Portafolio Benjamín Salinas R

Page 1

Portafolio Arquitectura

Benjamín Salinas R

Benjamín Salinas

Arquitecto, mención en urbanismo, titulado en la U. Diego Portales, con Diplomado en Modelación y Coordinación BIM en la U. de Chile.

Motivado por nuevos desafíos y con ganas de poder adquirir conocimientos mediante proyectos que permitan desarrollarme profesionalmente.

Me considero una persona responsable y muy versatil, con habilidad para trabajar tanto en grupos como de forma individual, con gran capacidad para el aprendizaje y manejo de distintos Software.

Me interesa el área de tecnología y arquitectura recidencial y de equipamiento, también todo lo relacionado a modelado BIM, renderizado y postproducción.

Datos de Contacto

La Cisterna, Santiago. b.salinasrojo@gmail.com +56976173446

www.linkedin.com/in/benjaminsalinasr

Competencias

- Photoshop

- Illustrator

- Premiere

- Lightroom

- SketchUp

- Revit

- Navisworks

- AutoCad

- Lumion

- Twinmotion

- Rhino

- MS. Office

Aptitudes

- Compromiso.

- Versatilidad.

- Responsabilidad.

- Fácil aprendizaje.

- Capacidad para trabajar en equipo.

- Capacidad de comunicación verbal y escrita.

Expetiencia Laboral

Coordinador y Modelador BIM

Se encarga de modelar de forma colaborativa y en la nube (ACC BIM360) los proyectos de Arquitectura, Cálculo y Especialidades en un modelo central.

Realiza detección y coordinación de interferencias entre disciplinas (Arquitectura, Cálculo y Especialidades) proponiendo y/o solicitando soluciones a cada una en conjunto al mandante y a cada especialista.

Arquitecto de Proyectos

Arquitecto desarrollador en proyectos de Espacio Público, Diseño Urbano y Participación Ciudadana.

Realiza Modelados 3D, Renderizado 2D y 3D, Elaboración planimétrica y gráfica.

Arquitecto Revisor ,Departamento de Edificación, DOM

Se desempeña como Aquitecto Revisor de expedientes municipales como: Ley 20.898, Obra Menor, Obra Nueva, Obra Preliminar, Permiso de Edificación, Permiso de Alteración y Demolición.

Se encarga del cumplimiento de las normativas correspondientes a cada solicitud, aprobando o rechazando cuando corresponda.

Avanzado

Medio

Básico

Avanzado Medio

Avanzado Medio

Avanzado

Avanzado

Básico

Básico

Medio

Formación Académica

Diplomado BIM, Modelamiento y Coordinación BIM

Título en Arquitectura, Mención en Urbanismo, Especialiad en Tecnología

Formación Complementaria

Participación Concurso CORMA

Consistió en diseñar un Liceo Técnico, para el cual se propuso como proyecto una escuela de diseño textil, la “Escuela Técnica de Corte, Confección y Diseño Textil de Tomé”

Participación Playa la Carmela

Proyecto de acceso y bajada al río Mapocho mediante una escalera para la “Playa La Carmela”.

BIM Technology & Design Providencia, Chile may 2023 - mar 2024

CAW Arquitectos Las Condes, Chile oct 2022 - abr 2023

Municipalidad de La Cisterna La Cisterna, Chile en 2019 - mar 2019

Universidad de Chile

Santiago, Chile 2022 - 2023

Universidad Diego Portales Santiago, Chile 2016 - 2021 Santiago, Chile mar 2020 - ago 2020 Vitacura, Chile ago 2018 dic 2018

