Portafolio Benjamín Jovel

Page 1

BENJAMÍN JOVEL
PORTAFOLIO
ENERO 2024

Benjamín Jovel Pinedo

Fecha de nacimiento

Cédula de identidad

Estado civil

Nacionalidad

RESUMEN PROFESIONAL

+56942315123

benjovelp@gmail.com

@Benjarq

https://issuu.com/benjovelp/docs/portafolio_benjamin_jovel www.linkedin.com/in/Benjamín-Jovel

Arquitecto con Magister en Diseño y Construcción Sustentable en la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo. A mis 24 años, estoy comprometido con impulsar soluciones innovadoras y sostenibles en el campo de la arquitectura.

Me considero una persona motivada, responsable y paciente, y creo rmemente en el valor del trabajo en equipo. Tengo la capacidad de desempeñarme bajo presión y buscar soluciones creativas junto a otros, enfrentando los desafíos de manera organizada y estructurada.

La arquitectura es mi verdadera pasión, y disfruto especialmente cuando me enfrento a desafíos que me permiten aprender de la experiencia de los demás. Estoy siempre abierto a ser puesto a prueba y buscar nuevas oportunidades para crecer profesionalmente.

Siempre estoy en búsqueda de oportunidades para colaborar con profesionales de ideas a nes y empresas comprometidas con la sostenibilidad y la excelencia en el diseño arquitectónico.

COMPETENCIAS TÉCNICAS

AutoCad

Revit

Archicad

Rhino

Illustrator

Photoshop

Twinmotion

Design builder

EXPERIENCIA LABORAL

Sep - feb

2022 - 2023

Dic - Feb

2022

Sep - Feb

2020 - 2021

Dic

2016

Dic

2015

RECONOCIMIENTOS

FLESAN ACTIVOS INMOBILIARIOS - PRÁCTICA Creación de manual de estándar y requerimientos

WINTERI - PRÁCTICA PROFESIONAL Área de Anteproyecto - Diseño vivienda unifamiliar

PRÁCTICA INVESTIGACIÓN ARQUITECTURA MODERNA Creación de herramienta de difusión de arquitectura

MTM PUBLICIDAD INMOBILIARIA - PASANTÍA Análisis y estudio de mercado de proyectos

ARQUITECK - PASANTÍA Levantamiento en 3d viviendas unifamiliares

DISTINCIÓN MÁXIMA PROYECTO DE TÍTULO

MEJOR RENDIMIENTO ACADÉMICO CUARTO AÑO ARQ

MEJOR RENDIMIENTO ACADÉMICO TERCER AÑO ARQ

MEJOR RENDIMIENTO ACADÉMICO PRIMER AÑO ARQ

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

AYUDANTE MAGISTER DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE AYUDANTE LABORATORIO DIGITAL SUSTENTABLE II AYUDANTE COMPOSICIÓN TRIDIMENCIONAL AYUDANTE COMPOSICIÓN BIDIMENCIONAL

CONSEJERO DE CARRERA ARQUITECTURA UDD

AYUDANTE DISEÑO ARQUITECTONICO II (TALLER)

AYUDANTE COMPOSICIÓN Y PLASTICA

VICEPRESIDENTE CENTRO DE ALUMNOS ARQUITECTURA UDD

AYUDANTE DE DISEÑO ARQUITECTONICO I (TALLER)

REPRESENTANTE DE GENERACIÓN TALLER III

TUTOR DE ALUMNOS NOVATOS

VOLUNTARIADO TRABAJOS DE VERANO CAPILLA PAÍS

FORMACIÓN ACADEMICA

2022 - 2023

2018 - 2022

2011 - 2017

2014 - 2015

2004 - 2010

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Magister en diseño y construcción sustentable

IIT CHICAGO

Workshop internacional wooden Mies

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Licenciado | Facultad de Arquitectectura y arte

COLEGIO TABANCURA

Enseñanza Básica y Media

IMMACULATA-LA SALLE HIGH SCHOOL Highschool Freshman year. Miami, USA

COLEGIO MONTEMAR

Enseñanza Básica, Viña del Mar

Español

Ingles

ENERO 2024
PERFIL | ANTECEDENTES PERSONALES
| MAGISTER EN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
ARQUITECTO
25.11.1999 20.165.542-0 Soltero Chileno 2023 2022 2021 2020
2023 2021 2020 2018
IDIOMAS

REFLEXIÓN INICIAL

En los dos primeros años de carrera se hace una amplia exploración de los diversos aspectos que componen el ámbito del espacio arquitectónico. Desde la consideración del trabajo de materiales y conceptos, hasta el entendimiento de las distintas escalas y usos. El objetivo central ha sido comprender en profundidad la habilidad de construir espacios que logren expresar atmósferas especícas, basadas en experiencias, viajes, gustos o necesidades individuales, que respondan a referentes construidos.

