PARTE 2 - INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Y SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA

Page 1

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN ECONÓMICA Y MATEMÁTICAFINANCIERA

Producciones

Edson Gustavo Bobarin Relos

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN ECONÓMICA Y MATEMÁTICA

FINANCIERA

S3. ACTIVIDAD 2

PLANIFICACIÓN ECONÓMICA FAMILIAR

Módulo 1 : Introducción a la Economía y Sistema

Financiero en Bolivia

Docente : MSc. Sarah Quenta Peña

Diplomante : Edson Gustavo Bobarin Relos

Potosí - Bolivia

2023

PLANIFICACIÓN ECONÓMICA FAMILIAR

1. DATOS REFERENCIALES.

Departamento : Potosí

Distrito : Potosí

Responsable : Prof. Edson Gustavo Bobarin Relos

Mes : Julio

Gestión : 2023

2. OBJETIVO.

2.1. Objetivo General.

Convertir a la planeación financiera familiar en una herramienta eficaz para lograr una mejora en la economía y alcanzar la solución a los problemas mensuales económicos.

2.2.

• Establecer la importancia de aprender a vivir con menos dinero del que se gana.

• Ahorrar y evitar el riesgo de contraer deudas que le generen dificultades mensuales

• Elaborar y acogerse a un plan económico familiar que permita tener un manejo eficaz de ingresos y un control sobre los egresos.

1
Objetivos Específicos.
INGRESOS MENSUALES TOTALES EGRESOS MENSUALES DETALLE Ingresos 1 5733,78 Préstamos Bancarios Ingresos 2 1146,74 PréstamoBancario1 2400 Ingresos 3 3000 PréstamoBancario2 1900 Ingresos extra 1000 PréstamoMUMANAL 900 Ingresos mensuales totales 10880,52 Subtotales 5200
3. PLANIFICACIÓN ECONÓMICA MENSUAL.
2 Vivienda EGRESOS MENSUALES TOTALES Teléfono 50 Préstamos Bancarios 5200 Electricidad 200 Vivienda 930 Gas 25 Transportes 550 Aguayalcantarillado 30 Comida 1100 TVporcable 250 Otros 900 Basura 25 Egresos mensuales totales 8680 Mantenimiento 50 Suministros 200 Otros 100 SALDO PREVISTO Subtotales 930 Ingresos menos Egresos 2200,52 Transportes Gastosdetaxi/autobús 200 Gasolina 200 Mantenimiento 50 Otros 100 Subtotales 550 Comida Comestibles 800 Restaurantes 200 Otros 100 Subtotales 1100 Otros Médicos 200 Ropa 200 Colegio 200 Materialescolar 100 Tasasdelaorganización 100 Otros 100 Subtotales 900

4. METAS, RESULTADOS E IMPACTO.

La formulación de persecución de metas, resultados e impacto, se la plantea de la siguiente manera:

N° COMPONENTE METAS RESULTADOS

1

Implementación del plan económico familiar

2 Capacidad de ahorro

Definir operacionalmente a la Planificación Económica Familiar queintegretodaslasdimensionesde ingresos y egresos económicos mensuales.

Miembros de la familia educados en la Planificación Económica Familiar

Manejar de manera efectiva la Planificación Económica Familiar, alcanzandolosobjetivosplanteados.

Miembros de la familia informados en el ahorro, el cual permite vivir tranquilos y con seguridad e independencia financiera necesaria para cumplir metas y afrontarimprevistos

3
Potosí, junio de 2023 Prof. Edson Gustavo Bobarin Relos MATEMÁTICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN ECONÓMICA Y MATEMÁTICA FINANCIERA

S4. ACTIVIDAD 1

LAS TIC’s Y LA ECONOMÍA DIGITAL EN BOLIVIA

Módulo 1 : Introducción a la Economía y Sistema

Financiero en Bolivia

Docente : MSc. Sarah Quenta Peña

Diplomante : Edson Gustavo Bobarin Relos

Potosí - Bolivia

2023

ÍNDICE Pág. 1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................. 1 2. MÉTODO. ......................................................................................... 2 3. RESULTADOS. 2 4. DISCUSIÓN. 3 4.1. Infraestructura. ...................................................................... 3 4.2. Comercio electrónico. ........................................................... 5 4.3. Nuevos emprendimientos tecnológicos y la incorporación de tecnología digital en las empresas. ........ 8 4.4. Capital humano especializado. ............................................ 11 5. CONCLUSIÓN. 12 BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN.

