REVISTA IES SENARA 2010

Page 1

IES

REVISTA DEL INSTITUTO Nº 7 BABILAFUENTE · JUNIO 2010

SENARA Miguel Delibes

Este año nos ha dejado un maestro de las letras castellanas, un maestro que nos enseñó a conocer y amar mejor la naturaleza, que hurgó en el lenguaje del pueblo para elevarlo a categoría literaria y que nos regaló historias del presente y del pasado para deleite del lector y mayor gloria de

SENARA.indd 1

la literatura universal. Como homenaje nada nos ha parecido mejor que insertar aquí un delicioso texto que nos hará conocer mejor al personaje en una de sus facetas más sorprendentes: D. Miguel Delibes y el fútbol. CONTINÚA EN LA ÚLTIMA PÁGINA

28/05/2010 17:27:50


02 IES SENARA / 2009 - 2010

Acueducto de Segovia

Acueducto de 125 Aniversario como Monumento Nacional

Segovia

Por José Fernando Pablos Navazo, Jefe del Dpto. de Cultura Clásica

S

EGOVIA se ha presentado durante años, en las obras históricas que sobre ella se han escrito, como una gran paradoja entre la presencia abrumadora del Acueducto, símbolo de la ciudad por antonomasia, y la ausencia casi absoluta de información sobre la ciudad romana a la que esta monumental obra de ingeniería debía necesariamente servir. El 11 de octubre de 1884 el Acueducto de Segovia fue declarado Monumento Nacional por orden del Ministerio de Instrucción Pública y el 20 de octubre la Orden se publicó en la Gaceta de Madrid. Los alumnos de Latín del IES Senara de Babilafuente celebraron este 125 aniversario con un recorrido por el Acueducto, una visita al Museo de Segovia y a la Exposición “Rostros de Roma. Retratos Romanos del Museo Arqueológico Nacional”, una ex-

El acueducto de Segovia antes de entrar en la ciudad amurallada. Traía el agua de Río Frío, aguas arriba del Embalse de Revenga, a 13 Km. de la ciudad. hibición de las mejores esculturas de la retratística romana que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, cuyo edificio se halla en pleno proceso de rehabilitación. En este artículo nos detenemos en el estudio del Acueducto Romano, sabedores de los avances que en los últimos años se han producido en cuanto al descubrimiento de huellas romanas que nos hablan de una Segovia romana. ¿Por qué no aparecen anfiteatros, templos ni grandes restos de

SENARA.indd 2

edificaciones públicas? En la ciudad vivían celtibéricos, como nos consta en las lápidas empotradas en la muralla y, ya en el s. I a.C., pacificada la zona y avanzado el proceso de romanización, familias romanas de cierta posición social estaban asentadas en la parte más alta de la ciudad. Las murallas han podido servir de escombreras que ocultaran construcciones importantes, como un anfiteatro, que necesitan espacios de terreno abrupto. SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN DE ACUEDUCTO • El trazado se hizo con niveles de agua y alineaciones ópticas, manteniendo una pendiente casi constante con quiebros en la alineación. Usaron chorobates y groma o escuadra de la que penden hilos con plomadas: sistema eficaz usado también en el planeamiento de las ciudades. • Las canteras debieron ser varias: son distintos tipos de granito usado en la construcción de 7.500 m3 de volumen. • Las cimentaciones son simples: ensanchamientos de los pilares en forma de cubos, introducidos en pequeñas fosas sobre las calizas donde asientan bien. Sobre el gneiss no se hicieron zanjas: sólo pequeños rebajes para ajustar los primeros bloques tallados a medida. “Las dovelas de los arcos y sillares de granito se apoyan unos en otros sin el empleo de ningún tipo de argamasa. [...] Se dice que este sistema ha otorgado a la construcción una muy notable facilidad para acoplarse a las deformaciones causadas por las dilataciones o las contracciones térmicas, y al viento. La verdad es que la argamasa habría sido como una almohadilla, esencial para repartir las cargas, y que la disposición “a hueso”, o “en seco” ha provocado numerosas roturas en muchos sillares que, de otro modo, podrían estar enteros.” (Alonso Zamora, (1995) El acueducto de Segovia. Segovia: Academia de Historia y Arte de San Quirce, p. 22) Con la erosión se hace irregular la forma de los bloques que, al reasentarse, se rompen, sobre todo encima o debajo de alguna junta. • La erosión ha hecho desaparecer en algunos sillares hasta 5 cm. y ha borrado numerosas huellas de factura: - En algunas de las aristas de los sillares han debido verse, en su día, las huellas de las cuñas de madera usadas en la extracción que, al dilatarse con el agua, rompen en la alineación deseada y también metálicas. Se han borrado para que los sillares asentasen correctamente.

28/05/2010 17:27:53


Acueducto de Segovia - Los sillares se terminan de trabajar en la obra. Las caras externas con la técnica de “almohadillado”, rehundiendo las juntas para que la parte central sobresalga, y con un picado llamado anathyrosis, talla vertical que remarca las líneas verticales del edificio. Esta técnica era más rápida que el pulimento de las caras internas. El picado llegó a hacerse una vez colocado el sillar. - “Las piezas se levantaron del suelo mediante el uso de unas pinzas o ganchos metálicos, las ferrei forfices o fórceps” (Zamora, 1995, p.33). Se cierran con el peso de la piedra. Para ello se tallan a pie de obra unos pequeños rehundimientos en los que introducir los ganchos. Se ven en el centro y en la parte alta de casi todos los sillares y era el propio peso el que los hacía bascular. En los sillares más bajos no aparecen y, si lo hacen, se debe a que el primitivo suelo era inferior al actual. - Se izaban con diversos tipos de poleas y se empleaban obreros y animales para subir los 2.500 Kg. que pesaban los sillares mayores. - Se aprecian unos pequeños alveolos rectangulares en las zonas visibles de las caras superiores de casi todos los sillares. Son superficies de espera en los que se apoyaban las vectis o cuñas de las palancas para ajustar los nuevos bloques. El conjunto recibe el nombre de opus quadratum, a soga y a tizón -lados largos y cortos-. Son sillares de sección cuadrada o rectangular cuyos lados se disponen siempre verticalmente. DESCRIPCIÓN DEL TRAZADO Las primitivas tomas de agua se encontraban en Río Frío, aguas arriba del Embalse de Revenga. Las captaciones que allí se ven son obra de sucesivas restauraciones. Desde 13 Km. el canal romano hubo de ser de mampostería, bien recubierta de hormigón de cal y ladrillo molido (opus signinum), pero ningún resto del canal es ya romano. Conocemos un desarenador o piscina limaria cerca de la Plaza de Toros, donde el agua pierde velocidad y es limpiada de impurezas. La construcción de la carretera ha deformado toda la conducción y la zona elevada ha sufrido profundas reformas, algunas muy burdas y otras no romanas. Corresponden a la primera zona de una sola arcada. En la Plaza de Díaz Sanz y en la del Azoguejo la construcción requiere dos arquerías superpuestas para que la pendiente del canal pueda llevar el agua hasta la muralla. En la Plaza del Azoguejo alcanza 28’10 m. La mampostería superior no corresponde a época romana. Falta toda otra línea de cornisa sobre el primer orden de arcos, por lo que se ha resentido en cuanto a su impermeabilidad. Intramuros continúa con un orden de arcos y se interrumpe. Continuando hasta el Alcázar, “ha sido la cacera la que ha originado las calles, y las ha mantenido básicamente, a lo largo de los siglos, hasta su estado actual. Se pone de relieve, una vez más, que es el canal principal, la “madre del agua” lo que explica en gran parte la pasada importancia de la ciudad y su supervivencia” (Zamora, 1995, p.67-68). FECHAS DE CONSTRUCCIÓN “Conscientes de que la zona más alta era la más monumental del conjunto, los romanos le concedieron un diseño específico: en el centro del Azoguejo y sobre el primer orden de arcos, puede verse una bancada, con ensanchamiento o “sotabanco”. Destaca

SENARA.indd 3

IES SENARA / 2009 - 2010

03

Los alumnos de Latín ante el Museo de Segovia, que se abrió al público en la Casa del Sol el 28 de junio de 2006.

Los sillares se levantaban del suelo con unos ganchos metálicos. Se cierran con el peso de la piedra. Para ello se tallan a pie de obra unos pequeños rehundimientos en los que introducir los ganchos. También puede apreciarse la técnica de “almohadillado” de los sillares, que consiste en rehundir las juntas para que la parte central sobresalga, así como la talla que remarca las líneas verticales del edificio.

Ejemplo claro de simple cimentación: sobre el gneiss no se hicieron zanjas, sino sólo pequeños rebajes para ajustar los primeros bloques tallados a medida.

28/05/2010 17:28:01


04 IES SENARA / 2009 - 2010

Acueducto de Segovia

Interpretación, según Géza Alföldy, de la inscripción del acueducto en el centro del Azoguejo. 1ª Línea: El Emperador Nerva Trajano, César Augusto Germánico, Pontífice Máximo, (durante su) Poder Tribunicio II (por segunda vez) Cónsul II (por segunda vez), Padre de la Patria, ordenó (por orden del). 2ª Línea: Publio Mummio Mummiano y Publio Fabio Tauro, Duumviros del Municipio Flavio de los Segovianos. 3ª Línea: Restituyeron el agua. (o la conducción).

El grupo en la Plaza del Azoguejo, donde la construcción requiere dos arquerías superpuestas para que la pendiente del canal pueda llevar el agua hasta la muralla y donde alcanza 28’10 m. de altura. Sobre el primer orden de arcos, puede verse una bancada, con ensanchamiento o “sotabanco” donde se sitúa la inscripción del acueducto.

Diversos objetos conservados en el Museo de Segovia. De arriba abajo y de izquierda a derecha: (1) espada de antenas atrofiadas de hierro con hilos de cobre y plata; (2) fíbulas de bronce; (3) fíbuja zoomorfa, caballo de bronce; (4) dos orzas, cerámica pintada de tradición celtibérica; (5) cerámica “a mano”, dos vasos trípodes, vasija con tapa; (6) cinco bolas, cerámica con decoración incisa; (7) fragmentos de figuras zoomorfas de cerámica, jabalí y caballo.