Este recorrido ha sido progresivo, partiendo desde una comprensión fundamental del espacio y cómo dotarlo de cualidades que posibiliten la transmisión de sensaciones y funciones deseadas. A medida que se avanza, se adentró en proyectos mas complejos, caracterizados por programas especí cos y consideraciones técnicas detalladas. En esta fase, se consolidó la importancia del entendimiento del usuario, su contexto y la nalidad inherente al espacio arquitectónico. Estos dos años formativos se mani estan como una etapa fundamental, transmitiendo una base sólida y signi cativa a los proyectos que se desarrollan en las páginas siguientes.

EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO 2018 - 2019

Mediante esta propuesta, planteamos un sencillo gesto que responda al entorno gracias a su materialidad orgánica, a su morfología y curvatura. Hacemos referencia a los caminos y a las espacialidades que se conforman a lo largo de todo el parque. La estructura se logra mediante la disposición de un módulo en forma de nudo, creando una doble espacialidad que varía en altura, así como en cerramientos, dependiendo de su función de estimulación.

Finalmente, el recorrido conforma un espacio, una sombra; un subconjunto en la cachan y la cancha le da sustento, límites y protección al gesto.

EXPERIENCIA DETONANTE II - 2020
EL NUDO
20° 35° 50° 21 UNIDADES 9 UNIDADES 2 UNIDADES 16 UNIDADES 9 UNIDADES 33 UNIDADES
ARMADOS A PRE- ARMADO B PRE-ARMADO C 11 UNIDADES TIPOS DE MÓDULOS COMPOSICIÓN DE SUPLES CONFORMACIÓN PASO INFERIOR PRE-ARMADO D APILACIÓN DE MÓDULO 44 UNIDADES 22 UNIDADES 19 UNIDADES 39 UNIDADES UNIÓN ESQUINA MÓDULOS UNIÓN PALLETS VERTICALES UNIÓN VERTICAL HORIZONTAL UNION PALLETS HORIZONTAL UNIÓN PALLET LISTON UNIÓN HORIZONTAL VERTICAL Pallet 1000 mm x 1000 mm UNIÒN LISTON PALLET UNIÓN PALLETS Pallet 1000mmx1000mm Ángulo de refuerzo 3 1/4x1 1/4 Tornillo de 3” Tornillo de 5” Pallet 1000mmx1000mm Plato clavable 1x5” Tornillo de 3” Pallet 1000mmx1000mm Listón de 3x3” Tornillo de 5” Pallet 1000mmx1000mm Listón de 3x3” Tornillo de 5” Pallet 1000mmx1000mm Tornillo de 3” Pallet 1000mmx1000mm Fleje de unión de 3x7” Tornillo de 3” Listón de 3x3” Alambre Galvanizado n16 Cáncamo abierto 5/16”x4” Tornillo 5” Malla Rascel UNIÓN SUPLE Y PALLETS Tornillo 3” Pallet 1000mmx1000mm DETALLE SUPLES Terciado estructural 18mm Tornillo 3” Ángulo de 20° Ángulo de 35° Ángulo de 50° Terciado estructural 18mm
PRE-

LA TORRE - SANTA ANA

La torre se concibe a través de un amplio vacío central que rompe con la fachada continua característica de este sector, abriéndose al público que transita estas calles y proporcionando espacio público, el cual escasea en esta zona. En este amplio vacío se desarrollan comercios y centros gastronómicos para reactivar la vida urbana en la ciudad. Además, se propone un parque-plaza en la quinta fachada de la torre, la cual se escalona para crear balcones y vistas que se abren al sector patrimonial, culminando en un restaurante con vista a Santiago.

