y añadiéndoles ideas nuevas, fueron de día en día mejorando los tipos de sus chozas. (...) Al principio plantaron horcones, y entrelazándolos con ramas levantaron paredes que cubrieron con barro; otros edificaron, con terrones y céspedes secos, sobre los que colocaron maderos cruzados, cubriendo todo ello con cañas y ramas secas para resguardarse de las lluvias y del calor; pero para que semejantes techumbres pudieran resistir las lluvias invernales, las remataban en punta y las cubrían con barro para que, merced a los techos inclinados, resbalase el agua”. [10] Vitruvio Marc Antoine Lugier, en su obra Essai sur L’Architecture (1753) habló por primera vez de la cabaña primitiva como teoría. Este punto de vista como concepto abstracto no necesariamente material ni físico representa la primera «idea» de la arquitectura. Posteriormente ha sido objeto de estudio para grandes arquitectos y teóricos como Adolf Loos, Le Corbusier, Frank Lloyd Wright o Ralph Erskine entre otros.

20

II CIAM y la Arquitectura Petite. El concepto de vivienda mínima fue objeto de estudio durante la segunda mitad del siglo XX. En el año 1918, el pensador Hermann Muthesius, con su publicación Kleinhaus und Kleinsiedlung, comenzó a desarrollar teorías sobre la casa mínima y barrio mínimo. El segundo Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (C.I.A.M) celebrado en la ciudad de Frankfurt, en 1929, se enfocó en el trabajo de vivienda de Ernst May y la vivienda mínima (“La vivienda para el mínimo nivel de vida”). Unos años más tarde Charlotte Perriand llevó la idea de “nueva arquitectura” a la pequeña escala: La arquitectura Petite. En 1936 desarrolló prototipos de refugios desmontables destinados al ocio. Una arquitectura vinculada al mundo industrial donde la esencia reside en un mueble habitable. Torre Cápsula de Nakagin. Kisho Kurokawa. Uno de los edificios más emblemáticos de la corriente metabolista japonesa es la Torre Cápsula de Kurokawa. Se trata de un edificio de 14 plantas con 140 habitaciones cápsula de 4 x 2,5 metros. Todos los módulos fueron construidos individualmente en fábrica y luego ensamblados en la obra. Al ver una fotografía del interior de una cápsula de la torre inmediatamente nos transportamos al interior del camarote de un barco o de una autocaravana si pensamos en un módulo ensamblado a una cabina. “..su concepto principal es la transformación. Los edificios cambian constantemente. La idea de cápsula es muy representativa porque la cápsula en sí se puede quitar de la torre y llevar a otro lugar. Esa es la base conceptual”. [11]

De la cabaña primitiva a la cabaña moderna. Cuatro ejemplos. 1. En 1929 Frank Lloyd Wright junto con sus alumnos construyeron Ocatillo, un campamento para trabajadores en el desierto de Arizona donde vivir durante varios meses. En este proyecto Wright experimentó algunos conceptos que marcarían su futura arquitectura como la ligereza o las cubiertas textiles. Tanto es así que en un estudio


sobre este proyecto perteneciente a la tesis doctoral La cabaña moderna. Microrrelatos de arquitectura en busca de sentido, del arquitecto Miguel de Lózar de la Viña, Universidad Politécnica de Madrid, escribe:

“En definitiva, aunque el propio Wright denomina cabañas a las construcciones de Ocatillo, su arquetipo no es tanto a la cabaña del agricultor, como la tienda del nómada que permite a su poseedor disfrutar, gracias a su extrema ligereza, de la máxima libertad. Y esto es así no sólo por la reflexión teórica que el propio Wright elabora, estableciendo su predilección por la tienda del nómada, sino por la propia arquitectura que construye, donde la cubierta textil se constituye como el principal protagonista, relevando sin ambages el pensamiento del arquitecto. Es por esto que hemos denominado como cabañas-tienda a las construcciones de Ocatillo”. [12] 2. “La caja” construida en 1942 por Ralph y Ruth Erskine es otro ejemplo de cabaña moderna. Se trataba de una habitación de 6 por 3,6 metros en la que la pareja vivió junto a su hija durante cuatro años. En el interior, dispuso las actividades básicas para habitar. La climatización se basaba en una chimenea y no había aseo ni aparato sanitario. Su compromiso con su modo de entender la arquitectura y el entorno fueron llevadas al extremo. Como ocurre hoy día en el interior de una caravana o una furgoneta camper, el mobiliario tenía un papel importantísimo y la estancia se transformaba según las necesidades. Tanto la mesa como la cama y la cuna eran abatibles. 3. Paralelamente al proyecto de Chandigarh, en 1952 Le Corbusier construyó en Cap Martin Le Cabanon, una cabaña concebida como una célula de 3,66 x 3,66 metros. Le Cabanon es una simplificación de su idea arquitectónica y resume el concepto de “máquina de habitar”. El reducido espacio interior funcional está diseñado conforme al “Modulor”, una regla basada en la estatura humana. 4. La obsesión por habitar un espacio mínimo ha hecho que Renzo Piano se implique en el diseño de botes, automóviles e incluso celdas para los religiosos de la capilla de Ronchamp. En junio de 2013 el arquitecto diseñó con la colaboración de la empre-

sa Vitra Diogene: una vivienda con una superficie de 2,5 por 3 metros que puede ser transportada encima de un camión. De cara al exterior se asemeja a una vivienda tradicional pero en su interior alberga una gran complejidad técnica de instalaciones que la dotan de completa autosuficiencia. El reducido espacio posee los elementos indispensables para habitar: sofá-cama, mesa plegable debajo de la venta, cocina y aseo. “Esta pequeña casa es el resultado de un viaje muy, muy largo, que, en parte, es el resultado de los deseos y sueños, pero también de la técnica y de una forma de proceder científica”. [13] Renzo Piano Una de las principales diferencias que tiene esta cabaña respecto de las anteriores es su diseño apto para la fabricación en serie, además de poder instalarse en cualquier lugar. Realmente es similar a una caravana, pero con una gran desventaja: no tiene ruedas; para moverla son necesarias una grúa y un camión. [10] VITRUVIO, Los diez libros de Arquitectura, traducción de A. Blánquez, Barcelona, Iberia, 1970, p. 36. [11] Arquia/documental 27. KISHO KUROKAWA. LA TORRE CÁPSULA DE NAKAGIN, Estados Unidos, 2010 - 58’ (Documental) [12] LÓZAR DE LA VIÑA, M. Tesis doctoral La cabaña moderna. Microrrelatos de arquitectura en busca de sentido, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 2014, pág. 67 [13] PIANO, R. Extraído de: http://www.arquitecturaviva.com/Info/ News/Details/4753

Interior de una cápsula de la Torre Nagakin, Kisho Kurokawa, 1972


INTRODUCCIÓN

LA RELACIÓN ENTRE ARQUITECTOS Y EL COCHE EN EL SIGLO XX. Muchos arquitectos del Movimiento Moderno fueron los que experimentaron en el diseño de automóviles: Joseph Maria Olbrich, Adolf Loos, Walter Gropius, Jean Prouvé, Frank LLoyd Wright, Le Corbusier o Buckminster Fuller. Aunque quizás en la historia del automóvil el papel diseñador del arquitecto no ha cobrado tanta importancia como la del ingeniero, no se puede concebir ésta sin la influencia que supuso la arquitectura de la época. Le Corbusier: Le Voiture Minimum. Es de sobra conocida la expresión de Le Corbusier, anteriormente citada, en la que definía la vivienda como una “machine à habiter” (“máquina de habitar”) y probablemente esto se debiese a su obsesión por los automóviles. En su libro Hacia una arquitectura publicado en 1923, el arquitecto escribió “Si las casas fuesen construidas industrialmente, en serie, como los chasis de los automóviles, [...] la estética se formularía con una precisión sorprendente”. [14]

22

Le Corbusier veía en el automóvil un símbolo de modernidad, y esto quedó reflejado, tanto en el diseño de sus proyectos para viviendas, como en sus modelos de planes urbanos. No podría concebirse Ciudad para 3 millones de habitantes o Plan Obus, entre otros, sin considerar el papel del automóvil. En el año 1925 Le Corbusier cumplió su sueño de adquirir un Voisin C7-10HP, un coche de lujo y tecnológicamente sofisticado. Este vehículo le influyó enormemente, incluso se puede ver como modelo en la mayoría de fotografías personales de sus obras arquitectónicas. El Plan Voisin para París recibe su nombre del diseñador automovilístico Gabriel Voisin. En 1936, junto a su primo Pierre Jeanneret, se presentaron al concurso en París propuesto por la SIA (Sociedad de Ingenieros del automóvil) con una propuesta llamada Le Voiture Minimum. Básicamente, se trataba de un coche de reducidas dimensiones, influenciado por la aerodinámica y estéticamente similar al famoso Beetle de F. Porsche, del cual se dijo que el arquitecto francés se había copiado. Finalmente VM nunca se llevó a la realidad por falta de un acuerdo con los fabricantes.

[14] LE CORBUSIER, Hacia una arquitectura, Ediciones Apóstrofe S.L, Barcelona, 1998, p.107. Dibujo 22996. Sección de Le Voiture Minimum (1935-1936), FUNDACIÓN LE CORBUSIER.


Buckminster Fuller: Dymaxion car y Dymaxion house. En el año 1927, el arquitecto norteamericano Buckminster Fuller comenzó a realizar una serie de bocetos sobre el diseño de casas ligeras que pudieran ser montadas en serie como un automóvil. La “4D House”, como se denominó en su origen, tenía una estructura de dos pisos con un eje central que hacía de columna vertebral y que levantaba el piso inferior del suelo. Al mismo tiempo, Fuller diseñó un curioso vehículo: el “4D Auto-Airplane” que podía moverse tanto por tierra como por aire mediante un sistema de propulsión a reacción.

