Borrador, Los signos en la arquitectura religiosa

Page 1

U N I V E R S I D A D P O L I T É C N I C A Benjamin J. Castro Estrada Prof. Wilma l. Torres Gavino ARCH3030 FALL2023
Los signos en la arquitectura religiosa
Título, subtítulo y frase introductoria . . . . . . . Tema . . . . . . . . . . . . Partes importantes del templo católico . . . . . Los siete (7) Sacramentos . . . . . . . Signos reconocidos . . . Postura ante el Sagrario . . . . . . . . . . . Vestimenta litúrgica del sacerdote Atuendos de la vestimenta sacerdotal . Partes de la misa . . . . Índice 01 02 03 04 05 - 06 07 08 09 10
Pertinencia . . . . . . . . Marco teórico y análisisde Luis Barragán . . . . . . . . . . Marco teórico y análisis de Lao Tsé. . . . Marco teórico y análisis de Peter Zumthor. . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . Preguntas . . . . . . . . . Hipótesis . . . . . . . . . . Tabla de imágenes Referencias . . . . . . . . Índice 11 12 13 14 15 16 17 18 -20 21 -25

La Estética de la Fe

Conociendo la simbología eucarística

“Alarquitectoletocaanunciaren su obraelevangeliodelaserenidad”

Barragán creía que la arquitectura no solo debía ser de utilidad y visual, sino también capaz de inspirar una sensación de serenidad y tranquilidad en las personas que la experimentan y que también tuvieran un impacto semiológico positivo en quienes los habitan o visitan.

01

Se debería entender los comportamientos humanos en la iglesia católica, según su nivel de creencia. Lograr una noción de cómo los humanos y la cultura son persuadidos por las metáforas hasta entender mejor los códigos del signo. La abducción siendo mecanismo existente en la semiosis ilimitada presente en el Desarrollo de los códigos por argumentos ya verificados y no razonadas.

Tema
02 1 2

Partes importantes del templo católico

Sagrario, signo más sagrado en donde se guarda el pan (Hostia) en representación del cuerpo de Cristo.

Confesionario, lugar en donde se experimenta una relación más cercana y íntima con Cristo.

Fuente bautismal, signo primordial de los siete 7 Sacramentos.

03 3

Los siete (7) Sacramentos

Bautismo, nacemos a la fe en el Padre, en el Hijo y en el Espíritu. Nos convertimos en Hijos de Dios y en miembros de la Iglesia.

Penitencia, nos reconciliamos con Dios, arrepintiéndonos del pecado y recibiendo su perdón.

Eucaristía, alimentamos nuestra fe, celebramos la Pascual del Señor resucitado y su presencia real entre nosotros.

Confirmación, recibimos la fuerza del Espíritu para ser testigos de la fe.

Unción de los enfermos, el enfermo creyente anuncia y mantiene su fe esperanza cristiana ante el dolor y la muerte.

Orden Sacerdotal, algunos cristianos se consagran al servicio de la comunidad creyente como sacerdotes.

Matrimonio, se fortalece el amor entre los esposos y se bendice su unión.

04 4 5

Signos reconocidos

Biblia, simboliza la invitación que el niño hace a Jesucristo a acompañarlo toda su vida. Supone que el niño leerá frecuentemente para conocer mejor a Jesús y por ello aspirar a ser como Él.

El Rosario, éste simboliza la confianza depositada en la Virgen María como su Madre del Cielo y su compromiso de rezar el rosario con frecuencia para lograr la unión de las familias, la paz del mundo, y el perdón de los pecados.

Vela, el Cirio representa a Jesucristo como luz del mundo, cuando se enciende la vela, el niño recibe esa luz como guía que lo iluminará en sus pasos hacia la vida eterna y adquiere el compromiso de ser él luz del mundo.

Crucifijo, éste representa las palabras de Cristo: "El que no tome su cruz y me sigue, no es digno de mi".

05 6 7 8 9

Signos reconocidos

Sagrario, es como una casita casi siempre hecha de oro o plata,considerada comoel lugar más sagrado de la católicaen donde se guarda lo más preciado. También se guarda como anteriormente ya dicho, el pan (Hostia) como representación del cuerpo de Cristo y casi siempre viene acompañado de unas velas encendidas que nos dice que la presencia de Cristo se encuentra en el lugar

Vitral, busca proveer un ambiente mísico en el que éste simboliza la luz divina, proveyendo una experiencia más cercana a Dios.

06 10 11 12

Postura ante el Sagrario

1. Entra despacio, con respeto, arrodillate y con reverencia haz la señal de la cruz.

2. Saluda a Jesús en el Sagrario, Esto quiere decir que crees que está presente y que lo amas.

3. Alábalo, es merecedor de toda alabanza y dirás “alabado sea el Santísimo Sacramento”

4. Da gracias, darás gracias por todo lo que tienes y por lo que no tienes.

5. Pídele, cuéntale tus cosas a él y el obrará para bien.

07 13

Vestimenta litúrgica del sacerdote

Colores:

Blanco, se usa en el tiempo de Pascua v en las grandes fiestas de Jesus v Maria.