Las viviendas se encuentran moduladas en las fachadas, adaptándose a las distintas escalas que enfrenta el edi cio. En la parte inferior, donde nos acercamos a la escala humana, se observa una mayor densidad y fragmentación. A medida que se asciende, disminuye la densidad y fragmentación, pero aumenta la masa de los departamentos, respondiendo así a la escala total de la torre. Este enfoque se logra a través del desfase y del juego de llenos y vacíos, que optimizan el ujo de aire y luz entre departamentos y, al mismo tiempo, exponen al público la densidad que caracteriza al edi cio.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO III - 2020
3 - 7
PLANTA GENERAL
PLANTA GENERAL 8 -
11
PLANTA GENERAL
11 - 15

EL CAMPUS - LLANQUIHUE

El proyecto se estructura en torno a un eje central base que visualmente vincula el río Maullín con el Lago Llanquihue. Además, se incorporan tres ejes transversales que conectan las vialidades de las viviendas existentes con el lago. El acceso al campus inicia con un boulevard peatonal que alberga paraderos para transporte público y buses, vinculándose al proyecto a través de la estación de trenes. Esta estación, además de recibir a los pasajeros, se conecta con el museo ferroviario. Asimismo, se incorporan estacionamientos para mejorar la accesibilidad al campus.

En el centro cívico-cultural se encuentran la alcaldía, el registro civil, el juzgado de policía local y la biblioteca. Este espacio se complementa con un sector culinario que brinda servicios al centro cívico, generando movimiento y atractivo turístico al proyecto. Todo culmina en el muelle principal, resuelto de manera lúdica con foodtrucks y el hito nal del eje central: la rueda de agua.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV - 2021

LA CONEXIÓN - RM

El edi cio se concibe como el conector entre el extranjero y Chile, desempeñando el papel de puerta de acceso al país. Por ello, se fomenta la intermodalidad mediante distintos medios de transporte como tranvías, buses y metros. Además, funciona como el núcleo central para los envíos internacionales y nacionales, gracias a su centro logístico que distribuye todos los productos.

En cuanto a su arquitectura, se utiliza una membrana estructural de acero recubierta en vegetación para generar una piel permeable y ligera que permite un traspaso fácil y atractivo en su interior. Finalmente, todo se articula a través de su núcleo horizontal, distribuyendo a los usuarios hacia los medios de transporte o hacia otros programas dentro del campus.

Los programas se organizan en estratos, ubicando en el subsuelo el metro, conectado mediante el núcleo de intercambio con la estación de tranvía que viaja hacia el aeropuerto y la terminal de buses que conecta con todo Chile. En un segundo nivel, se dispone un patio de comida para marcar una pausa dentro del proyecto, acompañado por un boulevard peatonal que descongestiona los ujos del primer nivel y se proyecta a través de dos ejes hacia la promenade.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO V - 2021

LA VIVIENDA - DS 49

La Casa Aguas representa la unión de cuatro viviendas de carácter DS 49, generando así un gran conjunto trabajando en cuatripareo. Con esto, se logra la optimización de las bajas temperaturas mediante ganancia térmica a través de masa. La agrupación, el desfase y los aleros se utilizan para crear protecciones frente a las altas precipitaciones, promoviendo la captación de radiación cenital, un fuego interior y compactación debido a la alta nubosidad.

Al abordar los desafíos climáticos del sur de nuestro país, la Casa Aguas propone el concepto de digni cación para sus usuarios, entregando una gran casa que se divide en cuatro. Esto no solo genera atractivo por las dimensiones de la vivienda, sino que también optimiza el costo de materiales y construcción al proponer un núcleo rígido de albañilería y marcos tipo cerca que de nen el perímetro y la forma del conjunto.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO V - 2022

MAGISTER DE ARQUITECTURA

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

REFLEXIÓN MAGISTER

La oportunidad de cursar el magíster pasa a ser un paso crucial para profundizar y abordar temas más especí cos, continuando la línea de los proyectos que se han presentado anteriormente. Este nueva etapa de estudio no solo es un compromiso con el crecimiento profesional, sino que también constituye un rme compromiso con la responsabilidad medioambiental y la evaluación del impacto de los proyectos construidos.