Prototipo de Dymaxion House (1933). Buckminster Fuller.

Ambos prototipos no tuvieron éxito, no obstante, dos años más tarde el arquitecto presenta una nueva versión para la 4D House con un nuevo nombre, Dymaxion, un juego de palabras entre dinamismo, máximo y tensión. La casa seguía teniendo un eje central, pero esta vez inspirado en el mástil de un barco desde el que se disponía una planta de forma radial, construida con materiales como acero ligero, duraluminio y plástico. En 1933 se abrió la fábrica en Connecticut gracias a la financiación de Anna Dale Biddle, aviadora y admiradora del arquitecto, que además le hizo el encargo de construcción del primer prototipo de Dymaxion Car. Se trataba de un coche innovador para la época, con motor posterior, tres ruedas, y una carrocería aerodinámica con estructura de madera contrachapada cubierta de aluminio y techo de lona. Mientras que un coche de la misma fecha como el Ford 48 podía alcanzar una velocidad máxima de 122 km/h con un consumo medio de 3,7 litros por cada de 28 km, el Dymaxion Car llegó a alcanzar los 193 km/h con un consumo de 3,7 litros por cada 56 km. Resulta de especial interés la relación entre el diseño y construcción del Dymaxion House y Dymaxion Car. Ambos prototipos tienen muchas similitudes en su concepción de ligereza, tanto en la forma aerodinámica, como en el uso de los materiales. Los dos fueron pensados para poder fabricarse en serie y con la aspiración de crear mediante la tecnología dos modelos más ecológicos y sostenibles.

Dymaxion Car 4, encargo del arquitecto Norman Foster a la empresa de restauración Crosthwaite & Gardiner. Finalización en 2010.


INTRODUCCIÓN

Planta de montaje de Bridgeport, Connecticut. 1933.

24



INTRODUCCIÓN

VOLKSWAGEN TRANSPORTER El origen de un estilo de vida. La famosa Volkswagen Transporter es conocida como un símbolo hippie. Sin embargo, su origen tenía otras intenciones. El nombre fue idea de Adolf Hitler, quien también intervendría en el diseño, antes de que comenzara la II Guerra Mundial. Con la intención de aumentar la economía del país germano, en 1933 se volcaron en la fabricación en serie del denominado “Coche del pueblo” (volks significa pueblo en alemán y wagen coche). Hitler quería impresionar con un modelo de rasgos modernos, asequible y duradero. El Führer eligió al ingeniero austriaco Ferdinand Porsche, quien años antes había creado la marca de automóviles Porsche AG, para el diseño de un vehículo que pudiese transportar a tres personas a una velocidad de 100 km/h y que no costase más de 990 ReichMarks. En 1936 se fabricó el primer VW Type 1 (conocido como Escarabajo). Se consiguió un coche técnicamente sencillo, con motor trasero bóxer de cuatro cilindros refrigerado por aire y tracción trasera, con un chasis de dos puertas y portaequipajes delantero. Sin embargo, el modelo no llegó a salir a la venta debido al comienzo de la guerra. La fábrica de Volkswagen pasó a manos inglesas una vez finalizado el conflicto, continuando así con la producción del Escarabajo. Incluso en época de posguerra el modelo fue todo un éxito en ventas, captando la antención de otros países. Ben Pon y el comienzo del “Bulli”. El importador holandés Ben Pon sería quien trazaría las primeras líneas de la futura furgoneta. En 1947 propuso la idea de transformar el Escarabajo en un vehículo comercial con la cabina avanzada, aprovechando tanto chasis como motor. En los bocetos originales se podría apreciar una clara inspiración en el Dymaxion car de Buckminster Fuller. No obstante, técnicamente la construcción de su idea no podía llevarse a la práctica porque el chasis del Escarabajo no era lo bastante fuerte.

26

Posteriormente, Ben Pon consiguió convencer a Heinrich Nordhoff para la fabricación de los primeros prototipos en 1948 y la fabricación en serie en 1950. El modelo se denominó “Volkswagen Type 2” para diferenciarlo en la cadena de montaje del Type 1 (Escarabajo), aunque pasaría a la historia como la furgoneta VW T1 ó VW Bulli.

LOS HIJOS DE WESTFALIA La empresa Westfalia fue fundada por Johann Knobel en 1844 y en sus inicios se dedicaba a la fabricación de material agrícola y pesados carros tirados por caballos. El boom que desató el mundo del camping en los años 20 hizo que se interesara por el diseño de remolques y caravanas. La fama llegaría en el año1951, cuando un oficial de las fuerzas británicas le encargó el diseño para transformar su VW T1 en una “casa”. Westfalia creó la llamada “Camping box”: un mueble multiusos que servía para trabajar, comer y dormir. Este mueble incluía un sofá de estudio, mesa plegable, banco de asiento, armario y al plegarse se convertía en cama. El éxito fue tal que Volkswagen contrató a Westfalia para la producción en serie del Camping Box durante toda una década. SO-34 y SO-42 El Volkswagen Westfalia S0-34 y la versión mejorada SO-42, nombres con los que se conocía en Europa y EEUU, marcarían la línea de las futuras camper de la marca hasta hoy día. Se desarrolló en 1962 con la idea de adaptar una auto caravana al modelo T1b y T2 posteriormente (nuevos modelos del VWT1). El mueble revestido en chapa de madera se integró perfectamente en los laterales del interior esta vez revestido con plástico blanco. El propio mueble incluía cocina y una mesa plegable. Los asientos se transformaban en cama y el techo pasó a ser elevable, lo que permitía que una persona pudiera ponerse de pie completamente en el interior. La Volkswagen transporter pronto pasó


a convertirse en todo un icono. La sensación de libertad y el poder viajar con la casa a cualquier sitio con un vehículo de reducidas dimensiones marcaba la diferencia respecto de las grandes y costosas auto caravanas, además de seguir siendo un vehículo resistente y de fácil mantenimiento refrigerado por aire. Así nació el origen de un estilo de vida, un modelo adorado por hippies, surfistas y familias: viajar saliendo de lo estipulado y sin importar el destino.

Boceto de la primera furgoneta T1, (1947). Ben Pop.

En las siguientes décadas, coincidiendo con la renovación del modelo transporter (T3, T4, T5 Y T6), el modelo de Westfalia pasó a denominarse “California”. Además del modelo de techo elevable, se desarrollaron otros modelos camperizados con techo elevado rígido como Club Joker (1981 apoyado en VW T3) y James Cook (1977 apoyado en Mercedes Benz 306D), el cual además incluía baño con ducha. En el año 1996, Westfalia comenzó a colaborar con la marca Mercedes Benz para crear el equipamiento del modelo Vito Marco Polo, una furgoneta camperizada de medidas similares y con la misma distribución que la Volkswagen California. En 2017, aún se siguen desarrollando estos dos modelos y siguen siendo un referente en el sector.

Fotografía publicitaria del Volkswagen. Westfalia SO-34 “Westy”, (1962).


INTRODUCCIÓN

28


CAMPERIZACIÓN


CAMPERIZACIÓN

30

CAMPER: CONCEPTO

SERVICIOS

El término Camper describe principalmente a las furgonetas que han sido modificadas o convertidas en vehículos vivienda para un uso campista (origen de la palabra). En ciertas ocasiones se utiliza el concepto para englobar también otros vehículos como Autocaravanas (AC) y Caravanas, también conocidas como Roulot o Motorhome. No obstante, tanto a nivel técnico como legislativo hay que diferenciar unas de otras. Por lo general las furgonetas camper son más pequeñas que las AC, lo que supone una mejor movilidad y menor consumo de combustible, además de más permisividad a la hora de estacionar en núcleos urbanos. A nivel de diseño, la vivienda se desarrolla íntegramente en el interior de la furgoneta, mientras que las autocaravanas sólo utilizan el chasis de ellas para montar una cabina especial en su parte posterior.

En líneas generales una furgoneta camper está equipada con una o varias camas, armarios, cocina de gas con fregadero, frigorífico trivalente, depósito de agua limpia y depósito de aguas grises o aguas negras si dispone de wc químico e instalación eléctrica a 12 o 220v mediante la utilización de una segunda batería y posibilidad de una placa solar. Algunas tipologías de furgonetas de tamaño medio incorporan un techo elevable que permite que una persona pueda entrar de pie en el interior de la furgoneta y que pueda ser utilizado como una cama extra. Otras instalaciones posibles son la calefacción estática o estacionaria independiente, que puede funcionar con el vehículo parado y consumir gasoil directamente del depósito principal. Actualmente en el mercado existen infinidad de accesorios para furgonetas camper.


PROYECTO DE CAMPERIZACIÓN

LEGISLACIÓN

Para la conversión de una furgoneta en un vehículo vivienda, el Real Decreto 866/2010 exige hacer un proyecto técnico de reforma visado por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales y certificado de ejecución, un certificado del fabricante autorizando dicha transformación, certificado de electricista numerado de electricidad 220v, certificado de gas y un certificado del taller que ha realizado la reforma. Como requisitos imprescindibles para la homologación de la transformación en la Inspección Técnica de Vehículos (I.T.V) la furgoneta deberá incluir un asiento convertible en cama, mesa, un módulo de cocina y, al menos, un módulo de armario o similar. Se deberá incluir una claraboya y rejilla de ventilación en el suelo, y todos elementos deben estar firmemente sujetos a la carrocería del vehículo.