La red de redes Internet y las nuevas tecnologías de comunicación (TIC’s en adelante), han modificado la forma en la que nos relacionamos entre personas y como sociedad de manera irreversible. Este hecho ha logrado revolucionar el sistema económico actual para dar paso a la economía digital.

El crecimiento económico de los países en desarrollo, es buscar una solución para superar los obstáculos locales e internacionales de las diferentes sociedades, especialmente cuando se ha reconocido que estas herramientas han venido impulsando el desarrollo de las economías que se encuentran en el proceso de promover una cultura tecnológica como fuente de crecimiento económico y social. (Song, 2021).

Sin embargo, su impacto agregado no ha alcanzado las expectativas, puesto que sus beneficios se distribuyen de manera desigual. (Alderete y Gutiérrez, 2018).

El impacto creciente de las nuevas tecnologías digitales en prácticamente todos los aspectos de la vida humana (gracias al uso de las redes sociales, de las tecnologías móviles y de la ciencia de datos, entre otros) obligó a múltiples sectores de la sociedad a repensarse en términos virtuales, para intentar beneficiarse de estas transformaciones. Su efecto no se limitó a la parte estructural y técnica de muchas industrias e instituciones, sino que modificó de manera significativa los procesos y operaciones de las mismas. Si estos cambios no son acompañados por lineamientos estratégicos y planes administrativos que faciliten la transición, es muy probable que no sean rentables para muchos sectores, lo que terminará influyendo en el resto de la sociedad.

En el caso particular de Bolivia, la economía digital ha ido cobrando mayor interés en los últimos años, lo que ha generado nuevos desafíos para el sector financiero, el gobierno y las empresas. Así mismo, cada vez más emprendedores bolivianos entienden el potencial que el mundo digital ofrece. Bolivia cuenta con una economía basada en un modelo primario exportador en el que las exportaciones principales son materias primas con poco o ningún valor agregado. En este sentido, Daniel Agramont3

1

menciona que Bolivia podría dar un salto cualitativo de las economías 2.0 o 3.0, basadas en el desarrollo de la industria manufacturera y de servicios, a la economía

4.0 que es la economía digital, si es que se toman en cuenta sus limitantes como el capital social o la provisión de infraestructura.

2. MÉTODO.

La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enfoca en una metodología orientada hacia la necesidad de indagar en forma precisa y coherente una situación. Enmarcada dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel teórico como es las tic’s y la economía digital en Bolivia.

La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales impresos, audio-visuales y electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, entre otros.

3. RESULTADOS.

Este trabajo pretende entender la situación actual en Bolivia respecto a la economía digital, identificar algunos desafíos y recomendar algunas acciones por parte del Estado boliviano para lograr impulsarlo. Se consideraron cuatro pilares que a nuestro entender son esenciales:

1) Infraestructura. Es necesario entender la infraestructura de telecomunicaciones para conocer quiénes son los actores que confluyen en la oferta de servicio de Internet y de redes móviles en Bolivia, teniendo presente que sin Internet de alta velocidad y a precios accesibles, la economía digital no puede desarrollarse.

2) Comercio electrónico. Si bien el comercio electrónico tiene el potencial para lograr dinamizar la economía digital en Bolivia, los datos muestran que todavía son pocas las personas que realizan compras y ventas por Internet en el país. De manera general, según datos de la AGETIC (2017), de todas las personas que usan Internet en Bolivia, solo el 10% ha realizado alguna compra por

2

Internet y solamente la mitad de esas personas declararon que la transacción se realizó mediante un pago online. De la misma manera, en el caso de la oferta y venta de productos, solo el 6% de la población internauta ha ofrecido o vendido algo por Internet. Estas ventas se realizaron en un 67% mediante la red social Facebook y el pago de las mismas se realizó en un 75% de manera física, es decir, evitando los cobros online.