En este contexto, el magíster se establece como una herramienta fundamental que proporciona métodos avanzados para comprobar y validar las hipótesis formuladas en los proyectos. Este enfoque no solo impulsa un proceso constante de optimización y mejora, tanto en el diseño pasivo como en el consumo energético, sino que también incita a la búsqueda continua de soluciones sostenibles y e cientes. La comprensión más profunda obtenida en este nivel va más allá de la optimización económica y energética; se trata de integrar una perspectiva que abarca el ciclo de vida completo de las construcciones, fomentando así un equilibrio entre las necesidades de la sociedad, la preservación del medio ambiente y las consideraciones económicas, todo ello dentro del marco virtuoso de la circularidad. Este enfoque integral busca no solo construir estructuras físicas, sino también fortalecer y enriquecer la relación entre el entorno construido y su contexto más amplio.

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE 2022 - 2023

LA VIVIENDA PASIVA

La Casa Grieta, ubicada en pleno desierto de Atacama, aborda los desafíos de un entorno hostil caracterizado por altas temperaturas, radiación intensa, fuertes vientos y oscilaciones térmicas extremas. Para mitigar estos factores, el proyecto se centra en estrategias de diseño pasivo, buscando alcanzar un estándar de bajo consumo y cumplir con criterios pasivos.

Una de las principales estrategias adoptadas es la división de los espacios, organizándolos según rangos etarios para dar respuesta a las necesidades de una pareja de abuelos y sus nietas. La disposición de volúmenes soterrados proporciona una mayor masa térmica, mientras que un espacio intermedio exterior con un patio se convierte en el epicentro de la vida al aire libre de los habitantes. Además, se implementan muros de adobe de gran espesor en las orientaciones norponiente para favorecer la captación de radiación durante el día y la transmisión de calor durante la noche. La hermeticidad de los volúmenes lleva a la apertura de las cubiertas, permitiendo la entrada de luz cenital y garantizando una iluminación confortable. El resultado es una vivienda de bajo consumo con estándar pasivo, diseñada especí camente para hacer frente a las adversas condiciones climáticas del norte de Chile.

TALLER MAGISTER 2022 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

GANADERÍA CIRCULAR

La región de la Patagonia se distingue por su entorno desa ante, lo que di culta la implementación de un sistema e ciente de ganadería. Puerto Ibáñez, siendo una localidad aislada, se encuentra fuera de la ruta principal que conecta el aeropuerto, Cerro Castillo y Puerto Río Tranquilo. En respuesta a estos desafíos, se presenta el proyecto de Ganadería Circular, que establece un sistema ganadero sin comprometer ni erosionar los suelos donde se lleva a cabo el pastoreo.

El enfoque del proyecto implica la división del territorio en anillos, cada uno destinado a diferentes estaciones que se alinean con los comportamientos especí cos de los diversos tipos de ganado. La organización se sustenta en un núcleo comunitario que fomenta la cultura del "asado magallánico". Este núcleo no solo se convierte en una instalación de producción de carne, sino también en un museo y atractivo turístico para los viajeros que transitan la Ruta Austral. La disposición del proyecto se estructura mediante programas adaptados a las demandas de cada ubicación, creando un sistema escalable que puede replicarse tanto a gran escala como en dimensiones más reducidas.

NEXT REMOTE PATAGONIA 2022

ESPACIOS INTERMEDIOS COMO RESPUESTA PARA CLIMA DESÉRTICO: ARQUITECTURA ESTRUCTURAL DESPLEGABLE PARA CAMPAMENTO SOCIOCIRCULAR EN MINA SANTO DOMINGO, ATACAMA

La minería ha estado inserta en la historia de Chile como una de las principales contribuyentes a la economía del país, siendo la más relevante del sector primario. A pesar de su importancia, sus campamentos mineros han sufrido cambios negativos con el pasar de los años, presentando un enfoque en su prefabricación y producción en masa. Así se deja de lado el diseño confortable, produciendo desarraigo y falta de identidad en sus trabajadores, sumado al enfrentamiento de condiciones climáticas hostiles de altas oscilaciones térmicas y radiación excesiva.

Por lo anterior, el objetivo de esta tesis es generar una respuesta al medio ambiente hostil de la zona norte de Chile, que permita una habitabilidad confortable en el exterior, junto con un sistema constructivo e ciente, promoviendo la vida en comunidad y distención de los usuarios en el campamento de la mina Santo Domingo, clima desértico de la región de Atacama.

Esto se realiza mediante una metodología resolutiva proyectual, que estudia la falta de espacios intermedios en hospedajes,

analiza el clima con su territorio, y simula sobre iteraciones arquitectónicas, haciendo un balance del confort térmico y habitabilidad para lugares de encuentro en el campamento minero.