Una vez cumplidos todos los requisitos anteriores, y homologada la conversión en la I.T.V, la ficha técnica cambiará su clasificación:

(Ejemplo de una furgoneta camper de tamaño medio en la que anteriormente su ficha técnica reflejaba Vehículo Mixto Adaptable 3100). 3148 Vehículo Mixto Vivienda. -Por su construcción: 31 - Vehículo Mixto - Por su uso: 48 - Vivienda. (Vehículo acondicionado para ser utilizado como vivienda). Esta información es importante, pues será la que regule la frecuencia con la que debe pasar la inspección técnica, velocidad máxima en carretera, así como, otras normativas de circulación y estacionamiento.


CAMPERIZACIÓN

32

CATÁLOGO CAMPER

Anormalmente camperizables

Campers de tamaño medio

Término con el que se denomina comúnmente a la camperización de pequeños vehículos en la comunidad web. Se trata de camperizaciones sencillas como un mueble cama o un kit de maletero que alberga en su interior los elementos básicos. El tamaño de los vehículos puede variar ampliamente, siempre que no sobrepase las medidas de una furgoneta pequeña.

La furgoneta camper clásica desde sus comienzos con el VW Bulli. Estos vehículos suelen rondar entre las 2 y 3 toneladas, además de tener un tamaño práctico para su uso en ciudad. Tanto Volkswagen como Mercedes Benz comercializan una furgoneta camperizada de fábrica, pero cada vez son más los usuarios que convierten sus vehículos de carga en una Camper.

Lo básico: una cama

Las herederas del VW Bulli: VW California, MB Marco Polo

Mueble kit

Westfalia Club Joker

Camperizaciones independientes


Grandes volúmenes Estas son las furgonetas más grandes del mercado. En el mayor de los casos son vehículos de uso comercial e industrial que han sido convertidos en vehículos vivienda. En la actualidad hay un gran auge de este tipo de furgonetas, que se presentan como una clara alternativa a las autocaravanas y con algunas ventajas como el menor coste y mayor flexibilidad de circulación y estacionamiento en núcleos urbanos. L1H1: Cama transversal

L2H2 y superiores: La camper más cercana a una autocaravana

L4H3 L3H3 L2H2 L1H1


CAMPERIZACIÓN

34

Anormalmente camperizables (I) Estructura cama

ESCALA 1:40

1

2


Modelo de ejemplo: Renault 5

1 Cama extendida

Esta camperización es la más básica posible y adaptable a cualquier tipo de coche. Se trata de un mueble compuesto de tres tableros de madera plegados y unidos mediante bisagras. Al extenderlo se convierte en una cama apoyada sobre los mismos asientos del coche. Técnicamente cuenta como una carga en el maletero por lo que no hay ninguna prohibición que impida su utilización. Lo que lo hace interesante es su sencillez y posibilidad de descargarlo en cualquier momento y liberar el espacio de carga.

2 Cama plegada

A: 2400 mm B: 3530 mm

D

C: 1280 mm

C

D: 1410 mm

r la so a ac Pl

ch Du

As

eo

a

ex

ua

te

su

rio

r

ci

pi Ag p.

ua Ag

0V

p. De

De

x. 22

te Ba

ra ev e N

ría

au

ro de ga Fr e

na ci

lim

or ed m aes M

Co

co

ir m or .d Pl

je ia .v Pl

x5

a

a

A B

x2

Fotografía: blogs.interviu.es


CAMPERIZACIÓN

36

Anormalmente camperizables (II) Mueble kit: Campingbox

ESCALA 1:40

2 1

3 4

5


Modelo de ejemplo: Citroen Berlingo

1 Cama plegable 1,20 x 1,95 m

Como en el caso anterior se trata de un mueble-cama que se puede adaptar a distintos modelos de furgonetas de tamaño pequeño. Este mueble kit, además, incluye en su interior tres compartimentos: el primero con un espacio para colocar una cocina a gas, el segundo optimizado para un frigorífico de arcón para automóviles, y el tercero un pequeño depósito de agua. Su sencillo montaje es una ventaja. Se puede descargar en unos minutos y no necesita inspección técnica.

2 Depósito de agua 3 Espacio para frigorífico 4 Cocina a gas y despensa 5 Tapa - mesa

A: 2728 mm B: 4380 mm

D

D: 1862 mm

a

r la so a ac Pl

ch Du

eo

a

ex

ua

te

su

rio

r

ci

pi Ag p.

ua Ag

0V

p. De

De

x. 22

te Ba

ra ev e N

ría

au

ro de ga Fr e

na ci

lim

or ed m aes M

Co

co

ir m or .d Pl

je ia .v Pl

x5

As

C

a

A B

C: 1505 mm

x2

Fotografía: www.ququq.info


CAMPERIZACIÓN

38

Campers de tamaño medio (I) Las herederas del VW Bulli: VW California, MB Marco Polo.

ESCALA 1:40

7 8

2

3

4

1

5

6 9

2 1


Modelo de ejemplo: Volkswagen California

1 Asiento cama

El modelo California es una furgoneta fabricada en serie y comercializada por Volkswagen. Aunque hoy día la camperización es fabricada íntegramente por la misma compañía, en sus orígenes el diseño corría a manos de Westfalia. Se trata de una evolución del mítico Bulli que utiliza el chasis del Volkswagen Transporter. Se trata de un vehículo muy versátil con capacidad para cuatro personas. Destaca por su techo elevable que le aporta una cama extra y la capacidad de poder ponerse de pie en su interior.

2 Armarios 3 Frigorífico 4 Cocina 5 Fregadero 6 Mesa plegable 7 Techo elevable 8 Cama 9 Asientos giratorios

A: 3000 mm B: 4892 mm C: 1628 mm

D

D: 1990 mm a

r la so a ac Pl

ch Du

eo

a

ex

ua

te

su

rio

r

ci

pi Ag p. De

p. De

0V

Ag

ua

x. 22

te Ba

ra ev e N

ría

au

ro de ga Fr e

na ci

lim

or ed m aes M

Co

co

ir m or .d Pl

je ia .v Pl

x4

As

C

a

A B

x4

Fotografía: http://periodismodelmotor.com


CAMPERIZACIÓN

Campers de tamaño medio (II) Westfalia Club Joker.

40

ESCALA 1:40 7 8

10

2

10

3

3

1 6

5

9

4

2 11


Modelo de ejemplo: Volkswagen Transporter (Versión Club Joker de Westfalia)

1 Asiento cama

Este modelo diseñado y comercializado por Westfalia parte del chasis del Volkswagen Transporter al cual se le añade un techo sobreelevado integrado con la cabina. Se trata de la furgoneta camperizada con aseo más reducida del mercado. Posee todo lo necesario para poder viajar y dormir cuatro personas en su interior. En una furgoneta de tamaño estándar con una cabina de aseo destacan los pequeños detalles, entre ellos la puerta - mampara plegable del aseo.

3 Frigorífico

2 Armarios 4 Cocina 5 Fregadero 6 Mesa plegable 7 Techo sobreelevado 8 Cama 9 Asientos giratorios 10 Aseo 11 Descarga de aguas negras

A: 3400 mm B: 5292 mm

D

D: 2800 mm a

r la so a ac Pl

ch Du

eo

a

ex

ua

te

su

rio

r

ci

pi Ag p.

ua Ag

0V

p. De

De

x. 22

te Ba

ra ev e N

ría

au

ro de ga Fr e

na ci

lim

or ed m aes M

Co

co

ir m or .d Pl

je ia .v Pl

x4

As

C

a

A B

C: 1628 mm

x4

Fotografía: http://www.westfalia-mobil.net


CAMPERIZACIÓN

42

Campers de tamaño medio (III) Camperizaciones independientes.

ESCALA 1:40

8

7

2

3

4

5

6

1

9

6 1

2


Modelo de ejemplo: Mercedes Vito

1 Asiento - cama

Una conversión a camper independiente como la del ejemplo tiene algunas ventajas (principalmente económicas) respecto a las campers de fábrica. En este caso, la furgoneta ha mantenido intacta la fila de tres plazas delantera utilizando la zona de carga exclusivamente para la camperización. Al no tener que añadir asientos giratorios extras ni techo elevable existe un gran ahorro de dinero. La camperización es ideal para un viaje de dos personas aunque pueden circular hasta tres. Energéticamente puede funcionar a 220v o 12v si se utiliza la segunda batería y placa solar.

2 Armario arcón 3 Frigorífico 4 Cocina 5 Fregadero 6 Mesa - estructura cama 7 Claraboya 8 Placa solar 9 Banqueta de acople a cama

A: 3200 mm B: 4748 mm D

D: 1902 mm a

r la so a ac Pl

ch Du

eo

a

ex

ua

te

su

rio

r

ci

pi Ag p.

ua Ag

0V

p. De

De

x. 22

te Ba

ra ev e N

ría

au

ro de ga Fr e

na ci

lim

or ed m aes M

Co

co

ir m or .d Pl

je ia .v Pl

x3

As

C

a

A B

C: 1630 mm

x2

Fotografía: Bernardo Rodríguez


CAMPERIZACIÓN

44

Grandes volúmenes (I) L1H1: Cama transversal.