Fuerte Ciudadela _ Arica

Taller de Título, Aula de Tecnología _ 2020 - 2021

Escuela Técnica de Corte, Confección y Diseño Textil de Tomé

Casa Patio

Taller de Concurso, CORMA _ 2020 Taller de Vivienda, Casa Habitación _ 2019

Centro de Acopio de Cosechas

de Prefabricación en Preemergencia _ 2019

Paseo La Viñita Espacio Alonso de Cordova

Rocas Sol del Valle _ Arica

Entre
Taller
Urbano
Integrados
2018 Taller Urbano, Edificio
Equipamiento
uso Mixto
2018 El
Taller
2018 17 21 23 25 27 29 08 05 06 07 08 09 10 11 Plaza
CAW
CAW
Llanos de la Candelaria _ Copiapó 06 04 03 04 03 02 Índice de Contenidos Índice de Contenidos CV BIM Technology & Design BIM Technology & Design Ascotán _ Antofagasta 01 02 01 01
Taller
Urbano, Diseño
de Barrios
_
de
de
_
Pimentón Errante
de Verano, Paisaje _
Arquitectos
Arquitectos
Arquitecto
01

BIM Technology & Design

Proyecto de modelación y coordinación de:

- Arquitectura

- Estructuras

- Electricidad / Teleco. / Corrientes Débiles

- Sanitario / Agua Potable / Aguas Lluvias

PROYECTO

Ascotán

Antofagasta, Región de Antofagasta

- Extracción e Inyección

- Basura

- Gas

- Topografía

Programas utilizados:

- AutoCAD

- Revit

- MS. Office

- Desarrollado en ACC (Autodesk Construction Cloud)

Torre 1: 14.900 m2 Torre 2: 14.200 m2 02

PROYECTO

Sol del Valle

Proyecto de modelación y coordinación de:

- Muros de Contención

- Escaleras de Hormigón

(A nivel de pasadas en Muros de Contención)

- Electricidad

- Sanitario / Agua Potable

- Gas

- Topografía

Programas utilizados:

- AutoCAD

- Revit

- MS. Office

- Desarrollado en Servidores Locales Superficie:

Arica, Región de Arica y Parinacota

BIM Technology & Design
03
48.806 m2

Llanos de la Candelaria

Copiapó, Región de Atacama

Labores en el proyecto:

- Documentos de Planimetría de Arquitectura

- Documentos de Detalles de Arquitectura

- Documentos de Detalles de Estructura

- Modelado 3D

- Renderizado y Postproducción de Imágenes

Programas utilizados:

- AutoCAD

- SketchUp

- Lumion

- Photoshop

PROYECTO
CAW Arquitectos
04
05

Labores en el proyecto:

- Documentos de Planimetría de Arquitectura

- Documentos de Detalles de Arquitectura

- Modelado 3D

- Renderizado y Postproducción de Imágenes CAW Arquitectos

Fuerte

Ciudadela

Arica, Región de Arica y Parinacota

Programas utilizados:

- AutoCAD

- SketchUp

- Lumion

- Photoshop

PROYECTO Plaza
06
07

Taller de Título, Aula de Tecnología

PROYECTO

El Pimentón Errante

Santiago, Región Metropolitana

Dentro del contexto del taller de título, línea de tecnología, se propone un reencuentro de los oficios con los territorios, su entorno y las comunidades que en este existen, tomando como ejemplo la situación postpandemia en donde será necesario generar este reencuentro con la normalidad, de volver a salir, de habitar la calle y los espacios públicos.

Es en este contexto en el cual me parece atingente e interesante la posibilidad que surge desde el revelado fotográfico, pero no cualquier fotografía, si no la fotografía análoga, oficio que se ha ido perdiendo lentamente y que resulta de gran interés para las nuevas generaciones, sensibilizadas con el área de lo digital, ya que presenta un proceso análogo muy interesante y rico, capaz de mostrar un valor inmenso en sus procesos, pasando por los procesos químicos del revelado hasta el positivado final.

Esta suerte de proceso mágico es capaz de sorprender, pero también de educar, sobre todo desde los puntos de vista de cómo funciona la óptica y la química, a través de procesos muy didácticos y simples, los que por estas mismas características son fáciles de replicar en el hogar.