SENARA.indd 4

muy notablemente del conjunto” (Zamora, 1995, p.69). En sus dos caras figuran unas perforaciones rectangulares en las que se introducían las patillas de las letras de una cartela monumental, letras de latón o bronce dorado de 35/40 cm. La tarea de identificación del nombre es compleja, pues muchos agujeros han desaparecido por la erosión y ni tan siquiera las mismas letras se sostenían siempre con el mismo número de patillas. Pudo haber dos o tres líneas de texto. Según Alonso Zamora, la construcción comenzó a levantarse hacia el año 50 de nuestra Era y entre los emperadores que pudieron intervenir en las obras, del 50 al 150 d.C., estarían Claudio (41-54), Vespasiano (69-79), Domiciano (81-96), Nerva (96-98) y Trajano (98-117). La inscripción, según el profesor Géza Alföldy en 1997, presenta el mismo texto en ambas caras, tan sólo cambiando la palabra AQVAM de la tercera a la segunda línea en la cartela del lado Este. El término “AQVAM” puede entenderse no sólo como el líquido, estrictamente, sino también como el canal. Incluso como su soporte, es decir: toda la obra. La inscripción (ver reconstrucción) viene a decir que los magistrados locales citados, por orden del Emperador Trajano, reconstruyeron la traída de aguas. RESTAURACIONES Han sido numerosas y, si ha llegado hasta nosotros, ha sido por permanecer en uso y requerir reparaciones. Es posible que la cartela del sotabanco aluda a la restauración y no a la construcción: AQVAM RESTITVERVNT. La primera reparación se hace en 1.071, atribuida a la destrucción de muchos arcos a manos de los musulmanes, aunque es más probable que se debiera a un deterioro progresivo. En la segunda, Fray Juan de Escovedo, un monje de El Parral, a requerimiento de los Reyes Católicos, acomete las reparaciones en canal y arcos: nueva toma en el Río Frío, nuevo canal de granito -ya no de madera- con juntas machihembradas y embetunadas, que ha perdurado hasta hoy. De la tercera reparación de 1.614 son unos nuevos y extensos trabajos en los canales, en los desarenadores y en las zonas de mampostería. La primera restauración se lleva a cabo en 1.868, según consta en la talla en piedra. La segunda se realiza en 1.974 para conservación del patrimonio histórico-artístico, no para mantener la conducción en uso, afectando a la eliminación de parte del ático de mampostería, costura de piedras y dovelas con barras metálicas pegadas con resinas y limpieza y calzado de sillares. En la tercera restauración de 1.994-95 se siguen usando resinas para coser sillares y chorro de arena para limpiar algunas zonas, se eliminan detritus y graffiti, se documenta cada sillar y se corta el tráfico bajo sus arcos.

28/05/2010 17:28:07


IES SENARA / 2009 - 2010

Zona Arqueológica - La Vega

05

Zona Arqueológica Situada en Villoria en la provincia de Salamanca, se encuentra la zona arqueológica de la Vega, declarada B.I.C. en 1993. Esta villa romana se encuentra al oeste del término municipal justo en el límite con Villoruela. La Villa de la Vega se remonta al S III – IV aproximadamente

La Vega

Por Rubén Cañizares Sánchez - Historia de España 2º Bachillerato

VILLORIA VILLORIA ES un municipio en la provincia de Salamanca, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Está a una distancia de 23 km de Salamanca, la capital provincial. Forma parte de la comarca del Campo de Peñaranda y Las Villas además de ser la capital de la Mancomunidad Zona de Cantalapiedra y las Villas. Según el censo del año 2008 cuenta con una población de 1485 habitantes, de los cuales 743 son varones y 741 son mujeres y es de las pocas localidades que continúa en crecimiento. Tiene una superficie de 31,65 km². Su altitud es de 818 m sobre el nivel del mar.

Mapa de Localización de la zona arqueológica

y en una zona regada por diversas acequias, regatos y manantiales. En los trabajos de investigación realizados en el verano de 1985, los arqueólogos identifican un complejo termal, unas instalaciones de calefacción subterráneas (hypocaustum), con suelo de mosaico; un baño semicircular y parte de un enlosado de PREHISTORIA Los más antiguos hallazgos arqueológicos que se han producido mármol. También se descubrieron un pasillo con habitaciones en el término de Villoria se remontan al neolítico con unos 5000 pavimentados con mosaicos geométricos, y un gran panel pinaños de antigüedad, y consisten en hachas de piedra pulimenta- tado con una escena de caza. Éste, debido a una desafortunada da, que fueron donadas a la “colección didáctica” del Seminario restauración, se ha perdido prácticamente en su totalidad. Posteriormente, Fernando Regueras Grande y Esther Perez Olde Arqueología de la Universidad de Madrid. medo realizaron un detallado estudio de los elementos musivarios y pictóricos de la Villa romana. Certificaron ÉPOCA ROMANA que es la primera muestra de pintura encontrada en SaEN TORNO a 1940, al roturar un terrelamanca y su singularidad, considerando insólitos cierno comunal de Villoria para la creación tos rasgos de tipo iconográfico tanto dentro del contexto de huertos familiares, a pocos metros de la pintura de la época, en la Hispania Antigua, como de profundidad aparecieron numeroen el imperio Romano. sos vasos de Terra sigillata, monedas, Por otra parte parece que la Villa romana fue ocupada estatuillas y otros objetos. durante un largo período de tiempo. No se le dio mucha importancia, pero Además en Villoria han aparecido restos de una antigua en 1985 la exhumación realizada por calzada romana que hasta 1608 comunicaba Cáceres Miguel García Figuerola y Luis Angoso con Medina del Campo fue crucial para darle el verdadero carácEn 1993 esta zona de la Vega se declaro B.I.C. (Bien de ter de Villa Romana esta denominación Interés cultural) con el nombre de Zona arqueológica “La también le fue dada Vega” Villoria. por diferentes espeMosaicos cialistas y otros estude la Villa dios realizados tras de la Vega y este descubrimiento. detalle del Esta Villa romana de mosaico la Vega se sitúa en la zona oeste del término de Villoria justo en la zona que limita con el término de Villoruela, se extiende entre 2 y 4 km2 de superficie. Estaba cercana y más alta que el rio Tormes (posiblemente para evitar humedades)

Fotografía de un regato donde se aprecia un mosaico de “La Vega”

SENARA.indd 5

28/05/2010 17:28:11


06 IES SENARA / 2009 - 2010

Vitam quae faciant beatiorem

Vitam quae faciant beatiorem I Premio de Traducción “Fons Salutis” Por José Fernando Pablos Navazo, Jefe del Dpto. de Cultura Clásica

E

L 29 de abril de 2010 se entregó el I Premio de Traducción “Fons Salutis” cuyo objetivo es el de dar a conocer las grandes creaciones de la literatura grecolatina. La traducción ganadora fue la de Ana Sánchez Hernández, alumna de 2º de Bachillerato de Humanidades, “por ser la que mejor se ajusta al texto latino, encuentra una precisión en los términos clave, es fiel en los ámbitos morfológico, sintáctico y semántico y da una versión con un buen ritmo poético”, en opinión del jurado, formado por los miembros del Dpto. de Cultura Clásica del Instituto. Obtuvo un accésit la traducción de Sara Chamorro Chamoso, alumna de 1º de Bachillerato de Humanidades. “La influencia clásica pasa a la literatura de las naciones modernas a través de tres canales principales que son: la traducción, la imitación y la emulación. El canal más natural es la traducción, aunque los efectos de la fuerza que por ella penetra son mucho más variados de lo que se podría suponer. La imitación es de dos tipos: unas veces el autor moderno encuentra en sí mismo fuerzas para escribir en latín poemas tan buenos como los de Virgilio y sus demás modelos, y otras veces, mucho más raras, intenta escribir libros en su propia lengua sobre el molde exacto de las obras latinas o griegas que admira. La tercera etapa es la de la emulación, que impulsa a los escritores modernos a emplear parcialmente, pero

ant beatiorem , Vitam quae faci nt: artialis, haec su iucundissime M bore, sed relicta; res non parta la er, focus perennis; non ingratus ag quieta; toga rara, mens lis numquam , salubre corpus; vires ingenuae, itas, pares amici; prudens simplic ; sine arte mensa convictus facilis, sed soluta curis; nox non ebria s; et tamen pudicu non tristis torus s: at breves tenebra somnus qui faci s nihilque malis; quod sis esse veli optes. etuas diem nec somnum nec m amas, X, 47 MARCIAL, Epigr

SENARA.indd 6

no por entero, la forma y los materiales clásicos, y a añadir mucho de su propio estilo y de sus temas, con el afán de realizar algo no sólo tan bueno como las obras maestras clásicas, sino también distinto y nuevo”. (Gilbert Highet: La tradición clásica, México, Fondo de Cultura Económica, 1996, Tomo I, p. 168.) Los textos aquí presentados ejemplifican dos de los canales aludidos: la traducción (Ana Sánchez Hernández, I Premio de Traducción “Fons Salutis”) y la emulación (Gil de Biedma y Luis Alberto de Cuenca), del tópico Vitam quae faciant beatiorem, repertorio de las cosas que hacen la vida más feliz, que presenta Marcial en su célebre epigrama. En cuanto a la forma literaria, mediante los recursos de la enumeración compleja, el asíndeton y el paralelismo, percibimos cada uno de los “ingredientes” esenciales y constitutivos de esa receta final llamada “felicidad”. Los demás textos muestran equivalencias con este tópico: la forma se suele mantener, pero el motivo semántico central sufre variantes.

La ganadora del I Premio de Traducción “Fons Salutis”, Ana Sánchez Hernández, recibe el premio de manos del director, en presencia de la presidenta de la Asociación de Padres.

TRADUCCIÓN Las cosas que hacen la vida mejor, queridísimo Marcial, son las siguientes: la posesión no adquirida con trabajo, sino heredada, una tierra modesta, fuego durante todo el año, ningún pleito, toga poco usada, alma sosegada, fuerzas naturales, cuerpos sanos, conocedor de la sencillez, amigos de igual condición, noche no exaltada pero libre de pleito, un lecho alegre y, sin embargo, modesto, sueños los cuales hagan breve la noche, lo que seas, quieras ser y ninguna otra cosa prefieras, no temas al sueño, ni prefieras la vigilia. ANA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ 2º BCH de Humanidades. I Premio de Traducción “Fons Salutis”

28/05/2010 17:28:13


IES SENARA / 2009 - 2010

Vitam quae faciant beatiorem De vita beata En un viejo país ineficiente algo así como España entre dos guerras civiles, en un pueblo junto al mar, poseer una casa y poca hacienda y memoria ninguna. No leer, no sufrir, no escribir, no pagar cuentas, y vivir como un noble arruinado entre las ruinas de mi inteligencia. JAIME GIL DE BIEDMA

¡Oh afortunados en demasía los agricultores, si conocieran sus bienes! Para ellos, lejos de la discordia de las armas, la misma tierra derrama por el suelo con toda la justicia fácil alimento. Si no tienen una alta mansión de puertas soberbias que vomita por todos los rincones una marea ingente de salutadores matinales, ni se quedan boquiabiertos ante las jambas variadas de hermoso carey o los vestidos con filigranas de oro y los bronces de Efira, ni tiñen la lana blanca con veneno asirio ni usan el aceite transparente desvirtuándolo con la canela, no les falta, en

Un dios por quien jurar. El buen tiempo (supongo). La salud. Muchos libros. Un paisaje de Friedrich. La mente en paz. Tu cuerpo desnudo en la terraza. Un macizo de lilas donde rezar a Flora. Dos o tres enemigos y dos o tres amigos. Todo eso junto es la felicidad.