3) Nuevos emprendimientos tecnológicos y la incorporación de tecnología digital en las empresas. El motor que estimula este pilar es el sector privado. Se trata de diferentes escenarios en los que los nuevos emprendimientos tecnológicos y la incorporación de tecnología digital en las empresas dinamizan la economía digital en Bolivia y a nivel global. Este pilar logra transformar la oferta productiva de bienes y servicios en Bolivia y, con ello, una mayor dinamización de la economía. Algunos temas centrales en este pilar hacen referencia a las normas relacionadas a la promoción de startups, la situación actual de la incorporación de tecnología en las empresas actuales y la creación de emprendimientos tecnológicos, entre otros.

4) Capital humano especializado. La economía digital está modificando el mercado laboral en el mundo. Las empresas están demandando cada vez más trabajadores con especialidades que hasta hace unos años no existían. Por ejemplo, el sector de comercio electrónico requiere de personas que puedan realizar marketing digital en las redes sociales (community manager), soporte técnico especializado, coordinación de la logística de la distribución y análisis de datos, entre otros.

4. DISCUSIÓN.

En esta sección del artículo científico se explican los resultados y datos obtenidos por investigadores.

4.1. Infraestructura.

El reporte de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes muestra un análisis de la información sobre el Servicio de Acceso a

3

Internet en el Estado Plurinacional de Bolivia, realizado a diciembre de la gestión 2020, mismo que fue clasificado según la tecnología de acceso y cobertura a nivel nacional, basado en la información reportada por los proveedores del Servicio de Acceso a Internet a los sistemas Sistema de Información Especializada en Telecomunicaciones (SIET), Sistema de Información Financiera Codificada Uniforme (SIFCU) y Sistema de Mapeo de Infraestructura (SMI). (ATT, 2020).

1) Servicio de Acceso a Internet.

El Servicio de Acceso a Internet, tuvo un crecimiento significativo; con la introducción de las tecnologías 2.5G, 3G y 4G, la cantidad de conexiones de este servicio incrementó, alcanzando un total de 10.909.280 conexiones en la gestión 2020.

Gráfico 1. Evolución de conexiones del Servicio de Acceso a Internet –segundo semestre 2020 Fuente: SIET

2) Infraestructura Nacional Desplegada Para El Servicio De Acceso A Internet.

• Red Troncal de Fibra Óptica. A diciembre de 2020 la Red Troncal de Fibra Óptica alcanzó una extensión de 26.587,10 Km, conectando el Norte, el Sur, el Oriente y el Occidente del Estado.

4

• Radio Bases del Servicio Móvil. De la Figura 2 se puede destacar que, para el acceso móvil a Internet, se tienen instaladas 16.618 radio bases, en las tecnologías 2G, 3G y 4G, habiéndose registrado un crecimiento del 11,9% durante la gestión 2020.

4.2. Comercio

En los últimos tiempos se ha hablado mucho de Internet y del Comercio Electrónico, ahora se ha visto una gran revolución en el mundo de los negocios que muchos

5
Figura 1. Red troncal de Fibra Óptica Fuente: SMI Figura 2. Radio Bases del Servicio Móvil (Todos los proveedores del servicio) Fuente: SMI electrónico.

procedían, Bolivia no ha tenido el mismo impacto como en los demás países; se puede afirmar que el internet ha desarrollado un avance muy importante en la evolución de las relaciones intra e Inter empresariales.

El comercio electrónico en Bolivia es reducido y no forma parte del día a día de las personas en el consumo de bienes y servicios. En países del entorno como Perú o Chile el e-commerce supera los 4.000 millones de USD en volumen de negocio, sin embargo, en Bolivia se estima que los ingresos en 2021 sean de aproximadamente 291 millones de USD. Los sectores con mayores ingresos son el electrónico, moda, electrodomésticos, juguetes y ocio y productos de estética. (ICEX, 2021).

A pesar de que la población digital es elevada, con aproximadamente 8 millones de smartphones en una población total de 11 millones y 10 millones de conexiones a internet en el primer trimestre de 2019, las compras a través de plataformas de comercio electrónico (e-marketplace) siguen siendo residuales en comparación con el comercio convencional. No obstante, cabe destacar que la población utiliza la adquisición de productos que no se ofertan en las tiendas físicas del país y que por tanto se importan de otros mercados (China, Estados Unidos, Europa…etc.).