Morado, se usa en el tiempo de Aviento, de Cuaresma y en las celebraciones penitenciales y funerales.

Rojo, se usa el Vienes Santo. en Pentecostés v en las fiestas de los mártires.

Verde, se utiliza durante el tiempo llamado Ordinario.

Vestimenta, las niñas debe ser en color blanco y debe acompañarse con una corona de flores sosteniendo un pequeño velo. Puede ser largo y el modelo a elección de la niña. Los niños deben ir bien vestidos, de pantalón y camisa. El color varía, puede ser pantalón negro o azul y camisa blanca.

08 14

Atuendos de la vestimenta sacerdotal

Alba, es una túnica blanca que cubre todo el cuerpo hasta los pies. La usa el sacerdote en todas las celebraciones litúrgicas y muchas veces la utilizan también los que ayudan. Con ella se simboliza que se está al servicio de Dios en las cosas del altar.

Cíngulo, es un cordón blanco que se sujeta a manera de cinturón sobre el alba y significa que quien sirve a Dios está atado a Jesús.

Estola, es una tira delgada de género que se coloca alrededor del cuello sobre el alba. Es de diversos colores según el tiempo litúrgico que corresponda (blanco, rojo, morado, verde). Significa el poder que Jesús dio a los sacerdotes para hacer las mismas cosas que él hacía.

Casulla, es un manto en forma de poncho que cubre al sacerdote cada vez que celebra la misa. La casulla simboliza a Cristo. El sacerdote se viste de Cristo para realizar lo mismo que el hizo en la última. También hay varios colores de casulla como la estola.

09 15 16 17

Partes de la misa

Ritos inciales:

1. Procesión de entrada

2. Saludo inicial

3. Acto penitencial

4. Gloria

5. Oración colecta

Liturgia de la Palabra:

1. Primera lectura

2. Salmo

3. Segunda Lectura

4. Evangelio

5. Homilía

6. Credo

7. Oración de los fieles

Liturgia de la eucaristía:

1. Presentación de ofrendas

2. Prefacio

3. Epíclesis

4. Consagración

5. Aclamación

6. Intercesión

7. Doxología

Ritos de despedida:

1. Padrenuestro

2. Comunión

3. Oración

4. Bendición

5. Despedida y envío

10

Pertinencia

Comunicación visual y espiritualidad; Los signos en la arquitectura católica son una forma de comunicación visual que influye en la espiritualidad de las personas, sus prácticas y su fe. Comprender cómo funcionan estos signos puede ayudar a mejorar la comunicación religiosa y la experiencia de los fieles.

11

Marco teórico y análisis de Luis Barragán

Abogaba por la idea de que la arquitectura debería servir tanto a las necesidades prácticas como a las necesidades espirituales de las personas, buscando crear ambientes que no solo sean funcionales, sino también significativos y enriquecedores para la vida humana.

“Lafuncióndelaarquitecturadebe resolverelproblemamaterialsin olvidarsedelasnecesidades espiritualesdelhombre”
Luis Barragán
12

Marco teórico y análisis de Lao Tsé

“Laarquitecturanosoncuatro paredesyuntejado, sinoelespacioy elespírituquesegenera dentro”

- Lao Tsé

Lo que nos quiere decir es, cómo esos elementos físicos interactúan con el entorno, la luz, la atmósfera y la sensación de comodidad que generan en las personas que habitan o visitan el espacio.

13

Marco teórico y análisis de Peter Zumthor

“Laarquitecturano lidiacon cosas abstractascomo lafilosofía.Saberlo queseestahaciendaesimportante, pero no comienzaallí.Empiezacon lasemociones”

Enfatiza la idea de que la arquitectura no debe acogerse a consideraciones teóricas o abstractas, sino que debe enfocarse en la experiencia emocional y sensorial que los espacios arquitectónicos generan en las personas. Teniendo como principio el comenzar desde un punto o lugar emocional.

14

Problemas

Opción 1: ¿Cómo influyen los signos y símbolos religiosos en la percepción espiritual y la experiencia de los fieles en la arquitectura católica contemporánea?

Opción 2: Los signos en la iglesia católica son demostrados a través de los sentidos que persuaden al usuario a querer transformar su comportamiento en uno más propio. De este modo, hace que el espacio cobre un gran valor distintivo a lo usual.

15

Preguntas

1. ¿Qué hacen estos signos, un espacio uno más sagrado?

2. ¿Cuál es la relación entre la semiótica y la comunicación a través de los sentidos en la arquitectura católica y cómo esta comunicación influye en la percepción de la fe?

3. ¿Cuál es la importancia o papel de la semiótica en la interpretación y comprensión de la arquitectura católica, enfocándose en la identificación y análisis de signos católicos?