Apenas la blanca aurora había dado lugar a que el luciente Febo con el ardor de sus calientes rayos las líquidas perlas de sus cabellos de oro enjugase, cuando don Quijote, sacudiendo la pereza de sus miembros, se puso en pie y llamó a su escudero Sancho, que aun todavía roncaba; lo cual visto por don Quijote, antes que le despertase, le dijo: -¡Oh, tú, bienaventurado sobre cuantos viven sobre la haz de la tierra, pues sin tener envidia ni ser envidiado, duermes con sosegado espíritu, ni te persiguen en-

Los pájaros en la ventana, las persianas entornadas: un aire de infancia y de verano que me consuela. ¿Tendré de verdad los años que sé que tengo? ¿O solamente diez? ¿De qué me ha servido la experiencia? Para vivir satisfecho con pequeñas cosas que me causaban inquietud un tiempo. HUMBERTO SABA, Quasi un racconto, 1951. Trad. José Muñoz Millanes, en Poesía, nº 29, Madrid, Ministerio de Cultura, 1987

cantadores, ni sobresaltan encantamentos! Duerme, digo otra vez, y lo diré otras ciento, sin que te tengan en continua vigilia celos de tu dama, ni te desvelen pensamientos de pagar deudas que debas, ni de lo que has de hacer para comer otro día tú y tu pequeña y angustiada familia. Ni la ambición te inquieta, ni la pompa vana del mundo te fatiga, pues los límites de tus deseos no se estienden a más que a pensar tu jumento; que el de tu persona sobre mis hombros le tienes puesto, contrapeso y carga que puso la naturaleza

Inventario Una mecedora blanca, algunas diosas de escayola en el jardín, las paredes de la terraza pintadas con cal, una parra de sombra amorosa, libélulas y campanillas moradas en la alberca, las persianas verdes, cortinas que inflan la brisa durante la siesta, sonido de una mosca vibrando en la penumbra, el Mediterráneo en la ventana. El viejo arcón despide un perfume de ropa almidonada y en el mármol del aparador hay un botijo de agua fresca. Una camisa de hilo, un sombrero de paja, unas sandalias grecolatinas, el pantalón impregnado de salitre, la piel quemada. Nada existe más hermoso que habitar una aseada pobreza junto al mar, olvidado de todos, habiéndole olvidado todo. Escuchar las olas de púrpura que resuenan en torno a la quilla cuando uno navega al atardecer y contemplar las velas ligeras que se confunden con la imaginación o el pensamiento. Crepúsculos en el malecón, marineros semejantes a Telémaco, ninfas de rubias trenzas tan bellas como una deidad vestidas de lino y adornadas con collares de fru-

SENARA.indd 7

cambio, una paz despreocupada y una vida que no sabe de engaños, rica en recursos variados; no les falta el ocio en sus amplios territorios, las cuevas y los lagos naturales; los valles frescos y el mugido de las vacas, y los sueños blandos bajo un árbol. Allí están los sotos y las huras de las fieras, y una juventud sufridora del trabajo y acostumbrada a las estrecheces; sacrificios a los dioses y respeto por los padres. Al marchar de las tierras, entre ellos dejó la justicia sus últimas huellas. VIRGILIO, Geórgicas, II, 458-474, Madrid Alianza Editorial, 1986, p.99

Momento

Sobre una carta de John Keats

LUIS ALBERTO DE CUENCA

07

y la costumbre a los señores. Duerme el criado, y está velando el señor, pensando cómo le ha de sustentar, mejorar y hacer mercedes. La congoja de ver que el cielo se hace de bronce sin acudir a la tierra con el conveniente rocío no aflige al criado, sino al señor, que ha de sustentar en la esterilidad y hambre al que le sirvió en la fertilidad y abundancia. MIGUEL DE CERVANTES, Don Quijote de la Mancha II, Cap. XX, Madrid. Cátedra, 1984, p.172

tas, aroma de brea en el puerto de pescadores, gritos de hembra solariega en el mercado de verduras, cuentas de Pitágoras en la lonja alrededor de las cajas de langostinos. Todos los barrancos de este litoral son deslumbrantes, abren un ojo azul al Mediterráneo, están llenos de espliego y alacranes, pero en los huertos también cantan las acequias. ¿Es necesario creer en Dios cuando en esta tierra se dan habas tan tiernas, lechugas con el corazón de nieve, alcachofas parecidas al cetro de Agamenón, tomates dulces como la sangre de una doncella? Se trata de huir detrás de un sueño para encontrar una mecedora blanca y balancearse en ella bajo una parra, junto al mar, hasta que las ideas sean idénticas a la luz que en cada momento percuta tu cabeza. Dejar pasar las horas, desechar cualquier ambición, vivir el sol en medio de una elegante austeridad, tomar aceite de oliva, andar descalzo sobre la sal, navegar en aguas de dulzura y no desear nada sino amigos y ensaladas de apio. He aquí el inventario de mi fe. MANUEL VICENT, A favor del placer, Madrid, El País-Aguilar, 1993, p.105-6

28/05/2010 17:28:13


08 IES SENARA / 2009 - 2010

De la idea al proyecto

de la idea O T C E Y O AL PR Por Alumnos 1º de E.S.O.

Ha pasado un curso más en los talleres de Tecnología y de nuevo nos encontramos en nuestra página de la revista, pero este año son los alumnos de 1º de ESO los que os van a contar cómo ha transcurrido.

E

STE CURSO hemos empezado la educación secundaria y han cambiado muchas cosas. Al principio estábamos muy nerviosos ya que los grupos son muy grandes y sólo conocíamos a los compañeros de nuestro pueblo. El instituto tiene tres plantas y es enorme. El primer trimestre se hace muy duro y cuesta mucho acostumbrarse a la nueva vida: hay que madrugar más para coger el autobús, tenemos más horas de clase - menos mal que disponemos de 5 minutos de descanso entre clase y clase-, más profesores –tenemos uno para cada asignatura, mientras que en el colegio sólo eran uno o dos. Hay que estudiar más que en el colegio y debemos hacer muchísimos exámenes. Pero también hay cosas positivas ya que conoces a mucha gente, haces nuevos amigos y en el instituto dispones de mejores medios que en el colegio. En la ESO hay más asignaturas que el año pasado. La mayoría son parecidas

SENARA.indd 8

a las del colegio aunque más difíciles. Pero TECNOLOGÍAS es completamente nueva. Ojeando el libro de texto al inicio del curso parecía muy difícil, pero luego no ha sido así e incluso en algunos momentos es entretenida. Aprendemos muchas cosas: las propiedades de los distintos materiales (madera, metales, etc.), cómo realizar bocetos, croquis y planos de los proyectos, la forma de construir estructuras resistentes, cómo funcionan los distintos mecanismos que forman parte de las máquinas, qué es un circuito eléctrico, cómo trabajan los ordenadores… Lo que más nos gusta es que luego, en el aula-taller, ponemos en práctica lo aprendido. Realizamos proyectos en grupo en los que construimos estructuras de papel y cartón pero muy resistentes o diseñamos máquinas y juguetes movidos por mecanismos mediante un circuito eléctrico. Cuando hemos terminado los proyectos, cada grupo presenta el suyo al resto de la clase y es muy divertido. Después de realizar un proyecto, volver a clase y seguir con las explicaciones teóricas no nos agrada, tenemos que aprender fórmulas y definiciones; pero entendemos que son necesarias para comprender lo que luego hacemos en el aula-taller. En general a todos nos gusta la asignatura y nos parece muy entretenida.

28/05/2010 17:28:22


09

IES SENARA / 2009 - 2010

El Rincón de los Anónimos

EL RINCÓN DE LOS ANÓNIMOS

Cuentan que en el instituto, cerca de la misteriosa sala de consejería existía un rincón que muy pocos conocían y que muchos ignoraban…En ese rincón oscuro se escondía una caja vacía que los días iban llenando de secretos, emociones, sentimientos y rumores… Cuando la caja lista estaba, dos secuaces se atrevieron a abrirla y liberaron todo lo que en ella se ocultaba… Aquí se plasman ideas para unas mentes dispuestas a reflexionar, a entender que siempre hay alguien que piensa en nosotros, un admirador, un confidente, un compañero,… Disfrutad de este rincón y gracias por vuestra participación.

Saúl Martín Sánchez & Jessica González González de 1º de BAC-CIT

Solo quería decirte que los mejores momentos de mi vida son con personas de este centro, por eso dedico esto a la gente de 1º de Bachillerato. - I am a footballer.-

• Yo nunca seré tu héroe. –Sr. X-

Para el mejor 1º que existe y ha existido, con los muchachos más guapos y las muchachas más divinas. –Anónimo-

Me lo paso muy bien contigo guapa, ¡CLAAAAROH! No solo en clase, sino siempre. No cambies nunca. –Anónimo-

Pa’ todo el grupo de los cinco de 1º BAC//CIT. Espero que siempre nos llevemos así de bien. – 1 de 5-

Siéntete orgulloso de ser quien eres y de pertenecer a ese grupo y recuerda, hermano, eso es algo más que un sentimiento. – Un infiltrao-

Abandonamos nuestros sueños por miedo a poder fracasar…o peor aún, por miedo a poder triunfar…El final depende del principio. –JG-

Para los que se han ido para los que salen para que no olviden que en nuestra memoria caben. – IN MEMORIAM-

Yo quería apostar a darnos todo pero al final no dimos nada. Solo que yo sigo guardando la esperanza… -M.T-

Para todo el 1ºB que es la locura. No cambiéis nunca, ¿OK? -:D-

Para la chica más guapa de todo el instituto, de tu osito amorosito. –Te quiero Nerea-

¡Gracias por todo! Me has demostrado lo buen amigo que eres. Antonio, lo eres todo. ¡Te quiero, feo! -De tu morena-

Para los arabayoneses que, aunque somos pocos, valemos como muchos. – Arabayonés-

P’ aquel que dijo: ¡Parecéis de las Villas! y que tan poco se equivocaba. -Anónimo-

Siempre estaré ahí y tú conmigo, porque la vida puede ser maravillosa. Te quiero. -Tu compi-

Pa’ una tía muy maja que se sienta conmigo y pa’ los pesados de atrás. –SmS-

De la rubia y la morena, siempre juntas hasta la muerte. Y como la muerte no es vida, amigas eternamente. -¡Te quiero Muxoo!-

Sabes que siempre estarás en mi corazón. Tú sólo tú. TE AMO, MI NIÑO XA SIEMPRE! (= Contigo todo es maravilloso). Todísiimo! -J & V-

Supernenas. Siempre. Nada ni nadie nos separará. -C&V&N-

• Soy un don nadie, pero nadie va a quererte más que yo. –Don Cupido :) – • Para 1ºB, la mejor clase con los alumnos más listos y majos. –Yo misma y mi ser-

SENARA.indd 9

• Un respeto que se gana, una inocencia que se pierde… -Hidden-

Para la motera de Cantalpino, pa’ que no olvides lo bien que nos lo hemos pasado este año. -Tu S-

Para los estudiantes del Senara; no hace falta decirlo pero somos los mejores. -Anónimo-

Día tras día pienso en ti; sólo con mirar atrás te veo, tengo que decirte lo que siento, siento cosas hacia ti muy fuertes. No puedo imaginar que no estarás conmigo y lloraré, lloraré como un niño. -Morena de 2º A –

¿Debemos sonreír porque somos amigos? ¿O llorar porque nunca seremos más que amigos? Te quiero. –N.G.-