La logística, las aduanas y el perfil del consumidor boliviano son los condicionantes principales que limitan el pleno desarrollo del e-commerce en Bolivia. El sector logístico no se encuentra maduro, los costes son elevados y las infraestructuras de transporte en el país son, en general, deficitarias. El servicio aduanero es complejo y puede hacer demorar las entregas en exceso. Además, en Bolivia solo el 50 % de la población tiene acceso a una tarjeta de crédito o débito. (ICEX, 2021)

El consumidor digital de referencia es el ciudadano boliviano millenial de clase media y vive en el Eje Troncal del país (La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz). El perfil del consumidor digital boliviano elaborado por la consultora Anda Bolivia. En general, el perfil del consumidor boliviano es convencional, prefiere el comercio de tienda física y de los canales offline. A pesar de ello, existe una demanda de productos del exterior que no se encuentran en tiendas físicas, lo que supone un nicho de mercado para el comercio electrónico nacional. (ICEX, 2021).

6

A continuación, se presenta una tabla con los datos más representativos del comercio electrónico en Bolivia:

Los tres actores principales del sector financiero en Bolivia son el Banco Central de Bolivia (BCB) que administra el sistema de pagos de Bolivia entre los que se encuentran los instrumentos electrónicos de pago; la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) que regula, supervisa y controla el Sistema Financiero en Bolivia; y la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) que es la asociación que reúne a los 11 Bancos Múltiples del país. (Foronda y Miranda, 2020, p. 9, 10 y 11).

Los instrumentos electrónicos de pago tienen que ser aprobados por el BCB y los más importantes para el desarrollo del comercio electrónico son:

✓ Órdenes Electrónicas de Transferencia de Fondos (OETF) que son las transacciones que se realizan a través de la banca electrónica, banca móvil y plataforma de atención al cliente.

✓ Tarjetas Electrónicas son las transacciones que se realizan a través de las tarjetas de débito y crédito. Actualmente, son dos las empresas que

7
Figura 3. Datos generales de e-commerce en Bolivia Fuente: ICEX España Exportación e Inversiones 2021 • Sector financiero.

ofrecen este servicio en el país: ATC S.A. con la Red Enlace y Linkser S.A. con la red denominada Redbank.

✓ Simple es un servicio que fue implementado el año 2019 y que utiliza códigos QR para realizar transferencias OETF en los bancos asociados a ASOBAN. Cada banco ha actualizado esta aplicación con este sistema de manera distinta. Este método permite realizar transacciones tan solo escaneando un código QR.

4.3. Nuevos emprendimientos tecnológicos y laincorporación de tecnología digital en las empresas.

Para entender al sector privado en este pilar se puede dividir en tres tipos:

1) El empresario que se dedica a actividades específicas de bienes y/o servicios de Tecnología de Información y Comunicación (TIC).

En el año 2017 se registraron 20.764 empresas dedicadas a realizar actividades específicas de bienes y/o servicios TIC en Bolivia con un crecimiento del 5% respecto al año 2014 y del 64,4% respecto al año 2012. Estas empresas representaron el año 2017 el 7,1 % del total de empresas bolivianas registradas. (AGETIC, 2018, pág. 136).

Para 2022, Cochabamba es la cuna de empresas exportadoras de tecnología e innovación líderes en sus rubros. Se destacan en el desarrollo de software y transformación digital, en la fabricación de ascensores, generan impacto ambiental al reutilizar desechos o al aprovechar las energías alternativas y sueñan con convertir a la Llajta en el Silicon Valley de Bolivia.

Las empresas vanguardistas en tecnología nacidas en la Llajta, tienen en común su expansión internacional. entre las que están: Connaxis, Truextend, Jalasoft, Jalmeco, Banana Pack, Mamut y Quantum. Estas empresas de software y tecnología crecen en Cochabamba y venden sus productos a otros países (DPL News, 2022)

8

2) El emprendedor que pretende incursionar en un nuevo emprendimiento digital: startups tech.

En los últimos años, el crecimiento de los startups tecnológicos en el mundo hace inminente su potencial como movilizador de capital de inversiones y de innovación sobre todo en el sector de servicios.