ESCALA 1:40 2

6 1

7

4

5

1 6 3

2

1

8


Modelo de ejemplo: Fiat Ducato L1H1

1 Cama

La gran ventaja que tiene este modelo respecto de una furgoneta de tamaño medio son los aproximadamente 25 cm extras de ancho que tienen, ya que permite poner una cama transversal de 1,90 metros. De esta forma, no es necesario transformar los elementos cuando llega la noche, pues hay capacidad para un espacio de día (cocina-salón) separado del espacio de noche (cama). Sin embargo, a diferencia del mismo modelo H2 o H3, no tiene altura suficiente como para que una persona pueda estar de pie completamente ni tampoco para un aseo.

2 Armarios 3 Frigorífico 4 Cocina 5 Fregadero 6 Mesa 7 Suelo elevado 8 Armario arcón

A: 3000 mm B: 4963 mm

D

C: 1810 mm D: 2254 mm a

r la so a ac Pl

Du

As

ch

a

ex

ua

te

su

rio

r

ci

pi Ag p.

ua Ag

0V

p. De

De

x. 22

te Ba

ra ev e N

ría

au

ro de ga Fr e

na ci

lim

or ed m aes M

Co

co

ir m or .d Pl

je ia .v Pl

x4

eo

C

a

A B

x2

Fotografía: http://www.izadivan.com


CAMPERIZACIÓN

ESCALA 1:40

46

Grandes volúmenes (II) L2H2 y superiores. Camperización con aseo.

2 9

6

3 1

7

4

5

1 6

3

2

9

1

8


Modelo de ejemplo: Fiat Ducato L2H2

1 Cama

Sin duda una furgoneta de gran volumen como ésta es la mejor opción para viajar en camper. Por su tamaño y sus características es la que más se asimila a una roulotte. Posee cuatro plazas de viaje y cuatro para dormir, pudiendo ampliarse con una cama en los asientos delanteros. Incorpora también una cabina de aseo con ducha y capacidad para un frigorífico de gran tamaño. Sin embargo, si su ventaja es su gran espacio interior, su inconveniente son sus dimensiones exteriores. Aunque no hay ningún problema legal en circular en el interior de ciudades puede resultar incómodo.

2 Armarios 3 Aseo 4 Cocina 5 Fregadero 6 Mesa 7 Suelo elevado 8 Armario arcón 9 Cama litera

A: 3450 mm B: 5413 mm

D

C: 1810 mm D: 2524 mm a

r la so a ac Pl

ch Du

eo

a

ex

ua

te

su

rio

r

ci

pi Ag p.

ua Ag

0V

p. De

De

x. 22

te Ba

ra ev e N

ría

au

ro de ga Fr e

na ci

lim

or ed m aes M

Co

co

ir m or .d Pl

je ia .v Pl

x4

As

C

a

A B

x4

Fotografía: http://www.indalocamper.com


x5 x2

x5 x2

x4 x4

x4 x4

x3 x2

x4 x2

x4 x4

su

ci a

lim pi a

so la r

ch a Pl ac a

Du

a

a

x.

ex te rio r

Ag u

Ag u

As eo

De p.

De p.

0V

te ría 22

Ba

au

de ro ev er a

N

Fr eg a

ci na

Co

m ir

e

-c om ed or

or

es a

M

Pl .d

Pl .v ia j

CAMPERIZACIÓN 48

TABLA COMPARATIVA


1. PRESTACIONES [En base a la tabla de la página anterior] 2. COSTE [Coste de camperización + vehículo] 3. CIRCULACIÓN Y ESTACIONAMIENTO [En ciudad. Directamente relacionado con las dimensiones exteriores] 4. COMODIDAD [En el interior del vehículo y de tiempo de montaje] 5. VERSATILIDAD [Para un uso diferente de camper] * Las valoraciones son orientativas, puntuadas de 0 a 5, siendo 5 la mejor nota.

Fiat 500 + cama

Berlingo + Kit

VW California

VW Club Joker

MB Vito camper

Camper L1H1

Camper >L2H2


CAMPERIZACIÓN

50

#Vanlife Lo que comenzó como una broma en referencia a #thuglife por parte del propietario de una antigua furgoneta Foster Huntington acabaría al cabo de siete años con más de un millón y medio de fotografías en instagram con la etiqueta #vanlife. Se trata de personas que han elegido un estilo de vida diferente viviendo y viajando en una furgoneta, en la mayoría de los casos camperizada por ellos mismos. Muchas

marcas vieron el potencial que tenía en términos de marketing este movimiento y empezaron a costear los viajes a cambio de publicidad. La revista The New Yorker ha publicado recientemente un artículo sobre este movimiento con el título #Vanlife, the Bohemian Social-Media Movement en la que se narran algunas experiencias personales de viajeros. [15]

[15] Monroe, R. (2017) “#Vanlife, the Bohemian Social-Media Movement ”, The New Yorker. (Versión impresa; 24 Abril de 2017)


Imรกgenes: pรกg. 50: @littlethingsusa @vanlifetravelogue

@__advanture__ @lickinpicket @panamericanbus

Imรกgenes: pรกg. 51 : @tobiasexplores @therollinghome @desfenetressurlemonde @wheresmyofficenow


52

Una historia verdadera, David Lynch, 2004


FURGOPERFECTOS


FURGOPERFECTOS

54

FURGOPERFECTO, ¿QUÉ ES?

SERVICIOS

El concepto nace de forovw, uno de los mayores foros a nivel internacional sobre el mundo camper, el cual incluye una sección denominada Lugares furgoperfectos. Se le llama furgoperfecto a un lugar ideal para estacionar y pernoctar en el interior de una furgoneta sin llegar a acampar como en un camping. Su ubicación puede estar en el interior de un entorno urbano o bien apartado de él, pero comúnmente en un espacio tranquilo, y a ser posible con sitios para visitar o para realizar actividades deportivas como mountain-bike o senderismo. No están considerados furgoperfectos los sitios donde cabe la posibilidad de denuncia por estacionar o pernoctar. Así mismo, si se tratase de un terreno privado, es necesario que el propietario haya dado previamente su permiso de pernocta.

Un furgoperfecto puede variar desde un pequeño llano en la montaña en un estado completamente natural y con espacio para aparcar un vehículo, hasta un recinto habilitado por el ayuntamiento destinado exclusivamente para este uso y con una serie de equipamientos. Por lo general, los lugares que están equipados incluyen servicios básicos como una fuente de agua potable y aseos. También pueden tener barbacoa, mesas y lavadero si se trata de un merendero. Cuando además, el lugar incluye sumideros de aguas grises y aguas negras y toma de electricidad se le denomina “Área AC” o Área de Autocaravana ya que lo más común es que estos espacios hayan sido creados originalmente para este tipo de vehículos. Un furgoperfecto o un Área AC pueden ser gratuitos o de pago.


NORMATIVA REGULADORA

FURGOPERFECTOS EN EL FORO

El documento que actualmente recoge la normativa relacionada con el autocaravanismo es la Instrucción 08/V-74 de la Dirección General de Tráfico, documento de obligado cumplimiento, según indica la propia DGT. En este documento se especifica qué vehículos quedan sometidos a dicha normativa, velocidades de circulación, estacionamiento y medidas de seguridad entre otros. En relación con el tema a estudiar requiere especialmente atención el apartado 3. Parada y estacionamiento, pues es el que más conflictos crea entre los usuarios y los agentes de la ley. Concretamente el principal problema recae en la diferencia entre “estacionar” y “acampar”.

Toda la información existente sobre estos lugares es posible gracias a la gran red de usuarios que añaden y actualizan las ubicaciones en Google Maps y el mapa de forovw, desde el cual se puede descargar un archivo con las coordenadas para instalar en aparatos de posicionamiento gps. La política de este foro intenta que los lugares furgoperfectos sean sostenibles a largo plazo y, por tanto, si alguna propuesta individual para furgoperfecto vulnera las normas locales o genera tensión con el conjunto de la ciudadanía, se reservan el derecho de eliminarlo del mapa. En la actualidad, el gran auge de personas que han optado por este estilo de viaje ha hecho que aumente la participación abierta en Internet. Además, se han desarrollado varias aplicaciones relacionadas para dispositivos con sistema Android.

Lafurgoneta.com ha realizado un resumen en base a la Instrucción 08/V-74 diferenciando ambos términos: [16] “Si estás estacionado,

Puedes: Comer o dormir dentro de tu vehículo, ya que es un espacio privado. Poner calzos para apuntalar el vehículo si el terreno está inclinado (ya que es un elemento de seguridad recomendado). Se puede, alternativamente, apoyar una rueda directriz en el bordillo. En vehículos de más de 3.500 kg de m.m.a. si la inclinación es sensible, el calzado es obligatorio. No se pueden utilizar piedras u otros elementos. Elevar el techo o abrir claraboyas, siempre que no excedan el perímetro de tu vehículo. No puedes: Sacar sillas o mesas fuera del vehículo. Extender toldos, avances, ventanas batientes o elementos que sobresalgan del perímetro de tu vehículo. Poner patas estabilizadoras. Realizar vertidos de fluidos (aguas limpias, grises o negras) salvo los del motor por el tubo de escape. Emitir ruidos molestos, como la puesta en marcha de un generador de electricidad durante horas de descanso o durante el día durante períodos excesivamente largos.”

[16] Extraído de: http://lafurgoteta.com/ legislacion-nacional-sobre-autocaravanas/ (consultado: junio 2017)


FURGOPERFECTOS

Reglas foreras ¿Cómo añadir un furgoperfecto a la lista de forovw? [17] Como suele ser común en una comunidad web, existen una serie de normas para el correcto uso del foro. En el caso de www.forovw.org existe una norma específica del subforo relacionado con furgoperfectos en la cual se dictan las instrucciones a seguir para añadir sitios furgoperfectos al catálogo de la misma web. Información extraída de: https://www.furgovw.org/index.php?topic=1251.0 Agosto 21, 2006 [17]

Las instrucciones son las siguientes: 1. En el título del tema ha de aparecer en nombre de la provincia o país, el tipo y el nombre del lugar.