28/05/2010 17:28:46


10 IES SENARA / 2009 - 2010

España abre las puertas al baloncesto

España abre las puertas al Por Antonio Paz Bautista. 1º CIT

E

N ESPAÑA, el baloncesto ha ido ganando popularidad gracias a diferentes logros conseguidos, bien individualmente, por jugadores que han alcanzado hitos importantes o bien, por conquistas colectivas que han hecho que el baloncesto haya incrementado el número de seguidores hasta llegar a convertirse en un deporte de masas. La primera referencia obligada son los destacados derbis entre Real Madrid y Barcelona en los años 80. Entre las aficiones de uno y otro equipo, relacionadas principalmente con el fútbol, estos enfrentamientos contribuyeron al aumento de adeptos al baloncesto que disfrutaban viendo en la cancha a grandes jugadores como Alfonso del Corral, Juan Antonio Corbalán, Fernando Martín, Juan Antonio San Epifanio, Nacho Solazabal o Audie Norris. Especialmente destacaban los duelos entre el madridista Fernando Martín y el jugador del Barcelona, el estadounidense Audie Norris, cada vez que se enfrentaban, estos dos jugadores despertaban gran expectación entre el público gracias a la intensidad, a la pasión y a la rivalidad que había entre ellos y que hacía cada vez más interesantes los partidos entre Real Madrid y Barcelona. Otro hecho importante que hizo al baloncesto más popular fue el momento en que la selección española, formada principalmente por algunos de los jugadores anteriormente nombrados, conseguía la medalla de plata en los juegos olímpicos de Los Ángeles en el año 1984 enfrentándose en la final a la selección de Estados Unidos liderada por Michael Jordan. Unos años después se produciría uno de los

SENARA.indd 10

BALONCESTO

acontecimientos más importantes para la historia del baloncesto español y que serviría de ejemplo para otros deportistas en el futuro, Fernando Martín el jugador español del Real Madrid fue fichado por los Portland Trail Blazers y se convirtió en el primer español en jugar en la mejor competición baloncestistica del mundo, la NBA. El baloncesto español tanto en la ACB, como en la NBA y en los diferentes campeonatos mundiales continuó ganando más y más seguidores y fue adquiriendo una creciente importancia para gran parte de la sociedad española cuyo interés deportivo sólo había sido el fútbol. Los partidos de la NBA empezaron a televisarse con asiduidad y la gente se enganchaba a este deporte y a esta competición gracias a los duelos entre jugadores como Larry Bird y Magic Jonson, o en los años 90, a las victorias de los Chicago Bulls Michael Jordan o a las inolvidables retransmisiones de Andrés Montes y Anthony Daimiel que te hacían ver este deporte a altas horas de la madrugada. El baloncesto ya era el segundo deporte más importante para los españoles y en una década después del primer logro conseguido para el baloncesto español se produce otro triunfo que lo convirtió definitivamente en un deporte de masas, en el año 1999 la selección española conseguía la medalla de plata en el Eurobasket de Francia. La selección contaba con jugadores como Alberto Herreros, Roberto Dueñas, Carlos Jiménez o Rodrigo de la Fuente, y perdió la final ante la selección italiana liderada por Gregor Fucka. Dos años más tarde el jugador del Barcelona Pau Gasol fue elegido en la tercera posición del Draft del 2001 de la NBA y se convirtió en el segundo español en jugar en la NBA. Pau Gasol jugador de los Memphis Grizzlies empezó a destacar al otro lado del Atlántico, pero los hitos logrados por Pau Gasol no se quedan ahí. En el año 2006 es elegido para jugar el All-Star Game de la NBA y se convirtió en el primer jugador español en hacerlo y su último gran logro a nivel individual fue el título de la NBA conseguido en el año 2009 con Los Ángeles Lakers. Primero Fernando Martín y después Pau

Gasol hicieron que otros jugadores españoles se decidieran a dar el paso desde la ACB hacia la NBA, y son muchos los que han cruzado el Atlántico y han jugado en la mejor liga de baloncesto del mundo: Raúl López, Juan Carlos Navarro, Sergio Rodríguez, José Manuel Calderón, Rudy Fernández o Marc Gasol. Estos logros individuales hicieron que el baloncesto pueda ser seguido en la actualidad más fácilmente a través programas de radio o televisión y de Internet. Por último cabe destacar los logros conseguidos a nivel colectivo por la selección española de baloncesto formada principalmente por los jugadores anteriormente nombrados y que hicieron que durante los días que se celebraron los diferentes cam-

peonatos todas las coberturas y retransmisiones deportivas se centraran únicamente en ese deporte y que todo el país vibrara y sólo estuviera pendiente del baloncesto. En el año 2006 la selección española de baloncesto logró la medalla de oro en el mundial de Japón, en el año 2007 consiguió la medalla de plata en el Eubasket disputado en España, en el año 2008 se hizo con la medalla de plata en los juegos olímpicos de Pekín y en el año 2009 consiguió la medalla de oro en el año 2009 en el Eurobasket de Polonia. Gracias a todos estos hechos, ahora la gente conoce la palabra “BA-LON-CES-TO”, como solía decir el seleccionador español Pepu Hernández y, como decía el locutor Andrés Montes: “¡Porque la vida puede ser maravillosa!”

28/05/2010 17:28:47


IES SENARA / 2009 - 2010

Viaje Historia + Teatro

SAL AMANCA VIAJE DE ESTUDIO A

11

El día 20 de marzo de 2010, los alumnos de 2º de Bachillerato visitaron la ciudad de Salamanca por iniciativa del Departamento de Geografía e Historia. En este viaje de estudio habitual cada año, pretendemos alcanzar una doble finalidad: por un lado, fijar ideas aprendidas durante el curso sobre aspectos generales de la Historia, el urbanismo y el Arte español; y, por otro lado, abrir una ventana al conocimiento de la génesis, el desarrollo medieval y el auge de Salamanca en la Edad Moderna, aprovechando su espléndido acervo monumental.

EXCURSIÓN TEATRO

“LA CASA DE BERNARDA ALBA” El día 28 de enero de 2010 los alumnos del I.E.S. Senara acudimos al instituto Calasanz de Salamanca a ver el teatro de “La casa de Bernarda Alba”, famosa obra de Federico García Lorca, interpretado por la compañía teatral “Transeduca”. La obra duró aproximadamente una hora en la que las cuatro actrices demostraron su don interpretativo con la capacidad de hacerse pasar por varios personajes. Estas únicas actrices representaron a Bernarda (personaje principal de la obra) y tres de sus hijas (Angustias, Martirio y Adela); además de la madre de Bernarda, y La Poncia (la criada). La trama principal es la historia de una familia acomodada de principios de siglo XX con ideas antiguas y con gran miedo al que dirán. Los hechos se desarrollan en una casa en la que viven Bernarda (mujer autoritaria que se encarga de controlar el orden de la casa), su madre, la criada y las cinco hijas de Bernarda (en el teatro solo aparecieron tres mujeres). Las hijas de la protagonista crean a partir de

SENARA.indd 11

Pepe el Romano (único hombre que conocen y solo por verle pasar por su ventana) una imagen de deseo frenada por Bernarda, ya que esta se encarga de evitar que sus hijas vayan por lo que en esa época se consideraba un mal camino. Ese problema provoca tensiones entre las hermanas ya que todas están enamoradas de este hombre. Agravado además por la fuerte presión que provoca el aislamiento de las mujeres en la casa. El tema central de la obra es el enfrentamiento entre autoridad y libertad así como otros de menor relevancia pero también importantes como son el honor, las apariencias, la pasión condenada a la soledad o muerte, el luto, el autoritarismo, la moral tradicional y las diferencias sociales entre hombres y mujeres. Por último cabe destacar las pésimas condiciones del teatro. Un techo antiguo con instalaciones deficientes y mal acondicionado. Pese a estos problemas la función resultó entretenida y mereció la pena verla.

28/05/2010 17:28:52


12 IES SENARA / 2009 - 2010

Visita al Castro de Yecla de Yeltes

Castro de

Yecla de Yeltes

Por Rubén Rodríguez Cavas, 1º BCH Hum. y José Luis Pazos González, 2º BCH. Hum.

E

L 16 de octubre de 2009, los alumnos de Cultura Clásica, Latín y Griego del Instituto visitamos el Castro de Yecla de Yeltes y su Aula Arqueológica. Aprendimos mucho sobre la vida de los vetones y de los romanos. Hicimos unas fichas de trabajo y pasamos mucho frío. Lo peor de todo fue que el arqueólogo, D. Ricardo Martín Valls, que había venido desde Salamanca para explicárnoslo, se cayó y se rompió un brazo. A pesar de ello, siguió con sus explicaciones hasta el final. Primero visitamos el Aula Arqueológica. D. Ricardo nos mostró sobre la maqueta del yacimiento la posición defensiva del castro entre el río Yeltes y el arroyo del Varlaña. Contemplamos, a la vez que completábamos nuestras fichas, las cabezas cortadas, de tradición céltica. Nos mostraron vitrinas con fusayolas que servían de contrapesos en los telares, canicas, tablas de escritura y cerámicas de distintas épocas: celtibérica, romana y visigoda; las estelas funerarias, una de las cuales tradujimos; los objetos de metal, un cuchillo de hierro con algo de plata en el mango y un verraco perfectamente conservado. Martín Valls nos explicó cuándo y cómo apareció. Hicimos fotos de todo para el trabajo. Tras un descanso para tomar el bocadillo

Puerta meridional del Castro de Yecla la Vieja. Yecla de Yeltes. Salamanca. Su organización en embudo, como todas las restantes, permitía batir al enemigo con tiros cruzados. La muralla tiene una longitud de 1.200 m.

SENARA.indd 12

fuimos al castro, que se encuentra a 2 Kms. del pueblo. Entramos por la puerta norte, una puerta “en embudo” y “en esviaje”, para defenderse del enemigo mediante tiros cruzados. Subimos a la muralla y desde lo alto contemplamos el trazado sinuoso, adaptado al terreno. Fue al bajar cuando D. Ricardo Martín Valls se cayó, pero, a pesar de todo, siguió explicándonos que los vetones construyeron un muro de doble paramento, para que, si el enemigo derribada la muralla, se encontrara con una segunda pared. La muralla no tiene una anchura uniforme: oscila desde los 3 metros de ancho hasta los 14 metros hacia el suroeste y presenta una altura entre 3 y 4 metros en toda la muralla. Por la zona este, donde daba el sol, localizamos innumerables grabados sobre los sillares de la muralla. Esas insculturas representan caballos y otros animales, y también algunas escenas de caza. Finalmente pasamos por una zona de piedras hincadas, que era otro de los sistemas defensivos de los castros vetones. Tras la visita, Fernando, el profesor, se llevó a D. Ricardo al Hospital y nosotros nos fuimos a Babilafuente con Begoña, la profesora. En el autobús completamos el trabajo y después hicimos una evaluación de la excursión.

El profesor y arqueólogo D. Ricardo Martín Valls explica la muralla de doble paramento.