El resultado del proceso de investigación (en base a listados, investigación en web, entrevistas, etc.) nos brinda el siguiente resultado para 2021.

Fuente: Mapeo del Ecosistema de Tecnología Digital en Bolivia 2021

El número de emprendimientos de base tecnológica activos se mantiene estable. Sin embargo, la estructura de nacimiento y muerte de las startups es considerablemente activa, en un plazo de dos gestiones se han creado 117 startups, 78% de las unidades activas al 2021, y 114 startups han dejado de operar que equivalen al 76% de las activas en la presente gestión. (Mapeo Tic Bolivia, 2021).

La distribución de las startups por ciudades se presenta a continuación:

9
Figura 4: Numero de Startups 2021 en Bolivia

3) El empresario que incorpora en su proceso productivo o comercial, herramientas tecnológicas para facilitar su trabajo.

La economía digital, al ser de carácter globalizador, trae consigo algunos desafíos que se presentan de manera global y que necesitan del apoyo del gobierno a través de una normativa que proteja al emprendedor pequeño boliviano y regule las imperfecciones de este nuevo mercado digital. (Foronda y Miranda, 2020, p. 26 y 27).

A continuación, señalamos algunas.

• Exportar. Un gran desafío para las PYMES y microempresarios bolivianos es llevar sus productos al exterior y que se puedan vender de manera sencilla.

• Protección a las empresas nacionales. Si bien desde un inicio es difícil crear un emprendimiento tecnológico en el país, es todavía más difícil competir contra empresas nacionales o internacionales que tienen el suficiente respaldo económico para trabajar a pérdida mientras se posicionan en un nuevo mercado.

• Propiedad intelectual en el sector tecnológico en Bolivia. Si bien existe el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI) que es una institución pública desconcentrada que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, el registro de ideas e innovaciones bolivianas ante esta

10
Figura 4: Numero de Startups 2021 en Bolivia Fuente: Mapeo Tic Bolivia

institución no tiene una protección de alcance internacional, tal como ocurre con las patentes registradas en países como Estados Unidos.

• El uso de datos y su protección. Los datos son el recurso digital que impulsa la economía digital y la economía de datos a nivel global.

• Regulación de Plataformas transnacionales. Facebook, Airbnb, Uber, Google, Netflix, Spotify, etc., todas estas empresas reciben pagos de los usuarios bolivianos, según el tipo de negocio de cada una de estas plataformas, ingresos que no generan un ingreso fiscal en Bolivia, pero si desde el país desde el que operan (la mayoría Estados Unidos, aunque este tipo de empresas suelen asentarse en países donde se paga la menor cantidad de impuestos como en Irlanda).

4.4. Capital humano especializado.

Algunas de las demandas laborales que tienen las empresas son en el área de comunicación y el soporte al consumidor a través de sus plataformas digitales. En el caso de las empresas de software y empresas en general en Bolivia se requiere además de administradores de base de datos, desarrolladores de software back end, desarrolladores de software front end y desarrollador en experiencia de usuario entre otras.

En lo que respecta a la participación del gobierno boliviano, en los últimos años se han realizado una serie de iniciativas para introducir a los estudiantes al desarrollo de habilidades tecnológicas. Se han entregado computadoras personales a maestros, maestras del sistema educativo en Bolivia desde el año 2011. Además, a partir del año 2014 comenzó la distribución de computadoras Kuaa a los estudiantes hasta sexto de secundaria. De manera paralela la empresa estatal Quipus instala pisos tecnológicos en los establecimientos educativos para que se aproveche esta herramienta tecnológica de mejor forma. (Foronda y Miranda, 2020, p. 28 y 29).

Entre algunos eventos promovidos por el gobierno en los últimos años destacan:

• Olimpiadas Científicas Estudiantiles.

11

• Encuentro de investigación e innovación tecnológica/ productiva de Institutos de Formación Superior Técnica y Tecnológica del Estado Plurinacional de Bolivia.

• Encuentro Regional Virtual Educa Bolivia, que es un encuentro de profesores cuyo objetivo es analizar el papel de las TIC para el desarrollo de modelos educativos equitativos e incluyentes.