De esta forma, se llega al diseño de espacios intermedios receptivos al medio ambiente, en los volúmenes residuales que quedan entre los módulos habitacionales. Esta solución se logra mediante Envolventes Estructurales Desplegables (EED), que se adaptan a la demanda de radiación según las estaciones del año, y agilizan el proceso constructivo. Con ellas se espera que los exteriores intermedios pasen a ser oasis habitables dentro de la aridez del desierto, mejorando la condición de vida de los trabajadores, para que luego de cumplir su ciclo de vida minero, puedan ser reutilizados como equipamiento social.

Palabras clave: Clima desértico, espacios intermedios, campamentos mineros, envolventes estructurales desplegables, habitabilidad, construcción.

PROYECTO DE TÍTULO 2023
EXPLORACIONES PROYECTUALES
ESPECULACIONES ARQUITECTÓNICAS
EXPERIENCIA DETONANTE III - 2022

EL PABELLON - FUNGUS LUPSUS

Fungus Lupsus es un pabellón destinado a las esculturas, creado por y para los peatones del sector. Se compone a partir de tres iteraciones de la misma pieza: una de la iteración de 4.5 metros, cuatro elementos de la iteración de 4 metros y cuatro elementos de la iteración normal de 3.5 metros. Dichos elementos se combinan y ordenan para generar un espacio de 12.5 x 12.5 metros (156 m²), el cual está techado y crea distintos vacíos a lo largo del proyecto.

PROCESOS GENERATIVOS - 2022

EL PABELLON - TURRITELA

Turritella communis es una concha de mar de morfología cónica y puntiaguda que responde a un eje central, desde el cual se conforma una espiral exponencial de crecimiento. Esta espiral se compone de 16 a 20 verticilos sucesivos ( gura con forma de círculo), cada uno con 3 a 6 costillas. Esta concha de mar crece hasta una longitud de 3 cm y puede llegar a tener 1 cm de ancho.

Su composición, desarrollo y crecimiento se fundamentan principalmente en tres reglas: expansión, rotación y torsión.

Al llevar este caso a una propuesta de arquitectura, se plantea el desarrollo de un pabellón de conexión entre ambas riberas del Río Mapocho, a la altura del Parque de las Esculturas, el cual albergará en su interior un núcleo de exposición.

Programa: Exposiciones, conexión y acceso al parque.

Usuario: Peatones circundantes en el sector.

Emplazamiento: Parque de las Esculturas, Río Mapocho.

Y PENSAMIENTO SISTEMÁTICO - 2021
LÓGICAS

EL FARO

La llegada de la pandemia nos llevó a replantearnos nuestra forma de habitar y vivir. Es por ello que hicimos una especulación sobre la evolución que ciertos programas tendrían en un futuro distópico, donde la proxémica se convierte en un factor de diseño.

En este futuro, en caso de que la pandemia persista, el control recae en las noticias falsas y grandes dictaduras extremistas. Surge un fondo negro, y la biblioteca se transforma en un faro, un centro de conocimiento, donde las personas pueden acudir para informarse y acceder a la verdad.

La tecnología se utiliza a nuestro favor para proyectar información al cielo, con cápsulas que individualizan el estudio y transportan a cualquier escenario de manera virtual a través de la realidad virtual (VR), sin tener contacto con los demás y cuidando la proxémica. DISEÑO ARQUITECTÓNICO III - 2020

BISAGRA HIDRAULICA

PUERTA ESCOTILLA

PANTALLA LED CURVA VR

MANILLA DE AGARRE 1.5 cm DE RADIO

RUEDA POLEA 10 cm DE EJE

LIGHTNIGH LED GLASS

BUTACA ADAPTABLE TUBOS HIDRAULICOS 1 cm RADIO

PANEL DE CONTROL

TECLADO HOLOGRAMA

PERFIL FIBRA DE CARBONO 5 cm

AXONOMÈTRICA CÁPSULAS EXPLOTADA

PERFIL RECTO FIBRA DE CARBONO 10 cm x 10 cm

CODO CONECTOR 12 cm x 12 cm

PERFIL CURVO FIBRA DE CARBONO 10 cm x 10 cm

ESTRUCTURA
DETALLES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.