Película de culto: Bloody Sunday

Page 1

8

Tenerife Capital

Bt:

Cultural

de Canarias

28 mayo 2008

Cine Película de culto

CEDIDA

"Bloody Sunday" Paul Greengrass, 2002 '^Benjamín Reyes En enero de 1972, la Asociación de Derechos Civiles de Irlanda del Norte, convocó una manifestación de protesta para el domingo 30 de enero. La manifestación iba a empezar en Bishop's Field, en Creggan, el barrio católico edificado en una colina alejada del centro, y seguiría por Free Derry hasta el ayuntamiento, la sede del poder político local (protestante) para celebrar un mitin. El objetivo de la manifestación era protestar contra los intemamientos sin juicio, medida introducida por el gobierno británico en verano anterior por presiones del gobierno unionista en Stormont, que advirtió que se produciría una violenta reacción protestante contra el creciente malestar de los católicos. Ese día, que ha pasado a la historia como Domingo Sangriento, tres personas murieron en las calles de Derry y otras catorce fueron heridas por las balas del ejército británico. Este acontecimiento no fíie fruto de la casualidad sino de siglos de rencillas entre irlandeses y británicos. Desde que en 1171 se produjera la invasión inglesa de Irlanda, la convivencia entre ambas comunidades ha sido hostil, existiendo una serie de fechas claves: 1689 fue el año del asedio de Derry por Jacobo II; 1921 el de la partición de Irlanda y 1968 el del comienzo del movimiento en defensa de los Derechos Civiles. Para llevar acabo este proyecto (que incluye a irlandeses y británicos) se contó en la dirección con el desconocido por aquel, Paul Greengrass (que luego dirigió "El mito de Boume" y "United 93"). Las imágenes que rodó en 1982 en la cárcel de Maze (para filmar una entrevista a los presos del IRA), de uno de los huelguistas (Raymond Me Camey), con los ojos hundidos y el rostro enjuto y barbado le convertía en el candidato ideal para plasmar en el celuloide una de las matanzas indiscriminadas de civiles más memorables de los últimos treinta años. Greengrass, director de lacónica filmografía en el cine (cinco películas llevan su marchamo), emplea una amplia gama de recursos técnicos: movimientos de cámara precisos (la cámara se mueve cuando tiene que hacerlo, a diferencia del Dogma), cortes directos prolongados... todo ello con el diáfano objetivo de revivir el dramatismo que se vivió aquel día fatídico. La verosimilitud se completa por el hecho de estai' narrada en veinticuatro horas y por su estilo seudodocumental. Este saber buen hacer le valió el galardón de Mejor Película en el Festival de Sundance 2002 y el Oso de Oro en el Festival de Berlín del mismo año. Si hubiera que comparar "Bloody Sunday" con otra película, sin duda esa es "La batalla de Argel" (1966), de Gillo Pontecorvo; pero, mientras, que el filme de Pontecorvo es la historia de una victoria del idealismo, la película de Greengrass es la historia de su derrota. Esta historia, mitad irlandesa, mitad británica, está protagonizada por diez mil manifestantes civiles y tres mil soldados británicos, pero la película se centra en cuatro (dos de cada bando). Gerry Donaghy, un joven de 17 años que acaba de salir de la cárcel por ser miembro de los jóvenes gamberros de Derry (interpretado por Declan Duady, cuyo tío, Jackie Duady, fue la primera persona que murió en el Domingo Sangriento). En el otro bando se centra en un joven "paraca" (encarnado por un joven exsoldado de infantería) y en el general de brígada Patrick Maclellam (Nicholas Farelli). Aunque el personaje central, sobre el que recae el peso interpretativo de la cinta, es Ivan Cooper, una de las figuras olvidadas del movimiento en defensa de los Derechos Civiles. Para interpretar el papel se escogió al irlandés James Nesbitt (actor habitual del cine de Winterbottom). "Bloody Sunday" nos recuerda un funesto episodio a lo largo de la historia de los enfrentamientos entre ejércitos y poblaciones civiles: Chechenia, Israel y un largo etcétera completan la lista. Cómo reza la canción homónima de U2 ¿hasta cuándo tendremos que cantar esta canción?