CRÓNICA, AL MODO LATINO, DE UNA VISITA AL CASTRO DE YECLA POR: JOSÉ FERNANDO PABLOS NAVAZO Los alumnos de Latín del IES Senara de Babilafuente tenían anotada en su agenda la fecha de Postridie Id. Oct. desde comienzos del curso 2009/2010 como el día en que visitarían Yecla. Conocerían in situ un castro que fue vetón y después romanizado. Desde las 10:10 ante meridiem esperaban en la plaza de Yecla de Yeltes la llegada del arqueólogo, D. Ricardo Martín Valls, un hombre procedente de la alma mater salmantina, quien gratis et amore iba a explicarles cómo vivían in illo tempore. Se había ofrecido motu proprio y para el instituto era un lujo que no podían rechazar. Martín Valls es el fac totum de Yecla. No habló a los alumnos ex cathedra, sino con un lenguaje cercano, adecuado a su edad. Consiguió la captatio benevolentiae del auditorio y comenzó in medias res: qué es el Hierro, quiénes eran los romanos, etcétera. “¡Cuánto sabe!”, se oía. “Seguro que no se queda in albis, como yo” respondía otro. Y así fue desgranando las piezas conserva-

Muralla del Castro de Yecla la Vieja. Este tramo presenta doble paramento al exterior, para impedir el desmoronamiento si se destruía el primer paramento y forzar un nuevo ataque.

28/05/2010 17:28:59


IES SENARA / 2009 - 2010

Visita al Castro de Yecla de Yeltes das en el aula arqueológica: cabezas cortadas, terra sigillata, verraco, estelas funerarias, objetos de metal… Tras un refrigerio –caliente- pues el frío era de rigor mortis, acudimos a conocer el castro in situ y el habitat de sus pobladores, su modus operandi y su modus vivendi. Habíamos contemplado ya la puerta norte, habíamos comprendido el sistema de la puerta en embudo y en esviaje, habíamos superado las piedras hincadas que se encontraban extra muros, todo quisque estaba atento, era la hora del angelus, a priori nada hacía presagiar nada funesto cuando, tras pisar unos detritus, D. Ricardo Martín Valls, sin que sus a latere pudieran ayudarlo, tropieza y ese lapsus le lleva al suelo. Cae per accidens sobre su brazo izquierdo que, para más inri, ya se había roto once años atrás y se rompe el brazo, su talón de Aquiles. No llora, no grita. Se levanta y sigue. Apenas un rictus de dolor se percibe en su rostro. “Lo dejamos, Ricardo”, ruega el profesor, entonado el mea culpa por no haber podido sujetarlo y lamentándose a posteriori. Si al rara avis –hoy “friki”- del profesor no le gustaran tanto las piedras, esto no habría pasado. “No seguimos, non plus ultra”, ruega éste. “Alea iacta est” responde Ricardo, “lo que tenga ya me lo dirá el galeno”. Los chicos no dan crédito: una caída de ese calibre les habría proporcionado a ellos al menos una semana sin clase, descansando en casa. Es su héroe. No se oye un ruido. Ricardo continúa: “El muro de doble paramento…” Lo que hace cinco minutos explicaba ayudado de sus dos manos, ahora lo hace apoyado en una sola. De vez en cuando, si no miramos, se palpa el brazo y el hombro y ruega: “Miserere…” Damos la vuelta completa al castro, se

Grabados rupestres en el lado Este del Castro de Yecla la Vieja. En los sillares de la muralla y bloques graníticos de alrededor, representan motivos variados: zoomorfos y geométricos. Aquí se ve una magnífica escena de caza.

SENARA.indd 13

13

De arriba abajo y de izquierda a derecha: (1) Estelas romanas; (2) Objetos de metal: vaina de puñal de época vetona. (3) Objetos de cerámica: cuencos a mano y a torno; (4) Cabeza de granito para empotrar en el muro del Castro de Yecla la Vieja. Aula arqueológica.

detiene para que nos recreemos descubriendo caballitos, escenas de caza que se encuentran passim por todo el lienzo del muro. Lleva cuarenta años trabajando aquí, pero el entusiasmo se mantiene vivo en sus ojos. Por eso obtiene summa cum laude en la evaluación que harán los alumnos después. Una sola corrigenda: “Que el señor Martín Valls no se hubiera caído”, añaden los alumnos. Mutatis mutandis todo habría sido perfecto. Perfecto fue D. Ricardo. Perfectas sus explicaciones, su entusiasmo, su valentía,

El grupo de alumnos de Cultura Clásica, Latín y Griego, frente a la muralla del Castro de Yecla de Yeltes, del lado Oeste.

su entrega, su generosidad. El consensus es unánime: llevarán en su memoria a D. Ricardo y todo lo que él les enseñó per saecula saeculorum.

Escultura zoomorfa. Jabalí procedente del Castro de Yecla la Vieja. Aula Arqueológica. Su magnífica conservación se debe a haber sido enterrado cuidadosamente entre piedras, lo que nos permite distinguir sus rasgos con todo detalle, y a su reciente descubrimiento.

28/05/2010 17:29:13


14 IES SENARA / 2009 - 2010

Nuestras fotos

NUESTRAS

FOTOS 1ºA

1ºB 2ºA

2ºB 2ºC

3ºA 3ºB SENARA.indd 14

28/05/2010 17:29:37


IES SENARA / 2009 - 2010

Nuestras fotos

4ºA

4ºB

1ºDIV

2ºDIV

1ºCIT

1ºHCS

2ºCIT

2ºHCS

SENARA.indd 15

15

28/05/2010 17:30:07


16 IES SENARA / 2009 - 2010

Biología

Fauna lacustre del Eoceno en los terrenos de Babilafuente y las Villas Por Pedro Luis Pérez Reyes

INTRODUCCIÓN Lo que hoy en día son campos de cereales y remolacha, carreteras, locales, casas y en definitiva el término entero de Babilafuente, durante el Eoceno (período perteneciente a la Edad Terciaria, que abarca de los 55,8 a los 33,9 millones de años de antigüedad), presentaba un aspecto totalmente distinto. No sólo Babilafuente, sino la comarca entera de las villas se encontraba parcialmente inundada, repleta de riachuelos, lagunas, pantanos y charcas entre las que se intercalaban zonas secas. El régimen pluvial y las altas temperaturas, favorecían una exuberante vegetación en aspecto similar a la que podemos encontrar en países tropicales, compuesta por helechos arborescentes, lauráceas, palmeras y otras espermatofitas.

OROGRAFÍA DE LA COMARCA DE LAS VILLAS Como ya hemos indicado, la comarca de las villas se encontraba durante el Eoceno en gran parte inundada. Lo cual era debido a que la cuenca del Duero en aquella época era de tipo endorreico. Endorreico quiere decir, que los antiguos cauces que darían lugar al Duero, no convergían sus aguas en un gran río que vertía al océano Atlántico, sino que lo hacían al interior de la península, inundando enormes extensiones. El Macizo Hes-

périco, la zona geológica más antigua de España, aún no había sido suficientemente desgastado y en gran parte había rejuvenecido efecto de la orogénesis Alpina. Este actuaba de barrera cerrando al norte (desde Galicia hasta Cantabria), oeste (toda la franja de Portugal), este (Sistema Ibérico) y centro (Sistema Central) la salida de las aguas y vertiendo hacia el interior. Esta situación se mantuvo hasta finales del Plioceno y principios del Cuaternario, en que debido a la erosión y la colmatación de las cuencas (finales del Mioceno), la red fluvial se conformó de manera similar a la actual abierta ya al Atlántico. La comarca posee un relieve ligeramente ondulado, predominando la llanura y alguna pequeña elevación. Los afloramientos son escasos, resultado principalmente de la erosión fluvial y de la actividad humana. Predominan los sedimentos areniscos de tonalidades rojizas, con intercalaciones blanco-amarillentas, más carbonatadas, en delgadas hiladas (margas y arcillas).

FAUNA LACUSTRE DEL EOCENO EN LA COMARCA DE LAS VILLAS: TORTUGAS Y COCODRILOS Respecto a la fauna, en muy poco se parecía a la actual. Las especies principales en este ambiente eran los reptiles. Enormes cocodrilos dominaban no solo el medio flu-

IBEROSUCHUS SP.

SENARA.indd 16

vial, sino que algunas especies de manera similar a los leones, se habían especializado en la caza persiguiendo a sus presas en campo abierto. Entre los géneros más habituales tenemos al Iberosuchus y al Diplocynodon. Estos cocodrilos primitivos diferían de los actuales morfológicamente, destacando entre otras características, la forma de sus cráneos, altos como los de los dinosaurios carnívoros, y los dientes agudos y de bordes aserrados, que también presentaban los dinosaurios, pero no poseen los cocodrilos modernos. El segundo grupo más notorio de reptiles eran las tortugas; algunas de gran tamaño y pertenecientes a géneros que en la actualidad o bien se han extinguido o solo es posible encontrarlos en países tropicales. Entre ellos los más abundantes incluyen los géneros Neochelys y Trionyx. Las tortugas destacan en el registro fósil, no ya solo por la abundancia que hubo de ellas, sino porque la dureza de sus caparazones ha permitido su mejor conservación. La relación entre cocodrilos y tortugas era de depredador-presa. Los caparazones de las tortugas no eran tan gruesos como en la actualidad, y no podían evitar que los cocodrilos literalmente las trituraran entre sus fauces y se las comieran. En el Terciario los mamíferos comienzan su radiación; apareciendo entre otros los úrsidos, félidos, cánidos, artiodáctilos (pezuña con dedos pares), perisodáctilos (pezuña con dedos impares), cetáceos y sirénidos. No obstante, en el ambiente lacustre al que nos referimos los mamíferos predominantes eran de pequeño tamaño (conocidos en general como micromamíferos) y ocupaban un segundo escalón en la pirámide trófica. Por último, había una enorme abundancia de peces y muchas aves, algunas de gran tamaño.

28/05/2010 17:30:07


IES SENARA / 2009 - 2010

Biología

17

PELOMEDUSA SUBRUFA BELOA PELOMEDUSIDOS ROJOS DE BABILAFUENTE

PELUMEDÚSIDOS ROJOS DE BABILAFUENTE Entre los diversos fósiles de tortugas encontrados en la provincia de Salamanca, hay que destacar por su relación con Babilafuente, dos ejemplares de pelomedúsidos (Neochelys sp.), llamados pelomedusidos rojos de Babilafuente, hallados por E. Carbajosa, en 1971, entre Babilafuente y Villoruela. Ambos se pueden observar en el Museo de Tortugas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca. El hallazgo corresponde a dos plastrones, o lo que es lo mismo, dos bases de caparazón de tortuga. Su pigmentario nombre, se debe a la coloración rojiza que presentan, efecto de la inclusión en el fósil de óxidos de hierro. Baste como recordatorio que si bien la fosilización suele ser un proceso de recristalización y sustitución total o parcial de las sales de carbonato y fosfato cálcico de los huesos y demás estructuras duras principalmente por silicatos y calcitas, dependiendo del medio en que se formen, diversos elementos químicos entraran en su composición. Los pelomedúsidos son una familia de tortugas de agua dulce, que en la actualidad solo se encuentran en el este y sur de África. La principal característica que presentan es su incapacidad para replegar completamente el cuello y cabeza en el interior del caparazón, doblándola y lateralizándola en cambio en la parte anterior del animal. Esta peculiaridad, las hace más vulnerables al ataque de los depredadores, por lo que de la gran distribución y abundancia de especies que presentaba en otros tiempos, ha pasado a tener solo dos géneros relictos.