• Becas de Estudio de postgrado en el marco de la soberanía científica tecnológica, a favor de profesionales con excelencia académica en las áreas estratégicas y productivas del Estado Plurinacional de Bolivia

• Programas que impulsan el conocimiento digital en la población: Inclusión Digital y #MujeresTech, bajo la responsabilidad de AGETIC.

• Plan Generación de Empleo del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

5. CONCLUSIÓN.

En los apartados anteriores hemos expuesto los aspectos generales de la denominada Tic’s y Economía Digital en Bolivia que se fundamenta en el papel que desempeña el conocimiento, teniendo las TIC un protagonismo importante

• La infraestructura digital, es la base fundamental de la nueva economía Las TIC están impulsando la transformación digital en todas las industrias lo que permite acelerar el desarrollo de la economía y orientar la modernización de múltiples sectores, tales como el financiero, el logístico o el manufacturero gracias al uso de los servicios en la nube, la inteligencia artificial y el internet de las cosas, entre muchas otras, las tecnologías de la economía digital.

• El Comercio electrónico permite la creación de oportunidades de negocios y nuevas formas de distribución de sus productos y servicios. Aumenta la competitividad y calidad de servicio, lo que repercute positivamente en la economía boliviana.

• Los nuevos emprendimientos tecnológicos en las empresas permiten aprovechar y estar al tanto de las oportunidades en el mercado nacional e

12

internacional quienes cada vez resultan más desafiantes lo que conlleva, a las posibilidades de expansión y apertura de nuevas oportunidades de negocio.

• Sin capital humano, debidamente capacitado en uso de las TIC’s, las empresas no pueden mantener su crecimiento económico, no contar con una fuerza laboral preparada para los empleos de mayor cualificación del futuro, no posibilita competir eficazmente en la economía nacional

13

BIBLIOGRAFÍA

AGETIC. (2017). Resultados finales de Encuesta Nacional de opinión sobre tecnologías de información y comunicación (TIC). La Paz.

AGETIC. (2018). Estado de las Tecnologías de Información y Comunicación en el Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz: AGETIC.

https://agetic.gob.bo/pdf/estadotic/AGETIC-Estado-TIC.pdf

Alderete, M., & Gutiérrez, L. (2018). Tics y productividad en las industrias en Colombia. Lecturas de Economía.

ATT. (2020). ESTADO DE SITUACIÓN DEL INTERNET EN BOLIVIA. Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes.

https://www.att.gob.bo/sites/default/files/archivos_listados_pdf/2022-08-

09/Boletin%20-

%20Estado%20de%20Situacion%20del%20Internet%20diciembre%202020.p df

DPL News. (21 de junio de 2022). Bolivia | 7 emprendedores que exportan tecnología desde Cochabamba. Página Siete.

https://dplnews.com/bolivia-7emprendedores-que-exportan-tecnologia-desde-cochabamba/ Foronda, A. y Miranda, H. (2020). Situación de la Economía Digital en Bolivia. Fundación InternetBolivia.org.

files/bueros/bolivien/16240.pdf

https://library.fes.de/pdf-

ICEX España Exportación e Inversiones. (2021). Informe e-País: El comercio electrónico en Bolivia. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en La Paz.

https://www.icex.es/content/dam/es/icex/oficinas/062/documentos/2021/12/doc

umentos-anexos/DOC2021894928_2.pdf

Mapeo Tic Bolivia. (2021). Mapeo del Ecosistema de Tecnología Digital en Bolivia

2021. https://mapeoticbolivia.org/#

Song, I. (2021). The impact of ICT on economic growth-Comparing rich and poor countries. Research Policy.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN ECONÓMICA Y MATEMÁTICA

FINANCIERA

PRODUCTO FINAL PLAN ANUAL

Módulo 1 : Introducción a la Economía y Sistema

Financiero en Bolivia

Docente : MSc. Sarah Quenta Peña

Diplomante : Edson Gustavo Bobarin Relos

Potosí - Bolivia

2023

PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO (PAT)

DATOS REFERENCIALES:

Distrito Educativo : Potosí

Unidad Educativa : Técnica Humanística Vicente Bernedo “B”

Campo : Ciencia, Tecnología y Producción.