Esto genera un potencial enorme al momento de llevar este oficio a las comunidades, ya que presenta un interés potencialmente grande, al ser algo tan cercano a la vida cotidiana como una foto, pero a la vez un proceso actualmente tan alejado como la fotografía análoga y el revelado, este interés nace sobre todo en las nuevas generaciones, en los niños y jóvenes, por lo que el llevar la idea y el taller itinerante a los barrios generará un gran reencuentro con el habitar del espacio público, a la vez de un labor educativo y didáctico, en donde se convoca a las personas a llevar sus antiguos rollos, a personas que no tienen los conocimientos o medios para revelar o tiene la curiosidad de ver, recordar o aprender el proceso mágico de revelar una fotografía.

08

Deambular

por las plazas barriales

Ya que el proyecto tiene como idea general el "coser" las distintas localidades y generar, a partir de estas, un archivo fotoetnográfico participativo, se decide emplazar el taller itinerante en las plazas barriales y municipales de cada comuna a visitar, poniendo prioridad a las que se encuentren más cercanas a jardines, escuelas o universidades, y que se encuentren insertas en zonas residenciales, logrando una mayor conexión con los habitantes y atrayendo así a los más jóvenes a que descubran la magia del revelado y el fenómeno óptico, junto con entregar una educación sobre los procesos del oficio.

El deambular del Pimentón Errante será en una primera instancia por la capital de Chile, Santiago, por albergar el mayor porcentaje de habitantes del país. Este deambular se llevará a cabo de comuna en comuna, para poder llegar a la mayor cantidad de personas y territorios posible, para luego ser trasladado por las distintas regiones y ciudades a lo largo de Chile.

Plazas, Parques e Infraestructura Verde en Santiago Mapa de Itinerario del Pimentón Errante
ESCALA TERRITORIAL / ITINERARIO
09
Mapa de Chile y Region Metropolitana

Como el proyecto se desplaza por el territorio

El proyecto basa su manera de construirse y desplazarse desde lo mínimo posible, otorgándole un tamaño reducido tanto estivado como desplegado, es por eso que se piensa en una manera de guardarse y protegerse a sí mismo, siendo el proyecto como tal el que se hace cargo de su embalaje mediante una caja central, la que hace parte de su estructura una vez funcionando.

Esta caja central tiene por un lado la función de mediadora entre los espacios del proyecto, pero también de bodegaje una vez debe desplazarse, por lo mismo se piensa como una caja en donde se guarden todos los elementos utilizados en la construcción y funcionamiento del proyecto, teniendo esta caja paredes que se despliegan al estar funcionando el pimentón errante, paneles que a su vez dejan ver la estructura al exterior cuando está cerrada, y paneles que funcionan como rampas cuando está abierta.

Estos paneles están hechos con placas de madera con pilares en su exterior, tanto en sus 4 laterales desplegables como en su techo.

La estructura de la caja como tal está fabricada con perfiles de acero en pilares, vigas y diagonales, teniendo placas de acero como base.

Esta caja va situada sobre un remolque que se ancla a un vehículo, pudiendo ser transportada con total facilidad.

Caja Itinerante - Axonométrica Explotada
EL ITINERAR
Caja Itinerante - Cerrada
10
Caja Itinerante - Abierta

Estivada

Ya que el proyecto basa su deambular en llevar lo mínimo posible, el movimiento se piensa desde la misma lógica, siendo este por medio de un remolque, el cual se puede anclar a cualquier vehículo, pudiendo ser fácilmente transportable y desarmable en el territorio, haciéndose cargo el mismo proyecto de su itinerancia y guardado.

Desplegada

La distribución de los elementos en el terreno se organiza en torno a 3 elementos: la cámara habitable, el cuarto oscuro y la zona de positivado y exposición.

El programa se organiza de manera que la caja itinerante cumpla el rol de entrada al proyecto y mediadora entre el espacio de la cámara habitable y la zona de positivado y exposición - cuarto oscuro, siendo la primera un lugar de contemplación y observación y la segunda un área de trabajo y exposición, mucho más interactiva.