SENARA.indd 17

CONCLUSIÓN Es probable que unos hechos tan antiguos como los relatados, pueda parecer que solo podrían interesar a los expertos y aficionados a la Geología y la Biología y que las condiciones climatológicas y orografía de la comarca de las Villas durante la Edad Terciaria, no nos afecten en absoluto. Pero sería un grave error. El Eoceno en particular y la Edad Terciaria en general, son uno de los períodos que más han influido no sólo en las condiciones de vida de la comarca, pues los cultivos se llevan a cabo sobre sedimentos depositados en el Terciario, sino incluso a dicho período le debe indirectamente Babilafuente el nombre. Las fuentes que dan nombre al pueblo, existen debido a que en los antiguos lagos del Eoceno, durante millones de años se fueron acumulando diversos sedimentos que dieron lugar a los ya mencionados estratos de arcillas, margas y areniscas. Las arenas y areniscas filtran el agua y no poseen gran capacidad de retención; sin embargo, los estratos de margas y arcillas poseen una elevada capacidad de retenerla, con lo que actúan de almacén y la liberan en determinadas zonas en forma de fuentes. De tal manera que de no haberse dado las condiciones orográficas y climatológicas de la Edad Terciaria, no existirían las fuentes que con el tiempo dieron nombre a la localidad.

BIBLIOGRAFÍA CORROCHANO, A. & ARMENTEROS I. (1989): Los sistemas lacustres de la Cuenca Terciaria del Duero. Acta Geol.Hispánica, 24: 259-279. Barcelona MARTÍN, S.; JIMÉNEZ, E.; FINCIAS, B.; PRADO DEL, J.M. & MULAS, E. (1987): Los Crocodylia del Eoceno y Oligoceno de la Cuenca del Duero. Dientes y osteodermos. Rev .Española Paleont., 2: 95-108; 4 fgs.; 3 lams. JIMÉNEZ, E., ALONSO L. (1994). Nuevos hallazgos de trionychidae (chelonii) en el Eoceno de salamanca y Zamora. Consideraciones sobre los Ecosistemas fluviales durante el Eoceno en la cuenca del Duero. STVDIA GEOLÓGICA SALMANTICENSIA, XXIX, 95-113

28/05/2010 17:30:09


18 IES SENARA / 2009 - 2010

Le Débat Sur L’identité Nationale Française

LE DÉBAT SUR L’IDENTITÉ NATIONALE FRANÇAISE

LES ÉLÈVES DE FRANÇAIS “TERMINALE”

Les objectifs du grand débat sur l’identité nationale: Eric BESSON, Ministre de l’immigration, de l’intégration, de l’identité nationale et du développement solidaire a ouvert lundi 2 novembre 2009 un grand débat sur l’identité nationale. L’organisation de ce débat constitue l’un des engagements souscrit par le Président de la République lors de la campagne présidentielle Ce débat répond aux préoccupations soulevées par la ré-

surgence de certains communautarismes, dont l’affaire de la Burqa est l’une des illustrations. Au moment même où l’Union européenne franchit une nouvelle étape de son intégration, et où la crise économique et financière internationale démontre combien la mondialisation rend l’avenir des Nations interdépendant, il a pour objectif d’associer l’ensemble de nos concitoyens à une réflexion de fond sur ce que signifie, en ce début de 21ème siècle, « être Français ».

CERTAINS SONT POUR

D’AUTRES SONT CONTRE

POURQUOI ? pourquoi certains s’offusquent de cette consultation ? la France ne serait-elle plus une démocratie ? je considere pour ma part que notre pays doit pouvoir aborder un tel sujet , avoir le courage de s’exprimer sur ce que nous comprenons tous a travers ces mots . Nous ne sommes pas tous d’accord ? tant mieux ! la France dans sa diversité doit etre aussi la France dans sa diversité d’opinions . IDENTITE NATIONALE ! ÊTRE FRANCAIS ! débatons , mais ne nous trompons pas de débat, pas de politique de grace ! pas de pensée de droite , pas de pensée de gauche , ne nous laissons pas berner par la pensée “toute-faite “, par les amalgames.

UNE QUESTION NAUSÉABONDE Au lendemain de l’entrée en vigueur du traité de Rome et alors que l’Europe se dote d’un visage ; à l’heure des drames humains et écologiques qui se jouent partout dans le monde, il est demandé aux citoyens français d’écrire leur avis (de café du commerce) sur l’identité nationale !!! Réveillez-vous : nous sommes des européens, citoyens du monde. Les frontières n’existent que dans les mentalités les plus étriquées. avoir un coeur c’est être humain QU’EST-CE QU’ÊTRE FRANÇAIS? La question posée est trop longue. Supprimons le dernier mot et il reste l’essentiel.

UNE DÉFINITION ABORDÉE SOUS TROIS ANGLES LE RESPECT (19% du discours global) « Etre Français » = Respecter des normes/règles LE PARTAGE (15% du discours global) « Etre Français » = Adhérer à des valeurs, partager une vision commune L’HÉRITAGE (9% du discours global) « Etre Français » = Partager un même patrimoine

LES MOTS LES PLUS UTILISÉS DANS LES 26000 CONTRIBUTIONS ENTRE 5.000 ET 7.000

ENTRE 4.000 ET 5.000

ENTRE 2.500 ET 4.000

DROIT HISTOIRE LIBERTÉ CULTURE DÉBAT VIVRE ÉGALITÉ LANGUE

RESPECT AIMER MONDE RÉPUBLIQUE NATION FIER LOI FRATERNITÉ HOMME

ACCEPTER RELIGION POLITIQUE INMIGRÉ TRAVAIL ÉTRANGER CITOYEN DRAPEAU VIE QUESTION ORIGINE CONNAÎTRE DEVOIR

NOS SYMBOLES

UN PERSONNAGE

SENARA.indd 18

UN SPORT

UN MONUMENT

UN PRODUIT

28/05/2010 17:30:16


Le Débat Sur L’identité Nationale Française

IES SENARA / 2009 - 2010

19

QU’EST-CE QU’ÊTRE FRANÇAIS? LES SYMBOLES DE LA REPUBLIQUE Le coq apparaît dès l’Antiquité sur des monnaies gauloises. Il devient symbole de la Gaule et des Gaulois à la suite d’un jeu de mots, le terme latin “ gallus “ signifiant à la fois coq et gaulois. Disparu au haut Moyen-Age, on le retrouve en Allemagne dès le XIVème siècle pour évoquer la France. A partir du XVIème siècle, le Roi de France est parfois accompagné de cet oiseau sur les gravures, monnaies, etc. La Révolution française en a fait un plus large usage. On le trouve notamment représenté sur des assiettes et sur le sceau du Directoire. Proposé comme emblème à Napoléon Ier par une commission de conseillers d’Etat, il fut refusé pour la raison suivante : “ le coq n’a point de force, il ne peut être l’image d’un empire tel que la France Bien que la Constitution de 1958 ait privilégié le drapeau tricolore comme emblème national, Marianne incarne aussi la République Française. Les premières représentations d’une femme à bonnet phrygien, allégorie de la Liberté et de la République, apparaissent sous la Révolution française. L’origine de l’appellation de Marianne n’est pas connue avec certitude. Prénom très répandu au XVIIIème siècle, Marie-Anne représentait le peuple. Mais les contre-révolutionnaires ont également appelé ainsi, par dérision, la République. Symbole de liberté, le bonnet phrygien était porté par les esclaves affranchis en Grèce et à Rome. Un bonnet de ce type coiffait aussi les marins et les galériens de la Méditerranée et aurait été repris par les révolutionnaires venus du Midi. Emblème national de la Vème République, le drapeau tricolore est né de la réunion, sous la Révolution française, des couleurs du roi (blanc) et de la ville de Paris (bleu et rouge). Aujourd’hui, le drapeau tricolore flotte sur tous les bâtiments publics ; il est déployé dans la plupart des cérémonies officielles, qu’elles soient civiles ou militaires. La loi du 27 pluviôse an II (15 février 1794) fait du drapeau tricolore le pavillon national, en précisant, sur les recommandations du peintre David, que le bleu devait être attaché à la hampe. Le XIXème siècle voit s’affronter le blanc des royalistes légitimistes et les trois couleurs héritées de la Révolution. Le drapeau blanc est remis à l’honneur sous la Restauration mais Louis-Philippe reprend le drapeau tricolore et le fait surmonter du coq gaulois. Lors de la Révolution de 1848, si le drapeau tricolore est adopté par le gouvernement provisoire, c’est le drapeau rouge qui est brandi par le peuple sur les barricades en signe de révolte. Sous la IIIème République, un consensus s’établit progressivement autour des trois couleurs. A partir de 1880, la remise des drapeaux aux armées lors de la fête du 14 juillet est un grand moment d’exaltation du sentiment patriotique. En 1792, à la suite de la déclaration de guerre du Roi à l’Autriche, un officier français en poste à Strasbourg, Rouget de Lisle compose, dans la nuit du 25 au 26 avril, chez Dietrich, le maire de la ville, le “Chant de guerre pour l’armée du Rhin”. Ce chant est repris par les fédérés de Marseille participant à l’insurrection des Tuileries le 10 août 1792. Son succès est tel qu’il est déclaré chant national le 14 juillet 1795. Interdite sous l’Empire et la Restauration, la Marseillaise est remise à l’honneur lors de la Révolution de 1830 et Berlioz en élabore une orchestration qu’il dédie à Rouget de Lisle. La IIIème République (1879) en fait un hymne national et, en 1887, une “version officielle” est adoptée par le ministère de la guerre après avis d’une commission. C’est également sous la IIIème République, le 14 juillet 1915, que les cendres de Rouget de Lisle sont transférées aux Invalides. En septembre 1944, une circulaire du ministère de l’Education nationale préconise de faire chanter la Marseillaise dans les écoles pour “célébrer notre libération et nos martyrs”.