56

Si se trata de un camping: Nombre: _ Tipo: Camping Tarifa: (precio por día) Servicios: (indicar los servicios del los que dispone el camping, como supermercado, piscina, Wi-Fi, etc) Web con información del camping: (opcional) Web con información de la zona: (opcional) Coordenadas: (Muy importante. Se trata del link al google maps) Descripción de la zona: (Descripción del sitio, cómo llegar, impresiones, experiencias propias) 3. Por cada punto, una o más fotos (Importante: si no hay foto no se puede añadir al mapa)

Ejemplo: [SALAMANCA][Furgoperfecto] Santuario El Castañar (Bejar) 2. Por cada punto que quieras añadir al mapa, debes rellenar esta ficha: Si se trata de un furgoperfecto: Nombre: _ Tipo: Furgoperfecto Gratuito: (Si/No - Precio) Agua potable: (Si/No) WC: (Si/No) Web con información de la zona: (opcional) Coordenadas: (Muy importante. Se trata del link al google maps) Descripción de la zona: (Descripción del sitio, cómo llegar, impresiones, experiencias propias) Si se trata de un area de autocaravanas: Nombre: _ Tipo: Área de ACs Gratuito: (Si/No - Precio) Agua potable: (Si/No) WC: (Si/No) Sumidero de grises: (Si/No) Sumidero de negras: (Si/No) Electricidad: (Si/No) Web con información de la zona: (opcional) Coordenadas: (Muy importante. Se trata del link al google maps) Descripción de la zona: (Descripción del sitio, cómo llegar, impresiones, experiencias propias)

Imagen: https://www.furgovw.org/mapa_furgoperfecto/

Imagen de la izquierda: Mapa público Furgoperfectos. Extraído de Google My Maps



FURGOPERFECTOS

58

CARTOGRAFÍA

Escala territorial

Escala urbana

En la siguiente página se muestra una cartografía de furgoperfectos en Europa registrados por usuarios a través del mapa de forovw. Para su realización se han utilizado las coordenadas de dichos furgoperfectos mediante un programa SIG. En esta cartografía se pueden observar los lugares donde hay una mayor concentración de furgoperfectos desde una visión global.

A continuación se muestra una cartografía más próxima donde se han analizado las ubicaciones tanto de furgoperfectos como de áreas Ac y Campings registrados en el mapa del foro en las provincias de Almería y Granada. En el primero de ellos se ha insertado, además, la red viaria. En la segunda se ha comparado con los parques nacionales y naturales de España.


Ejemplos Se han propuesto como ejemplos de estudio el furgoperfecto y área de autocaravanas: [ALMERÍA][Furgoperfecto] Las Palmeras, Pulpí. [ALMERÍA][Área AC] Área de pernocta Puerta de Andalucía, Vélez Rubio.

Fotografía: Bernardo Rodríguez Junio de 2017


FURGOPERFECTOS

Escala territorial Mapa de furgoperfectos según Forovw.org en 2016

60

ESCALA 1:30.000.000


Furgoperfectos es un concepto originado y utilizado en España, por esta razón es lógico que exista un mayor registro de puntos en la península. Los lugares señalados en países extranjeros corresponden a furgoperfectos inscritos por usuarios españoles que han viajado con sus furgonetas fuera de España. A través de esta cartografía se puede observar cómo la mayor concentración de furgoperfectos se produce alrededor de la costa peninsular, aglomerándose en la costa vasca, Pirineos y desde Oporto hasta Fisterra. Algunos de estos lugares además de la zona gaditana que comprende desde Tarifa hasta Conil de la Frontera y el Algarve en el sur de Portugal coinciden con destinos para la práctica de surf. Esto se debe a que el vehículo camper desde sus orígenes ha formado parte de la vida de los surfistas.


FURGOPERFECTOS

Análisis territorial Mapa de furgoperfectos, campings y áreas AC en la región de Almería y Granada

62

ESCALA 1:1.100.000


FURGOPERFECTOS CAMPINGS ÁREAS AC


FURGOPERFECTOS

Análisis territorial Mapa de furgoperfectos, campings y áreas AC en la región de Almería y Granada

Mapa de la página izquierda: Versión Furgoperfectos 2011 de forovw con límites de parques nacionales y parques naturales de España. Mapa de la página derecha: Versión Furgoperfectos 2016 de forovw con límites de parques nacionales y parques naturales de España.

64

ESCALA 1:2.500.000


Resulta interesante la comparativa del mapa de furgoperfectos después de cinco años, pues aunque desde un punto de vista lógico pudiera parecer que los puntos registrados se multiplicarían paralelamente a la cantidad de nuevos viajeros en camper y usuarios registrados en el foro, lo cierto es que no ha crecido debido a los furgoperfectos que han sido eliminados. A primera vista llama la atención el Parque Natural de Cabo de Gata - Níjar. El que años atrás era el destino soñado para la mayoría de campistas hoy día está siendo estrictamente controlado por el ayuntamiento de Níjar y por las patrullas de la Guardia Civil. En el año 2016 sancionaron a 250 vehículos por estar acampados o mal estacionados [18]. Muchas de estas sanciones pueden ser

cuestionables debido al laberinto legal existente. A la Instrucción 08/V-74 de la DGT hay que sumar las normativas ambientales, la Ley de Costas, en el caso de Cabo de Gata, artículo 26 de la Ley 2/89 de 18 de julio, y las ordenanzas municipales, en ocasiones desconocida por el agente sancionador. Aunque la Instrucción de la DGT sea clara al respecto, y en su punto 3 referida a paradas y estacionamientos haga mención a su predominio sobre cualquier ordenanza, si se compara por ejemplo con el Parque Nacional de Sierra Nevada se puede observar que en algunas localidades de las Alpujarras Granadinas el ayuntamiento no sólo es más permisivo, sino que además ha habilitado algunos lugares gratuitos para el estacionamiento de grandes vehículos.

[18] EUROPA PRESS. Extraído de: http://www.europapress.es/esandalucia/almeria/noticia-tramitadas-250-denuncias-acampar-aparcar-indebidamente-cabo-gata-almeria-20160330142547.html


FURGOPERFECTOS

Ejemplo: Furgoperfecto de San Juan de los Terreros

66


Furgoperfecto de San Juan de los Terreros N 37°22’31” / W 1°38’14” 37.375295 / -1.637317


FURGOPERFECTOS

68

[ALMERÍA][Furgoperfecto] Las Palmeras, Pulpí. Nombre: Las Palmeras Tipo: Furgoperfecto Gratuito: Sí Agua potable: No WC: Sí (wc químico) Sumidero de grises: No Sumidero de negras: No Electricidad: No Web con información de la zona: Coordenadas: N 37°22’31” / W 1°38’14” 37.375295 / -1.637317 Descripción de la zona: La playa de las Palmeras se encuentra en el municipio de Pulpí, concretamente en la pedanía de San Juan de los Terreros. Se trata de una extensa playa en un entorno natural con poca ocupación respecto de las

playas próximas, especialmente fuera del mes de agosto. No pertenece a ningún parque natural por lo que no suelen multar a los campistas, aunque se podría aplicar la ley de costas si se aparca en primera línea.


Por esta razĂłn, es un sitio donde a menudo se puede ver alguna furgoneta o caravana y que sintetiza la idea de Furgoperfecto; No dormir entre dos vallas como si se tratase del parking de un centro comercial.

FotografĂ­a: Bernardo RodrĂ­guez Junio de 2017


FURGOPERFECTOS

Ejemplo: Área AC de Vélez Rubio

70


Área AC en Vélez Rubio N 37º 39’ 7’’ / W 2º 4’ 29’’ 37.65194 / -2.07472


FURGOPERFECTOS

[ALMERÍA][Área AC] Área de pernocta Puerta de Andalucía, Vélez Rubio. Nombre: Área Puerta de Andalucía Tipo: Área de ACs Gratuito: 5€/noche Agua potable: SÍ WC: SÍ Sumidero de grises: SÍ Sumidero de negras: SÍ Electricidad: SÍ Web con información de la zona: www.velezrubio.org Coordenadas: N 37º 39’ 7’’ / W 2º 4’ 29’’ 37.65194 / -2.07472 Descripción de la zona: El Ayuntamiento de Vélez Rubio junto con la Asociación de Autocaravanas de la Región de Murcia y la Asociación de Autocaravanas Andaluzas construyó esta área de pernoctas en el año 2008 con un doble objetivo. En primer lugar para acoger los vehículos de los feriantes durante las fiestas patronales de agosto y en segundo lugar para los campistas durante el resto del año. Se trata de un área de cinco plazas con todo lo necesario para pernoctar y dentro del amparo legal. En mi visita después de nueve años desde su construcción he podido observar cómo el área sigue acogiendo a viajeros ocasionales aunque no está regulado como en sus primeros años. A día de hoy no es posible conectarse a la toma de corriente aunque, por otro lado, tampoco pasa ningún revisor a cobrar el precio por pernocta. Lo interesante de este lugar es la doble función que ofrece dependiendo de la época del año, ocio y trabajo. Con esta dualidad comienza la reflexión siguiente: “Más allá del campista feliz”.

72


Fotografías: Bernardo Rodríguez , Junio de 2017 La pequeña construcción que se aprecia en las fotografías es el único equipamiento que posee el área. En el interior se ubican los aseos, lavadero y toma de electricidad.