Área : Matemática

Nivel : Secundaria Comunitaria Productiva

Año de escolaridad : Quinto

Responsable : Prof. Edson Gustavo Bobarin Relos

Director : Prof. Ariel Wilson Arando Tirado

Gestión : 2023

PROYECTOSOCIOPRODUCTIVO:

PREVENIMOSLAVIOLENCIACONENFOQUEPRODUCTIVOVOCACIONAL

OBJETIVOGENERAL:

Promovemos la detección temprana de la violencia, proporcionando elementos conceptuales, estrategias y mecanismos con enfoque productivo vocacional, para la prevención de acoso escolar y maltrato, propiciando la paz y la tolerancia.

OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL ACCIONES DELPSP

PRIMER TRIMESTRE

Analizamos los conocimientos de sucesiones, progresiones, análisis combinatorio y estadística descriptiva, aplicando destrezas y argumentación

Concientización, sensibilización sobre los tipos de violencia, desde el enfoque de cada área, implementando la Ley N° 348.

CONTENIDOSYEJESARTICULADORES

APLICACIÓN DE LAS PROGRESIONES EN LA COTIDIANIDAD

• Progresiones y sucesiones.

• Resolución de problemas aplicados alcontextoy la tecnología.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Y SISTEMA

FINANCIEROENBOLIVIA

• ¿Qué es la economía?

• Recursos limitados para necesidades ilimitadas

• Sectores de la economía

✓ El sector primario

✓ El sector secundario

✓ El sector terciario

1

matemática, propiciando la recuperación de principios y valores socio comunitarios, manejando herramientas tecnológicas para resolver problemas denuestrocontexto.

• Toma de decisiones: costos, beneficios e incentivos

✓ Riesgos Involucrados

• Bienes de capital, de consumo e intermedios

✓ Bienes de capital

✓ Bienes de consumo

✓ Bienes intermedios

• Participación del estado en la economía

• Papel del Estado en la economía

• Las funciones económicas del Estado

• Economía plural

• El flujo circular de la economía

• Intercambio de bienes y servicio

• ¿Qué es el mercado?

ANÁLISIS COMBINATORIO EN SITUACIONES

CONCRETAS

• Principios básicos de conteo

• Factorial de un número natural y sus propiedades.

• Permutaciones simples

• Permutaciones con repetición

• Variaciones simples

• Variaciones con repetición

• Combinaciones simples

• Números combinatorios

• Binomio de Newton

• Binomio de Newton

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN PROCESOS

PRODUCTIVOSYFENÓMENOSSOCIALES

• Definiciones fundamentales de Estadística

• Recolección y organización de datos

• Tipos de variable: cuantitativa (discretas y continuas) y cualitativas

• Tablas de frecuencia y gráficos estadísticos

• Medidas de tendencia central

• Cuartiles, deciles y percentiles

• Medidas de dispersión

• Ajuste de curvas y regresión lineal

• Representación gráfica e interpretación de la información

• Manejo de datos estadísticos en Excel

TRIGONOMETRÍA Y SU APLICACIÓN EN LA TECNOLOGÍA

• Definición de trigonometría

• Angulo trigonométrico y medida angular

2

SEGUNDO TRIMESTRE

Reconocemos los principios básicos de las funciones trigonométricas,que incluyen razones de ladosdetriángulosy rangos de funciones, calculando los valores de las funciones trigonométricas, para aplicarlos en nuestro diario vivir, practicando valores de solidaridad y empatía.

Elaboración de material didáctico escrito, textos, teatro, poesía, concurso de talento, videos informativos sobre la no violencia de acuerdo a cada área y campo de saber, realizado por los estudiantes desde su experiencia.

• Sistemas de medición de ángulos: Sexagesimal y circular.

• Conversión de un sistema a otro

• Longitud de arco y área sector circular

• Razones trigonométricas

• Ángulos notables

• Círculo trigonométrico y líneas trigonométricas

• Funciones trigonométricas en el plano cartesiano

• Funciones trigonométricas pares e impares

• Gráficas funciones trigonométricas y sus propiedades periódicas

• Problemas de Trigonometría aplicados al contexto y la tecnología

SISTEMAFINANCIEROBOLIVIANO

• Sistema de Intermediación financiera

✓ ¿Qué es una Entidad de Intermediación Financiera (EIF)?

✓ ¿Qué es el Sistema Financiero?

• Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero

✓ Objetivos de la regulación y supervisión financiera

• Entidades de Intermediación Financieras

✓ ¿Qué son las Entidades de Intermediación Financiera?

✓ ¿Qué significa que una entidad esté supervisada por ASFI?

✓ ¿Cuál es el riesgo de colocar ahorros en una entidad que no esté supervisada por ASFI?

✓ ¿Qué tipo de operaciones puede realizar una Entidad de Intermediación Financiera?

• Entidades de intermediación financiera supervisadas por ASFI

• Entidades con Participación Mayoritaria del Estado BDP-SAM

• Entidades Financieras Privadas

• ¿Qué es una Institución Financiera de Desarrollo?

• Autoridad de Pensiones y Seguros

✓ Empresas de Seguros de Personas

✓ Empresas de Seguros Generales y Fianzas

• Banco Central de Bolivia

TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS EN EL DESARROLLODELACIENCIAYLATECNOLOGÍA

• Definición

• Teorema de Pitágoras

• Funciones trigonométricas (seno, coseno y tangente)

3

TERCER TRIMESTRE

Desarrollamos habilidades y conocimientos fundamentales, sobre métodos geométricos, resolviendo e interpretando analíticamente problemas geométricos, para aplicarlos en problemas del contexto, practicando valores de empatía y solidaridad.

Feria de prevención enfocando la no violencia en nuestra comunidad educativa.

• Resolución gráfica y analítica de triángulos rectángulos

• Resolución de problemas aplicados alcontextoy la tecnología

TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS EN EL DESARROLLODELACIENCIAYLATECNOLOGÍA

• Teorema de Seno

• Teorema de Coseno

• Resolución de triángulos oblicuángulos

• Resolución de problemas aplicados alcontextoy la tecnología

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS Y SU VALOR

ENLAPRODUCTIVIDAD

• Identidades trigonométricas fundamentales

• Transformación de expresiones trigonométricas

• Identidades de la sumaydiferencia de dos ángulos

• Identidades de ángulos dobles

• Identidades de Ángulo mitad

• Transformación de suma a producto y de producto a suma

• Demostración de identidades trigonométricas

ECUACIONESTRIGONOMÉTRICAS

• Raíces de una ecuación trigonométrica

• Resolución de ecuaciones trigonométricas elementales (lineales)

• Resolución de ecuaciones trigonométricas no elementales (cuadráticas)

• Resolución de problemas con ecuaciones trigonométricas

ECONOMÍAFAMILIAR

• ¿Qué se entiende por Economía Familiar?

• Presupuesto Familiar

✓ ¿Qué es el presupuesto familiar?

• Ingresos de los hogares

• ¿Cómo hacer un presupuesto?

• Elabora tu Presupuesto Familiar (ASFI)

LAS TIC Y LA GAMIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

ECONÓMICAYFINANCIERA

• ¿Qué son las TIC y para qué sirven?

✓ Importancia de la tecnología

✓ ¿Qué son las TIC?

✓ ¿Para qué sirven las TIC?

• La gamificación como estrategia educativa

✓ ¿Qué es la gamificación?

4

✓ Las experiencias con gamificación

✓ La relación de la gamificación con la educación financiera

INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA ANALÍTICA

APLICADAALCONTEXTOYALATECNOLOGÍA

• Sistemas de coordenadas rectangulares y su relación con los saberes ancestrales

• Distancia entre dos puntos

• División de un segmento en una razón dada

• Área de un polígono

• Área de un polígono

• Pendiente de una recta

• Ángulo entre dos rectas

• Condiciones de paralelismo y perpendicularidad.

• Resolución de problemas aplicados alcontextoy la tecnología

LABORATORIOMATEMÁTICO

• Geogebra

✓ Gráficas en estadística

✓ Gráficas en trigonometría

✓ Gráficas en geometría analítica

• Taller de pensamiento lógico

✓ Ajedrez V

✓ Ejercicios de razonamiento (combinaciones y mates).

5
Potosí, 1 de julio de 2023 Prof. Edson Gustavo Bobarin Relos Prof. Ariel Wilson Arando Tirado MATEMÁTICA DIRECTOR Edson Gustavo Bobarin Relos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.