Dentro de la zona de positivado, desplazado desde el centro hacia un costado se encuentra el cuarto oscuro, el cual se encuentra rodeado de las mesas de trabajo de positivado, un bosque colgante expositorio de fotografías y de los sacos de anclaje que sirven de mobiliario.

Zona Positivado + Exposición Fotoetnográ ca

Cuarto Oscuro

Cámara Habitable

Caja Itinerante

Cubicación Desplegada
11
CUBICACIÓN Cubicación Estivada

INSTALACIÓN

Por medio de estos esquemas se muestra cómo es que el Pimentón Errante se va desembalando desde si mismo a partir de la Caja Itinerante, y como es que se despliega y emplaza en el terreno.

Primero se despliegan los paneles laterales, luego se empieza a dar forma a la tela de PVC.

Una vez esta estirada comienza el inflado del proyecto desde ambos lados con los sopladores de aire.

Mientras se está inflando se procede con el armado del cuarto oscuro y despliegue del telón en la cámara habitable.

Terminado lo anterior se van rellenando los sacos de anclaje con agua y situándolos en el perímetro para poder afirmar el proyecto al lugar, para posteriormente situar los centrales para mobiliario junto con las mesas de trabajo.

Finalmente se instalan las pinzas de fotografías desde los colgantes que caen desde las costuras de la tela.

Esquemas de Movimientos

12
A’ B B’ C’ C D’ D A’ A’ B B’ C’ C D’ D PLANIMETRÍA
PLANTA DE TECHO
A’ 13
PLANTA DE ARQUITECTURA
ELEVACIÓN LONGITUDINAL CORTE A - A’ CORTE B - B’ ELEVACIÓN TRANSVERSAL CORTE D - D’ CORTE C - C’ 14

Sacos de Anclaje

Tela PVC 0.2 mm

ESCANTILLÓN

Aletas de Anclaje Exposición

Tensor Perfil de Acero

Perfil de Acero Circular Colgante Ø 195 cm x 5 cm

Expocisión Fotográfica

Cortina Blackout

Mesa de Trabajo

Sacos de Anclaje Mobiliario

Tela PVC 0.2 mm

Tensor Pantalla Ø 1mm

Viga Secundaria

Plancha de Acero Galvanizado

Viga Principal

Puerta Labiada de Tela PVC 0.2 mm

Puerta Labiada de Tela PVC 0.2 mm

Pantalla 195 cm x 280 cm x 0.2 mm

Rollo Pantalla

Sacos de Anclaje Mobiliario

Pared desplegable Caja Central

Obturador Tripode Obturador Ventilador Master BL 4800 Estenopo 2 mm
ESCANTILLÓN
15
16
AXONOMÉTRICA

Escuela Técnica de Corte, Confección y Diseño Textil

La propuesta consiste en una Escuela Técnica de Corte, Confección y Diseño Textil, localizada en la ciudad de Tomé, Región del Biobío, Chile.

Se escoge la ciudad de Tomé, ya que fue históricamente un lugar altamente relacionado con la industria textil en el siglo pasado, debido a que grandes fábricas textiles se emplazaban en el lugar, esta relación fue generando una identidad textil característica de la ciudad, sin embargo, esta identidad se ha ido perdiendo a través de los años. El proyecto se basa en revitalizar esta identidad textil de la ciudad por medio de una escuela del rubro, la cual de nueva mano de obra y proyección al lugar.

El proyecto está ubicado en la zona costera, muy cerca del centro de la ciudad y de la fábrica textil Crossville, específicamente frente a la Playa Quichiuto, entre Av. Latorre y Av. Costanera.

Actualmente el terreno escogido se encuentra mal cuidado y este no otorga algún aporte a la comunidad. La propuesta se encarga de primero, generar un traspaso visual desde la costanera hacia la playa, traspaso que no existe actualmente, y segundo, se encarga de generar espacios de integración con la comunidad, en donde se relacionen estudiantes con los residentes.

En cuanto a las estrategias proyectuales, se toma la decisión de enterrar todo el acceso y los patios con programas públicos, para generar distintos grados de privacidad, para posteriormente elevar los volúmenes de forma que se libere gran parte de la planta a nivel de calle, otorgando ese traspaso visual que queremos entregar.