FURGOPERFECTOS

[ALMERÍA][Área AC] Área de pernocta Puerta de Andalucía, Vélez Rubio.

74


FotografĂ­a: Bernardo RodrĂ­guez, Agosto de 2017 Caravana de feriantes.


FURGOPERFECTOS

MÁS ALLÁ DEL CAMPISTA FELIZ ¿Y dónde “aparca” el ciudadano nómada?

Metropoliz, Roma. 2016 Fotografía: Anita - http://www.thebrusselsprouts.me/

76


El ejemplo anterior ofrece un aspecto interesante para reflexionar: el mismo lugar ha sido pensado igualmente para el viajero de fin de semana que para el feriante que se desplaza para trabajar. Esto podría plantear la siguiente cuestión: ¿debería tener la misma configuración el espacio de ocio que el espacio de trabajo?. En segundo lugar, aunque está en un entorno urbano, en la fotografía aérea se puede ver cómo realmente se encuentra en un recinto apartado del núcleo. Por lo general, las áreas destinadas a pernocta o a aparcamientos de vehículos-vivienda suelen tener un lugar de cierta marginalidad respecto de la ciudad. Hay quien podría ver una ventaja en esto al encontrar una mayor tranquilidad, pero no siempre debe ser así. Además, como se ha mencionado anteriormente, y ¿si el lugar no necesariamente está diseñado para el ocioso, sino que también va a usarlo quien se desplace por trabajo?. Sería interesante lanzar propuestas de integración para estas nuevas arquitecturas dentro de la ciudad, al igual que pasa con el camping. ¿Podría un camping estar integrado dentro de la ciudad? Para ello habría que olvidar el camping estándar que se conoce hoy en día. En este debate no se puede dejar de lado, aparte del que viaja por ocio o por trabajo temporal, a todas las personas que han decidido hacer de la caravana su vivienda principal, o que por necesidad no les ha quedado otro remedio. El pueblo Rom es un ejemplo de ello.

En los últimos años países como Francia han presenciado a menudo desalojos de “campamentos ilícitos” del pueblo gitano. Una de las principales causas es que la configuración actual de las ciudades no está preparada para el encuentro y diálogo con pueblos nómadas. El concepto general de vivienda es estático. Las casas y bloques de viviendas tienen una posición fija y los planteamientos urbanos se realizan siempre en relación a esta condición. Sería difícil imaginar cómo sería una ciudad si la casa estuviera en constante movimiento. En una conversación de Jorge García de la Cámara con Francesco Careri sobre el concepto de «frontera», el arquitecto italiano comenta sobre el pueblo rom:

“No conocen fronteras y simbolizan uno de los problemas más urgentes de la humanidad. Un pueblo con lengua propia en todos los estados europeos, que nunca ha declarado guerra a nadie; un pueblo sin estado, y que a diferencia del pueblo judío, no está en su búsqueda -la búsqueda de una patria, una tierra prometida-. Su estado es toda la tierra. Resulta increíble cómo nuestra cultura no lo acepta y se empeña en hacerlo desaparecer, transformarlo completamente, como si no estuviera legitimizado a existir.” “La ciudad contemporánea necesita de espacios de intercambio entre los ámbitos nómadas y sedentarios. Zonas francas en las que se pueda hacer cosas no permitidas en otras partes de la ciudad.” [19]

[19] CARERI, F. Extraído de: https://epulare.wordpress.com/2007/05/14/entrevista-a-francesco-careri-laboratorio-de-arte-urbano-stalkerosservatorio-nomade/ (consultado: junio 2017)


FURGOPERFECTOS

78

Nueva Babilonia

Pidgin City

Esta idea de ciudad para una sociedad nómada ha sido motivo de reflexión desde la segunda mitad del siglo XX. La Nueva Babilonia de Constant es un ejemplo de ello;

Finalmente la utopía creada por Constant acabaría sin mostrar signos de llevarse a la práctica. Constant murió en 2005. Tras la muerte de Constant, Francesco Careri decidió volver al campamento de Alba.

“Aquel mismo día concebí los planos de un campamento permanente para los gitanos de Alba, y este proyecto está en el origen de la serie de maquetas que componen Nueva Babilonia, una Nueva Babilonia donde se construye bajo una cubierta, con la ayuda de algunos elementos móviles, una morada común, una vivienda temporal, remodelada constantemente: un territorio para nómadas a escala planetaria”. [20] En 1956, tras visitar un campamento nómada en Alba (Italia), Constant comenzó a desarrollar una serie de maquetas para la comunidad gitana que en él habitaban. La construcción de estas maquetas le llevó veinte años de su vida y de ellas surgió Nueva Babilonia. Nueva Babilonia era una ciudad utópica concebida para una sociedad completamente nómada. Sus construcciones eran un laberinto de megaestructuras tecnológicas suspendidas en el aire que progresivamente irían sustituyendo las edificaciones pre-existentes. Además, en la nueva ciudad eran los propios ciudadanos/viajeros los que la transformaban a su paso por ella. La idea de Constant partía del ideal situacionista de Ciudad lúdica, conseguir que la ciudadanía participara en la transformación cultural de la sociedad mediante acciones lúdicas dentro de la ciudad.

“La revolución no llegó, y aquella sociedad multicultural que debería haber construido la Nueva Babilonia se encuentra actualmente entre los vertederos de las zonas más periféricas de nuestras ciudades y de nuestros pensamientos”. [21] A partir de 2006 el grupo Stalker se centró profundamente en dar solución al problema de Alba y de otros campamentos del pueblo rom. También a crear alternativas contra los “poblados de solidaridad” propuestos por el gobierno. Estos poblados se componen de campamentos vallados y vigilados las 24 horas, con obligación de identificación mediante el documento DAST para poder acceder a él. Una idea muy alejada de la ciudad lúdica y de la Nueva Babilonia. Como alternativa Stalker junto con los rom construyeron Savorengo Ker, “la casa de todos”, una demostración de que es posible trabajar conjuntamente con este pueblo y alcanzar soluciones factibles. Después de la experiencia con Savorengo Ker, se centraron en Metropoliz, una antigua fábrica dónde vivían más de 200 personas de diferentes nacionalidades y dónde fueron incluidos los rom. Un lugar multicultural y participativo. La casa de todos a gran escala.

[20] CONSTANT. La Nueva Babilonia, Gustavo Gili, Barcelona, 2009. [21] CARERI, F. Pasear, Detenerse, Gustavo Gili, Barcelona, 2016. ¿Es aquí la Nueva Babilonia? - pág. 46


Ephemeral Urbanism Pidgin Makam era un taller de autoconstrucción organizado por Stalker en la Escuela de Arquitectura de Roma en 2009 y en colaboración con los habitantes de Metropoliz, BPM, Popica Onlus, Atelier Danza Montevideo, Cantieri Comuni y Cooperativa Energética. En él se trató la ocupación de la vivienda como un laboratorio de espacios públicos multiculturales, lo que ya habían experimentado con Savorengo Ker. Para Careri, Pidgin City es la evolución lógica de Nueva Babilonia en la época actual. La transformación de la ciudad con una dimensión multicultural. Los inmigrantes toman un papel fundamental en este proceso pues son los que vuelven a habitar muchos espacios abandonados de la ciudad. Estos espacios se van transformando con nuevos usos, mercados, paradas de autobuses, etc. “En Pidgin City hay que liberarse de la idea de que quien llega deberá ser integrado/ asimilado/homologado en la cultura que lo hospeda. Quien llega nos cambia, tal vez nos lleva a equivocarnos, probablemente nos puede hacer entrar en una dimensión inesperada”. [22]

Rahul Mehrota y Felipe Vera expusieron en la Bienal de Venecia 2016 un trabajo de más de 600 ejemplos de ciudades temporales. Los casos varían desde pequeñas agrupaciones hasta la mega-ciudad efímera de Kumbh Mela, que recibe cada 12 años aproximadamente 100 millones de personas entre los ríos Ganga y Yamuna del norte de la India. Dentro de la sección “Paisajes Efímeros de Transacción” se mostró un ejemplo interesante para este trabajo: Quartzsite, en Arizona. Quartzsite RV Show Este pequeño pueblo situado en medio del desierto con apenas residentes permanentes, recibe el mes de enero cerca de un millón de campistas que a modo de peregrinaje se desplazan con sus casas rodantes. Durante ocho días se celebra una feria sobre RV “Recreational Vehicle” (autocaravanas).

“Tal vez estas sean las realidades utopianas donde la ciudad informal y la formal encuentran un espacio de reciprocidad, de legitimación de lo informal y de contaminación de lo formal a través de unas formas inéditas, solidarias y compartidas”. [23]

“Urbanización de caravanas” Quartzsite, Arizona.

[22] CARERI, F. Pasear, Detenerse, Gustavo Gili, Barcelona, 2016. Pidgin City - pág. 62 [23] CARERI, F. Pasear, Detenerse, Gustavo Gili, Barcelona, 2016. Pidgin City - pág. 63


80

Kings of the road, Wim Wenders, 1976


LA EXPERIENCIA DE UN VIAJE EN CAMPER


LA EXPERIENCIA DE UN VIAJE EN CAMPER

82



LA EXPERIENCIA DE UN VIAJE EN CAMPER

84

El paisaje. La llanura del Altiplano.

“Los mejores caminos siempre conectan ninguna parte con ninguna parte y siempre tienen una alternativa que te lleva allí más rápido”. [24] Robert M. Pirsig

Pero es que tanto en el anuncio de BMW como en la película de David Lynch había algo que nos apasionaba y nos apasiona: El paisaje y la carretera secundaria. La línea recta atravesando la llanura.