El Día (Santa Cruz de Tenerife) 28/05/2008. Página 96

-

Fotograma d e "Indiana Jones y la calavera de cristal"./CEDIDA

Regreso a los 80 "2S. Marga Marrero Acudir a una sala de cine para ver la cuarta entrega de la legendaria saga de Indiana Jones es, sin duda, un viaje en el tiempo para el espectador. Con la acertada decisión de Steven Spielberg de no utilizar técnicas digitales, sino efectos especiales para las escenas de acción, la última cinta del arqueólogo más famoso de la historia del cine mantiene la estética que ha llevado a la fama a este personaje. Sin embargo, si bien la primera parte de las dos horas de la película resulta ágil, original e intrigante, los últimos sesenta minutos se toman convencionales, poco creíbles y, en general, de baja calidad. La película ofrece lugares comunes que la ponen en sintonía con las tres entregas anteriores: la estética, el vestuario, la clásica escena en la que el profesor Jones da clase en la universidad y la inconfundible banda sonora que da gran fuerza narrativa a gran parte de las escenas. Incluso repite Karen Alien con el personaje de Marión Ravenwood. Y, como en todas las tramas de la saga, aparece la figura antagonista a Jones, en

Oí Tras 19 años del estreno de "Indiana Jones y la última cruzada ", el trío formado por George Lucas Steven Spielberg y Harrison Ford une de nuevo sus caminos con la última aventura del arqueólogo más famoso del cine. La cinta auna originalidad e ingenio en la primera parte para caer en el tópico durante los últimos sesenta minutos.

es

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.

este caso de manos de Cate Blanchett que encama a una parasicóloga soviética. No obstante, para continuar con la evolución del personaje, Spielberg ha sustituido al padre de "Indi" por el joven motociclista Mutt, interpretado por Shia LaBeouf como nuevo "acompañante" de las andanzas del ya no tan joven Jones (Ford tiene 64 años). Ambientada en el año 1957 en plena Guerra Fría, el argumento de esta cuarta entrega se centra en encontrar un misterioso cráneo de cristal que también es buscado por agentes de la Unión Soviética. Con alusiones a la legendaria ciudad de El Dorado, comienzan las andanzas del arqueólogo que, a su edad, resuelve las situaciones complicadas con más maña que fuerza. El mejor momento del metraje es, sin duda, la presentación del personaje al comienzo de la cinta. Spielberg decide primero mostrar un maletero de un coche donde hay una persona encerrada; a continuación, se cae el legendario sombrero de Jones y, antes de enfocar a sexagenario Harrison Ford, la peculiar silueta del personaje en sombra con la banda sonora de John Williams presagia una nueva aventura que ha tardado casi veinte años en regresar a la gran pantalla. Por contra, las peores tomas llegan en la última parte siendo la escenas de acción las más flojas. La exageración de las habilidades de lucha de los protagonistas en una complicada persecución en medio del bosque con coches y lianas hace que la película empiece a perder credibilidad, circunstancia que se sigue acentuando a medida que se acerca el final ya que se va enrevesando cada vez más hasta llegar a un punto en el que la trama poco tiene que ver con una aventura de Indiana Jones.

La caravela de cristal El borrador del guión en el que ya se describía la nueva aventura de Indiana Jones en busca de una calavera de cristal data de 1992. Si Steven Spielberg y Harrison Ford tardaron tanto en decidirse para llevar a cabo esta película fue precisamente porque relacionar esta cuarta entrega con un argumento en el que están presentes elementos extraterrestres no convencía a ninguna de las dos estrellas. Después de muchas reuniones y borradores de guión de numerosos escritores, al fin se dio el visto bueno a la historia en el año 2006, comenzando el rodaje el 18 de junio de 2007. Después de presentarse en Cannes tres días antes de su estreno mundial, donde no cosechó gran éxito de crítica, la película ha recaudado 126 millones de dólares, aunque no hay que olvidar que la última película del llamado "Rey Midas de Hollywood" costó 400 millones entre rodaje y promoción.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Película de culto: Bloody Sunday by benjaminreyesbaez - Issuu