4. ¿Cómo se construye el significado religioso a través de los símbolos y cómo está construcción afecta la experiencia del espacio sagrado?

5. ¿Cuáles son las tensiones semióticas presentes en la actualidad, especialmente en el contexto de la diversidad religiosa y cultural?

16

Hipótesis

La presencia y el significado de los signos y símbolos religiosos en la arquitectura católica desempeñan un papel central en la construcción de la identidad religiosa y espiritual de la comunidad católica, así como en la comunicación de la fe a lo largo de la historia y en contextos contemporáneos. No solo tienen una función estética o decorativa, sino que son elementos fundamentales para la identidad religiosa, la comunicación de la fe y la experiencia espiritual de los fieles a lo largo del tiempo. Esto nos hará afirmar que los signos en el catolicismo son esenciales para tener una experiencia más abundante y enriquecedora espiritualmente.

17

Tabla de imágenes

Imagen 1. . . . . . .

Exterior parroquia Espíritu Santo, Hato Rey (Floral Park)

Imagen 2 . . . . . .

Interior parroquia Espíritu Santo, Hato Rey (Floral Park)

Imagen 3 . . . . . .

Partes del templo católico (entrevista)

Imagen 4 . . . . . .

Los siete Sacramentos (entrevista)

Imagen 5 . . . . . .

Fuente bautismal (parroquia Espíritu Santo, Hato Rey (Floral Park)

Imágen 6 . . . . . .

Biblia (entrevista)

Imágen 7 . . . . . .

Rosario (internet)

18

Tabla de imágenes

Imagen 8. . . . . . .

Imagen 9 . . . . . .

Imagen 10 . . . . . .

Vela (entrevista) Cruz(entrevista)

Sagrario (parroquia Espíritu Santo, Hato

Rey (Floral Park)

Imagen 11 . . . . . .

Sagrario (librería

Paulinas, Hato Rey)

Imagen 12 . . . . . .

Vitral (parroquia Espíritu Santo, Hato

Rey (Floral Park)

Imágen 13 . . . . . .

Postura ante el

Sagrario (entrevista)

Imágen 14 . . . . . .

Vestimenta del sacerdote (entrevista)

23

Tabla de imágenes

Imagen 15. . . . . . .

Alba (parroquia Espíritu Santo, Hato Rey (Floral Park)

Imagen 16 . . . . . .

Alba y Estola frontal (parroquia Espíritu Santo, Hato Rey (Floral Park)

Imagen 17 . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Alba y Estola posterior (parroquia Espíritu Santo, Hato Rey (Floral Park)

20

• Acuña, Cynthia, 2005, Semiología y arquitectura. Los efectos del estructuralismo, Xll Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur

• Antonio García Bueno y Karina Medina Granados, 2019, La semiótica en la arquitectura, el lenguaje arquitectónico, Universidad de Granada.

• Arquinétpolis, 2023 ¿Qué es la semiótica en la arquitectura?’ arquinetpolis.com

• David Fontana, 2003, El lenguaje de los símbolos, Primera edición en lengua española.

21
Referencias

• Entrevista a Sarita (ministro de la eucaristía), Parroquia Espíritu Santo, Hato Rey.

• Entrevista a Herminia Ortíz (catequista), Gilberto Ortíz (ex seminarista de los redentoristas) y Jacob Ortíz (fiel), Parroquia Maria Madre de la Iglesia, Villa Nevárez.

• Hearst Magazines International, 2023, Las 35 frases más inspiradoras dichas por arquitectos, Elle Decor, Hearst España S. L.

• Jean Chevalier & Alain Gheerbant, 1988, Diccionario de los simbolos,

• Barcelona Editorial Herder.

• Meisei Publications, 1997, Religious Facilities, New Concepts in

22
Referencias

• Meisei Publications, 1997, Religious Facilities, New Concepts inmArchitectural & Design, Meisei Publications

• M.A. Regina Montoya, 2011, Conceptos básicos, semiología en arquitectura, slideshare

(es.slideshare.net)

• Natale Spineto, 2002, Los símbolos en la historia del hombre, internacional Luwerg Editores, Barcelona Editoriale Jaca Book, SpA Milán.

• The architecture of exile, United States, by Rizzoli

International Publications, Inc

• https://desdelafe.mx/noticias/c ultura/que-significan-lossimbolos-y-signos-para-loscatolicos/

24
Referencias

• https://es.slideshare.net/belenri veracabrera/umberto-eco33255102

• Rubén Davila, 2018, Libro de crónicas de un confinamiento abierto

• Visita de parroquia Espíritu Santo (floral park)

• . . . . . . . . . .

Referencias 25

-Juan16:33

“Enelmundotendréis aflicción;pero confiad, yo hevencidoalmundo”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Borrador, Los signos en la arquitectura religiosa by Benjie830 - Issuu