Los volúmenes elevados se estructuran mediante una serie de triangulaciones que funcionan como mástiles, desde donde cuelgan los volúmenes con tensores, los que son usados para estructurar una cubierta de tela impermeable.

Esta tela es el elemento más característico del proyecto, ya que le entrega una mayor relación con el enfoque educacional a la escuela.

En cuanto a programas, estos se organizan según privacidad, siendo los más cercanos al acceso norte los programas más públicos quedando en directa relación con la entrada y hacia el sur los más privados. A su vez se ordenan verticalmente por nivel de ruido, encontrándose en la primera planta los programas más ruidosos y hacia arriba los más silenciosos.

PROYECTO
Tomé, Region del Biobío
17
Taller de Concurso, CORMA
18
19
20

PROYECTO

Casa Patio

Vitacura, Región Metropolitana

Proyecto realizado para familia conformada por 5 integrantes más 2 asesoras del hogar puertas adentro, una abuela deportista, una madre abogada, un padre gerente de una cadena de restaurantes y 2 hijos, el mayor estudiante universitario que gusta de realizar fiestas y mezclar música, y el segundo un estudiante escolar que es fanático de las películas y videojuegos.

Casa Patio se emplaza en el terreno de forma que se va escalonando a medida que el mismo terreno va subiendo, adaptándose así de la forma más natural posible a este. El escalonamiento se aplica solo al nivel de suelo, manteniendo el nivel de cielo a un mismo nivel, encontrándose los programas más públicos en la zona de mayor altura (5.7 m) y los programas más privados en la zona de menor altura (2.7 m.)

El proyecto se organiza a partir de la idea de un patio interior, el cual funciona junto con el gran living, como corazón del proyecto, organizando y sirviendo de mediador entre los 2 volúmenes principales, los cuales diferencian sus programas, siendo el volumen poniente el que alberga los programas de oficinas (oficinas + biblioteca privada) y estudios (biblioteca familiar + 2 salas de estudio), mientras el volumen oriente es el que contiene los servicios (lavandería + baños + gimnasio), además de los dormitorios de las asesoras del hogar.

En cuanto al segundo piso, sigue la misma lógica que el primero, organizándose en torno a un vació central, el cual conecta directamente con el patio interior, generando así una ventilación e iluminación natural, además de potenciar la conexión con el primer nivel. Este nivel es el que contiene las habitaciones junto a una sala audiovisual, conformada por una sala de mezclas, más una cineteca, ambas con aislación acústica para evitar el escape de ruido.

Rompiendo con el esquema recién explicado, se encuentra un tercer volumen hacia el límite oriente, el cual, igualmente se organiza mediante un pequeño jardín interior, contiene los programas de cocina, bar, comedor, garaje, sala de eventos y un comedor para ocasiones especiales.

Dentro del patio interior, el cual se escalona al nivel de la casa, se emplaza una piscina, dividiéndose en 2 niveles, teniendo una doble función, la de piscina, y la de cascada, producida en la diferencia de nivel entre ambas partes de la piscina, emulando de alguna forma los juegos de agua de los templos egipcios.

C U A D R O N O R M A T V O P L A N T A C O N E X T O + C U B E R T A S 21
Taller de Vivienda
P L A N T A P R M E R N V E L 1 1 0 F A C H A D A V T A P O N E N E 1 1 0 0
A
S T A O
T 1 1 0 0
A C H A D A V S T A N O R T E 1 1 0 0 F A C H A D A V S T A S U R 1 1 0 0 P L A N T A S E G U N D O N V E L 1 1 0 0 C O R T E B B 1 1 0 C O R T E C C 1 1 0 C O R T E A A 1 1 0 22
F A C H A D
V
R E N
F

Taller de Prefabricación en Preemergencia

PROYECTO

Centro de Acopio de Cosechas

Ciudad de Beira, Mozambique

En un contexto de huracanes e inundaciones constante en la ciudad de Beira, Mozambique, es donde se busca ofrecer soluciones a los habitantes del lugar mediante proyectos que mitiguen los problemas que traen estos constantes desastres naturales. Es a partir de ahí en donde se traza un levantamiento con las zonas de más riesgo de inundación para dar paso a una serie de puntos de intervención en donde se replicará el proyecto a realizar.