SENARA.indd 19

28/05/2010 17:30:19


20 IES SENARA / 2009 - 2010

Esto es cosa de libros III

ESTO ES COSA DE LIBROS III Por Dpto. de Lengua castellana y Literatura

H

ASTA NO hace mucho tiempo, paseaba por estos campos mesetarios un hombre que, acaso sin quererlo, convirtió esta tajante afirmación del filósofo Nietzsche, en su forma de vida: “No se debe prestar fe a ningún pensamiento que no haya nacido al aire libre”. Desde luego, aire y espacios abiertos no han faltado nunca en nuestra tierra. De modo que, en cuanto aprendió a montar en bici, recorría las calles de su ciudad con sus hermanos huyendo de los guardias porque la bici carecía de matrícula; o se iba en los veranos al río a pescar

cangrejos. De joven, con la bici, salvaba la distancia de 100 kilómetros entre su pueblo y el de su novia. Antes que con la escopeta, ejercitó sus ansias cazadoras a pedradas y con el tirachinas. En cuanto podía, salía de la ciudad y derribaba vencejos, tordos y codornices a perdigones. Luego llegarían los conejos, las perdices, las palomas. Otra de sus pasiones era el fútbol, que practicó hasta casi cumplir el medio siglo. Y el tenis, en una época en que pocos lo practicaban. En los ratos libres que le quedaban después de chapuzones en el río o en el mar,

de sus escapadas al campo, de sus jornadas de pesca, de sus paseos en bicicleta o a pie, tuvo tiempo de escribir decenas de historias sobre las gentes y los lugares de nuestra tierra como quizá no lo haya hecho nadie hasta ahora. Preguntad al señor Cayo, a Daniel el Mochuelo, al Moñigo y al Tiñoso, a Carmen y a Mario, al Ratero, al Azarías, al señorito Iván, a Quico, a Cipriano Salcedo quién fue este hombre cuya cabeza andaba al compás de sus pies. Nuestra gratitud y admiración a Miguel Delibes.

LA CALIGRAFÍA SECRETA César Mallorquí

EL PODER DE UNA DECISIÓN Arturo Padilla de Juan

EL DIARIO ROJO DE CARLOTA Gemma Lienas

La caligrafía secreta es una novela ambientada en el París del año 1789, durante la Revolución Francesa. Diego Atienza deberá abandonar el taller de caligrafía en el que trabaja en Madrid para acompañar a su maestro, Lázaro Aguirre, junto a su sobrina y acompañante personal, hasta la capital francesa, una bomba a punto de estallar en aquel momento… En París serán vigilados muy de cerca por la policía francesa. Además, sin darse cuenta, se verán involucrados en los planes de una organización secreta rodeada de misterios y asesinatos en torno a un libro muy especial, que juntos deberán resolver. Sin duda alguna, una lectura muy recomendada para aquellos a quienes les guste la novela histórica.

Sebastián es un chico que quiere borrar de su mente el pasado, pero no puede. En su poder tiene una caja negra cuyo contenido es muy peligroso. Por culpa de esa caja, ahora sus antiguos “amigos” lo quieren matar. Antes Sebastián era uno de ellos, un nazi. Ahora son su pesadilla. Es una historia muy interesante que nos enseña a respetar a las otras culturas y a valorar la importancia de los verdaderos amigos.

Este libro trata de una adolescente de dieciséis años que compra un diario rojo, donde escribe todas sus experiencias sexuales o lo preguntado a sus familiares o buscado por ordenador. Conoce a un chico con el que tiene sus primeras relaciones sexuales, pero hay otro chico en quien no puede dejar de pensar. ¿Qué ocurrirá?, ¿Con quién se quedará? Yo invito a cualquier persona a leer este libro, y sobre todo a los adolescentes, porque en él pueden consultar cualquier duda que tengan sobre sexualidad para así evitar consecuencias no deseadas.

Mireya Sánchez Prieto, 2º ESO B

Pilar Benito Verdugo, 2º ESO C

Sergio Díez Vaquero, 1º Bach. CIT

SENARA.indd 20

28/05/2010 17:30:20


21

Esto es cosa de libros III

IES SENARA / 2009 - 2010

EL CIRCUITO DE MONTECARLO FERNANDO EL TEMERARIO Care Santos José Luis Velasco

CREPÚSCULO Stephenie Meyer

Javi tiene 15 años, es un estudiante en 4º de ESO que está enamorado de Paula, compañera de clase. Empezaron a salir su en una excursión. Pasaron muchos días y Paula no iba a clase, así que Javi decidió ir a casa a preguntar por ella; allí se enteró de que Paula estaba embarazada y que él era el padre. ¿Javi no va a querer ser el padre?, ¿Paula va abortar? ¿Paula se escapa de casa? Si quieres conocer la historia te animo a leerla, te va a gustar.

Isabella Swan, una chica muy guapa de 17 años, siempre ha sido de carácter muy diferente a los demás, una niña de padres separados. Isabella vivía con su madre pero al enterarse de que ésta se casaría por segunda vez, toma la decisión de mudarse junto a su padre a un pequeño pueblo de Washington llamado Forks. En este pueblo conocerá a nuevos amigos en la escuela, y su estilo de vida cambiará. Pero lo que más le llamará la atención es un misterioso chico llamado Edward Cullen, que estudia en la misma escuela que ella, un chico bastante atractivo e inteligente, pero sobre todo, misterioso. Ella pronto se verá atrapada por el extraño misterio que esconde Edward y su familia. ¿Qué pasará con Edward e Isabella? ¿Cuál será su secreto? Este libro es de intriga y emoción, hay partes que dan un poco de miedo, y a la vez, también tiene partes de amor. De 0 a 10 le pondría un 9.

Fernando es un chico valiente que con 8 años sufrió la muerte de su padre en una batalla. Pero logró sobrevivir a pesar de que tampoco tenía madre. Fernando se encontró con el rey Alfonso VIII y cuatro soldados que huían sin rumbo. Fernando les guió porque ellos no conocían los caminos que llevaban al Alcázar. Desde aquel momento Fernando vivía en el palacio del Rey. Vivió muchas aventuras que no cuento porque si os leéis el libro no tiene emoción. Al final le nombraron jefe de guerra y obtuvo la mano de una bella dama.

Fátima Sabri, 2º ESO A Trata de dos jóvenes, Paula y Javier que van a ser padres con quince años y tienen que tomar unas decisiones para seguir adelante; pero cuentan con un gran apoyo de amigos, familiares, profesores y de otras personas que conocen a lo largo de la historia. El libro engancha nada más empezar porque trata de un tema interesante y además es fácil de leer. Está muy bien porque aprendes cosas nuevas y os animo a que lo leáis.

Mi opinión sobre este libro es excelente, ya que de los pocos libros que me he leído, éste es el que más me ha gustado. De 0 a 10 le doy un 9’75. Oscar García Galocha, 2º ESO A

Neus González Recio 2º ESO A

Miriam Barrios González 2º ESO C

SENARA.indd 21

28/05/2010 17:30:21


22 IES SENARA / 2009 - 2010

Esto es cosa de libros III

SOLEDADES DE ANA Jordi Sierra y Fabra

CAMPOS DE FRESA Jordi Sierra i Fabra

COMO AGUA PARA CHOCOLATE Laura Esquivel

Ana es una chica de 17 años feliz, activa, contenta, con ganas de vivir, que se entrega al amor sin las medidas necesarias. Ella comete un error fatal; el de quedarse embarazada y recurrir a clínicas ilegales para abortar sin decírselo a su familia; tan sólo sus dos amigos se enteran. Finalmente muere y su hermana Victoria recibe la llamada en Inglaterra, pues se había ido en un viaje de estudios. Victoria investigará el cómo y el porqué de lo ocurrido. El novio de su hermana no quiere saber nada del asunto. ¿Lo conseguirá? ¿O no lo conseguirá? El fin ya lo sabréis, yo no os lo voy a contar. Este libro resulta muy interesante tanto para los jóvenes como para sus padres ya que resume muy bien el mundo de hipocresía e ignorancia en el que vivimos. De 0 a 10 le pondríamos un 8.5.

Luciana es una chica normal y corriente que sale de fiesta con sus amigos hasta que un día, un poco a regañadientes y presionada por ellos, toma una pastilla de éxtasis, la droga que está de moda, y entra en coma. Su novio y el resto del grupo comienzan a buscar al camello. No dudan en colaborar con la policía. Si logran encontrarle, tal vez pueda salvar la vida de la chica. ¿Lo lograrán? No te pierdas el final de esta novela realista sobre las drogas de diseño. El mensaje del libro está bastante claro: las drogas traen muchos problemas y sufrimientos a los que las consumen y a sus familias. Por ellas te puedes quedar solo, sin amigos.

Érika Lázaro Sánchez, 2º ESO A y Lucía del Castillo García, 2º C

Julio Cascón Sánchez y Noelia García, 2º ESO C.

Como agua para chocolate es una novela que no deja indiferente a nadie. Las recetas que Tita prepara están cargadas de sentimientos: amor, tristeza, desolación, rabia, dolor…Todo aquello que ella siente lo expresa en forma de comida, ya que su pasión, la cocina, y su buena mano, se lo permiten. Y todo esto debido al amor entre Tita y Pedro. Éste último decide casarse con Rosaura, su cuñada, para estar cerca de Tita. La madre de ésta impide en todo momento que estén juntos, que se vean, que se toquen… algo que provocará muchos problemas a lo largo de la historia. En definitiva, una novela llena de sobresaltos y de situaciones curiosas que sorprenderán al lector. Y por no hablar del final… ¡Jamás te podrías imaginar el desenlace de la apasionante historia de Pedro y Tita!

Yo creo que este libro lo debería leer todo el mundo, tanto padres como hijos porque a los padres les serviría para ayudar a sus hijos si les ocurre lo mismo, y a algunos padres “antiguos” les enseñaría que los condones no son malos y pueden evitar muchas tragedias; y a los hijos no les tienen que asustar las relaciones sexuales sino que tienen que tomar conciencia de que es necesario tomar precauciones. Además de todo lo que aprendes de este libro es fácil de leer y muy entretenido. Está claro que este libro nos enseña muchas cosas de un embarazo no deseado, pero también muestra cómo afrontar la muerte de una persona muy cercana: no vale quedarse en casa, apartarte del mundo y obsesionarte en echar la culpa a alguien… Lo que hay que hacer es afrontarlo y salir a la calle. Diego Sáez Maestre, 4º-B

SENARA.indd 22

Laura Hernández Romero, 1º Bach. CIT

esto es

cosa d 28/05/2010 17:30:21


IES SENARA / 2009 - 2010

Esto es cosa de libros III

s

23

LOS OJOS DEL LOBO Care Santos

MIL SOLES ESPLÉNDIDOS Khaled Hosseini

POESÍAS DE GABRIEL Y GALAN

Laura se dirige a casa a altas horas de la madrugada después de haber pasado la noche en la feria; siente que el rugido de un motor se acerca y piensa que es alguno de sus amigos para decirle algo. De pronto suena su móvil, es su madre; Laura le dice que llegará en cinco minutos; en ese preciso instante el coche se acerca con la intención de preguntar a Laura algo, es oscuro, no conoce su marca. Al joven que baja de él no lo conoce de nada, la verja de la casa de Laura ya se ve a lo lejos, intenta localizar el móvil en el bolso, pero cuando lo consigue ya es tarde, las ruedas chirrían sobre el asfalto, el móvil ha caído sobre la acera manchado de sangre de Laura. Pronto comenzará la preocupación de familiares y amigos, un montón de voluntarios para rastrear la zona, medios de comunicación, policía, adivinos…pero, ¿qué ha pasado con Laura?, ¿dónde está?

