
NEUROCIENCIA, CONCEPTUALIZACIÓN DE LA APLICACIÓN NEURODIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA


La neurociencia es un campo de la ciencia que estudia el sistema nervioso y todos sus aspectos.




La neurociencia es un campo de la ciencia que estudia el sistema nervioso y todos sus aspectos.
Desde la antigüedad, en la época de Grecia ya se hablaba de neurociencias. Encontramos a Hipócrates, que fue uno de los primeros en considerar que el corazón no podía ser la base de todos nuestros sentimientos ni pensamientos, sino que se encontraban resguardados en nuestro cerebro.
Años más tarde, en el siglo XVIII hace un aporte importante pues dio a conocer su postura dualista y con ella empieza a darle importancia a los procesos mentales en el comportamiento. Descarte creía que el control de todo se encontraba en la glándula pituitaria y que a partir de ellas se daban las órdenes para actuar.
Después de los descubrimientos científicos, se deben mencionar al neurólogo Paul Brock y Karl Vernicke, quienes comenzaron a reconocer que las lesiones en el hemisferio izquierdo tienen consecuencias en el habla, por lo que se reconoce hoy el área de broca y el área de Wernicke como áreas encargadas del procesamiento del lenguaje a nivel cerebral.
En 1970, Speri anunció que el hemisferio derecho era superior al hemisferio izquierdo en términos de funciones espaciales, y también deficiente antes de las emisiones del habla. Gracias a estos descubrimientos, los investigadores de la época concluyeron que el cerebro es un órgano pensante especializado, que procesa información, en el que cada hemisferio funciona de manera diferente y se complementa entre sí.
Wolfe
En 1988, Gerhard Preiss, profesor catedrático de didáctica de la Universidad de Freiburg, propuso una disciplina basada en la investigación y en la pedagogía la cual denominó Neurodidáctica. Esto implica interferir con la actividad cerebral y los procesos neurobiológicos en el aprendizaje para ayudar a reforzarlo.
Según autores como Wolfe (2001), “los descubrimientos más innovadores en educación son la neurociencia o la investigación del cerebro”. Es un área en la que han trabajado neurólogos, psicólogos y médicos, pero es un área completamente nueva para los educadores. Actualmente, se dice que “la neurociencia es el estudio del cerebro que procesa la información recibida a través de los sentidos de un individuo expuesto a diversos estímulos, dando como resultado el conocimiento”.
Para lograr la enseñanza de forma efectiva, es imprescindible saber cómo aprenden los estudiantes.
1. Comprensión de la materia.
2. Aportación de la Neurociencia en la educación.
3. Ejecución autónoma.
4. Transferencia de ideas.
El curso será eminentemente teórico y práctico, procedimental, en el que los estudiantes conocerán la forma de cómo aplicar la Neurodidáctica en la educación, los aportes que ofrece la Neurociencia, enfocándose en los hallazgos neurofisiológicos.
Se busca explicar por medio de la Neurociencia el comportamiento en termino de actividad cerebral, explicar como se comportan millones de células nerviosas y como estas células se ven afectadas por su entorno.
• Depende del profesor.
• El profesor asume la responsabilidad total de que se enseña y que se aprende.
• El profesor evalúa los aprendizajes.
• Muy pocas o nula experiencia.
• La experiencia del profesor juega un rol crucial.
• El aprendizaje es autodirigido.
• El estudiante es responsable de su propio aprendizaje.
• La autoevaluación.
• El estudiante aporta diferentes grados de experiencia y constituyen una fuente de conocimiento y experiencia para los demás.
• Los conocimientos previos son fundamentales.
• Aprendizaje es un proceso de adquirir nuevos conocimientos prescritos.
• Los contenidos tienen una secuencia de acuerdos a la lógica de las unidades a tratar.
• El aprendizaje debe ser relevante para las tareas del día a día, resolviendo problemas o realizando tareas.
• El aprendizaje se organiza de acuerdo a situaciones contextuales de la vida o del trabajo.
• Principalmente extrínseca. Las notas son muy importantes
• Principalmente intrínseca. Las notas importan relativamente poco
No Encuentro Contenido
2
1
• Introducción a la Neurociencia
Actividades Didácticas de autogestión (tareas)
El estudiante será capaz de:
• Definir en que consiste la Neurociencia .
• Describir el Contexto de la Neurociencia.
• Comprender los procesos y objetivos Neurociencia. (el cerebro)
• Participación en Clases preguntas y respuestas del tema de avance.
• Cuestionarios
• Trabajos Prácticos
Evaluación Medios y Recursos
•
• Casos de Estudio
El estudiante será capaz de:
• Describir el origen de la Neurodidáctica
• Origen de la Neurodidáctica.
• Aplicación
• Trabajos de Investigación
• Prueba Parcial (Unidad 1 - 2) 20 Ptos.
• Prueba Parcial (Unidad 3– 4) 20 Ptos.
• Trabajos Prácticos 10 Ptos.
• Aula virtual
• Plataforma Educativa
• Proyector
• Libros
• Guías
• Analizar y especificar contexto de la enseñanza
• Lluvia de Ideas
• Importancia de contextualizar la enseñanza.
• Foros (Debates)
• Su evaluación dependerá del desarrollo que haya adquirido durante la materia
• Evaluación Final
• Defensa y entrega del Trabajo Final 50 ptos.)
• Redes Sociales
• Correos
• Fundamento de la Andragogía.
• Principios de la educación andragógica.
El estudiante será capaz de:
• Conocer los principios de la Andragogía.
• Aplicar los principios de la educación
• Trabajos en Grupo
• Lectura Comentada 3
• Pasos del diseño educativo andragógico.
• Características de la andragogía.
• Actividad y función del facilitador en el modelo andragógico
El estudiante será capaz de:
• Entender los diseños educativos.
• Participación en clase.
• Visita paginas Web. 4
• Las funciones del facilitador en el modelo andragógico