Este proyecto busca generar una red a nivel de ciudad de distintos Centros de Acopio de Cosechas que logre llegar a conectar la mayor cantidad de población posible, de forma que se pueda almacenar los granos cosechados por las familias en las distintas aldeas y zonas de Beira, pudiendo así resguardar del agua traída por las inundaciones, su mercancía para posteriormente poder venderla y/o consumirla y así no perder sus siembras.

Cada Centro de Acopio será construido utilizando la técnica del Superadobe. La técnica utiliza Mangas de polipropileno rellenas con una mezcla de tierra compactada con cal para formar una estructura resistente a la compresión debido al peso de estas, además entre cada saco se añade un alambre de púas para reforzar la resistencia a la tracción. Debido a lo mismo este material es sumamente resistente tanto a terremotos, huracanes, inundaciones e incendios.

Ya construido el proyecto, este se recubre con una mezcla de 85% de tierra y 15% de cemento, quedando sellado hacia el exterior, además de dar una mejor apariencia.

Mapa con zonas de riesgo de inundación + puntos de intervención con centros de acopio.

Los distintos Centros de Acopio tienen una capacidad de almacenaje de unos 390 barriles, considerando que cada grupo familiar logra una cosecha aproximada de 1 barril, conlleva que cada Centro de Acopio acoge a unas 390 familias aproximadamente.

Los Centros de Acopio se distribuyen en 3 volúmenes conectados entre sí mediante 2 estructuras intermedias, siendo el volumen central el lugar donde se guardan las herramientas y utensilios utilizados en el uso del Centro de Acopio y el lugar de reunión de los participantes, y los 2 de los extremos los Centros de Bodegaje, los que cuentan con 3 niveles en su interior.

La base y perímetro de esta en el proyecto están construidas de manera que formen unos escalones que permitan el acceso tanto en una situación normal como su acceso en botes y lanchas en situación de inundación.

23
24

PROYECTO Paseo La Viñita

Recoleta, Región Metropolitana

Se desarrolla un plan maestro de un barrio mixto que integra comercio, equipamiento médico, patrimonio, educación y residencias, además de entregar espacio público y áreas verdes públicas para la comunidad. Se modifico la manzana con la eliminación y creación de calles en el terreno, generando una mejor conexión entre los elementos patrimoniales y los paseos que atraviesan la manzana.

Posteriormente se trabaja un encuadre, el cual es el área sur del hospital psiquiátrico, en donde se toma la pieza urbana previamente analizada, y se modifica de manera que siga el lenguaje y propósito del plan maestro previamente generado, resolviendo las problemáticas y potenciando las virtudes del barrio La Viñita.

La idea parte en base a crear un remate a la conexión generada entre el Hospital Psiquiátrico y la Recoleta Dominica, creando una continuación al paseo peatonal verde el cual se conecta con una plaza dura hundida, la cual alberga y rescata los oficios típicos del lugar, dándoles su propio espacio. También se insertan edificios netamente residenciales y otros mixtos, los cuales morfológicamente siguen la lógica impuesta por el Hospital.

Estos edificios otorgan a la pieza, además de viviendas y locales comerciales, un restaurante y una galería de exposiciones, los cuales se encuentran en la primera planta de los edificios que dan a Avenida La Paz.