Este libro trata de la realidad tan dura y la represión que sufren las mujeres afganas a manos de los hombres (las palizas, los insultos...), así como de los valores de la verdadera amistad y del amor. En esta historia como en tantas otras Mariam, una niña de tan solo 15 años, se casa por conveniencia con un hombre 30 años mayor que ella, sufre vejaciones, insultos, palizas… Mientras, otra historia en paralelo, la de Laila, una niña que tiene unos padres liberales y quieren que siga estudiando antes de casarse con un señor mayor. Laila se enamora de su mejor amigo, Tariq; viven una historia de amor, pero por culpa de la guerra se tienen que separar y Laila da por muerto a Tariq. Como consecuencia de esta guerra mueren los padres de Laila y se tiene que casar con Rashid, el marido de Mariam y ahí empieza su historia en común. Se lo recomiendo a las mujeres para que no se dejen manipular por ninguna persona y que defiendan lo que de verdad piensan y sienten.

Es uno de los libros más interesantes y bonitos que he leído; Me gusta mucho la poesía pero esta es tan sencilla, tan humana y con tantos sentimientos que de cualquier página puedes aprender mucho. Son tantos los relatos de cosas cotidianas y sencillas de la vida y las cuenta de tal manera que, por un motivo u otro, ves las cosas buenas de la vida. Aunque en algunas ocasiones habla de cosas tristes, al final te acaba llevando a dar con las cosas buenas de las desgracias. Hay poesías muy graciosas que te hacen reír y uno ve que son cosas que las puedes ver en tu vida. También me gusta cómo cuenta este hombre la vida sencilla de la gente del campo (por lo menos de su época) y con qué humanidad y poderío habla del trabajo, del amor, de las fiestas, de las desgracias, etc. Me gustaría que muchas personas leyeran este libro porque de él aprenderían muchas cosas y sobre todo a ser sencillos en la vida.

María García Oliver, 1º Bach. CCSS

Mª Carmen Alonso Barbero, 1ºBach CCSS Ramón Miguel Sánchez

de libros SENARA.indd 23

28/05/2010 17:30:22


24 IES SENARA / 2009 - 2010

Reservas de la Biosfera

Reservas de la

BIOSFERA Por Ana Roncero Rodríguez

Las reservas de la biosfera tienen como finalidad el convertirse en modelos de cómo deberíamos convivir con la naturaleza. Las reservas de la Biosfera son áreas geográficas representativas de los diferentes hábitats del planeta, ecosistemas no alterados por la acción del ser humano, en las cuales habitan especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. En 1970, la Unesco inició el proyecto “el hombre y la biosfera”, que tenía como objetivo conciliar la mentalidad y el uso de los recursos naturales, esbozando el concepto actual de desarrollo sostenible. Como parte de ese proyecto se seleccionarían áreas geográficas representativas de los diferentes hábitats del planeta, abarcando tantos ecosistemas terrestres como marítimos. Esas áreas se conocen como reservas de la biosfera. Estas reservas de la biosfera están reconocidas internacionalmente, aunque permanecen bajo la soberanía de sus respectivos países, y no están cubiertas ni protegidas por ningún tratado internacional. Se seleccionan por su interés científico, basándose en una serie de criterios que determinan si un espacio se incluye en el programa. La función principal de estos espacios es la conservación y protección de la biodiversidad. Sin embargo, también se persigue el desarrollo económico y humano de estas zonas, así como la investigación, la educación y el intercambio de información entre las diferentes reservas, que forman una red mundial. En el año 2009 existen 553 reservas de la biosfera en 107 países diferentes del planeta.

SENARA.indd 24

28/05/2010 17:30:29


IES SENARA / 2009 - 2010

Reservas de la Biosfera

Con el conjunto de reservas de la biosfera, se crea la Red mundial de reservas de la Biosfera. Una reserva de la biosfera es un área con valores naturales a conservar pero habitado y explotado por la sociedad, de tal manera que ha de buscar un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación natural, para alcanzar un desarrollo sostenible que sea un modelo de desarrollo alternativo a la depredación de los recursos naturales que ha habido hasta ahora; ya que se considera que al ritmo actual de explotación de los recursos se agotarán en pocos años, eliminado el crecimiento económico y desintegrando la economía y la sociedad. No es, entonces, una figura totalmente proteccionista, sino que incluye la explotación y el desarrollo económico de la zona. RESERVAS DE LA BIOSFERA EN ESPAÑA Las Reservas de Biosfera existentes en España forman un variado mosaico de ecosistemas y de relaciones del hombre

SENARA.indd 25

con su medio. Además de ser un gran aporte a la conservación, han promovido el desarrollo sostenible de las zonas que tienen esta calificación, permitiendo vías de desarrollo económico de sus pobladores. Las primeras Reservas de la Biosfera declaradas en España fueron Grazalema (Cádiz) y Ordesa-Viñamala (Huesca) en 1977. Actualmente, España cuenta con treinta y siete reservas de la biosfera

25

nacionales y una Reserva de la Biosfera Intercontinental, la del Mediterráneo, entre Andalucía y Marruecos. España es uno de los países que más destaca, a escala internacional, en cuanto a la importancia de sus reservas. Con unas 40, sólo es superada en número de reservas de la biosfera por Estados Unidos y Rusia, y es el país con mayor porcentaje de su territorio distinguido con esa calificación internacional.

28/05/2010 17:30:38


26 IES SENARA / 2009 - 2010

A vista de ratón

A vista de ratón

“JÓVENES CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO” Por Rosa Mª Rodríguez Herrero. Departamento de Tecnología El 25 de Noviembre se celebra el día contra la violencia de género. Algunas clases del instituto han trabajado el tema en las sesiones de tutoría. Los alumnos de informática de 4º de ESO han participado en el concurso de carteles de la Diputación de Salamanca.

Concurso de carteles

A continuación os mostramos los carteles participantes. El fallo del jurado se hará público el próximo 25 de Noviembre, así que hasta el curso que viene no sabremos si entre los nuestros está el ganador. ¡Mucha suerte y gracias por participar!.

Jorge Barbero Sierra (4º A)

Yaiza Crego Manzano (4º A) Azucena López Yenes (4º B)

Diego Sáez Maestre (4º B) Marina Franco Rogado (4º A)

SENARA.indd 26

28/05/2010 17:30:59


27

IES SENARA / 2009 - 2010

A vista de ratón

SUMARIO

Juan M. González Hernández (4º A)

Mélody Rodríguez Zamarreño (4º B)

PORTADA

01

Acueducto de Segovia

02

Zona Arqueológica - La Vega

05

Vitam quae faciant beatiorem 06

Laura González Marcos (4º A)

José Ramón Cabeza Herreruela (4º A)

De la idea al proyecto

08

El Rincón de los Anónimos

09

España abre las puertas

10

al baloncesto Viaje Historia + Teatro

11

Visita al Castro de

12

Yecla de Yeltes Nuestras fotos

14

Biología

16

Le Débat Sur L’identité

18

Nationale Française

Cristina Barrios García (4º A)

SENARA.indd 27

Nieves Valle Barbero (4º B)

Esto es cosa de libros III

20

Reservas de la Biosfera

24

A vista de ratón

26

ÚLTIMA

28

28/05/2010 17:31:26


DEPÓSITO LEGAL S.731-2008 ISSN 1888-7716 IES SENARA, C/ Soledad 11, 37330 BABILAFUENTE - SALAMANCA Tfno.: 923 360 996 - FAX: 923 360 989 www.iessenara.es Diseño: BENTON Comunicación Imprenta: Ferlam

VIENE DE LA PORTADA

“(…) Yo creo que mi primera afición deportiva, asumida como pasión, como auténtica pasión desordenada, fue el fútbol. Antes aprendí a nadar, a montar en bicicleta y, como se ha visto, acompañaba a mi padre de morralero en sus excursiones cinegéticas; pero ni la natación, ni la bicicleta, ni la caza tiraron de mí con la fuerza con que lo hizo el fútbol a los ocho o nueve años. Un fútbol en principio teórico, periodístico, de resultados y clasificaciones; un poco lo que fue el ciclismo hasta que la televisión nos acercó las imágenes de los routiers y pudimos admirar su esfuerzo. Y, ¿cómo nació esta pasión tan grande en una criatura tan pequeña? Yo sospecho que estas pasiones infantiles brotan, en principio, de un amor desmedido por la patria chica, hacia los que estima sus representantes, y una gratuita actitud de hostilidad hacia el forastero. Una especie de xenofobia pueblerina nos poseía a los párvulos del primer tercio de siglo. Esto quiere decir que yo fui hincha antes que aficionado. Anteponía al espectáculo el triunfo de mi equipo, el Real Valladolid Deportivo. (…) Pero mi pasión futbolística no se detuvo ahí. El Real Valladolid era un equipo modesto de tercera división, y mi afición desbordada no respetó estos límites y se extendió a las divisiones superiores. No creo haber sido nunca un memorión. He disfrutado de unas facultades de retención rápidas, pero superficiales, es decir, tal retención duraba cinco minutos. Por ejemplo, en la escuela, era el primero en aprender el vocabulario de francés, pero a la semana siguiente no recordaba ya ni una sola de las palabras aprendidas. Pues bien, la actividad nemotécnica que desarrollé a cuenta del fútbol no tuvo parangón en mi vida hasta que oposité a cátedras de Derecho mercantil y me aprendí el Código de Comercio de memoria. (…) Hubo un tiempo en que yo recitaba al dedillo las alineaciones de los equipos de primera, segunda y tercera división. Conocía el nombre de sus campos, de sus entrenadores, de los jugadores reservas e, incluso, recordaba perfec-

SENARA.indd 28

Miguel Delibes tamente los resultados de los encuentros jugados durante las tres últimas temporadas en las tres divisiones españolas. Esto demuestra las posibilidades de un niño de diez años cuando pone empeño en un asunto, pero mis facultades dejarán de admirar a nadie, si añado que mis hermanos José Ramón y Federico, varios años menores que yo, eran capaces de los mismos alardes de memoria. (…) Es claro que, si yo hubiese puesto la mitad del interés que puse en el fútbol, en la química o en las matemáticas, otro gallo me hubiera cantado, pero no fue así. A mí lo que me exaltaba era el fútbol y ávido de darle una categoría científica, inventé la primera teoría, que formulé con terminología de ley en 1932: el equipo que después de perder en casa visita a otro que viene de ganar fuera, si no se alza con el triunfo sumará al menos uno de los dos puntos en litigio. Considera-

ba esta ley fruto de la observación, como todas las grandes leyes científicas que rigen la vida y el universo, y me jactaba de ella. El fútbol era una cosa muy seria puesto que admitía su vertebración en leyes. (…) (…) Pero vayamos al principio. El fútbol, para mí, a los doce años, estaba en todas partes, lo impregnaba todo, era casi como Dios: una presencia constante. De ahí que dispusiera de un fútbol con botones para jugar a escondidas en el pupitre de clase; otro a base de canicas para el patio; otro más con pelotas de trapo o de papel para practicarlo con mis hermanos en la galería de casa; otro, con pelota de goma, para jugarlo en los andenes del Campo Grande y, finalmente, el fútbol-fútbol, el fútbol propiamente dicho, con balón ensebado y camisetas para jugarlo en los campos del Colegio (…)”. Fragmentos del libro Mi vida al aire libre, de Miguel Delibes.

28/05/2010 17:31:27


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.