«¿Te gusta conducir?» diría aquél mítico anuncio de coches con el que tanta gente se sintió identificada. Y más aún, cuando le añadían de fondo la música de Angelo Badalamenti (Laurens Walking) que ya se había ganado a otros tantos en la carretera de The Straight Story.

Esto es lo que me ha llevado a recorrer esta zona norte de Almería y Granada. Carreteras y paisajes poco transitados, donde importa más cada kilómetro que el propio destino. En la exploración y el contacto con el campo se encuentra la esencia de este viaje.

[24] PIRSIG, ROBERT M. Zen y el arte del mantenimiento de la motocicleta, Sexto Piso, Madrid, 2015, pág. 20.


Caravana en medio de un paisaje agrícola Nacional GR-9104, Orce, Julio 2017

Página anterior: Carretera a su paso por las casas cueva de Fuente Nueva Nacional GR-9104, Fuente Nueva (Pedanía de Orce), Julio 2017


LA EXPERIENCIA DE UN VIAJE EN CAMPER

86



LA EXPERIENCIA DE UN VIAJE EN CAMPER

Cementerio de Venta Vicena Camino de Venta Vicena, Venta Vicena, Julio 2017

Página anterior: Campo de fúbol de Orce. El paisaje como telón de fondo Nacional GR-9104, Orce, Julio 2017

88


Campo en Barbecho Camino de las CaĂąadas de CaĂąepla, Orce, Julio 2017


LA EXPERIENCIA DE UN VIAJE EN CAMPER

90

La senda de los primeros pobladores de Europa Carretera A-4301, Huéscar, Julio 2017



LA EXPERIENCIA DE UN VIAJE EN CAMPER

92

El camino. Las carreteras secundarias y nacionales irán ganando belleza con el paso del tiempo. El auge de las autopistas de alta velocidad, la prisa, el exceso de señalización está llevando a que cada vez la gente circule menos por las antiguas carreteras. Incluso entre pueblos cercanos, muchas personas optan por tomar la autovía para ahorrar unos minutos. Se puede aprender tanto de un lugar gracias a su carretera. Y más cuando la carretera es una calle más, como pasa en la mayoría de pueblos. Un ejemplo es la nacional que pasa por la pedanía de Orce (página 80). En este pueblo hay un punto concreto en la que la carretera pasa próxima a una casa. Justo enfrente de la carretera hay un gran pino donde los hogareños toman la sombra. La carretera es el porche de su casa, y nosotros solo somos intrusos pasando por su jardín.

Entrada a las Cañadas de Cañepla Carretera A-317, Cañadas de Cañepla, Julio 2017



LA EXPERIENCIA DE UN VIAJE EN CAMPER

94



LA EXPERIENCIA DE UN VIAJE EN CAMPER

96



LA EXPERIENCIA DE UN VIAJE EN CAMPER

98

Páginas anteriores: Carretera entre álamos Camino de Las Santas, Huéscar, Julio 2017

Parque Natural de Sierra de María Carretera A-317, María, Julio 2017

Derecha: Preparando mi furgoneta para el viaje Parque Natural Sierra de María, Julio 2017

Fotografías realizadas durante el viaje Julio 2017



LA EXPERIENCIA DE UN VIAJE EN CAMPER

Camiรณn camperizado Las Negras, Cabo de Gata, Julio 2017

100


Volkswagen California Exclusive Las Negras, Cabo de Gata, Julio 2017


LA EXPERIENCIA DE UN VIAJE EN CAMPER

Ducha portรกtil en el portรณn trasero de una furgoneta. Las Negras, Cabo de Gata, Julio 2017.

102


Conclusiones Reflexionar sobre el concepto de vehículo y vivienda por separado es interesante, pero lo es aún más cuando ambos conceptos se unen. Como se ha visto, habitar es algo más que ocupar el espacio que nos ofrece una casa en un lugar fijo. En el caso de una camper, la posición fija no existe. Al estar en constante movimiento, la relación con la ciudad y con la naturaleza va cambiando y la forma de habitar el espacio también se va transformando. Al aparcar y hacer vida en tu vehículo estás ocupando una parte de ciudad que no había sido, en la mayoría de los casos, pensada con esos fines. Estas tomando prestado un espacio para situar tu casa durante un breve periodo y apropiando de su entorno. La relación entre el interior y el exterior cobra mayor importancia y la intimidad para realizar los actos más cotidianos como el aseo de alguna forma también se diluye. Resulta interesante como el turismo itinerante está creciendo en los últimos años, especialmente en la gente joven que intenta evitar la fórmula coche-hotel. Por este motivo es necesario que las ciudades y sus entornos naturales cuenten con lugares de pernocta y habiliten equipamientos compatibles para este tipo de turismo. Recientemente ha aparecido en el colectivo de viajeros el adjetivo “furgo-friendly” que hace mención a los pueblos o ciudades que aprecian el beneficio económico que aporta el turismo itinerante, poseen instalaciones de pernocta públicas además de no tener ordenanzas restrictivas hacia furgonetas y ACs. Un ejemplo es la provincia de Galicia que con 313 ayuntamientos, 76 de ellos cuentan con área para furgonetas. El pueblo de O Grove incluso modificó la ordenanza que impedía aparcar autocaravanas en el casco urbano. Una solución para las ciudades que no disponen de áreas de pernocta es la plataforma colaborativa Camping Free que permite aparcar tu vehículo en un terreno privado. El funcionamiento es similar a los portales vacacionales como AirBnB o HomeAway.

Ante todo este trabajo pretende profundizar en el viaje y el vehículo como una forma de vida; analizar soluciones, tanto de la transformación del propio coche como de los lugares. Como estudiante de arquitectura me seduce la idea de diseñar el espacio interior de estos vehículos y viajar en ellos. Es un ejercicio útil de aprendizaje para esta profesión. Pensar en la figura del arquitecto como diseñador de un vehículo vivienda no es ilógico. Este trabajo debe ser concebido como el encuentro multidisciplinar tanto de técnicos ingenieros como arquitectos, no obstante, a día de hoy el Real Decreto 866/2010 de 2 de julio por el que se regula la tramitación de las reformas de vehículos solo contempla a los ingenieros como encargados de realizar el proyecto técnico obligatorio para la homologación a vehículo vivienda. Se podría pensar como forma de desarrollo profesional una empresa en la que de manera colaborativa entre arquitectos, ingenieros e instaladores diseñen y construyan la camperización de furgonetas o de otros vehículos similares, pues como se ha analizado en este trabajo, es un mundo que prospera considerablemente.


104

PequeĂąa Miss Sunshine, Jonathan Dayton, Valerie Faris, 2006


BIBLIOGRAFÍA


CAMPERIZACIÓN

106

REFERENCIAS

[1] CORTÁZAR, J. Los autonautas de la Cosmopista, Alfaguara, Madrid, 1995. pág 8-16. Pequeñas reflexiones iniciales. [2] KEROUAC, J. Satori in Paris, 1966 (Versión castellana: Satori in Paris, Escalera, 2009) [3] FERRÍN, ANA Mª. Extraído de: http://amf2010blog.blogspot.com.es/2016/08/los-escitas-pioneros-del-camping-y-el.html (consultado: abril 2017) [4] WENDERS, W. Entrevista para la revista Harper’s Bazaar. Artículo LA CARRETERA SEGÚN WIM WENDERS, 24 de Julio de 2015. [5] JIMÉNEZ TORRECILAS, A. Tesis doctoral El viaje de vuelta, Editorial de la Universidad de Granada, 2006, Granada, pág. 12 [6] JIMÉNEZ TORRECILAS, A. Tesis doctoral El viaje de vuelta, Editorial de la Universidad de Granada, Granada, 2006, pág. 22 [7] BARSAC, J. Le Corbusier, 1987. (Documental) [8] SHARR, A. La cabaña de Heidegger, un espacio para pensar, Gustavo Gili, Barcelona, 2015. [9] ITO,T. Toyo Ito, Escritos - Una arquitectura que pide el cuerpo androide, COAATIEMU, Murcia, 2000, pág. 62 pág 17-28. Introducción. [10] VITRUVIO, Los diez libros de Arquitectura, traducción de A. Blánquez, Barcelona, Iberia, 1970, p. 36. [11] Arquia/documental 27. KISHO KUROKAWA. LA TORRE CÁPSULA DE NAKAGIN, Estados Unidos, 2010 - 58’ (Documental) [12] LÓZAR DE LA VIÑA, M. Tesis doctoral La cabaña moderna. Microrrelatos de arquitectura en busca de sentido, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 2014, pág. 67 [13] PIANO, R. Extraído de: http://www.arquitecturaviva.com/Info/News/Details/4753 [14] LE CORBUSIER, Hacia una arquitectura, Ediciones Apóstrofe S.L, Barcelona, 1998, p.107. pág 52-78. Furgoperfectos. [15] Extraído de: http://lafurgoteta.com/legislacion-nacional-sobre-autocaravanas/ (consultado: junio 2017) [16] Monroe, R. (2017) “#Vanlife, the Bohemian Social-Media Movement ”, The New Yorker. (Versión impresa; 24 Abril de 2017) [17] Información extraída de: https://www.furgovw.org/index.php?topic=1251.0 (consultado: Junio 2017) [18] EUROPA PRESS. Extraído de: http://www.europapress.es/esandalucia/almeria/noticia-tramitadas-250-denuncias-acampar-aparcar-indebidamente-cabo-gata-almeria-20160330142547. html (consultado: abril 2017) [19] CARERI, F. Extraído de: https://epulare.wordpress.com/2007/05/14/entrevista-a-francesco-careri-laboratorio-de-arte-urbano-stalkerosservatorio-nomade/ (consultado: junio 2017) [20] CONSTANT. La Nueva Babilonia, Gustavo Gili, Barcelona, 2009. [21] CARERI, F. Pasear, Detenerse, Gustavo Gili, Barcelona, 2016. ¿Es aquí la Nueva Babilonia? pág. 46 [22] CARERI, F. Pasear, Detenerse, Gustavo Gili, Barcelona, 2016. Pidgin City - pág. 62 [23] CARERI, F. Pasear, Detenerse, Gustavo Gili, Barcelona, 2016. Pidgin City - pág. 63 [24] PIRSIG, ROBERT M. Zen y el arte del mantenimiento de la motocicleta, Sexto Piso, Madrid, 2015, pág. 20.