25
Taller Urbano, Diseño Urbano de Barrios Integrados
DATOS DE LA PIEZA URBANA Número M2 Construidos: Número Maximo Minimo de Pisos Construidos: - Maximo: 2 Número de Viviendas Totales Construidas con m2 Totales Construidos: - M2 Construidos: 0 m2 Número de Locales Comerciales con m2 Totales Construidos: - M2 Totales: 0 - Privadas: 2000 m2 Número Total de Estacionamientos: Densidad de la Pieza: Existente Propuesta DIFERENCIACIÓN DE USOS Uso Mixto: Vivienda Comercio Vivienda Paseos Peatonales Areas Verdes Pública Hospital Psiquiátrico Areas Verdes Privadas de uso Público O cios Super cies en m2 Dedicados a Áreas Verdes Públicas Privadas: Super cies en m2 Dedicados a Espacios Públicos: - Numero viviendas: 0 - Públicas: 0 m2 - Número Locales: 0 - Mínimo: 1 4600 m2 2000 m2 30 0 hab/hect Número M2 Construidos: Número Maximo Minimo de Pisos Construidos: - Maximo: 15 Número de Viviendas Totales Construidas con m2 Totales Construidos: - M2 Construidos: 20640 m2 Número de Locales Comerciales con m2 Totales Construidos: - M2 Totales: 1728 m2 - Privadas: 1975 m2 Número Total de Estacionamientos: Densidad de la Pieza: Super cies en m2 Dedicados Áreas Verdes Públicas Privadas: Super cies en m2 Dedicados Espacios Públicos: - Numero viviendas: 224 - Públicas: 3650 m2 - Número Locales: 176 - Mínimo: 1 25594 m2 16000 m2 240 245.77 hab/hect 26

Taller Urbano, Edificio de Equipamiento de uso Mixto

PROYECTO

Espacio Alonso de Córdova

Vitacura, Región Metropolitana

Espacio Alonso de Córdova, ubicado en la intersección de Alonso de Córdova con Américo Vespucio, es un proyecto enfocado en mejorar enormemente el flujo peatonal y las necesidades del lugar, además de generar las modificaciones morfológicas requeridas en aceras y calzadas debido a la llegada de la futura estación de metro Americo Vespucio, perteneciente a la Linea 7.

El proyecto genera en el primer nivel una plaza dura, la cual se entrega como espacio público, ayudando a mejorar la distribución de la gente por el área.

El edificio entrega los servicios requeridos por usuarios del lugar, como lo son una Cafetería, Salas de Exposición, un Centro Dental y una Placa Comercial de dos niveles, estando el nivel inferior conectado directamente con la salida norte de la estación de metro, tomando así un rol de puerta al el eje gastronómico establecido en Alonso de Córdova, potenciando enormemente el uso peatonal en una zona dominada completamente por los vehículos.

27
28

PROYECTO

Entre Rocas

Reserva El Manzano, Región Metropolitana

El terreno se caracteriza por su ubicación en el mismo estero, junto a un gran muro pedregoso y otros macizos rocosos, se presenta una sucesión de cascadas, las cuales generan unas pozas de agua a la orilla de la ladera boscosa.

Como característica del terreno cabe mencionar que la altura de los muros rocosos envuelve a las pozas, generando un espacio protegido en el cual se generan distintos actos de carácter privado.

La bajada hacia las pozas se ve dificultada por una pendiente abrupta, la cual su camino se ha visto erosionado por el excesivo uso de los visitantes.

Se decide hacer uso del lenguaje del contexto para resolver y formalizar la relación de los volúmenes rocosos y de las pozas, utilizando la lógica de escalones presentes en los muros rocosos, y de esta forma, cerrar el anillo de elementos pesados existentes que rodean y protegen a las pozas; esto utilizando dos elementos pesados, las escaleras y una plataforma que se fusiona con los volúmenes rocosos. Los dos accesos mantienen la continuidad del recorrido, evitando un mayor deterioro a futuro.

33° 33' 05'' 0 1.104 m.s.n.m

Axonométrica
29
Taller de Verano, Paisaje Planta Lugar 1:100 Corte Lugar 1:100
30
Fotos Maqueta del Proyecto Planta Lugar + Proyecto 1:100 Corte Lugar + Proyecto 1:100
31
Fotos Maqueta del Proyecto

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.