CRÉDITOS DE IMÁGENES Ilustración portada: Realizada por el autor del trabajo Planimetrías - Camperización: Realizado por el autor del trabajo Cartografías - Furgoperfectos: Realizado por el autor del trabajo Fotografías: pág. 2-3: ©Elena Parra pág. 5: Carol Dunlop,1982. http://clavoardiendo-magazine.com/ pág. 16: Christopher McCandless, 1992 https://supercurioso.com/ pág. 19: ©Iain Mckell. http://www.iainmckell.com/ pág. 21: ©FALA. https://divisare.com/ pág. 22: Imagen extraída de: Amado Lorenzo, A. (2011), Voiture minimum : Le Corbusier and the automobile, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. pág. 23 (1): Imagen extraída de: https://www.studyblue.com/ pág. 23 (2): Imagen extraída de: Foster, N. y Glancey, J. (2010), Dymaxion Car: Buckminster Fuller, Madrid, Ivory Press. pág. 24-25: Imagen extraída de: Foster, N. y Glancey, J. (2010), Dymaxion Car: Buckminster Fuller, Madrid, Ivory Press. pág. 27 (1): Imagen extraída de:http://3.bp.blogspot.com/ pág. 27 (2): Imagen extraída de: http://avto.info/ pág. 28: Imagen extraída de: http://www.classic-car.tv/ pág. 35: Imagen extraída de: http://www.interviú.es/ pág. 37: Imagen extraída de: http://www.ququq.info/ pág. 39: Imagen extraída de: https://i.wheelsage.org/ pág. 41: Imagen extraída de: http://www.westfalia-mobil.net/ pág. 43: Fotografía propia del autor del trabajo pág. 45: Imagen extraída de: http://izadivan.com/ pág. 47: Imagen extraída de: http://www.indalocamper.com/ pág. 52: Imagen extraída de: https://image.tmdb.org/ pág. 56: Imagen extraída de: https://www.furgovw.org/mapa_furgoperfecto/ pág. 57: Imagen extraída de Google Maps pág. 59: Fotografía propia del autor del trabajo pág. 66-67: Imagen aérea extraída de Bing Maps pág. 68-69: Fotografía propia del autor del trabajo pág. 70-71: Imagen aérea extraída de Bing Maps pág. 73 (1): Fotografía propia del autor del trabajo pág. 73 (2): Fotografía propia del autor del trabajo pág. 74: Fotografía propia del autor del trabajo pág. 76: ©Anita - http://www.thebrusselsprouts.me/ pág. 79: Imagen extraída de: https://psychicilor1986.blog.co.uk/ pág. 80: Imagen extraída de: https://mindreels.files.wordpress.com/ pág. 104: Imagen extraída de: http://www.pandora-magazine.com/ pág. 110-111: Fotografía propia del autor del trabajo Todas las fotografías mostradas en el capítulo La experiencia de un viaje en camper están realizadas por el autor de este trabajo.


CAMPERIZACIÓN

108

BIBLIOGRAFÍA Y ARTÍCULOS

Ábalos, I. (2000). La buena vida, Barcelona, Gustavo Gili. Amado Lorenzo, A. (2011), Voiture minimum : Le Corbusier and the automobile, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. AV Monografías 132 (2008), CASAS DE MAESTROS. 1941-1942 La caja, Lissma (Suecia) The Box, Lissma (Sweden) Ralph Erskine. Boesiger, W. (1995). Le Corbusier, Obra completa 1946-1952. Vol. 5, Barcelona, Gustavo Gili. Careri, F. (2014). Walkscapes: El andar como práctica estética, Barcelona, Gustavo Gili. Careri, F. (2016). Pasear, detenerse, Barcelona, Gustavo Gili. Constant, (2009). La Nueva Babilonia, Barcelona, Gustavo Gili. Cortázar, J. y Dunlop C. (1997), Los autonautas de la cosmopista, Barcelona, Alfaguara. (Versión original 1983). Fernández-Galiano, (2006) “Obras con motor”, El País. (Versión impresa; 18 Marzo de 2006) Foster, N. y Glancey, J. (2010), Dymaxion Car: Buckminster Fuller, Madrid, Ivory Press. Harding, M. (2013). The VW Camper Van: A Biography, GB, Aurum Press Ltd. ITO,T. (2000). Toyo Ito, Escritos - Una arquitectura que pide el cuerpo androide, Murcia, COAATIEMU. Jiménez Torrecillas, A. (2006). Tesis doctoral El viaje de vuelta, Granada, Editorial de la Universidad de Granada Kerouac, J. (2009). En el camino, Barcelona, RBA Coleccionables. (Versión original 1957). Kerouac, J. (2009). Satori in Paris, Sta Cruz de Tenerife, Ediciones Escalera. (Versión original 1966) Le Corbusier (1978). Hacía una arquitectura, Barcelona, Poseidón. (Versión original 1923). Lózar de la Viña, M. (2014). Tesis doctoral La cabaña moderna. Microrrelatos de arquitectura en busca de sentido, Madrid, Universidad Politécnica de Madrid. MacLean, R. (2007). Magic Bus: En el rastro del Hippie de Estambul a la India. Londres, Penguin Group. McKey Eads, N. (2003). History of the Chuck Wagon. Recuperado del sitio web http://www. phudpucker.com Rodríguez Fernández, M. (2013). Tesis doctoral Arquitectura Petite: Charlotte Perriand & Kazuyo Sejima. Una historia translacional, Madrid, Universidad Politécnica de Madrid. Sambricio, C. (1997). L’habitation minimun : [Actas del II Congreso de los CIAM, Frankfurt, 1929], Zaragoza, Colegio de Arquitectos de Aragón


Sambricio, C. (2004). Madrid, vivienda y urbanismo: 1900-1960, Madrid, Ediciones Akal S.A. San Román, T. (1997), La diferencia inquietante: viejas y nuevas estrategias culturales de los gitanos, Madrid, Siglo XXI. Santiago, C. (1997), Los gitanos, Madrid, Fundación Secretariado Gitano. Sharr, A. (2015). La cabaña de Heidegger, un espacio para pensar, Barcelona, Gustavo Gili. Tosi, F. y Patti, I. (2010) Il Camper, design ergonomia innovazione, Florencia, Alinea Editrice Vitruvio, (1970) Los diez libros de Arquitectura, traducción de A. Blánquez, Barcelona, Iberia. (Versión original descubierta en 1486)

WEB

Ana María Ferrín. Los Escitas. Pioneros del cámping y el caravaning. http://amf2010blog.blogspot.com.es/2016/08/los-escitas-pioneros-del-camping-y-el.html Arquitectura Viva. Diogene, la cabaña de Renzo Piano y RPBW para Vitra http://www.arquitecturaviva.com/Info/News/Details/4753 Juan Calatrava Escobar: Arquitectura y naturaleza. El mito de la cabaña primitiva en la teoría arquitectónica de la Ilustración. http://www.ugr.es/~pwlac/G08_09JuanA_Calatrava_Escobar.html Lonely Planet. El País. Y la ruta ‘hippie’ se hizo guía http://elviajero.elpais.com/elviajero/2013/03/20/actualidad/1363792325_608075.html Westfalia. Mobile passion with history. http://www.westfalia-mobil.net/en/unternehmen/unternehmenshistorie.php

FILMOGRAFÍA Arquia/documental 27. Kisho Kurokawa. La torre cápsula de Nakagin. Estados Unidos, 2010 - 58’ (Documental) Barsac, J. Le Corbusier, 1987 - 59’. (Documental) David Lynch. Una historia verdadera, Estados Unidos, 1999 - 111’ (Película) Jonathan Dayton, Valerie Faris. Pequeña Miss Sunshine, Estados Unidos, 2006 - 101’ (Película) Nick Rosen, Peter Mortimer. Valley uprising, 2014 - 90’ (Documental) Sean Penn. Hacia rutas salvajes, Estados Unidos, 2007 - 140’ (Película) Ridley Scott. Thelma & Louise, Estados Unidos, 1991 - 128’ (Película) Wim Wenders. En el curso del tiempo, Alemania, 1975 - 176’ (Película)


110

happy campers



112



BERNARDO RODRÍGUEZ CEREZUELA

happy campers Estudio de camperización de furgonetas y furgoperfectos.

TRABAJO FIN DE GRADO Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Granada Autor: Bernardo Rodríguez Cerezuela Cotutor: Rafael de Lacour Jiménez Cotutor: David Cabrera Manzano Granada, Septiembre de 2017

happy campers Trabajo Final de Grado Bernardo Rodríguez Cerezuela. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada

happy campers Estudio de camperización de furgonetas y furgoperfectos. BERNARDO RODRÍGUEZ CEREZUELA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.